proceso de formulaciÓn y cÁlculo de la …biblio.uabcs.mx/tesis/te 2719.pdf · en la antigua...

79
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA TESIS PROFESIONAL PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA VIABILIDAD FINANCIERA DE UN PROYECTO DE INVERSION PARA LA CREACION DE UN CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO FISICO. Que como parte de los requisitos para obtener el título de: LICENCIADO EN ECONOMÍA Presenta: CARLOS ALBERTO MURILLO RUIZ Director: M en C. ANGELICA MONTAÑO ARMENDARIZ La Paz, Baja California Sur Abril de 2012

Upload: duongduong

Post on 03-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA

TESIS

PROFESIONAL

PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA

VIABILIDAD FINANCIERA DE UN PROYECTO DE

INVERSION PARA LA CREACION DE UN CENTRO DE

ACONDICIONAMIENTO FISICO.

Que como parte de los requisitos

para obtener el título de:

LICENCIADO EN ECONOMÍA

Presenta:

CARLOS ALBERTO MURILLO RUIZ

Director: M en C. ANGELICA MONTAÑO ARMENDARIZ

La Paz, Baja California Sur Abril de 2012

Page 2: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 4

1. FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. ........................................................... 7

1.1 Marco conceptual de los proyectos de inversión. ..................................................................... 7

1.2. Objetivo, Ciclos y Fases del Proyecto. ..................................................................................... 8

1.3. Tipología de proyectos. .......................................................................................................... 13

1.4. Estudio de mercado. ............................................................................................................... 14

1.5. Ingeniería del proyecto de inversión ...................................................................................... 29

1.6. Presupuesto de inversiones, costos, gastos, ingresos. ............................................................ 33

1.7. Construcción de flujos de caja de proyectos.. ........................................................................ 39

2. EJEMPLO DE PROYECTO: CREACIÓN DE UN GIMNASIO Y CENTRO DE

ACONDICIONAMIENTO FÍSICO. .................................................................................................. 46

2.1. Descripción de la empresa. ..................................................................................................... 46

2.2. Descripción de los servicios. .................................................................................................. 46

2.3. Misión, Visión y Objetivos de la empresa. ............................................................................ 47

3. ANÁLISIS DE MERCADO. ....................................................................................................... 49

3.1. Análisis de la oferta. ............................................................................................................... 49

3.2. Determinación del precio del servicio. ................................................................................... 51

3.3. Análisis de la Demanda. ......................................................................................................... 51

3.4. Mercado Meta. ....................................................................................................................... 53

3.5. Plan de Mercadotecnia. .......................................................................................................... 54

3.6. Análisis FODA del proyecto. ................................................................................................. 55

3.7. Políticas de Ventas. ................................................................................................................ 55

4. ESTUDIO TÉCNICO. ................................................................................................................. 57

4.1. Flujo del proceso productivo. ................................................................................................. 57

4.2. Descripción del proceso productivo. ...................................................................................... 57

4.3. Mobiliario y Equipo. .............................................................................................................. 59

4.4. Calidad en Procesos y Productos............................................................................................ 61

4.5. Ubicación del Negocio. .......................................................................................................... 62

5. ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO ................................................................................ 63

5.1. Presupuesto de Inversión Total del Proyecto. ........................................................................ 63

5.2. Presupuesto de Ingresos. ........................................................................................................ 65

5.3. Presupuesto de Egresos. ......................................................................................................... 66

5.4. Tabla de amortización. ............................................................................................................... 67

5.5. Estado de resultado pro-forma sin financiamiento. ................................................................... 69

5.6. Flujo neto de efectivo sin financiamiento. ............................................................................. 70

5.7. Rentabilidad del proyecto. ...................................................................................................... 70

Page 3: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

5.8. Punto de Equilibrio................................................................................................................. 71

5.9. Balance General ..................................................................................................................... 72

5.10. Tabla de Amortización con Financiamiento....................................................................... 73

5.11. Estado de Resultados Con Financiamiento ........................................................................ 75

5.12. Flujo Neto de Efectivo Con Financiamiento ...................................................................... 76

CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 77

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................. 79

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No. 1: Gimnasios Registrados en La Paz. ................................................................................ 50

Cuadro No.2: Ventas Mensuales del Primer Año ................................................................................. 52

Cuadro No.3: Requerimiento de Equipo............................................................................................... 60

Cuadro No.4: Presupuesto de Inversión (en pesos) .............................................................................. 63

Cuadro No.5: Ventas Mensuales del Primer Año ................................................................................. 65

Cuadro No. 6: Total de Ventas Mensuales (en pesos) .......................................................................... 65

Cuadro No. 7: Prespuesto de Costos ..................................................................................................... 66

Cuadro No.8: Tabla de Amortización del Crédito (con tasa de interés igual a 0%) ............................. 67

Cuadro No. 9: Estado de Resultado Sin Financiamiento ..................................................................... 69

Cuadro No. 10: Flujo Neto de Efectivo Sin Financiamiento ............................................................... 70

Cuadro No.11: Cálculo para el Punto de Equilibrio ............................................................................. 71

Cuadro No. 12: Balance General .......................................................................................................... 72

Cuadro No.13: Tabla de Amortización del Crédito (considerando una tasa de interés del 12%) ........ 73

Cuadro No. 14: Estado de Resultado con Financiamiento ................................................................... 75

Cuadro No.15: Flujo Neto de Efectivo con Financiamiento ................................................................ 76

Page 4: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

INTRODUCCIÓN

En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades

físicas, desarrollando la fuerza y la agilidad, como las morales, cultivando la inteligencia.

En los antiguos gimnasios, los ejercicios más importantes que se efectuaban eran: Carrera,

lanzamiento de disco, salto, lucha, pugilato, pancracio, pentatlón y danza1.

Posteriormente la finalidad de estos centros cambió, hasta hace algunas décadas el

gimnasio estaba enfocado solamente en aumentar la resistencia o capacidad muscular de la

persona; sus técnicas estaban más encaminadas al fisicoculturismo y al engrosamiento de

los músculos, ya participaban las mujeres pero sólo algunas resistían las fuertes rutinas.

Luego y con la finalidad de atraer al sexo femenino, se dio pie a la creación de áreas dentro

de los gimnasios donde se combina la gimnasia y el acondicionamiento mediante el uso de

rutinas acompañadas de música para amenizar las clases, y mediante el uso de aparatos que

lejos de "marcar los músculos" ayudaba a moldear el cuerpo y quemar grasa

principalmente.

Esta nueva área de aerobics en los gimnasios eran practicados inicialmente por mujeres en

su mayoría, quienes encontraban en las rutinas un escape al estrés y a los trabajos

cotidianos, posteriormente se fueron incorporando los hombres, ya que encuentran en este

ejercicio un relajante, un deporte ameno y que requiere de mucha coordinación. Al paso del

tiempo las academias de deporte se fueron especializando con las rutinas de aerobics más

usadas en Europa y Estados Unidos.

De esta forma, rutinas, instructores y aparatos especiales como bicicletas fijas,

caminadoras, aparatos de alto pesaje y escaladoras se fueron introduciendo en el país hasta

conformar, complementar e independizar a los gimnasios

En la actualidad estos centros ofrecen además de las actividades comunes, otras enfocadas

al relajamiento, de tal manera que el cliente alcance la salud física y mental.

1 http://www.trabajo.com.mx/antecedentes_y_beneficios_de_un_gimnasio.htm

Page 5: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

En la presente investigación se inicia con el capitulo nombrado “Formulación de proyectos

de inversión”. En este capítulo se describe la definición y utilidad de los proyectos de

inversión, además de su clasificación y las partes que lo componen. En el capitulo dos,

“Ejemplo de proyecto: creación de un gimnasio y centro de acondicionamiento físico” se

expone de manera general el desarrollo del proyecto. En el capítulo 3 “Análisis de

Mercado” se establece como parte principal de esta investigación, ya que se podrá

determinar si existe un mercado con las condiciones idóneas para la realización del

proyecto. El capitulo 4 llamado “Estudio Técnico” describe la forma en que trabajara la

empresa, es decir las operaciones necesarias para llevar a cabo u ofrecer el servicio que se

proporcionara con el proyecto. En el capítulo 5 “Organización” se detalla la estructura

organizacional, así como a los participantes del proyecto y las funciones que realizara cada

uno. Por último el capitulo 6 “Estudio Económico y Financiero” se calculan los indicadores

financieros, hace énfasis en el análisis y evaluación económica, lo cual sirve para

determinar la viabilidad financiera del proyecto.

El objetivo general de esta investigación consiste en analizar la viabilidad económica y

financiera para la creación e instalación de un gimnasio con el fin de presentar el proyecto

ante FONAES, solicitar un crédito y llevar a la realidad este proyecto como una pequeña

empresa oferente de servicio deportivo.

Justificación

Hoy en día el deporte es un elemento clave e importante en nuestra vida cotidiana, porque

está demostrado que vivimos en una de las épocas en las que el sedentarismo es un común

denominador, ya sea por las exigencias laborales o por simple decidía. Esta comprobado

que el sedentarismo asociado con una mala alimentación, son detonadores de diversas

enfermedades como las que afectan el corazón, el colesterol alto, la diabetes y la obesidad.

Es por ello que surge la necesidad de espacios donde las personas puedan hacer ejercicio y

satisfacer sus necesidades de salud física; a su vez es importante que estos espacios se

encuentren bien ubicados, para que el usuario no recorra largas distancias y no tenga

pretextos de horarios y de recorridos extensos.

Page 6: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

1. Que más que una moda, el servicio de gimnasio se ha vuelto una necesidad para

muchas personas.

2. Cada vez es mayor el uso de gimnasios con fines terapéuticos y/o de salud personal.

3. El desarrollo de nuevas tecnologías e investigaciones biomédicas, han permitido la

creación de un gran número de aparatos e instrumentos que facilitan su uso al

usuario de los gimnasios.

4. Dadas las diferentes necesidades que tiene un usuario de un gimnasio, la presencia

de una gran cantidad de aparatos y de un instructor, facilita la asistencia de los

clientes, evitándole la adquisición de este equipo.

Page 7: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

1. FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.

1.1 Marco conceptual de los proyectos de inversión.

Entre las prácticas que tiene el Estado para incrementar el desarrollo económico de un país,

esta la elaboración de planes, en los que señalan las metas que se deben de trazar entre los

sectores económicos. Para que estos planes sean eficientes, se desglosan en programas, los

que a su vez se dividen en proyectos, los cuales son flexibles y especifican los objetivos

finales que se deben de lograr, es decir, implican una finalidad específica (Pérez Concha,

2010).

Los proyectos -sin embargo- solo serán eficientes económicamente hablando, en la medida

en que pueda nutrirse de diferentes disciplinas y cuente con un sustento dado solo por

profesionales de la materia, por lo cual es recomendable la colaboración de diversos

profesionistas tales como ingenieros industriales, economistas, administradores, contadores,

etc. Es decir, aquellos profesionales generalmente ligados a la creación y operación de

empresas.

Dadas las particularidades que envuelven al Proyecto de Inversión se le podría definir

como: “un plan, al que si se le asigna un determinado monto de capital, y se le

proporcionan insumos de varios tipos, podrá producir un bien o servicio útil a la sociedad,

es decir que se satisface una necesidad” (Baca Urbina, 2001).

Ligado a lo anterior esta el concepto de Evaluación de un Proyecto de Inversión, el cual

tiene por objeto conocer su rentabilidad económica y social, de tal manera que asegure

resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable. Esto implica que la

asignación del capital se deberá hacer a la mejor alternativa económica y para que este sea

completo debe tener en cuenta las políticas específicas en materia de economía, las

circunstancias estratégicas favorables, necesidades sociales y las posibilidades tecno-

económicas.

Page 8: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

1.2.Objetivo, Ciclos y Fases del Proyecto.

a. Objetivos generales de un proyecto de inversión.

Los objetivos generales se derivan de la planeación fija, pues esta propone los alcances de

la actividad económica y tienen una importancia más o menos decisiva para el conjunto de

la sociedad; que hace que algunos proyectos tengan prioridad sobre otros dadas las

posibilidades objetivas, las necesidades, los apremios económicos y sociales y las

prioridades de cada etapa del desarrollo, etc. El plan de desarrollo económico y social debe

fijar objetivos concretos al nivel de la producción, del consumo, de las inversiones del

comercio exterior, de la educación, de la salud pública, etc., que tendrían que ser

alcanzados por un proyecto que muestre su viabilidad o no y que facilite la toma de

decisiones.

La coordinación de los objetivos es una etapa esencial al momento de realizar un plan

económico, pues le da coherencia a los programas parciales. Los instrumentos que se usan

para agregar esta secuencia de objetivos son varios y están constituidos por el

establecimiento de suposiciones previsoras expresados en términos físicos algunos, para

después expresarlos a valores monetarios, tales como el balance de la mano de obra, de la

energía, de las materias primas, de los productos de consumo; entre otros; mientras que

otros son expresados directamente en términos monetarios, tales como los cuadros que

constituyen la contabilidad de una inversión. Es por esto que es importante en la

elaboración de planes el respeto a las leyes económicas objetivas, especialmente el respeto

a las proporciones económicas correctas; mientras que en el caso de los proyectos, lo es la

consideración del valor del dinero en el tiempo.

Debe de tomarse en cuenta al un proyecto de inversión, que no siempre los objetivos

sociales concuerdan con los económicos, esto es, debe hacerse un esfuerzo por evaluar las

consecuencias económicas de la realización de tales objetivos, así como la medida en que

son compatibles entre ellos. Lo importante con esto es, tener una idea por lo menos

aproximada de los efectos en conjunto y a largo plazo de la realización de los objetivos

sociales y conciliarlos en lo posible, con los efectos económicos, ya que si se han de tomar

Page 9: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

medidas para la consecución del objetivo (que es la creación de una empresa), se debe tener

pleno conocimientos de las afectaciones a la economía en largo plazo.

b. Etapas de un Proyecto.

Un proyecto tiene como finalidad crear una unidad productiva eficaz y eficiente que

satisfaga las necesidades para las que fue creada, para tal objetivo, se deben seguir una serie

de pasos o fases que son de identificación, formulación y evaluación e ingeniería del

proyecto que constituyen el documento del proyecto a partir del cual se puede iniciar su

ejecución. Cada una de estas fases se van retroalimentando con base en la necesidad para la

que fue creada y vigilando el cumplimento de las fases anteriores y su viabilidad. Este

mismo proceso se sigue al interior de cada fase para ir contrastando la nueva información

con la que se va generando. Para evitar costos excesivos en los proyectos, en las fases de

formulación y evaluación se han establecido varios niveles de estudio, que permiten prever

con un mayor grado de precisión los datos en cada nivel.

La metodología aplicada a la elaboración de cualquier proyecto es general, puede adaptarse

fácilmente aunque se traten de situaciones distintas, lo que se debe lograr con el proyecto es

que, al término de este, todos los puntos deben estar aclarados y las decisiones que se

habrán de tomar tengan un soporte sólido. Por lo tanto, el proceso de formulación de un

proyecto debe haber pasado por las siguientes etapas:

I. Perfil: Se elabora en base a la información disponible y la experiencia; en términos

monetarios, implica cálculos globales de inversión. Incluye: idea del proyecto,

análisis del entorno, detección de necesidades y análisis de oportunidades para

satisfacerlas, es el primer nivel de estudios de la formulación y evaluación de un

proyecto y consiste en que, una vez que se identifica un sector o área de inversión,

se elabora un perfil del proyecto para analizar las posibilidades de mercado,

tecnológicas, de inversión y de financiamiento desde un punto de vista global o del

entorno. Se observa la parte del mercado susceptible de ser captada, el grado de

especialización tecnológica de la mano de obra, el equipo requerido y aspectos

similares que permitan tener una primera aproximación a la viabilidad o no de un

proyecto de manera general. De manera similar, se analizan las necesidades de

Page 10: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

inversión y las posibilidades de financiamiento. Estos elementos estudiados

posibilitan definir la factibilidad del proyecto con un 50% de certidumbre

aproximadamente.

II. Prefactibilidad o anteproyecto: Se profundiza la investigación, se recurre a

fuentes primarias y secundarias, detalla el mercado, la tecnología, costos

organización, etc. Es el documento base para la toma de decisiones. Incluye la

definición conceptual del proyecto, estudio del proyecto y evaluación del mismo.

En este nivel se pretende incrementar la certidumbre de la inversión hasta un 70% u

80% a través de la profundización del estudio de mercado, tecnología, el cálculo de

las inversiones y su financiamiento. En esta etapa del proyecto, no solo se analiza el

entorno, sino también aspectos inherentes del proyecto como la caracterización del

productos en el área de mercado; los niveles económicos de producción, la

disponibilidad de insumos y caracterización de la mano de obra en los aspectos

técnicos, así como el programa de inversiones y financiamiento, de costos y gastos

en los aspectos financieros, la organización y funcionamiento de la unidad

productora. En cada sub-etapa del mismo se van profundizando en los aspectos

indicados en la fase anterior, permite definir con un mayor grado de certeza la

posibilidad de inversión. Todos los aspectos de este nivel, junto con las

evaluaciones técnicas, financieras y sociales permiten un grado de certidumbre del

85% ó 90%, por lo que esta fase permite la toma de decisión, dependiendo del

resultado.

III. Proyecto definitivo: Se elabora con base en la información del Anteproyecto. Se

elaboran contratos, planos, cotizaciones, etc. La información aquí manejada no debe

alterar la decisión adoptada en las etapas anteriores. Comprende la decisión de

inversión sobre el proyecto y realización física o ejecución del proyecto (instalación

física). En esta fase se adopta la decisión de ejecución o no del proyecto; si la

decisión es positiva (una vez que se han tomado en cuenta todos los aspectos

generales contenidos en las fases anteriores) se recurrirá a tareas como la

negociación del financiamiento, la elaboración de planos específicos, contratos,

constitución de la empresa (en términos legales), etc. En el caso de que la decisión

fuese negativa, el proyecto volvería a la fase anterior para su reajuste, solo si la

Page 11: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

viabilidad fuera buena y se necesitaran ciertas modificaciones técnicas o

económicas. Si esto no fuese así, se desecha totalmente el proyecto toda vez que no

son claras las posibilidades de mejoramiento.

Gracias a la metodología de proyectos, no solo se puede determinar la viabilidad de una

inversión, sino que también se puede demostrar cual no lo es, o conlleva un riesgo muy

elevado, para que los inversionistas tengan claro que terreno están pisando en caso de

querer continuar con el proyecto pese a los resultados demostrados. Eso permite un ahorro

de tiempo y de capital que puede perderse al tomar una mala decisión.

Contenido del Proyecto de Inversión.

Es el resumen de los antecedentes, características, restricciones y problemas del estudio por

realizar. Constituye el fundamento a partir del cual se llevarán a cabo las demás actividades

y se recomienda que incluya los siguientes puntos: persona o grupo interesado, exposición

del objetivo del proyecto, justificación del objetivo, limitaciones y apoyos ya conocidos,

responsabilidades y puntos de reconsideración. Metodológicamente, el proyecto se integra

en base al análisis de 5 grandes áreas, que son: introducción y aspectos generales, estudio

de mercado, estudio técnico, estudio financiero y evaluación económica (Baca Urbina,

2006, pág. 21).

1. Introducción y aspectos generales: considera aspectos básicos a considerar en el

proceso de preparación de proyectos, como son la definición de los objetivos a

lograr con el mismo y los antecedentes del estudio, que a su vez contemplan

justificación del proyecto, análisis del entorno y sus posibles perspectivas,

naturaleza del proyecto, importancia económica y social del proyecto y ubicación

geográfica aproximada.

2. Estudio de mercado: se verifica la posibilidad real de penetración del producto en

un mercado determinado en base al estudio del mercado potencial, el cual debe

comprobar que existen las condiciones (número suficiente de individuos, empresas

y entidades económicas) que justifiquen el proyecto. Los objetivos específicos a

Page 12: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

alcanzar son análisis de la demanda, pronósticos de mercado, análisis de la oferta,

comercialización y precios y conclusiones.

3. Áreas del estudio técnico y valoración económica de las variables técnicas: junto

con el estudio de mercado, es la base para la elaboración de la evaluación financiera

y económica. Los objetivos específicos de esta área son determinación de la

localización óptima para la inversión, analizar y determinar el tamaño más adecuado

para el proyecto económico y técnicamente y seleccionar o diseñar el proceso

productivo. Se compone por estudio de localización, determinación del tamaño del

proyecto, alcances del estudio de la ingeniería, organización administrativa y

conclusiones.

4. Estudio Financiero: se determina cual es el monto de los recursos financieros

necesarios para la instalación del proyecto, así como el costo total de la operación

que abarque las funciones de producción, administración y ventas; se establecen las

proyecciones de los ingresos financieros, se estiman los estados financieros

proformas, etc. Se toma de base los cálculos de operación de la unidad productiva,

los precios y volumen de ventas estimadas, información que se obtiene del estudio

de mercado y estudio técnico respectivamente, todos los precios se manejan a

precios constantes y su objetivo es determinar la viabilidad financiera del proyecto,

analizar y cuantificar el presupuesto de inversiones, estimar los costos de

producción y gastos de administración y ventas, calcular el presupuesto de ingresos,

determinar la estructura de financiamiento, elaboración de estados financieros,

cálculo y análisis del punto de equilibrio y cálculo de los flujos netos de efectivo. Se

compone por cálculo de las inversiones en el proyecto, presupuestos y proyecciones

financieras, análisis del financiamiento, determinación de los flujos netos de

efectivo, cálculo del punto de equilibrio y conclusiones.

5. Evaluación económica: se determina la rentabilidad económico-financiera de la

inversión, lo cual servirá de base para la toma de decisiones en la inversión.

Constituye un balance de las ventajas y desventajas de asignar al proyecto analizado

los recursos necesarios para su realización. Se adoptan las conclusiones de los

estudios de mercado, técnico y financiero y al aplicarse, se debe tomar en cuenta los

métodos de evaluación económica que consideran el valor del dinero en el tiempo,

Page 13: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

los cuales se basan normalmente en información derivada de los flujos de efectivo.

Los objetivos que se cubren en esta unidad son determinar la viabilidad económica

del proyecto y evaluar económicamente la inversión, lo cual permite adoptar las

decisiones de invertir o no en un proyecto, sustentando esta decisión en una

económica confiable como son los métodos de evaluación de inversiones basados

en flujos descontados (aquellos que consideran la validación del dinero en el

tiempo.) El esquema a utilizar es: indicadores de rentabilidad financiera,

determinación de la tasa de recuperación mínima, técnicas de evaluación basada en

flujos de contados: TIR, VPN, etc. y análisis de sensibilidad con diferentes

supuestos.

1.3. Tipología de proyectos.

Como ya se sabe, la elaboración de un proyecto obedece a la intención de satisfacer una

necesidad identificada, lo cual implica plantearse una serie de preguntas, cuya respuesta y

desarrollo constituyen una forma de acción para atender y solucionar esa necesidad

determinando la población objetivo o área de mercado, localización, producto y tecnología,

tamaño, oportunidad y duración, responsabilidad institucional y tipo de financiamiento. En

general, los proyectos se clasifican según los siguientes criterios:

I. Por su alcance geográfico: En locales, regionales, nacionales y multinacionales.

II. Por grado de complejidad: En proyectos de propósito único (influyen sobre una sola

variable de la economía), y proyectos de propósito múltiple (generan un efecto

multiplicador sobre la economía).

III. Por su carácter o finalidad: En proyectos de desarrollo social, o proyectos

económicos.

IV. Por su producción: De bienes (primarios, secundarios, finales, intermedios), de

servicios (infraestructura física, social y otros), de investigación (en ciencia

aplicada, investigación teórica).

Page 14: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

1.4. Estudio de mercado.

Objetivos del Estudio de Mercado en un Proyecto de Inversión:

Aunque ya se ha comentado la importancia del estudio de mercado en apartados anteriores,

en esta parte se va a profundizar como se compone. Para esto, debemos partir de los

objetivos que se buscan al cumplir el mismo, que son (Baca Urbina, 2006, pág. 30):

1. Estimar la cantidad de productos o servicios a ofrecer, las especificaciones que éstos

deben exhibir y el precio que los consumidores potenciales estarán dispuestos a

pagar.

2. Determinar la demanda probable del producto o servicio, la cual es fundamental

para el proyecto y es uno de los primeros factores asociados a la viabilidad del

mismo.

3. Determinar bajo qué condiciones se podría efectuar la venta de los volúmenes

previstos, así como los factores que podrían modificar la estructura comercial del

producto o servicio en estudio.

4. Suministrar información valiosa para la decisión de invertir o no, partiendo de la

consideración del comportamiento del mercado y de los riesgos que en este campo

se deberán enfrentar.

Definición de Estudio de Mercado.

Podemos definirlo como la aplicación de un conjunto de técnicas útiles para obtener y

analizar información sobre la evolución de un producto o servicio en un mercado

determinado, con la finalidad de proporcionar antecedentes que faciliten la toma de

decisiones de inversión; esto es, recabar información sobre el bien o servicio confiable y

analizarla para determinar si existe o no una demanda insatisfecha de tales bienes o

servicios, que características debe presentar, bajo qué condiciones es posible comercializar

y determinar la magnitud y perspectiva, para un período denominado horizonte de

planeación del proyecto. Debe contener los siguientes apartados: análisis de mercado,

producto de mercado, análisis de la oferta, de la demanda, de los precios, de la

comercialización y conclusiones. (Trenzano, 1997)

Page 15: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

El estudio de mercado debe tener las siguientes características: la recopilación de la

información debe ser sistemática y ordenada, debe existir objetividad en la recopilación de

datos, los datos deben constituir información útil para el objetivo del estudio y el objetivo

final del estudio debe servir de base para tomar decisiones.

Etapas del estudio de Mercado.

Una de las formas en que se puede llevar el proceso de estudio de mercado es en función

del carácter cronológico de la información que se analiza y se define en tres etapas:

I. Análisis histórico del mercado: conocer la participación que han tenido las empresas

en el mercado, las características similares o sustitutas de las que se trata el

proyecto, la composición y evolución de la demanda, etc., para la conjunción causa-

efecto que determinó la situación pasada.

II. Análisis de la situación vigente: es la base de cualquier situación que presente el

estudio en la actualidad, esta información se analiza cuidadosamente dando origen a

información que pueda utilizarse para proyecciones futuras.

III. Pronóstico y/o perspectivas de mercado: se fundamenta en la información obtenida

en las etapas anteriores y con ella puede llegar a establecer un margen de

oportunidad para el proyecto en un mercado seleccionado, su grado de participación

y una estimación de los probables riesgos que enfrentara.

Información básica requerida para elaborar un estudio de mercado.

Los antecedentes básicos que son necesarios recopilar para la formulación de un buen

estudio de mercado son:

1. Series estadísticas sobre volumen de producción, importaciones y exportaciones,

precios del producto y de sustitutos, distribución del ingreso de la población,

Producto Nacional Bruto del bien y su participación en el PIB, ingreso nacional

total y por sectores, población por edades y sectores geográficos y nivel de

educación de la población.

2. Información no estadística relativa al producto, comercialización, competencia y

factores socioeconómicos.

Page 16: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

Se debe tomar en cuenta que los antecedentes antes descritos son muy generales y que el

analista deberá adecuarlos a cada proyecto en su particularidad, por lo que estos cambiaran

de acuerdo a los objetivos del proyecto y al bien o servicio que se va a producir.

Definición y Elementos del Producto.

En general, un producto es una combinación particular de elementos que los compradores

perciben, que están incluidos en la compra del producto y que comprenden los siguientes

elementos: el núcleo material, envase, etiqueta, servicio post-venta, marca, imagen de

marca e imagen del fabricante.

Cabe hacer notar que no todos los elementos citados están necesariamente presentes en la

compra de uno o varios productos. Se analizarán los tres elementos más importantes de un

producto: el núcleo material, el envase y la marca.

Núcleo material: debe satisfacer las especificaciones y/o necesidades del cliente, no las

del fabricante. El aspecto que ofrecen los productos es muy importante y constituye,

frecuentemente, la única forma de crear una ventaja competitiva ya que puede que un

producto que se ha vendido exitosamente en un mercado determinado, deba ser adaptado

para venderse en otro mercado por diferencia en las condiciones físicas, en los

propósitos de su empleo o uso, en los gustos de los consumidores, en los valores

sociales, en la capacidad de pago, etc.

El Envase: es el material que contiene o guarda a un producto y forma parte integral del

mismo; sirve para proteger la mercancía y distinguirla de otros artículos. Puede ser de

dos clases: el embalaje de protección y el envase o embalaje propio del producto.

El envase o embalaje propio comprende tanto la producción del envase, como la

envoltura para el producto, su objetivo es dar protección al producto para su

transportación, presentación en el mercado y su manipulación, por lo tanto, debe ser

diseñado de tal forma, que proteja al producto contra el calor, el frío, el aire, la

humedad, etc., dependiendo de la naturaleza el producto.

El embalaje de protección es cualquier material que encierra un artículo con o sin

envase, con el fin de preservarlo y facilitar su comercialización y venta a algún

Page 17: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

consumidor final. Se debe seleccionar o diseñar el empaque que más se acomode a

la funcionalidad y costo del producto, además, se busca que este atraiga

consumidores y no pase desapercibido en el mercado de destino.

La marca: es el nombre, término simbólico o diseño que sirve para identificar los

productos o servicios de un oferente, así como para diferenciarlos de las marcas de

los competidores, es la parte de la etiqueta que aparece con un símbolo, diseño,

color o letras que lo hacen distintivo. Sus objetivos son: ser un signo de garantía y

para el producto, dar prestigio y seriedad a la empresa fabricante y ayudar a que se

venda el producto mediante la promoción.

Los rasgos característicos de las marcas son que el nombre debe ser corto, fácil de recordar

y de relacionar con el bien a comercializar, su sentido y su diseño tienen que ser agradable

a la vista, ha de poder adaptarse a cualquier medio de publicidad, debe además cumplir con

los requisitos indispensables para su registro de tal manera que quede protegido por la ley y

evitar registrarse con un nombre genérico, puesto que ese describe lo que realmente es el

producto. Se clasifica en dos formas: nombre de familia o marca de familia y nombre o

marca individual.

El tener una marca reconocida genera muchas ventajas al interior de las empresas, dado que

esta hace que el producto se identifique con facilidad y sea favorable la compra, protege a

los consumidores pues es garantía de calidad y permite su comparación. Si es de buena

calidad, se desarrolla una lealtad a la marca, lo cual es muy importante pues propicia una

menor competencia de precios ya que es la misma marca quien genera la diferencia en los

productos, sin embargo, el desarrollo de una marca conocida es un proceso muy costoso

pues implica comprobaciones, estudios de mercado y una gran promoción.

El ciclo de la Vida de un Producto.

Cada producto tiene un ciclo de vida determinado en el mercado, es por esto que cuando se

realicen estudios de mercado que impliquen destinar un cierto volumen de capital, se debe

Page 18: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

tener muy en cuenta el ciclo en el que se encuentra el bien o servicio en estudio, pues de

este depende muchas veces el éxito del producto y los volúmenes de inversión que se

destinen. El ciclo de vida tiene cuatro etapas: introducción, crecimiento, madurez y

declinación.

Etapa I: Introducción: es cuando se lanza el producto al mercado con un programa

de producción y una estrategia de comercialización. Dentro de ella se dan las etapas

de modelos pilotos, pruebas, etc. y se caracteriza por un lento aumento de las ventas

y altos gastos promociónales pues es necesario informar a los consumidores

potenciales sobre la existencia del producto, estimular las pruebas del mismo y

distribuirlos en tiendas al menudeo. Esta etapa se caracteriza por tener pocos

competidores, las ventas se hacen a grupos con ingresos elevados, su oferta se limita

a reducidas líneas y áreas de distribución y el principal objetivo es la conservación

de la demanda principal.

Etapa II: Crecimiento: Es la de aceptación del producto en el mercado, ya se

aprecia un incremento en la curva de ventas y de los beneficios, se caracteriza

principalmente por que se presenta un incremento en la competencia, hay un mejor

manejo en la calidad del bien o servicio, se opta por la producción en línea, se busca

acaparar un mayor segmento de mercado, existen mejores canales de distribución y

se empieza la promoción de otros usos para el producto.

Etapa III: Madurez: Se consolida la lealtad de los consumidores y de la

participación en el mercado, se estabiliza el producto, disminuye el margen de

utilidad debido a que los precios se acercan más a los costos, tienden a estabilizarse

las ventas y a decrecer los beneficios para la empresa. En esta parte se desarrollan

grandes esfuerzos para diseñar mejores mensajes publicitarios, se dedica una gran

parte del presupuesto al consumidor y a los acuerdos comerciales que permiten

liquidar excesos de inventarios, se incita a los usuarios de otras marcas a probar

ésta, aumenta la visibilidad de la marca o el espacio destinado a ella en los

mercados. A este periodo también se llama madurez innovadora pues se presentan

los nuevos usos del producto, valores, etc., lo cual permite que cada uso nuevo

Page 19: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

genere un periodo de mayor crecimiento, esto es entre mas innovaciones tenga,

habrá una menor declinación en los precios y utilidades.

Etapa IV: Declinación: Es cuando el producto ya pasó de moda y empieza a ser

reemplazado por nuevos productos. Casi todas las empresas y sus marcas pasan por

este proceso y, dependiendo del bien, puede ser en el corto o largo plazo. Aquí las

decisiones son encontradas; muchas empresas abandonan el mercado para dedicarse

a fines más productivos; otras siguen operando pues al tener menos competencia

obtienen utilidades positivas y hasta mayores, por lo tanto, esta etapa se caracteriza

por una reducción en el número de empresas que produce el artículo, una limitación

en la oferta del producto y un retiro de pequeños sectores del producto.

Clasificación de los productos para efectos del mercado.

En esta parte del estudio se hace una descripción exacta del o los productos que se pretenda

elaborar; por lo tanto, se debe identificar el producto en términos de su relación con el

mercado. Esta clasificación puede hacerse desde distintos puntos de vista, de acuerdo a los

intereses o percepción de los inversionistas, algunos ejemplos son los siguientes:

1. Por su dimensión: producto tangible, diferenciado o total.

2. Por su uso: consumo directo, intermedio o bien de capital.

3. Por su vida de almacén: bienes perecederos o no perecederos.

4. Por su calidad: producto principal y subproducto.

5. Por su relación con otros productos: sustitutos o complementarios.

Análisis de la Demanda.

El análisis de la demanda es el proceso mediante el cual se busca determinar cuáles son las

condiciones que afectan y motivan el consumo de un bien o servicio, evaluando la cantidad

o volumen adquirido de los bienes bajo estudio, dado un determinado precio. Esta parte se

puede dividir en dos grandes rubros: la demanda actual y la demanda futura, por lo tanto

podemos percibir que este elemento es el más importante y difícil de calcular y se compone

de los siguientes elementos: las necesidades de los consumidores, el poder adquisitivo, las

posibilidades de compra, el tiempo de consumo y las condiciones ambientales del mismo.

Page 20: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

Gracias a estos factores se determina la demanda efectiva en cuanto a calidad, volumen y

estructura se refieren, el objetivo del proyecto es influir en los efectos que resultan de estos

factores, pero además, nos permite conocer la estructura del consumo, de los consumidores,

su localización geográfica, las interrelaciones de la demanda, los motivos que la originan,

las necesidades potenciales o latentes y el mercado potencial.

Demanda Actual.

Aunque existen diversos métodos para medir la demanda actual, el elegido dependerá de

los recursos para la elaboración de dicho estudio, así como del tiempo que se tenga

disponible para su entrega. A continuación se plantean ciertos lineamientos que se deben

observar en medida de las capacidades antes mencionadas, aunque básicamente tiene como

objeto verificar las áreas geográficas y características del consumidor, las incertidumbres

claves, el volumen consumido y otros aspectos que deciden la aceptación o rechazo del

producto en el mercado. El estudio de la demanda debe cubrir tres grandes áreas que son: el

volumen de demanda para el periodo de vida útil del proyecto, la parte de esa demanda que

se espera sea atendida por el proyecto y los aspectos relativos a la proyección de la

demanda futura.

El análisis de la demanda empieza con una evolución histórica de la misma, esto es,

analizar estadísticamente cuantos bienes o servicios que se han puesto en el mercado

efectivamente se demandaron en el pasado en un cierto periodo y se extenderá de acuerdo a

la información que se tenga disponible.

Se busca obtener una idea de la evolución pasada de esa demanda a fin de poder pronosticar

su comportamiento futuro con un margen razonable de seguridad. No se trata sólo de

extrapolar una tendencia, sino también de estudiar los posibles factores, modificaciones de

la política económica, sustitución o complementación del uso o consumo de bienes,

cambios en la estructura de la población, modificaciones significativas en el volumen y en

la distribución del ingreso, coyunturas internacionales y otros factores que permitan

construir una hipótesis sobre la evolución futura de la demanda, partiendo de las

condiciones históricas. Se utilizan diferentes herramientas para medir la constancia de los

Page 21: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

consumidores en el periodo, así como sus cambios de manera cuantificable con base en la

aplicación de coeficientes de elasticidad-precio, elasticidad-ingreso y elasticidad de

sustitución.

Por medio de encuestas, estudios de estructura del gasto familiar, series estadísticas de

producción, importación, exportación y ventas, entrevistas a “expertos” y la experiencia

personal, entre otros, se obtendrá la información necesaria para el análisis, la cual deberá

procesarse de manera cuidadosa, pues los resultados de estos serán la base de las hipótesis

de comportamiento relacionadas con el producto y determinaran la caracterización

socioeconómica de los grupos que históricamente han sido demandantes de los bienes o

servicios. Entre las técnicas más comunes para determinar la demanda actual, se tiene:

I. Tendencia de una serie histórica de la demanda: Implica poseer datos que cubran

un periodo de tiempo suficientemente representativo, a fin de llegar a determinar las

condiciones o variables que influyen regularmente sobre la demanda a lo largo del

periodo observado.

II. Análisis del consumo aparente y consumo per cápita: Considera la relación que

existe en el mercado de un bien entre la producción local, las importaciones, las

exportaciones y los inventarios que determinan el consumo aparente, a raíz de este

podremos establecer el consumo per cápita. A partir de estos conceptos es posible

llegar a determinar las características de la demanda actual, en relación a las

variaciones de la población consumidora.

III. Elasticidad Demanda-Precio: Consiste en relacionar las variaciones que ha

experimentado la demanda como respuesta a fluctuaciones de los precios, a partir de

ello será posible establecer el tipo de elasticidad del bien o servicio analizado y así

determinar las características y condiciones de la demanda actual.

Técnicas de proyección de mercado.

El paso siguiente a la determinación de la demanda actual es la proyección de la misma

hacia el futuro en un periodo, es decir, una extensión del análisis de la demanda presente.

Page 22: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

Puede realizarse utilizando diversas técnicas de pronósticos de acuerdo a ciertos criterios

especiales de cada situación en particular, ya que la decisión de aplicar unas en vez de otras

puede ser influida por factores como la validez y disponibilidad de los datos históricos, la

precisión deseada del pronóstico, el costo del procedimiento, los períodos futuros que se

desee pronosticar, etapa del ciclo de vida en que se encuentre el producto, etc. Entre las

fuentes de información más utilizadas para la proyección de la demanda tenemos las series

históricas, la opinión de los expertos y resultados de encuestas especiales; de manera

general se puede decir que los métodos se dividen en los de carácter subjetivo y en modelos

causales, se describen a continuación:

a. Métodos de carácter subjetivo: Se basan principalmente en opiniones de expertos,

se usa cuando es escaso el tiempo para elaborar el pronóstico; algunos ejemplos son

encuestas de intención de compra, examen de opinión de ventas, la opinión de los

expertos y pruebas de mercado.

b. Modelos causales: Intentan proyectar el mercado sobre la base de antecedentes

cuantitativos históricos, se parte del supuesto de que los factores condicionantes del

comportamiento histórico permanecerán constantes. Se construye un modelo que

relacione ese comportamiento con las variables que se estima seguirán siendo las

causantes de los cambios que se observan en el mercado. Existen tres etapas para el

diseño de un modelo de proyección causal: identificación de una o más variables

que influyan efectivamente sobre la demanda, selección de una forma de relación

que los vínculos y la validación del modelo de pronóstico.

Los métodos más usuales son la extrapolación mecánica, modelos de regresión, modelos

econométricos y modelos de series de tiempo.

Análisis de la Oferta.

La oferta se define como el número de unidades de un determinado bien o servicio, que los

vendedores están dispuestos a poner a disposición del mercado a un precio determinado.

Existen factores que pueden producir cambios en la misma, independientemente del precio

de mercado que tenga, como son el valor de los insumos y materias primas utilizados para

producir el bien y el desarrollo de la tecnología, las variaciones climáticas, la existencia y

Page 23: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

valor de los bienes relacionados o sustitutos, los apoyos gubernamentales a la producción,

ya sea por la vía de los subsidios a la producción de diverso tipo o bien por medio de la

generación de economías externas que faciliten un incremento de la oferta; como por

ejemplo, la construcción de un puerto, un aeropuerto, etc.

En el análisis de la oferta se parte del supuesto que los volúmenes producidos de un bien

equivalen a lo ofrecido en el mercado, de tal manera que la cantidad óptima de producción

y por tanto de oferta es aquella que permita elevar al máximo el ingreso neto de la empresa;

esto es cuando se llegue al punto en el que el ingreso recibido por la venta de la última

unidad producida, sea igual al costo adicional de esa última unidad.

Los elementos que conforman el análisis de la oferta son, por un lado, el comportamiento

de la misma, es decir, la localización de la oferta y número de oferentes, estacionalidad de

la oferta, desenvolvimiento histórico, estructura de la producción, capacidad instalada y su

relación con la participación en el mercado, coeficiente técnico de conversión, materia

prima empleada, existencia de la sustitución adecuada, calidad y precio de los productos

tanto de la propia oferta como la de la competencia.

Por otro lado tenemos la situación actual de la oferta, es decir, la cuantificación del

volumen de bienes y servicios que se estén ofreciendo en el mercado, inventario critico de

los principales oferentes y análisis de la estructura de mercado (competitivo, oligopólico,

monopólico, etc.).

Análisis y estimación de la oferta futura.

Una vez que contamos con la información de los puntos anteriores (consumo aparente,

precios de venta, características de la competencia, especificaciones del producto,

exigencias de los consumidores, comercialización, política económica, etc.), y de tener

clara la situación de los competidores, se realiza la estimación de la oferta futura en base a

tres etapas y puede ser realizada por alguno de los métodos que se vieron en la proyección

de la demanda: proyección de la oferta de cada fabricante, ajuste de proyecciones en base a

Page 24: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

capacidad instalada de cada competidor y la suma de las proyecciones de ofertas para

integrar la proyección de la oferta global.

El mercado potencial para el proyecto se puede determinar en base a la suma de la demanda

insatisfecha, que se genera una vez que tenemos la proyección de la oferta global y

comparándola con la oferta del bien o servicio de estudio, mas el desplazamiento probable

de los productos de la competencia una vez que salga el bien del producto al mercado.

Sobre este resultado es que se adoptan las decisiones de producción, tamaño,

financiamiento, etc., en la inteligencia de que estará sujeto a variaciones por posibles

cambios en el mercado o errores al proyectar. En este sentido, la experiencia del proyectista

es clave para prever dichos acontecimientos y poder proponer soluciones anticipadas.

Estrategia de Comercialización.

El estudio de mercado ha de completarse con un análisis (o bien el diseño), de las formas en

que está organizada la cadena mercantil que relaciona a la unidad productora con la unidad

consumidora, así como la probable evolución futura de esta organización. Se deberán

analizar aspectos como almacenamiento, transporte, acondicionamiento y presentación del

producto, sistemas de crédito, publicidad y propaganda, en fin, todas las cuestiones que

afecten a los medios establecidos a manera de asegurar el movimiento de los bienes entre

las dos partes.

Los canales de comercialización son el camino que recorre un producto o un servicio desde

el productor hasta el consumidor, con esto no solo nos referimos a bienes o productos

tangibles, sino también a los servicios pues engloba las vinculaciones e interrelaciones que

se establecen entre los productores y los intermediarios encargados de la comercialización,

las cuales son esencialmente de cinco tipos: flujo físico, de propiedad, de pagos, de

información y promocional.

La estructura de los canales de comercialización se le puede definir como el conjunto de

relaciones organizacionales o comerciales entre productores e intermediarios, se reconocen

cuatro prototipos base aunque en la realidad estas estructuras son más complejas y

Page 25: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

participaran una gran cantidad de intermediarios, viendo las mas comunes; productor

directo- consumidor, productor-detallista-consumidor, productor-mayorista-detallista-

consumidor y productor-agente intermediario-vendedor al mayoreo-detallista-consumidor.

Aspectos a considerar en la Identificación y Selección de Canales.

Se debe de identificar las características de los canales de comercialización ya existentes,

toda vez que permitirá evaluar la conveniencia o no de utilizarlos y en caso de no

requerirlos, tener una base sobre la cual crear uno nuevo. Los principales aspectos que se

deben investigar al analizar los canales de comercialización existentes, son los siguientes:

1. Número de intermediarios para cada grupo individualizado.

2. Margen de precios y de mercado que se presenta para cada grupo intermediario.

3. Cantidades o proporciones aproximadas de productos que maneje cada grupo de

intermediarios en una unidad de tiempo dada.

4. Proporción del volumen que circula por los diversos canales.

5. Funciones comerciales realizadas.

6. Servicios ofrecidos y su costo en cada etapa del canal.

7. La ubicación geográfica de los diferentes intermediarios que intervienen en el canal.

Como ya se comentó, en caso de que el canal de comercialización existente no se adapte a

los requerimientos o necesidades del productor, habrá de crearse uno nuevo teniendo en

cuenta factores como:

1. Tipo y características del producto.

2. La situación financiera de la empresa

3. Ubicación de los consumidores o usuarios.

4. Costos de comercialización.

5. La cobertura que se quiera tener.

6. Normas y regulaciones de mercado y comercialización.

Ahora bien, la distribución física representa un problema de logística que incluye

almacenamiento, transportación, manipulación y procesamiento de los pedidos, de tal

manera que se puede decir que la distribución física es la integración de todas estas

Page 26: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

actividades para ofrecer un nivel de sistema que satisfaga las necesidades de los

consumidores, se deben considerar el pronóstico de la demanda, procesamiento de pedidos,

manejo de inventarios, distribución física y compensación de costos y el uso estratégico de

la distribución física. Como parte del canal de comercialización, se han de tomar en cuenta

la promoción y publicidad pues también son medios por los cuales pasa el producto al

consumidor, y se catalogan como publicidad, venta personal y promoción de venta.

Márgenes de Comercialización.

Los márgenes de comercialización constituyen una medida del costo del proceso de

mercadeo, el cual puede definirse en términos absolutos y en términos relativos, de tal

manera que están constituidos por la suma de los márgenes individuales obtenidos por los

distintos intermediarios, más los costos específicos de los servicios prestados o el valor

agregado por cada uno de ellos. También es posible calcular el margen de comercialización

para cada una de las etapas que componen el canal, o bien para cada uno de los

intermediarios que intervienen en él.

El analista también deberá tomar en cuenta dos aspectos importantes que son, uno, que este

margen refleja todos los costos del proceso de comercialización, incluyendo el trabajo

intelectual o físico que hace el dueño del negocio o el intermediario en el nivel que se

encuentre. La otra es que la magnitud de los márgenes de comercialización no refleja

necesariamente el beneficio del intermediario, toda vez que esta es relativa si tomamos en

cuenta condiciones particulares como los volúmenes de ventas.

Diseño de Canales de Comercialización.

Para determinar el canal correcto de comercialización, primero se habrá de tomar en cuenta

cuales son los mercados a los cuales se quiere llegar, algunos de los aspectos más

relevantes al diseñarlo son:

1. Objetivos del canal.

2. Restricciones a considerar: características de los consumidores, del producto o

servicio, del proceso de mercadeo, de los canales de la competencia, de la propia

empresa, condiciones ambientales.

Page 27: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

3. Canales alternativos: tipo de intermediarios, numero de estos, sus objetivos

específicos, términos y responsabilidad de cada uno.

4. Evaluación de las alternativas: aspectos económicos, control y adaptabilidad.

5. Selección del canal más idóneo.

Condiciones para la determinación del Precio.

El precio es el regulador entre la oferta y la demanda de un producto, por tanto, la selección

del mismo se hace dentro de esquemas económicos, aunque en algunos casos también

prevalecen condiciones políticos. En general, los factores básicos que intervienen en la

fijación del precio de mercado de un bien son:

a. Los costos y gastos de producción.

b. La demanda del bien en cuestión, principalmente su magnitud y características.

c. La competencia, sus características y participación en el mercado.

Aunque el estudio de mercado permite establecer, de manera preliminar, el precio que debe

tener el producto con base principalmente en los factores antes mencionados, además será

necesario tomar en cuenta una serie de sub-factores, cuya importancia variará de acuerdo

con el bien analizado y son:

1. Los precios de venta de la competencia, el tipo de consumidor.

2. El coeficiente de elasticidad precio-demanda.

3. La reacción esperada de los competidores.

4. La estrategia oficial según la política económica.

5. El tipo y naturaleza del mercado.

Además de lo anterior, para determinar el precio definitivo del producto, se deberá analizar

la estructura de costos del proyecto, es decir, los costos de producción, los gastos de

administración, los gastos de distribución y venta y los gastos financieros y el monto de las

utilidades que se espera obtener. Estos rubros dependerán a su vez de la calidad del

producto, del proceso de producción utilizado, del costo de los insumos, de las necesidades

y costos de distribución, de los requerimientos de publicidad y de otros factores ya muy

particulares al bien en estudio. Hay que aclarar que los precios de los productos también

Page 28: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

variaran según el lugar de venta, tomando la forma de precios en el origen, precios al

distribuidor y precios al consumidor. En cualquiera de los casos, dado los términos de

comercialización, habrá de añadirse los gastos de fletes en caso de ser necesario.

Métodos para la fijación de precios.

Los métodos que se utilizan para la determinación de los precios del bien o servicio son

variantes de tres métodos: costo total mas una utilidad deseada, equilibrio entre demanda y

oferta (costos de producción y mercadeo) y las condiciones de mercado de la competencia.

1. Método del costo total mas utilidad: en su forma simplificada implica los costos

totales más un porcentaje de margen de utilidad, aunque la utilización de este

método no contempla que existen diferentes tipos de costos (fijos, variables, total y

marginal) que se ven afectados de diversas maneras ante los aumentos o

disminuciones de la producción total.

2. Precio basado en costos marginales: en esta modalidad, el proyecto solo trata de

cubrir sus costos variables, se fija un precio y se vende por uno superior que

contribuye al pago de los costos fijos, se usa mucho en exportaciones cuando lo

permite el mercado y se limita a este, es decir, al precio de mercado más el margen

de utilidad. Es un punto adecuado para iniciar el cálculo del precio, pero si solo se

utiliza el precio de mercado el método resulta ineficiente por que ignora la

influencia de la competencia y la demanda del bien.

3. Análisis del punto de equilibrio: se emplea a la demanda del mercado como base

para la determinación del precio sin dejar de considerar los costos. El punto de

equilibrio es la cantidad de producción a la que los ingresos por las ventas de los

mismos igualan sus costos totales y existe uno diferente para cada cierto precio de

venta; mientras más alto sea, mayor lo serán las utilidades.

4. Precios fijados con base en la competencia: este método es limitado en el sentido de

que solo se basa en este criterio, sin tomar en cuenta que este puede estar por

encima o debajo del prevaleciente en el mercado. Es útil preferentemente cuando

hay un clima con intensa competencia y la diferenciación del producto no sea

demasiada, o bien, cuando se trata de un producto que ya tiene de alguna manera

Page 29: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

estandarizada su precio, como son dulces, bebidas, etc.; es aplicable en una

estructura de mercado oligopólica.

1.5. Ingeniería del proyecto de inversión.

El estudio de ingeniería de un proyecto debe determinar la función de producción óptima

para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles del bien o servicio, para

lograr esto, se ha de analizar las diferentes alternativas y condiciones en que se puedan

combinar estos factores productivos identificando los costos e ingresos de operación

relacionados con cada alternativa. Una de las determinantes para elegir el proceso

productivo será la necesidad de equipos, instalaciones o maquinaria que implique el

proyecto, además se tomara en cuenta la determinación de su disposición en la planta, los

requerimientos de personal para operarlos, movilidad, necesidades de espacio y obras

físicas (cuando corresponda). La cuantificación de los costos de operación de mano de

obra, insumos diversos, reparaciones, mantenimiento y otros se determinara de acuerdo al

proceso seleccionado una vez considerado los aspectos anteriores (Sapag Chain, 2000,

págs. 133-153).

Proceso de producción.

Se define como la manera en que una serie de insumos se transforma en productos por

medio del uso tecnológico, que implica tanto maquinaria como mano de obra y puede

clasificarse de acuerdo a su flujo productivo o al tipo de producto; en ambos casos, influirá

sobre el flujo de caja del proyecto de distintas maneras. El flujo productivo puede ser por

serie, pedido o proyecto; por tipo de producto nos referimos al proceso que implica su

producción, es decir, extractivos, de transformación, montaje, etc.

Efectos económicos de la ingeniería.

La elección del proceso productivo, como ya se comentó influye sobre la cantidad de la

inversión, costos e ingresos del proyecto, de tal manera que si consideramos que la cantidad

y calidad de la maquinaria, equipos, herramientas, etc., van en función directa del proceso,

muchas veces la obtención de las mismas no es por medio de una compra, sino de

Page 30: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

arrendamientos por lo que pasan a influir en los costos de operación antes que en las

inversiones. Si hablamos de obra civil o física, tiene que ver la distribución de los equipos

productivos en el espacio a instalarse al inicio de operación y al mismo tiempo vislumbrar

las ampliaciones futuras de acuerdo a la capacidad de producción esperada.

La distribución de la misma en el espacio debe evitar flujos innecesarios de material,

productos terminados o en proceso, personas, etc., por lo que los cálculos de los

requerimientos en esta parte juegan un papel importante en el aprovechamiento de las

instalaciones con vías de acceso, circulación, bodegas, áreas verdes, etc., necesarias y

agradables para el desarrollo del proceso y nos determinarán el tamaño y características del

terreno.

Inversiones en equipamiento.

Se entiende por estas a todas aquellas que permitan la operación normal de la empresa,

como son maquinaria, herramientas, vehículos, mobiliario, etc. Al igual que en el estudio

de la inversión en obra fija, aquí se necesitarán los balances de los costos iniciales de

operación mediante balances de equipos particulares en función de su complejidad,

diversidad y cantidad, o bien por balances individuales de maquinaria, vehículos,

herramientas, etc. Estos datos nos ayudaran a elaborar el flujo de caja sobre inversiones,

reinversiones, ingresos por la venta de los equipos de reemplazo, etc.

A este balance se le debe de acompañar de cotizaciones que respalden la información

contenida, así como sus especificaciones técnicas y demás características de cada una de las

herramientas, maquinarias, etc. que estamos analizando. En el caso de tecnología, deberá

incluirse la cantidad requerida de cada equipo, su costo puesto en la planta e instalado en

términos netos. La vida útil de los equipos se menciona aparte dado que se entiende como

la máxima utilización de la maquinaria, en un periodo óptimo de reemplazo, sin embargo,

muchas veces este periodo es corto en relación a lo que en si el bien puede generar hasta su

desgaste total, como es el caso de los vehículos, no obstante, es necesario reemplazarlos por

cuestiones de imagen y mercadotecnia.

Page 31: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

Ahora bien, durante la operación del proyecto, a veces es necesario invertir en equipos ya

sea para reemplazar algunos o por la ampliación de la capacidad, de tal manera que al

estudio o análisis de los costos iniciales habrá de incluírsele la programación de las

reinversiones durante la operación, así como los ingresos que se pueden generar por la

venta de equipos por reemplazo.

Valorización de las inversiones en obras físicas.

Las inversiones de la obra física incluyen desde la construcción o remodelación de

edificios, oficinas, salas de venta hasta caminos, cercos, estacionamientos, etc. Para poder

estimarlo se deben utilizar estimaciones aproximadas (por ejemplo, costo por metro

cuadrado de construcción) en el nivel de prefactibilidad, pero ya en el nivel de factibilidad

habrá de perfeccionarse por medio de estudios complementarios de ingeniería que permitan

determinar con precisión los requerimientos financieros.

Esta información se presenta en el balance de obras físicas en donde el valor residual

arrojará el valor que tendría cada uno de los artículos ya no al término de su vida útil, como

era el caso de las maquinarias, sino al término del periodo de evaluación. Este balance debe

contener todos los artículos que determinaran una inversión en el proyecto, aquí no es tan

necesario que sea muy detallado pues solo queremos saber el costo de las etapas, por

ejemplo, plantas, cercos, oficinas, estacionamiento, etc., habrá de indicarse también la

unidad de medida para cada caso (metros cuadrados, lineales, etc.). Si el proyecto

contemplase arrendamientos de alguna obra física, esta no deberá contenerse en el balance

dado que no es una inversión en sí, sino un gasto de operación.

La suma de estos costos nos dará el valor total de la inversión, la cual en la mayoría de los

casos se hace en periodos desfasados de tiempo por lo que habrá de considerarse también

los gastos financieros en que se incurrirá durante la construcción y que habrán de detallarse

en un calendario de inversiones. Se tendrán que realizar tantos balances de obra física como

resulten necesarios según las características del proyecto, de igual manera, es necesario

determinar las necesidades de mantenimiento que pueden implicar la obras físicas, este

programa de mantenimiento se debe incluir en el flujo de costos de operación del proyecto.

Page 32: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

Balance de personal.

El costo de la mano de obra constituye uno de los principales elementos a considerar y su

importancia dependerá de la automatización del proceso de producción, de la

especialización del personal que se requiera, de la situación del mercado laboral, de los

turnos programados en el proceso, etc. El estudio del proyecto necesita la identificación y

cuantificación del personal que se requiere para la operación para poder definir el costo por

remuneraciones en un periodo, tanto del personal implicado directamente en el proceso

como del personal que se requiere de manera indirecta (área administrativa, mantenimiento,

etc.). El cálculo de las remuneraciones deberá considerar los precios del mercado laboral

vigente, las variaciones futuras que se prevean en la mano de obra, así como las

compensaciones ajenas al sueldo o salario en si, como son, las leyes sociales, bonos de

puntualidad, de despensa, apoyo a movilización, gratificaciones, bonos de producción, etc.

Dentro del balance de personal habrá de detallarse el cargo del personal que ocupa la

planta, el número de puestos, las remuneraciones unitarias y totales en un periodo de

tiempo y debe especificarse a qué nivel de producción se está haciendo el análisis, dado que

los cambios en los procesos habrá de requerir mayor o menor cantidad de tareas y por ende,

diferentes requerimientos de personal. Otros gastos adicionales también deben

contemplarse como premios por productividad, comisiones por venta, agregados por

festividades, etc. Como sucede con los balances anteriores, la estacionalidad o variaciones

en la demanda y ventas hace necesario que se realice el balance de personal tanto como sea

necesario para garantizar la inclusión de todos sus efectos sobre los flujos de fondos

definitivos del proyecto.

Otros costos.

Aunado a los costos ya descritos anteriormente, cada proyecto tendrá que incurrir en otros

costos de fábrica que, al igual con los anteriores, deben determinarse conforme sea

necesario durante el proceso. Se empieza a partir de la programación de producción que

define el tipo, la calidad y cantidad de materiales, insumos y/o materias primas a utilizar;

considera las estimaciones de materiales necesarios por etapa, lo que permitirá hacer

compras por lotes de acuerdo a su nivel de conservación en almacenamiento y a un precio

Page 33: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

menor por volumen. Estos materiales a considerar no solo se refieren a los necesarios para

la producción, sino todos aquellos que son indirectos o complementarios, como artículos de

limpieza, lubricantes, envases para producto terminado, combustible, agua, etc.

En este caso habrá de tomarse en cuenta de que muchos de los materiales, insumos

generales y materias primas son importados, por lo que aquí tendrán que tomarse en cuenta

los términos de tales importaciones y los costos que implican a fin de determinar los efectos

que causan sobre el proyecto. También se incluirá un elemento considerado de resguardo

llamado “imprevistos” con el cual se busca cubrir situaciones externas o no consideradas

que puedan afectar al proyecto y puede considerarse sobre el monto total de la inversión o

sobre las diferentes etapas de la misma. Mediante un análisis de sensibilidad es posible

descartar la utilización de este elemento para disponer de información más real.

1.6. Presupuesto de inversiones, costos, gastos e ingresos.

Teniendo como base los criterios definidos anteriormente, el siguiente paso será, conforme

a los datos obtenidos determinar y tomar decisiones respecto al manejo de inversiones en

un proyecto. Se tiene como objetivo sistematizar la información generada en los temas que

se refieren a este punto, principalmente en el sentido de determinar cuál es el monto de los

recursos necesarios para la instalación del proyecto, así como de los montos de capital que

se requieren para el funcionamiento y desarrollo normal del proyecto desde su

implementación, abarcando las áreas de funciones de producción, administración y ventas.

También busca determinar otros indicadores financieros como los costos de operación,

gastos de administración, gastos financieros, etc., que servirán para la integración de la fase

final y definitiva del proyecto que es la evaluación económica.

Ahora bien, cuando nos referimos a inversiones deben considerarse como tales todos

aquellos recursos necesarios para la instalación y funcionamiento del proyecto, estas se

clasifican principalmente en tres rubros: fija, diferida y capital de trabajo.

a. Inversión fija: se ubican todo el conjunto de bienes tangibles que son adquiridos

inicialmente o durante el proyecto, que son necesarios para la instalación del

Page 34: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

proyecto, que no son parte de las transacciones comunes de la empresa y se utilizan

durante toda la vida útil del proyecto, están sujetas a depreciación (con excepción

del terreno), constituyen el activo fijo de la empresa y se componen por la

maquinaria, equipos de producción, terrenos, edificios y construcciones, equipos de

transporte, de oficina, de cómputo, etc.

b. Inversión diferida: inversiones que se realizan en bienes intangibles y son

indispensables para la iniciación del proyecto, pero que no intervienen directamente

en la producción, están sujetas a amortización y su recuperación es a largo plazo.

Está compuesta de rubros como: estudios de pre inversión y proyecto (pago de

consultorías, de asesorías, etc.), gastos de experimentación, de instalación y puesta

en marcha, de organización, de capacitación del personal, intereses pre operativos,

permisos, seguros, etc.

c. Capital de trabajo: inversiones indispensables para efectuar las actividades de

producción y ventas; se forma por el monto de los recursos necesarios para la

ejecución de las operaciones normales de la empresa, se recuperan a corto plazo y

no están sujetas a amortización ni a depreciación. Estas inversiones deben

considerar también aquellos gastos que se generan antes de la puesta en marcha del

negocio o de la producción del bien o servicio hasta que estos se elaboren, vendan y

se puedan financiar los ciclos siguientes con los recursos monetarios derivados de

ello. El tamaño del capital de trabajo dependerá de cada empresa, dado que se

considera para su determinación el monto de todos los gastos de operación

necesarios mientras la empresa no tenga la capacidad de sufragarlos por su propia

cuenta o los que se generan por el flujo de caja del proyecto.

Entre los rubros que constituyen esta inversión tenemos dinero en efectivo, inventarios de

materias primas y materiales auxiliares, inventario de productos en proceso y terminados,

cuentas por cobrar (al inicio de operaciones) ya que estas reflejan las primeras ventas del

negocio q por lo general se realizan a crédito y como dependen de las condiciones de este,

el tiempo de recuperación será el que se haya especificado en los términos del mismo. Los

procedimientos más utilizados para calcular el monto de inversión en capital de trabajo son

Page 35: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

el método del capital de trabajo bruto, el método del capital de trabajo neto, el método del

ciclo productivo y el método del déficit acumulado máximo.

Depreciación y amortización de las inversiones.

Son fenómenos que suceden con el paso del tiempo en donde los activos tangibles sufren de

una pérdida de valor, ya sea por deterioro físico o el desgate propio de su uso. A la

ocasionada por el deterioro físico o el desgaste por el uso se le conoce propiamente como

depreciación, mientras que la origina por causas económicas se denomina Obsolescencia,

que son consecuencia del progreso de la ciencia y la tecnología por lo general.

En términos contables se engloba a ambos conceptos como depreciación tratándose de

activos tangibles, mientras que para los activos diferidos o intangibles se le llama

Amortización; al contrario de la depreciación, aquí se considera como el cargo anual que se

hace para recuperar esa inversión, es decir, se proyecta la recuperación del dinero invertido

en esos activos.

El porcentaje que se puede recuperar cada año y el tiempo en que se podrá recuperar todo el

valor de un bien, será determinado al promedio de vida útil de los bienes sujetos a la

depreciación y es la Ley del Impuesto Sobre la Renta la que determina los porcentaje

máximos de depreciación y amortización según el tipo de bien que se trate.

Existen varios procedimientos para calcular la depreciación, sin embargo, en México sólo

aplica la Depreciación lineal, que consiste en depreciar una cantidad igual cada año por

determinado número de años, los cuales están dados por el propio porcentaje aplicado. En

este método, el costo de la inversión que corresponde a activos fijos renovables, se divide

entre el número de años de vida asignados y se carga a costos anuales de producción. Con

este método los pagos por depreciación resultan uniformes durante todo el período de vida

útil del proyecto.

Proyecciones financieras y presupuestos.

Page 36: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

El presupuesto es la cuantificación de los elementos que son necesarios para la instalación,

financiamiento y operación futura del proyecto, tienen como referencia los estudios de

mercado y técnico, y tienen como propósito mostrar en cada período y a la fecha final, los

resultados de las operaciones programadas. Para elaborarlos se requiere de los calendarios

de producción, cronograma de inversiones, amortizaciones de crédito, cotizaciones,

programa de ventas, etc.

Se debe tomar en cuenta que el diseño de los presupuesto debe seguir un orden de

importancia de las operaciones que se han de llevar a cabo para lograr los objetivos de la

empresa, su formulación debe ser a periodos cortos de tiempo para tener más control sobre

la programación que se realiza y debe ser realizado a precios constantes y conforme a la

moneda vigente al momento de realizar el estudio. Los presupuestos que se generan pueden

ser de ingresos, de egresos y de inversión.

Financiamiento.

Es frecuente que un proyecto tenga que recurrir a un apoyo económico externo para alguna

de sus operaciones o necesidades, lo cual la ayudará a elevar el rendimiento de su inversión

si este financiamiento es barato y con esto nos referimos a créditos con tasas de interés

mucho más bajas que las que se utilizan con frecuencia en las instituciones bancarias. Los

intereses que se pagan por préstamos invertidos en negocios son deducibles de impuestos

por lo que hay que saber darle el tratamiento fiscal adecuado a los préstamos que se

adquieran.

Por definición, el financiamiento es la forma en la que la empresa obtendrá recursos, ya sea

por vía de un crédito, aportaciones de capital u otra clase de fondos (incluyendo los apoyos

gubernamentales), que se requieren para la implementación, puesta en operación y

funcionamiento de un proyecto.

Antes de tomar el financiamiento se deben considerar aspectos como la estimación del

recurso que realmente necesita, el tiempo que necesitara para amortizarlo sin poner en

Page 37: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

riesgo la empresa, el interés que se cobrara, de qué manera y si hay posibilidades de

negociar, la inflación, en que moneda se otorga, etc.

Cabe señalar que también habrá que seguir ciertas normas de utilización de crédito, por

ejemplo, para las inversiones de largo plazo (construcción de instalaciones, maquinaria,

etc.) deben financiarse con créditos a largo plazo o capital propio para no descapitalizar la

empresa, los compromisos de pago siempre habrán de ser menores que las posibilidades de

pago para evitar en endeudamiento excesivo que pueda poner en riesgo la empresa, la

inversión que se realice debe provocar flujos y analizar estos a su valor presente y ante

todo, buscar que la empresa mantenga una estructura sana.

Entre las diversas fuentes de financiamiento, podemos distinguir una clasificación de las

mismas en internas y externas. Las fuentes internas son las que se generan al interior de la

empresa, depreciación y amortización, incrementos de pasivos acumulados, venta de

activos (desinversiones), etc.; entre las externas tenemos a las que son aportadas por

terceras personas, como son proveedores, créditos bancarios a corto y largo plazo, crédito

particular que otorgan los propietarios en forma de crédito, amigos o empresas afiliadas,

financiamiento del sistema bursátil, etc. Las fuentes de financiamiento internas se registran

contablemente como capital social y no implican el pago de intereses por lo que no tiene

costo y es una buena señal para el desarrollo financiero de la empresa; por otro lado, las

externas se registran como pasivos de corto o largo plazo, generan intereses pero también

estos son deducibles de impuestos, aunque para poder acceder a ellos se deben cumplir

ciertas condiciones como garantías para el crédito, pago de impuestos, etc.

Existen cinco formas amortizar los créditos y la decisión sobre cual elegir dependerá de la

capacidad financiera de cada empresa, estos son el pago de capital e intereses al

vencimiento, pago de interés al final de cada año y de interés y todo el capital al

vencimiento, pagos totales iguales al fin de cada periodo, pagos iguales de capital y

amortización por medio de unidades de inversión (UDI´S).

Estados financieros.

Page 38: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

El objetivo básico de aplicar los criterios de contabilidad generalmente aceptado en un

proyecto de inversión, consiste en contar con información financiera que permita apoyar o

facilitar la toma de decisiones de una inversión; los instrumentos que mejor permiten

visualizar esta información son los estados financieros.

Estos muestran la situación financiera de una entidad, así como el resultado de sus

operaciones en un momento determinado o durante un periodo determinado de tiempo. Los

estados financieros utilizados en una proyección son: el Balance General (o de posición

financiera), Estado de Resultados proforma y Estado de fuentes y uso del efectivo.

a. Balance General: Presenta la situación financiera de una empresa a una fecha

determinada. Se compone básicamente de activos (pertenencias materiales o

inmateriales), pasivos (obligaciones o deudas de corto o largo plazo) y capital

(dinero o títulos de propiedad de los empresarios). El activo se clasifica en

circulante, fijo y diferido, al igual que el pasivo.

b. Estado de Resultados Proforma: Su finalidad es calcular la utilidad neta o los flujos

netos de efectivo del proyecto; reflejan el beneficio real de la operación de la

empresa, se prepara anualmente durante la vida útil del proyecto para estimar las

posibilidades económicas de la misma y se necesita para su elaboración los

presupuestos de ingresos, costos de producción, gastos de administración y ventas,

gastos financieros, etc. Se ordena empezando por los ingresos por venta, costos y

gastos de operación, utilidad de operación (ingresos por venta menos costos y

gastos de operación), gastos financieros, utilidad antes de ISR y RPU (utilidad de

operación menos gastos financieros), erogaciones por ISR Y RPU, determinándose

así la utilidad neta.

c. Estado de fuentes y usos del efectivo: Se especifican las fuentes de los recursos

financieros que se utilizarán y su distribución en los diversos usos que comprende el

proyecto, es decir, el origen y destino de los recursos, debe contener los siguientes

rubros: fuentes, usos, saldo (total de usos menos fuentes), reinversión y dividendos.

Page 39: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

Clasificación de costos fijos y variables.

Los costos en los que se incurre en la formulación y evaluación de un proyecto se dividen

en Costos Fijos y Costos Variables. Los costos fijos son erogaciones que tienen que

realizarse en forma constante y perentoria, independientemente del nivel de capacidad

productiva de la empresa; los costos variables están directamente relacionados con la

producción de bienes o servicios; por lo tanto, aumentan o disminuyen en proporción

directa al volumen de producción.

Cálculo del Punto de Equilibrio de la Inversión.

La clasificación de los costos fijos y variables tiene como objetivo la obtención del Punto

de Equilibrio que sirve para estudiar las relaciones existentes entre los costos en los que se

incurre y los beneficios que acarreará la operación de la empresa. Este punto se encuentra

en el nivel de producción en el que son exactamente iguales los beneficios por ventas a la

suma de los costos fijos y los variables, por tanto a partir de este las unidades adicionales

vendidas empiezan a generar utilidades.

Esta técnica es una importante referencia pero no ha de ser útil para evaluar la rentabilidad

de una empresa pues tiene algunas desventajas como que no considera la inversión inicial,

es difícil separar con exactitud los costos fijos de los variables, los costos los calculan en un

momento dado, de tal manera que no contempla los cambios que pueden afectarlos en el

futuro, sin embargo, es muy útil para determinar con facilidad un punto mínimo de

producción al cual operar para no caer en perdidas. Se calcula de la siguiente manera:

1.7. Construcción de flujos de caja de proyectos.

La proyección de los flujos de caja es una de las partes más importantes en el estudio de un

proyecto, ya que la evolución del mismo se realizara de los resultados que estos arrojen. La

Page 40: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

información a utilizar es la generada por los estudios de mercado, técnico y organizacional,

entre otros (Sapag Chain, 2000, págs. 265-280).

La construcción del flujo de caja tiene condiciones cambiantes ya que existen diferentes

flujos para diferentes fines; uno para medir la rentabilidad del proyecto, otro para la

rentabilidad de los recursos propios, y otro para medir la capacidad de pago frente a los

préstamos. Del mismo modo, la forma de construir el flujo también difiere si se trata de un

proyecto para la creación de una nueva empresa o si es para una que ya se encuentra en

funcionamiento.

Elementos del flujo de caja.

Se componen de cuatro elementos básicos: los egresos iniciales de fondos, los ingresos y

egresos de operación, el momento en que ocurren estos y el valor de desecho o salvamento

del proyecto.

I. Los egresos iniciales de fondos: Se refieren al total de la inversión inicial requerida

para la puesta en marcha del proyecto. Aunque el capital de trabajo se tiene entendido

que no estará disponible por lo general en su totalidad, habrá de tomarse en cuenta

como un gasto en el momento cero (antes de iniciar operaciones) puesto que debe

estar disponible para los demás cálculos al respecto. De ser la inversión en capital de

trabajo programada para varios periodos, se habrá de tomar en cuenta únicamente

aquella que este o deba estar disponible al inicio de operaciones.

II. Los ingresos y egresos de operación: Son todos los flujos de entradas y salidas reales

de caja. En este punto habrá de tomarse en cuenta el carácter real de las operaciones y

con esto nos referimos a que es muy usual que en términos contables se consideren

ingresos a todas las ventas facturadas, sin tomar en cuenta si estas ventas se realizaron

a crédito o si efectivamente fueron pagadas; del mismo modo los egresos los

consideran como el total de los costos de venta sin contar si esto corresponde a los

productos efectivamente vendidos. Es por esto que se deben considerar solo los

ingresos y egresos realmente utilizados en la operación. El momento en que ocurren

los ingresos y egresos de operación: el flujo de caja se expresa en momentos, con esto

se entiende que el momento cero reflejará todos los costos previos a la puesta en

Page 41: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

marcha, de tal manera que si se tiene pensado en el tiempo reemplazar un equipo,

habrá de considerar el ingreso por la venta de este y el egreso por la compra del de

reemplazo. Todo esto se hace con la finalidad de evitar las distorsiones que con el

tiempo se puedan generar en el flujo de caja.

III. Valor de desecho o salvamento del proyecto: Va relacionado con el momento en que

se planean los ingresos y egresos de operación, ya que este flujo refleja cuanto valor

se tiene en la empresa por efecto de depreciaciones y amortizaciones en proyectos

que son de corto tiempo, si se trata de un proyecto que lleva flujos de largo plazo, se

puede proyectar a diez años y en este caso el valor de desecho reflejara el valor

remanente de la inversión.

Como ya se comentó, los costos que componen el flujo de caja ya vienen determinados de

los estudios de mercado, técnico y organizacional pero hay un valor que no viene

proporcionado que es el impuesto a las utilidades. Para el cálculo de este habrán de tomarse

en cuenta gastos contables, si bien no son necesarios para la construcción de los

movimientos de caja, nos permitirán reducir la utilidad contable sobre la cual se ha de pagar

el impuesto correspondiente. A estos gastos se les conoce como gastos no desembolsables y

están constituidos por las depreciaciones de los activos fijos, la amortización de los bienes

intangibles y el valor libro o contable de los activos que se venden.

Otros elementos que se consideran son la totalidad de los costos o gastos,

independientemente del ordenamiento o clasificación que tengan, de tal manera que los

podemos agrupar por su objeto de gasto, esto es costos de fabricación, gastos de operación,

financieros y otros. Los costos de fabricación incluyen a todos aquellos que actúan de

manera directa e indirecta, los de operación incluyen los gastos de venta o gastos generales

y de administración, los financieros se constituyen por los gastos de intereses de los

préstamos obtenidos mientras que en otros gastos se agrupan la estimación de incobrables y

una porción por imprevistos, que por lo general se trata de un porcentaje sobre el total.

Page 42: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

Estructura del flujo de caja.

Para cualquier proyecto existe una estructura general que es aplicable a cualquier finalidad.

Para medir la rentabilidad de la inversión se propone el siguiente:

+ Ingresos Afectados a impuestos.

- Egresos afectados a impuestos.

- Gastos no desembolsables.

= Utilidad antes del impuesto.

- Impuesto.

= Utilidad después de impuesto.

+ Ajustes por gastos no desembolsables.

- Egresos no afectados a impuestos.

+ Beneficios no afectados a impuestos.

= Flujo de caja.

Los ingresos y egresos afectados a impuesto son aquellos que aumentan o disminuyen la

utilidad contable de una empresa; los gastos no desembolsables son los que para fines de

tributación son deducibles pero no ocasionan salidas de caja como las depreciaciones,

amortizaciones, valor en libros. Al no ser salidas de caja se resta primero para aprovechar el

descuento tributario y se suman en el apartado de Ajustes por gastos no desembolsables, de

tal manera solo se incluye el efecto tributario.

Los egresos no afectos a impuestos, son las inversiones ya que no aumentan o disminuyen

la riqueza contable de la empresa por adquirirlos ya que generalmente solo es el cambio de

activos o aumento de activos con pasivos. Los beneficios no afectos a impuestos: son el

valor de desecho del proyecto o recuperación del capital de trabajo, si el valor de desecho

se calculó por el mecanismo de valoración de activos ya sea contable o comercialmente

estimado.

Flujo de caja del inversionista.

En el modelo anterior, el flujo de caja explicado permite medir la rentabilidad de toda la

inversión, si se quisiera medir la rentabilidad de los recursos propios deberán agregarse al

mismo el efecto del financiamiento. Como los intereses del préstamo son un gasto afecto a

impuesto, habrá de diferenciarse que parte de la cuota que se paga a la institución

Page 43: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

corresponde a intereses y cual a amortización de la deuda, de tal manera que el interés sea

incorporado antes del impuesto mientras que la amortización hará lo propio después de

haber calculado el impuesto. Por último, deberá incorporarse el efecto del préstamo para

que, resultado de la diferencia entre los elementos, nos dé el monto que debe invertir el

inversionista.

Hay dos posibilidades para presentar esta información, la primera es adoptar la estructura

anterior incorporando en cada etapa los efectos de la deuda, que se vería así (Baca Urbina,

2001, págs. 244-245):

+ Ingresos afectados a impuestos.

- Egresos afectados a impuestos.

- Intereses del préstamo.

- Gastos no desembolsables.

= Utilidad antes del impuesto.

- Impuesto.

= Utilidad después de impuesto.

+ Ajustes por gastos no desembolsables.

- Egresos no afectos a impuestos.

+ Beneficios no afectos a impuestos.

+ Préstamo.

- Amortización de la deuda.

= Flujo de caja.

La otra manera es realizar un flujo adaptado que consiste en tomar el flujo de caja y restarle

el efecto neto de la deuda calculado de forma independiente. Esto se logra incorporando en

la tabla de gastos ya calculada el efecto del ahorro tributario de los intereses del préstamo.

Al incluirse como un gasto, permite bajar la utilidad contable y por tanto el monto del

impuesto por pagar. Flujos de caja de proyectos en empresas en marcha.

La principal diferencia en las decisiones de inversión entre los proyectos de creación de

empresas y los relativos a empresas ya en marcha, es la consideración de costos que en un

principio parecen no ser relevantes, pero que en negocios en marcha pueden resultar

determinantes al momento de hacer cambios. Los proyectos más comunes en empresas en

Page 44: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

marcha se refieren a los de reemplazo, ampliación, externalización o internalización de

procesos o servicio y los de abandono.

Los proyectos de reemplazo se originan por una capacidad insuficiente de los equipos

existentes, un aumento en los costos de operación y mantenimientos asociados a la

antigüedad del equipo, una reducción de la productividad decreciente por las horas en que

los equipos deben ser detenidos para su reparación o mejoras, así como una obsolescencia

comparativa con los cambios tecnológicos. Pueden ser de tres tipos: sustitución de activos

sin cambios en el nivel de operación ni ingreso; sustitución de activos con cambios en el

nivel de producción, ventas e ingresos; y necesidad de la sustitución de un activo con o sin

cambio en el nivel de operación.

Los proyectos de ampliación se pueden dar por sustitución de activos o por

complemento de los mismos.

Los proyectos de externalización de procesos o servicios (outsourcing), buscan

beneficios como la concentración de esfuerzos, compartir riesgos de la inversión

con el proveedor, liberar recursos para otras actividades, generar ingresos por venta

de activos y aumentar la eficiencia, entre otros, aunque conlleva riegos como

pérdida del control sobre la actividad, dependencia de terceros, traspaso de

información y mayores costos de operación al pagar a terceros con el propio margen

de ganancias.

Los proyectos de internalización, permiten aumentar la productividad si se logran

reducir los costos mediante la disminución de recursos, manteniendo el nivel de

operación o aumentar el nivel de actividad disminuyendo las capacidades ociosas

sin incrementar los recursos.

Los proyectos de abandono, analizan la factibilidad de eliminar áreas de negocio no

rentables o permitir la liberación de recursos para invertir en proyectos más

rentables.

Todos estos proyectos pueden ser evaluados por dos procedimientos alternativos: el

primero consiste en proyectar por separado los flujos de ingresos y egresos relevantes de la

situación actual y los de la nueva situación, lo que permite una compresión más clara de las

Page 45: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

oportunidades existentes. El segundo busca proyectar el flujo incremental entre ambas

situaciones, que si bien es relativamente más sencillo de calcular, no es muy clara su

comprensión y análisis.

Page 46: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

2. EJEMPLO DE PROYECTO: CREACIÓN DE UN GIMNASIO Y CENTRO DE

ACONDICIONAMIENTO FÍSICO.

2.1.Descripción de la empresa.

El gimnasio pretende ofrecer el servicio de pesas y cardio con la posibilidad de abrir clases

de bailes modernos y clases de ejercicios aeróbicos. Una de las características de este

proyecto, es que se contara con equipo nuevo y certificado para ofrecer la máxima

seguridad posible. Asimismo, se utilizara un local amplio para asegurar la comodidad del

usuario y evitar accidentes por falta de espacio.

Cabe mencionar que algunas de las personas que participan en dicho proyecto tienen

experiencia en este rubro ya que han trabajado como entrenadores en otros gimnasios de la

ciudad; además, ya cuentan con algunos clientes potenciales que conocen la calidad de sus

servicios y que los demandan por sus experiencias.

Este negocio se proyecta llevar a cabo en un local de la calle Álvaro Obregón, más

conocida como el malecón en La Paz.

Beneficios que proporciona un gimnasio

Es un lugar donde el cliente puede relacionarse con otras personas, a la vez que

mantienen un programa de mejoramiento físico.

La persona puede acudir cuando tenga la oportunidad.

Se recibe una atención personalizada.

Cuenta con todo lo necesario para un completo acondicionamiento físico.

Mejora la autoestima del usuario.

Se le enseña buenos hábitos de salud.

2.2. Descripción de los servicios.

Se pretende dar un servicio integral de acondicionamiento físico; de esta forma, se contará

con rutinas, instructores y aparatos especiales como bicicletas fijas, caminadoras, aparatos

de alto pesaje y escaladoras.

Page 47: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

En el caso de este proyecto, el gimnasio busca ofrecer un servicio de alta calidad, tanto para

los clientes locales como para extranjeros, ya que en la zona no se cuenta con un

establecimiento en el cual se pueda ir a entrenar con aparatos.

Por otro lado, se ofrecerán los siguientes servicios:

Instructores certificados.

Aparatos nuevos.

Horarios extensos.

Seguimiento personalizado del usuario.

Diseño de dietas.

Se planea dar distintas clases al día con la finalidad de ofrecer diversidad de entrenamiento

a los usuarios, tales como:

Aeróbic: Se darán clases todos los días, en este ejercicio se intenta que todos los

músculos del cuerpo entren en movimiento, para ejercitarlos y agilizarlos.

Mantenimiento/culturismo: No habrá clases, será libre, pero estará el encargado

vigilando del buen funcionamiento de los aparatos, se podrán hacer tanto pesas y

aparatos, como bicicleta estática, cinta para correr, bicicletas elípticas y pelotas de

hule.

Spinning: Son clases de una hora montando en una bici y haciendo ejercicios de

cadera, brazos, etc. Es un servicio innovador que pocos gimnasios tienen.

2.3. Misión, Visión y Objetivos de la empresa.

Misión.

Brindar un servicio de calidad, totalmente comprometido e interesado hacia una comunidad

como lo son los adolescentes, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad a fin de

mantenerlos en óptimas condiciones físicas, de mejorar la calidad de vida, estado de salud

mediante una verdadera práctica deportiva.

Visión.

Page 48: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

Es la formación de una cadena de gimnasios en diferentes sectores de la ciudad siguiendo el

mismo estilo y bajo una misma dirección y control, brindando un ambiente cálido,

agradable y familiar teniendo e implementando equipos de gimnasio adecuado y de última

tecnología.

Objetivos.

Dar un servicio de calidad orientado a atender las necesidades individuales de los clientes

proporcionando bienestar, salud y un verdadero compromiso de empresa-cliente, se darán

charlas, conferencias y capacitación a todo nuestro personal para poder cumplir nuestros

objetivos.

Page 49: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

3. ANÁLISIS DE MERCADO.

3.1. Análisis de la oferta.

La oferta que se pretende efectuar corresponde a una variedad de servicios a ofertar tales

como:

Entrenamiento personalizado.

Uso de máquinas y equipos especializados en acondicionamiento físico.

Venta de suplementos y bebidas rehidratantes.

De acuerdo a las estimaciones realizadas y para efectos de cálculo financiero, en una

primera etapa se proyecta la venta por concepto de mensualidades de 100 al mes, 6

anualidades anticipadas, 2 visitas mensuales y venta de 150 bebidas mensuales. Estas

estimaciones varían mes con mes de acuerdo a la demanda mensual. En realidad, el negocio

tendrá capacidad para más ventas, sin embargo no se busca sobreestimar el mercado.

Competencia.

De acuerdo a la investigación de campo registrada, en la ciudad de La Paz se encuentran

registradas 13 empresas del mismo giro; aunque también existen un pequeño número (pero

indeterminado) de gimnasios que se están construyendo, de los cuales no se cuenta con

información precisa.

A continuación se enlistan los negocios registrados y establecidos en La Paz que se

pudieron detectar en la referida investigación de campo:

Page 50: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

Cuadro No. 1

Gimnasios Registrados en La Paz.

Nombre del productor o prestador

del servicio

Localización

Precio del producto o

servicio al cliente

(mensual)

Gimnasio CDI Morelos e/ Altamirano y Gómez

Farías $350

Scultura Fitness Center Abasolo y Colima $700

GamVal Félix Ortega e/Legaspy y Encinas $550

Go Gym Carretera al Sur Km 7 $450

Athlos Gym 5 de Mayo y Serdán $350

Brutal Gym Colima y Ramírez $300

Athletic Gym Forjadores $350

Eurofitness

Blvd. Colosio $400

Gorillas Gym

Cabildos y Ocampo $300

Águila Gym

20 de Nov. y Rosaura Zapata $300

Club Performance M. de León E/Altamirano y G. Farías $400

Olimpus Padre Kino y Yucatán. $300

New Life Gym Colosio $350

Fuente: Investigación directa.

Como se puede observar, la competencia es amplia en términos de precios al consumidor;

caber hacer notar que mientras más elevado es el costo de la mensualidad, las instalaciones

de esos gimnasios son de mejor calidad (ambiente, equipos, televisiones, vista al exterior,

etc.). En general, la mayor parte de los competidores tienen precios de mensualidad que

oscila entre $300 y $400 por mes. Precisamente, en este rango se encuentran los principales

competidores de este proyecto.

La comercialización por su parte, se lleva a cabo de manera similar entre los gimnasios

establecidos, aunque su aplicación suele variar acorde a su propia capacidad de operación; a

las estrategias de la competencia; a la cantidad esperada de demanda por temporada; o

simplemente a las necesidades, posibilidades y objetivos específicos de cada uno con el

único fin de captar y satisfacer las necesidades de una mayor cantidad de demanda.

Page 51: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

Dadas las condiciones de mercado que presenta el proyecto, se concluyó que existe un

mercado potencial bueno que sustenta satisfactoriamente la conveniencia de crear un nuevo

gimnasio, desde el punto de vista de viabilidad de mercado, lo que permitió continuar con

la secuencia de la investigación.

3.2.Determinación del precio del servicio.

El estudio de precios y comercialización del servicio a ofrecer, mostró que los precios

establecidos en el mercado se han ajustado a las posibilidades de la demanda potencial y al

nivel de precios promedio que cobran otros gimnasios existentes en la ciudad.

El precio de $400 mensuales que se cobrará en el gimnasio esta determinado así para ser

competitivo frente a otros establecimientos del mismo giro, ya que en el mercado se

manejan rangos desde $250 hasta los $700, teniendo una media de $350. La fijación de este

precio se realizó sobre la base de cubrir los costos de operación y generan una adecuada

utilidad mensual considerando el flujo de clientes pronosticado.

Mensualidad por persona $400.00

Promoción 6 meses $1,500.00

Promoción 1 año $3,000.00

Visita 1 día $70.00

Servicios extras (venta de suplementos) $800.00

Venta de bebidas $15.00

3.3.Análisis de la Demanda.

El estudio realizado y la experiencia de quien formula este proyecto, permiten estimar que

existe una gran demanda insatisfecha en el mercado al que se pretende ingresar, en vista de

que la oferta actual no cubre las necesidades de la demanda, debido al tamaño de la

población2 y a la reducida cantidad de gimnasios establecidos en la ciudad, los que (de

acuerdo a entrevistas con consumidores y/o usuarios de gimnasios) resultan insuficientes

2 Según el Censo de población 2010 la ciudad de La Paz cuenta con una población de 197,112 personas, de los cuales 163,715 están

dentro del rango de 15 a 60 años que es la población objetivo de un gimnasio.

Page 52: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

para satisfacer las necesidades de la creciente demanda que tiene interés y que cuenta con el

poder adquisitivo suficiente como para demandar los servicios de un gimnasio.

También se observó que las condiciones de mercado que caracterizan a este tipo de giro,

corresponden a mercados de tipo competitivo, puesto que existen, como ya se mencionó,

sólo pocos establecimientos que ofrecen servicios similares a los del proyecto, sin que uno

en particular domine todo el mercado.

Segmentos de la población a los cuales está dirigido el negocio y futuros posibles

demandantes:

Clase media, media-alta y alta.

Personas desde los 15 años en adelante.

Habitantes de la zona cercanos al establecimiento.

Personas con problemas de obesidad.

Cuadro No.2

Ventas Mensuales del Primer Año

Concepto Meses Total

1ro. 2do. 3ero. 4to. 5to. 6to. 7mo. 8vo. 9no. 10mo. 11vo. 12vo.

Mensualidades 112 90 130 105 94 115 99 118 112 104 115 74 1268

Promoción 6 Meses 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 2 6

Promoción 1 Año 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 6

Visita 1 Día 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24

Servicios Extras (Venta

de Suplementos) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12

Venta de Bebidas 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 1800

Fuente: Investigación directa.

En el caso especifico de este proyecto, la demanda se cálculo con base en los flujos reales

de usuarios de un gimnasio en funcionamiento y tiene sus variaciones según sea la época

del año, teniendo los picos más altos a principios de año y del verano, y los más bajos al

término del mismo.

NOTA: Para mayor referencia de precios, ingresos, demanda, ver el cuadro número 5.

Page 53: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

3.4.Mercado Meta.

El mercado meta al cual está dirigido el servicio se enfoca a un segmento de la población

de clase media a media-alta, y alta de la población de La Paz. Tomando en consideración

que a los alrededores del negocio se encuentran ubicados el Malecón, varios hoteles,

locales comerciales y varios sitios turísticos, el cual es una zona de gran confluencia de

personas, vehículos y actividades comerciales y económicas.

Entre los usuarios más frecuentes podemos destacar los siguientes tipos:

Deportistas: Personas que practican alguna especialidad deportiva y utilizan las

instalaciones del gimnasio sólo en forma complementaria (para mantener el

training).

Jóvenes: Personas que buscan una vida sana y se preocupan por la estética. Este tipo

de clientes resulta ser la mayoría. El número de asistentes se incrementa en

primavera.

Personas de edad avanzada: Son la minoría, sólo asisten para efectuar actividades

de poco impacto

Fisiculturistas: personas que utilizan los servicios del gimnasio en forma más

asidua, aunque también son un número reducido.

Se aprovechará la localización del establecimiento para repartir trípticos y volantes en

horarios concurridos, como son las 10:00 a.m y entre 6 y 9 p.m, aproximadamente, ya que

son estos horarios cuando la gente sale a pasear por el lugar.

Así mismo, se repartirán dichos volantes en lugares concurridos, tal es el caso de la zona

centro, además de colonias cercanas al local.

Page 54: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

3.5.Plan de Mercadotecnia.

Letrero de entrada.

El proyecto reúne varios elementos a saber; Colocación de un cartel en la fachada del

gimnasio. Implementación de un programa promocional de puntaje. Publicidad en la vía

pública a través de volantes

Con cada cuota mensual paga el cliente ganará un total de 10 puntos a través de los cuales

el cliente podrá acceder a las recompensas que se detallan a continuación, esto permitirá

ganar la fidelidad de los clientes incentivados por los futuros premios a obtener. Se prevé

modificar las recompensas en caso de que los clientes no se sientan atraídos por la

promoción.

Puntajes y premios.

20 puntos: 1 Llavero

50 puntos: 1 Gorra

60 puntos: 1 Playera

110 puntos: 1 Mes gratis

Clases iniciales gratis.

El proyecto consiste en permitir a los clientes potenciales acceder a una primera clase

gratuita, de manera de poder permitirles experimentar las actividades del gimnasio antes de

decidir comenzar sus actividades. Esto hará que los clientes se sientan en libertad de

acceder a las instalaciones, ver si se encontrarán satisfechos con el servicio y luego decidir,

sin embargo esto no permitirá el acceso a servicios complementarios tales como cama solar,

masajes, etc.

El que el cliente haya tenido una previa experiencia reducirá las deserciones de aquellos

que en el primer mes han pagado la cuota y luego dejan de asistir al no sentirse conformes

con el servicio. Esto se realizará a través de una promoción repartiendo volantes los

primeros 3 meses de la implementación del Plan de Marketing.

Page 55: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

3.6.Análisis FODA del proyecto.

Ambiente Interno Ambiente Externo

Fortalezas

Precios accesibles al mercado en

general.

Equipo nuevo en excelentes

condiciones.

Buena ubicación del local.

Experiencia en el tipo de negocio.

Oportunidades

Apoyo de créditos por parte de

organismos públicos federales y

estatales.

Crecimiento de la población,

generando demanda.

Interés en aumento por la salud

física.

Campañas gubernamentales en

contra de la obesidad y el

sedentarismo.

Debilidades

Ingreso reciente en el mercado.

Poca experiencia con negocio

propio.

Local no es propio.

Amenazas

Actual crisis económica.

Caída en el poder adquisitivo de los

consumidores.

Crecimiento de la competencia.

Inseguridad en la región.

Incremento en el precio de la renta

del local.

3.7. Políticas de Ventas.

Las políticas de ventas del gimnasio estarán encaminadas a optimizar los recursos y superar

expectativas, sin dejar de paso ofrecer un servicio de calidad.

1. Horarios del negocio. El negocio abrirá de lunes a sábado en un horario de 5:00

a.m. a 10:00 p.m. teniendo uno de los horarios más amplios de los gimnasios de la

ciudad. Al iniciar las operaciones no se tiene planeado impartir algún tipo de curso

sin embargo, se pretende darlos en el tiempo con horarios flexibles en la mañana y

en la tarde.

2. Anunciar que la inscripción no cuesta, que esta es una promoción por inauguración,

mucha gente asiste al primer mes o al segundo mes gracias a esta estrategia.

3. Descuentos o planes especialmente diseñados para mujeres, por ejemplo

promociones de 2x1 si traes a una amiga. Si atraes muchas mujeres a un gimnasio,

los hombres van a llegar solos sin necesidad de hacer estrategias para ellos, además

que las mujeres son un mayor mercado.

Page 56: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

4. No se aceptaran pagos con tarjeta de crédito. Debido a que la empresa se registrara

como causante menor no habrá emisión de factura por el servicio.

5. No se dará crédito por la venta del servicio.

Page 57: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

4. ESTUDIO TÉCNICO.

4.1.Flujo del proceso productivo.

El flujo operativo y comercial más común en un gimnasio como el que se analiza es el

siguiente:

Fuente: http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=14&guia=85&giro=6&ins=746

4.2.Descripción del proceso operativo.

Registro: El cliente al llegar a las instalaciones debe presentar su gafete o credencial

que le hace acreedor a tomar las clases en ese. El encargado de la recepción recoge

su credencial y le proporciona una ficha para recogerla al final de la clase.

Page 58: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

Cambio de ropa: En el vestidor, el cliente puede ponerse la ropa adecuada para

trabajar cómodamente (pants, shorts, leotardo, mallones, bandas para el cuello o

muñequeras, ropa de algodón o licras y tenis).

Materiales: De acuerdo al calendario previo de rutinas asignadas por el instructor,

se escogen los materiales a utilizar en el día que pueden ser pelotas de gel,

mancuernillas, ligas, etc., mismos que se pueden combinar de acuerdo a las rutinas.

Calentamiento: El cliente inicia el calentamiento trotando alrededor del salón de

clases, moviendo brazos y cuello de manera circular para evitar posibles calambres

a lo largo de la clase.

Distribución: Los clientes se deben distribuir de acuerdo al espacio del salón; de

acuerdo al número de personas que van a tomar la clase se colocan con un espacio

aproximado de 2m2

por persona para poder trabajar con comodidad y con vista hacia

el instructor que supervisa los movimientos de los usuarios, ello mediante espejos

colocados alrededor o en ciertas partes del salón.

Música: El instructor (a) se encarga de seleccionar la música para lograr una mayor

motivación de las personas por la clase. El ritmo más usado es música moderna en

inglés muy activa, con una duración de aproximadamente 40 minutos, para tener

una rutina efectiva sin interrupciones. Al finalizar las rutinas más pesadas de alto

impacto, el instructor (a) pone música más suave para relajar los músculos o para

los ejercicios de abdomen y cintura.

Rutina: El instructor (a) inicia la clase con la rutina de diario, que generalmente

inicia con el uso del banco (subir y bajar con ritmos y estilos diferentes durante 30 ó

40 minutos efectivos) y se pueden combinar con el uso de materiales; estas

combinaciones para finalizar o alternar las clases pueden ser:

a. Hacer rutinas con banco combinando el uso de mancuernillas para fortalecer los

músculos del brazo.

b. Iniciar (o terminar) la rutina con el uso de pelotas de gel que se colocan en las

piernas (recostada previamente la persona) para ejercitar los músculos de las

piernas y el abdomen, para luego trabajar en el banco.

Page 59: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

c. Iniciar con el uso del bastón para hacer cintura y combinarlo con la práctica de

sentadillas. Iniciar con ejercicios de elasticidad para pasar a las rutinas del

banco.

d. Ejercitar los músculos de las piernas y los brazos mediante el uso de ligas y

luego trabajar en las rutinas del banco.

Estas técnicas se combinan según las necesidades del cliente, ya sea para fortalecer los

músculos o para quemar la grasa de ciertas partes como el abdomen, las piernas, glúteos y

los brazos.

Relajamiento: Acabadas las rutinas de alto impacto, se termina la clase con la

práctica de sentadillas, abdominales y un poco de elasticidad para bajar el ritmo

cardiaco. Se regula la respiración (inhalar, exhalar).

Fin de la clase: Se colocan los materiales en su lugar si fueron tomados de las

instalaciones.

Vestidores: Una vez finalizada la clase, el usuario puede pasar a las regaderas si el

gimnasio cuenta con el servicio o simplemente se pasa a los vestidores para

cambiarse.

Recepción y Salida: El usuario recoge la credencial entregando la ficha y se retira

de las instalaciones.

4.3.Mobiliario y Equipo.

La cotización que a continuación se presenta es la que nos proporcionó la empresa

“Deportes Monterrey” y está basada en los requerimientos de equipo para el inicio de

operaciones del negocio.

Page 60: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

Cuadro No.3

Requerimiento de Equipo.

Cantidad Concepto Precio Unitario

Inversión fija

1 Prensa para pierna de 45 grados y para sentadilla $16,500.00

1 Body-solid vertical knee raise, dip, pull up $6,000.00

1 Rack para sentadillas profesional $6,200.00

1 Cross over maxima calidad con peso integrado $22,000.00

1 Body-solid commercial seated calf raise $6,900.00

1 Aparato curl y de extensiones de pierna y femoral sentado $6,500.00

1 Aparato de curl extensiones de pierna y femoral acostado $6,100.00

2 Banca multifuncional para uso rudo $2,900.00

1 Aparato para pec deck para pecho $6,900.00

2 Aparato para espalda y remo $5,200.00

1 Aparato para espalda y remo especializado $5,700.00

2 Banca plana $2,100.00

1 Banca plana e inclinada $3,500.00

1 Banca para pecho plana $8,700.00

1 Banca para pecho inclinada $8,700.00

1 Banca para pecho declinada $8,700.00

1 Banca para hombro fijo $8,900.00

1 Banco scott profesional $4,300.00

1 Smith machine fijo $6,000.00

1 Banco romano para espalda baja $3,900.00

1 Maneral lat bar $650.00

1 Maneral lat bar con doble asa $750.00

1 Maneral recto $330.00

1 Maneral "v" $330.00

1 Cuerda tríceps $390.00

1 Maneral doble "d" $390.00

1 Maneral multifuncional $600.00

1 Maneral "d" $190.00

5 Par discos olímpicos 45 lbs $1,000.00

8 Par discos olímpicos 35 lbs $850.00

8 Par discos olímpicos 25 lbs $750.00

8 Par discos olímpicos 10 lbs $400.00

Page 61: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

5 Par discos olímpicos 5 lbs $200.00

1 Rack con mancuernas hex ahuladas pares de 10 a 90 lbs $44,500.00

1 Rack para mancuernas $2,000.00

6 Barras olímpicas $1,290.00

3 Barras olímpicas cortas $1,190.00

2 Barra "z" olímpica $750.00

1 Step $790.00

3 Rack para discos olímpicos $1,290.00

1 Mostrador $5,000.00

1 Computadora $10,000.00

1 Eq. De Sonido $3,000.00

1 Tv Plasma 21' $10,000.00

Espejos $6,000.00

Tapetes de protección $13,100.00

Fuente: Investigación directa.

4.4.Calidad en Procesos y Productos.

Las personas que trabajan en un establecimiento de este tipo y que prestan el servicio

deberán tomar en cuenta –siempre- los siguientes aspectos:3

Calidad de atención: Estar al pendiente del usuario con la mejor disposición para

atender sus demandas, dudas y cuestionamientos, lo cual generará satisfacción en el

cliente.

Comunicación (medios y vocabulario utilizados): Cada persona es diferente, por lo

que es conveniente identificar la personalidad de cada usuario para saber cómo

interactuar con él.

Pro-actividad (acercarse al cliente): Ser proactivo con el usuario producirá

confianza y será más fácil poder proporcionarle un servicio adecuado.

Inquietud post venta (¿cómo va la rutina?): Saber cómo se está sintiendo el usuario

es importantísimo para poder corregir algunos aspectos y poder evitar que perdamos

al cliente.

Capacitación constante al cliente y a los empleados: Estar al día con las nuevas

corrientes de entrenamientos y necesidades físicas es un reto que hay que batir para

satisfacer al cliente.

3 http://html.rincondelvago.com/plan-de-marketing

Page 62: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

Reuniones intersectoriales (instructores, gerencia, administración, marketing,

recepción, etc.). Todos tienen información distinta y una perspectiva diferente sobre

lo que hace el cliente en cada paso que da, entonces es importante saber cómo

explotarla.

4.5. Ubicación del Negocio.

La ubicación del negocio se definirá en su totalidad cuando ya se haya encontrado un lugar

adecuado y se hayan concretado los acuerdos con el arrendador.

La imperatividad de encontrar una buena localización para el negocio, obedece a la

necesidad que hay por generar mayor demanda. Por ello utilizaremos algunos criterios de

localización que nos ayudaran a facilitar la tarea, entre los cuales se considera los más

importantes:

1. Facilidad de Acceso: Que el local se encuentre ubicado en vías no muy

congestionadas, para que los usuarios que lleguen en automóvil no tengan mayor

dificultad en ingresar a las instalaciones.

2. Buena Ubicación: El negocio tiene que estar visible y en un lugar donde la gente

transite frecuentemente, para que tengan la motivación de entrar y preguntar.

3. Buena Presentación del Local: El cual deberá contar con las instalaciones

adecuadas para llevar a cabo a las actividades. Además que tendrá que ser atractivo

a la vista.

4. Lejanía de la Competencia: Que no haya otros competidores muy cerca para que

exista un buen nivel de demanda.

5. Disponibilidad de Estacionamiento: Que tenga un espacio amplio para el acomodo

de vehículos de los usuarios.

Page 63: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

5.ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO

5.1. Presupuesto de Inversión Total del Proyecto.

Cuadro No.4

Presupuesto de Inversión (en pesos)

Cantidad Concepto Precio

Total

Solicitado a

Financiamiento

Aportación

de socios

Inversión fija

1 Prensa para pierna de 45 grados y para sentadilla $16,500.00 $16,500.00

1 Body-solid vertical knee raise, dip, pull up $6,000.00 $6,000.00

1 Rack para sentadillas profesional $6,200.00 $6,200.00

1 Cross over maxima calidad con peso integrado $22,000.00 $22,000.00

1 Body-solid commercial seated calf raise $6,900.00 $6,900.00

1 Aparato curl y de extensiones de pierna y femoral

sentado $6,500.00 $6,500.00

1 Aparato de curl extensiones de pierna y femoral

acostado $6,100.00 $6,100.00

2 Banca multifuncional para uso rudo $5,800.00 $5,800.00

1 Aparato para pec dec para pecho $6,900.00 $6,900.00

2 Aparato para espalda y remo $10,400.00 $10,400.00

1 Aparato para espalda y remo especializado $5,700.00 $5,700.00

2 Banca plana $4,200.00 $4,200.00

1 Banca plana e inclinada $3,500.00 $3,500.00

1 Banca para pecho plana $8,700.00 $8,700.00

1 Banca para pecho inclinada $8,700.00 $8,700.00

1 Banca para pecho declinada $8,700.00 $8,700.00

1 Banca para hombro fijo $8,900.00 $8,900.00

1 Banco scott profesional $4,300.00 $4,300.00

1 Smith machine fijo $6,000.00 $6,000.00

1 Banco romano para espalda baja $3,900.00 $3,900.00

1 Maneral lat bar $650.00 $650.00

1 Maneral lat bar con doble asa $750.00 $750.00

1 Maneral recto $330.00 $330.00

1 Maneral "v" $330.00 $330.00

1 Cuerda triceps $390.00 $390.00

1 Maneral doble "d" $390.00 $390.00

1 Maneral multifuncional $600.00 $600.00

1 Maneral "d" $190.00 $190.00

5 Par discos olímpicos 45 lbs $5,000.00 $5,000.00

8 Par discos olímpicos 35 lbs $6,800.00 $6,800.00

8 Par discos olímpicos 25 lbs $6,000.00 $6,000.00

8 Par discos olímpicos 10 lbs $3,200.00 $3,200.00

5 Par discos olímpicos 5 lbs $1,000.00 $1,000.00

1 Rack con mancuernas hex ahuladas pares de 10 a

90 lbs $44,500.00 $44,500.00

1 Rack para mancuernas $2,000.00 $2,000.00

6 Barras olímpicas $7,740.00 $7,740.00

3 Barras olímpicas cortas $3,570.00 $3,570.00

2 Barra "z" olímpica $1,500.00 $1,500.00

1 Step $790.00 $790.00

3 Rack para discos olímpicos $3,870.00 $3,870.00

1 Mostrador $5,000.00 $5,000.00

Page 64: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

1 Computadora $10,000.00 $10,000.00

1 Equipo de sonido $3,000.00 $3,000.00

1 TV plasma 21' $10,000.00 $10,000.00

Espejos $6,000.00 $6,000.00

Tapetes de protección $13,100.00 $13,100.00

SUBTOTAL $292,600.00 $196,640.00 $95,960.00

Inversión diferida

Papelería y publicidad (lote) $2,500.00

Permiso y tramites $500.00

SUBTOTAL $3,000.00 $0.00 $3,000.00

Capital de trabajo

Agua $300.00 $300.00

Electricidad $2,000.00 $2,000.00

Renta $15,000.00 $15,000.00

Salario 2 Entrenadores mes $4,000.00 $4,000.00

Salario Administrador mes $4,000.00 $4,000.00

Productos para vender(Bebidas) $3,000.00 $3,000.00

Traslado equipo $6,500.00 $6,500.00

Salario 2 Recepcionistas mes $4,000.00 $4,000.00

SUBTOTAL $38,800.00 $0.00 $38,800.00

TOTAL DEL PROYECTO $334,400.00 $196,640.00 $137,760.00 Fuente: Investigación directa.

Page 65: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

5.2.Presupuesto de Ingresos.

Cuadro No.5

Ventas Mensuales del Primer Año

Concepto Meses Total

1ro. 2do. 3ero. 4to. 5to. 6to. 7mo. 8vo. 9no. 10mo. 11vo. 12vo.

Mensualidades 112 90 130 105 94 115 99 118 112 104 115 74 1268

Promoción 6 Meses 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 2 6

Promoción 1 Año 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 6

Visita 1 Día 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24

Servicios Extras

(Venta de

Suplementos)

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12

Venta de Bebidas 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 1800

Fuente: Investigación directa.

Cuadro No. 6

Total de Ventas Mensuales (en pesos)

Concepto Meses

1ro. 2do. 3ero, 4to. 5to. 6to. 7mo. 8vo. 9no 10mo 11vo. 12vo.

Mensualidades $44,800.00 $36,000.00 $52,000.00 $42,000.00 $37,600.00 $46,000.00 $39,600.00 $47,200.00 $44,800.00 $41,600.00 $46,000.00 $29,600.00

Promoción 6 Meses $1,500.00 $0.00 $0.00 $1,500.00 $0.00 $1,500.00 $0.00 $1,500.00 $0.00 $0.00 $0.00 $3,000.00

Promoción 1 Año $6,000.00 $6,000.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $6,000.00

Visita 1 Día $140.00 $140.00 $140.00 $140.00 $140.00 $140.00 $140.00 $140.00 $140.00 $140.00 $140.00 $140.00

Total de

mensualidades y

promociones

$52,440.00 $42,140.00 $52,140.00 $43,640.00 $37,740.00 $47,640.00 $39,740.00 $48,840.00 $44,940.00 $41,740.00 $46,140.00 $38,740.00

Venta de Bebidas $2,250.00 $2,250.00 $2,250.00 $2,250.00 $2,250.00 $2,250.00 $2,250.00 $2,250.00 $2,250.00 $2,250.00 $2,250.00 $2,250.00

TOTAL $54,690.00 $44,390.00 $54,390.00 $45,890.00 $39,990.00 $49,890.00 $41,990.00 $51,090.00 $47,190.00 $43,990.00 $48,390.00 $40,990.00

Page 66: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

Fuente: Investigación directa.

5.3. Presupuesto de Egresos.

Cuadro No. 7

Presupuesto de Costos de Operación

Concepto Costo

mensual Mes 2 Mes 3 mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12

Total

Anual

Renta $15,000.00 $15,000.00 $15,000.00 $15,000.00 $15,000.00 $15,000.00 $15,000.00 $15,000.00 $15,000.00 $15,000.00 $15,000.00 $15,000.00 $180,000.00

Agua $800.00 $840.00 $882.00 $926.10 $972.41 $1,021.03 $1,072.08 $1,125.68 $1,181.96 $1,241.06 $1,303.12 $1,368.27 $12,733.70

Sueldo mensual por 4

personas $12,000.00 $12,000.00 $12,000.00 $12,000.00 $12,000.00 $12,000.00 $12,000.00 $12,000.00 $12,000.00 $12,000.00 $12,000.00 $12,000.00

$144,000.00

Electricidad $1,500.00 $1,575.00 $1,653.75 $1,736.44 $1,823.26 $1,914.42 $2,010.14 $2,110.65 $2,216.18 $2,326.99 $2,443.34 $2,565.51 $23,875.69

Bebidas $3,000.00 $3,150.00 $3,307.50 $3,472.88 $3,646.52 $3,828.84 $4,020.29 $4,221.30 $4,432.37 $4,653.98 $4,886.68 $5,131.02 $47,751.38

Total $32,300.00 $32,565.00 $32,843.25 $33,135.41 $33,442.18 $33,764.29 $34,102.51 $34,457.63 $34,830.51 $35,222.04 $35,633.14 $36,064.80 $408,360.77

Fuente: Investigación directa.

Page 67: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

5.4. Tabla de amortización.

La tabla de amortización considera las siguientes variables:

Tasa de interés 0 % anual SSI.

Primera amortización a la conclusión del tercer mes de operaciones.

Plazo de amortización a 5 años.

Amortizaciones de $3,277.33.

Se asume que el proyecto comenzaría a operar en el mes de Mayo del 2011.

El monto del crédito solicitado a FONAES es de $ 196,640.00.

Se decidió solicitar la cantidad de $196,640 por que es la cantidad necesaria que cubre la

inversión para comprar el equipo. El financiamiento se va amortizar con el método de

pagos iguales de capital con 60 pagos bimensuales de $3,277.33 además que se está

manejando una tasa de interés del 0% con el fin de apoyar a los beneficiarios del crédito

según las reglas de operación de FONAES para el año 2012 (Fondo Nacional de Apoyos

para las Empresas en Solidadridad).

Cuadro No.8

Tabla de Amortización del Crédito

(Tasa de interés igual a 0%)

Periodo Saldo inicial Interés (0% anual) Capital Pago total Saldo final

30-may-11 $ 196,640.00 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 193,362.67

30-jun-11 $ 193,362.67 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 190,085.33

30-jul-11 $ 190,085.33 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 186,808.00

30-ago-11 $ 186,808.00 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 183,530.67

30-sep-11 $ 183,530.67 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 180,253.33

30-oct-11 $ 180,253.33 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 176,976.00

30-nov-11 $ 176,976.00 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 173,698.67

30-dic-11 $ 173,698.67 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 170,421.33

30-ene-12 $ 170,421.33 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 167,144.00

29-feb-12 $ 167,144.00 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 163,866.67

30-mar-12 $ 163,866.67 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 160,589.33

30-abr-12 $ 160,589.33 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 157,312.00

30-may-12 $ 157,312.00 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 154,034.67

Page 68: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

30-jun-12 $ 154,034.67 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 150,757.33

30-jul-12 $ 150,757.33 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 147,480.00

30-ago-12 $ 147,480.00 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 144,202.67

30-sep-12 $ 144,202.67 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 140,925.33

30-oct-12 $ 140,925.33 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 137,648.00

30-nov-12 $ 137,648.00 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 134,370.67

30-dic-12 $ 134,370.67 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 131,093.33

30-ene-13 $ 131,093.33 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 127,816.00

28-feb-13 $ 127,816.00 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 124,538.67

30-mar-13 $ 124,538.67 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 121,261.33

30-abr-13 $ 121,261.33 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 117,984.00

30-may-13 $ 117,984.00 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 114,706.67

30-jun-13 $ 114,706.67 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 111,429.33

30-jul-13 $ 111,429.33 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 108,152.00

30-ago-13 $ 108,152.00 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 104,874.67

30-sep-13 $ 104,874.67 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 101,597.33

30-oct-13 $ 101,597.33 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 98,320.00

30-nov-13 $ 98,320.00 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 95,042.67

30-dic-13 $ 95,042.67 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 91,765.33

30-ene-14 $ 91,765.33 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 88,488.00

28-feb-14 $ 88,488.00 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 85,210.67

30-mar-14 $ 85,210.67 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 81,933.33

30-abr-14 $ 81,933.33 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 78,656.00

30-may-14 $ 78,656.00 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 75,378.67

30-jun-14 $ 75,378.67 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 72,101.33

30-jul-14 $ 72,101.33 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 68,824.00

30-ago-14 $ 68,824.00 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 65,546.67

30-sep-14 $ 65,546.67 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 62,269.33

30-oct-14 $ 62,269.33 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 58,992.00

30-nov-14 $ 58,992.00 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 55,714.67

30-dic-14 $ 55,714.67 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 52,437.33

30-ene-15 $ 52,437.33 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 49,160.00

Page 69: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

28-feb-15 $ 49,160.00 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 45,882.67

30-mar-15 $ 45,882.67 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 42,605.33

30-abr-15 $ 42,605.33 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 39,328.00

30-may-15 $ 39,328.00 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 36,050.67

30-jun-15 $ 36,050.67 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 32,773.33

30-jul-15 $ 32,773.33 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 29,496.00

30-ago-15 $ 29,496.00 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 26,218.67

30-sep-15 $ 26,218.67 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 22,941.33

30-oct-15 $ 22,941.33 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 19,664.00

30-nov-15 $ 19,664.00 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 16,386.67

30-dic-15 $ 16,386.67 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 13,109.33

30-ene-16 $ 13,109.33 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 9,832.00

29-feb-16 $ 9,832.00 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 6,554.67

30-mar-16 $ 6,554.67 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 3,277.33

30-abr-16 $ 3,277.33 $ 0.00 $3,277.33 $ 3,277.33 $ 0.00

Fuente: Investigación directa.

5.5. Estado de resultados pro-forma sin financiamiento.

Cuadro No. 9

Estado de Resultados Sin Financiamiento

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingresos por ventas $ 562,880.00 $ 562,880.00 $ 562,880.00 $ 562,880.00 $ 562,880.00

Costos de operación $ 399,609.39 $ 407,205.37 $ 407,205.37 $ 407,205.37 $ 407,205.37

Salarios $ 144,000.00 $ 144,000.00 $ 144,000.00 $ 144,000.00 $ 144,000.00

Bebidas y productos para

ventas $ 36,000.00 $ 36,000.00 $ 36,000.00 $ 36,000.00 $ 36,000.00

energía y agua $ 39,609.39 $ 47,205.37 $ 47,205.37 $ 47,205.37 $ 47,205.37

renta $ 180,000.00 $ 180,000.00 $ 180,000.00 $ 180,000.00 $ 180,000.00

Utilidad de operación $ 163,270.61 $ 155,674.63 $ 155,674.63 $ 155,674.63 $ 155,674.63

Gastos financieros $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00

Utilidad antes de impuestos $ 163,270.61 $ 155,674.63 $ 155,674.63 $ 155,674.63 $ 155,674.63

Impuestos(REPECO) $ 2,702.52 $ 2,702.52 $ 2,702.52 $ 2,702.52 $ 2,702.52

Utilidad neta $ 160,568.09 $ 152,972.11 $ 152,972.11 $ 152,972.11 $152,972.11

Fuente: Investigación directa.

Page 70: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

El estado de resultados muestra si el proyecto obtuvo utilidades, en este caso el proyecto

obtendrá utilidades netas debido a que el aumento de las ventas anualizadas fue superior a

los costos de operación, al cobro de intereses por el crédito y al pago de impuestos.

También es importante señalar que los impuestos fueron calculados según la cuota fija para

el régimen de pequeños contribuyentes.

5.6. Flujo neto de efectivo sin financiamiento.

Cuadro No. 10

Flujo Neto de Efectivo Sin Financiamiento

0 1 2 3 4 5

Utilidad Neta $160,568.09 $152,972.11 $152,972.11 $152,972.11 $152,972.11

Pago de Capital -39,328.00 -39,328.00 -39,328.00 -39,328.00 -39,328.00

Inversión total -$334,400.00

Crédito $196,640.00

Flujo de efectivo -$137,760.00 $ 199,896.09 $192,300.11 $ 192,300.11 $ 192,300.11 $ 192,300.11

Fuente: Investigación directa.

5.7. Rentabilidad del proyecto.

TIR 141%

VPN 12% $501,983.03

El alto valor de la TIR muestra que existe un riesgo bajo del capital, ya que en este caso el

monto del capital ajeno es mucho mayor al capital propio aportado.

La evaluación elevada en un contexto de economía en crisis, solo cabe la posibilidad de

vaticinar una rentabilidad mucho mayor ya que se espera que la economía crezca

nuevamente.

Una vez recuperada las inversiones, amortizaciones, costos y gastos el valor de capital será

de $ 501,983.03., esto a valor presente de las inversiones.

Page 71: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

5.8. Punto de Equilibrio

Cuadro No.11

Cálculo para el Punto de Equilibrio para el primer año.

Servicios mensuales 105

Precio promedio $400

Ventas mensuales $42,000

Insumos + Energía $6,934.00

Insumos mensuales $6,934.00

Salarios mensuales $12,000.00

Costo variable unitarios mensuales $18,934.00

costo fijo total(renta del local y energía eléctrica y agua $21,934.00

Costo fijo unitarios $208.90

Costo total unitarios $19,142.90

Margen de contribución $23,066.00

Ganancia Mensual $35,066

Punto de equilibrio 95.09%

Punto de equilibrio en pesos(punto de equilibrio por unidad vendida) $380.37

Utilidad o pérdida total

Costo total (1)= costo fijo total+ costo variable total

$40,868.00

(2) Utilidad diaria= ingreso total - costo total

$1,132.00

Calculo de la utilidad como porcentaje del costo total y de la venta total

(1) Utilidad sobre costos

3%

(2) Utilidad sobre ventas

3%

Page 72: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

5.9. Balance General

Cuadro No. 12

Balance General

ACTIVO 1er. AÑO 2do. AÑO 3er.AÑO 4to. AÑO

Activo Circulante

Caja $163,040.09 $276,684.20 $ 390,328.32 $503,972.43

TOTAL ACTIVO CIRCULANTE $163,040.09 $276,684.20 $390,328.32 $503,972.43

Activo Fijo Equipamiento $292,600.00 $292,600.00 $ 292,600.00 $292,600.00

Otros $- $ - $- $-

TOTAL ACTIVO FIJO $292,600.00 $292,600.00 $292,600.00 $292,600.00

TOTAL ACTIVO $455,640.09 $569,284.20 $682,928.32 $ 796,572.43

PASIVO Y CAPITAL

Pasivo Circulante

Impuestos Por Pagar $ - $ - $ - $ -

Créditos a corto plazo $39,328.00 $39,328.00 $39,328.00 $39,328.00

TOTAL PASIVO CIRCULANTE $39,328.00 $39,328.00 $39,328.00 $39,328.00

Pasivo a largo plazo

Créditos a largo plazo $117,984.00 78,656.00 39,328.00 -

TOTAL PASIVO A LARGO

PLAZO $117,984.00 $78,656.00 $39,328.00 $0.00

TOTAL PASIVO $157,312.00 $117,984.00 $78,656.00 $ 39,328.00

Capital

Capital social $137,760.00 $137,760.00 $137,760.00 $137,760.00

Resultado Ejercicios Anteriores $ - $160,568.09 $313,540.20 $466,512.32

Resultado del Ejercicio

$160,568.09 $152,972.11 $152,972.11 $152,972.11

TOTAL CAPITAL $298,328.09 $451,300.20 $604,272.32 $757,244.43

TOTAL PASIVO MAS CAPITAL

$455,640.09 $569,284.20 $682,928.32 $796,572.43

Fuente: Investigación directa.

Page 73: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

5.10. Tabla de Amortización con Financiamiento

Cuadro No.13

Tabla de Amortización del Crédito (considerando una tasa de interés del 12%)

Periodo saldo inicial Interés (12% anual) Capital Pago total Saldo final

30-may-11 $ 196,640.00 $ 1,966.40 $3,277.33 $ 5,243.73 $ 193,362.67

30-jun-11 $ 193,362.67 $ 1,933.63 $3,277.33 $ 5,210.96 $ 190,085.33

30-jul-11 $ 190,085.33 $ 1,900.85 $3,277.33 $ 5,178.19 $ 186,808.00

30-ago-11 $ 186,808.00 $ 1,868.08 $3,277.33 $ 5,145.41 $ 183,530.67

30-sep-11 $ 183,530.67 $ 1,835.31 $3,277.33 $ 5,112.64 $ 180,253.33

30-oct-11 $ 180,253.33 $ 1,802.53 $3,277.33 $ 5,079.87 $ 176,976.00

30-nov-11 $ 176,976.00 $ 1,769.76 $3,277.33 $ 5,047.09 $ 173,698.67

30-dic-11 $ 173,698.67 $ 1,736.99 $3,277.33 $ 5,014.32 $ 170,421.33

30-ene-12 $ 170,421.33 $ 1,704.21 $3,277.33 $ 4,981.55 $ 167,144.00

29-feb-12 $ 167,144.00 $ 1,671.44 $3,277.33 $ 4,948.77 $ 163,866.67

30-mar-12 $ 163,866.67 $ 1,638.67 $3,277.33 $ 4,916.00 $ 160,589.33

30-abr-12 $ 160,589.33 $ 1,605.89 $3,277.33 $ 4,883.23 $ 157,312.00

30-may-12 $ 157,312.00 $ 1,573.12 $3,277.33 $ 4,850.45 $ 154,034.67

30-jun-12 $ 154,034.67 $ 1,540.35 $3,277.33 $ 4,817.68 $ 150,757.33

30-jul-12 $ 150,757.33 $ 1,507.57 $3,277.33 $ 4,784.91 $ 147,480.00

30-ago-12 $ 147,480.00 $ 1,474.80 $3,277.33 $ 4,752.13 $ 144,202.67

30-sep-12 $ 144,202.67 $ 1,442.03 $3,277.33 $ 4,719.36 $ 140,925.33

30-oct-12 $ 140,925.33 $ 1,409.25 $3,277.33 $ 4,686.59 $ 137,648.00

30-nov-12 $ 137,648.00 $ 1,376.48 $3,277.33 $ 4,653.81 $ 134,370.67

30-dic-12 $ 134,370.67 $ 1,343.71 $3,277.33 $ 4,621.04 $ 131,093.33

30-ene-13 $ 131,093.33 $ 1,310.93 $3,277.33 $ 4,588.27 $ 127,816.00

28-feb-13 $ 127,816.00 $ 1,278.16 $3,277.33 $ 4,555.49 $ 124,538.67

30-mar-13 $ 124,538.67 $ 1,245.39 $3,277.33 $ 4,522.72 $ 121,261.33

30-abr-13 $ 121,261.33 $ 1,212.61 $3,277.33 $ 4,489.95 $ 117,984.00

30-may-13 $ 117,984.00 $ 1,179.84 $3,277.33 $ 4,457.17 $ 114,706.67

30-jun-13 $ 114,706.67 $ 1,147.07 $3,277.33 $ 4,424.40 $ 111,429.33

30-jul-13 $ 111,429.33 $ 1,114.29 $3,277.33 $ 4,391.63 $ 108,152.00

30-ago-13 $ 108,152.00 $ 1,081.52 $3,277.33 $ 4,358.85 $ 104,874.67

Page 74: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

30-sep-13 $ 104,874.67 $ 1,048.75 $3,277.33 $ 4,326.08 $ 101,597.33

30-oct-13 $ 101,597.33 $ 1,015.97 $3,277.33 $ 4,293.31 $ 98,320.00

30-nov-13 $ 98,320.00 $ 983.20 $3,277.33 $ 4,260.53 $ 95,042.67

30-dic-13 $ 95,042.67 $ 950.43 $3,277.33 $ 4,227.76 $ 91,765.33

30-ene-14 $ 91,765.33 $ 917.65 $3,277.33 $ 4,194.99 $ 88,488.00

28-feb-14 $ 88,488.00 $ 884.88 $3,277.33 $ 4,162.21 $ 85,210.67

30-mar-14 $ 85,210.67 $ 852.11 $3,277.33 $ 4,129.44 $ 81,933.33

30-abr-14 $ 81,933.33 $ 819.33 $3,277.33 $ 4,096.67 $ 78,656.00

30-may-14 $ 78,656.00 $ 786.56 $3,277.33 $ 4,063.89 $ 75,378.67

30-jun-14 $ 75,378.67 $ 753.79 $3,277.33 $ 4,031.12 $ 72,101.33

30-jul-14 $ 72,101.33 $ 721.01 $3,277.33 $ 3,998.35 $ 68,824.00

30-ago-14 $ 68,824.00 $ 688.24 $3,277.33 $ 3,965.57 $ 65,546.67

30-sep-14 $ 65,546.67 $ 655.47 $3,277.33 $ 3,932.80 $ 62,269.33

30-oct-14 $ 62,269.33 $ 622.69 $3,277.33 $ 3,900.03 $ 58,992.00

30-nov-14 $ 58,992.00 $ 589.92 $3,277.33 $ 3,867.25 $ 55,714.67

30-dic-14 $ 55,714.67 $ 557.15 $3,277.33 $ 3,834.48 $ 52,437.33

30-ene-15 $ 52,437.33 $ 524.37 $3,277.33 $ 3,801.71 $ 49,160.00

28-feb-15 $ 49,160.00 $ 491.60 $3,277.33 $ 3,768.93 $ 45,882.67

30-mar-15 $ 45,882.67 $ 458.83 $3,277.33 $ 3,736.16 $ 42,605.33

30-abr-15 $ 42,605.33 $ 426.05 $3,277.33 $ 3,703.39 $ 39,328.00

30-may-15 $ 39,328.00 $ 393.28 $3,277.33 $ 3,670.61 $ 36,050.67

30-jun-15 $ 36,050.67 $ 360.51 $3,277.33 $ 3,637.84 $ 32,773.33

30-jul-15 $ 32,773.33 $ 327.73 $3,277.33 $ 3,605.07 $ 29,496.00

30-ago-15 $ 29,496.00 $ 294.96 $3,277.33 $ 3,572.29 $ 26,218.67

30-sep-15 $ 26,218.67 $ 262.19 $3,277.33 $ 3,539.52 $ 22,941.33

30-oct-15 $ 22,941.33 $ 229.41 $3,277.33 $ 3,506.75 $ 19,664.00

30-nov-15 $ 19,664.00 $ 196.64 $3,277.33 $ 3,473.97 $ 16,386.67

30-dic-15 $ 16,386.67 $ 163.87 $3,277.33 $ 3,441.20 $ 13,109.33

30-ene-16 $ 13,109.33 $ 131.09 $3,277.33 $ 3,408.43 $ 9,832.00

29-feb-16 $ 9,832.00 $ 98.32 $3,277.33 $ 3,375.65 $ 6,554.67

30-mar-16 $ 6,554.67 $ 65.55 $3,277.33 $ 3,342.88 $ 3,277.33

30-abr-16 $ 3,277.33 $ 32.77 $3,277.33 $ 3,310.11 $ 0.00

Fuente: Investigación directa.

Page 75: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

La tabla de amortización considera las siguientes variables:

Tasa de interés 12 % anual SSI

Primera amortización a la conclusión del tercer mes de operaciones

Plazo de amortización 5 años

Amortizaciones de $3,277.33

Se asume que el proyecto comenzaría a operar en el mes de Mayo del 2011

El monto del crédito solicitado a FONAES es de $ 196,640.00

Se decidió incluir la evaluación con un financiamiento que presenta una tasa de 12% anual

para ver el impacto que tiene en la rentabilidad del proyecto.

5.11. Estado de Resultados Con Financiamiento

Cuadro No. 14

Estado de Resultado con Financiamiento

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingresos por ventas $ 562,880.00 $ 562,880.00 $ 562,880.00 $ 562,880.00 $ 562,880.00

Costos de operación $ 399,609.39 $ 407,205.37 $ 407,205.37 $ 407,205.37 $ 407,205.37

Salarios $ 144,000.00 $ 144,000.00 $ 144,000.00 $ 144,000.00 $ 144,000.00

Bebidas y productos para

ventas $ 36,000.00 $ 36,000.00 $ 36,000.00 $ 36,000.00 $ 36,000.00

Energía y agua $ 39,609.39 $ 47,205.37 $ 47,205.37 $ 47,205.37 $ 47,205.37

Renta $ 180,000.00 $ 180,000.00 $ 180,000.00 $ 180,000.00 $ 180,000.00

Utilidad de operación $ 163,270.61 $ 155,674.63 $ 155,674.63 $ 155,674.63 $ 155,674.63

Gastos financieros $ 18,189.20 $ 14,256.40 $ 10,323.60 $ 6,390.80 $ 2,458.00

Utilidad antes de impuestos $ 145,081.41 $ 141,418.23 $ 145,351.03 $ 149,283.83 $ 153,216.63

Impuestos(REPECO) $ 2,702.52 $ 2,702.52 $ 2,702.52 $ 2,702.52 $ 2,702.52

Utilidad neta $ 142,378.89 $ 138,715.71 $ 142,648.51 $ 146,581.31 $ 150,514.11

Fuente: Investigación directa.

El proyecto obtendrá utilidades netas debido a que el aumento de las ventas anualizadas fue

superior a los costos de operación, a pesar de que se agregó el concepto de gastos

financieros.

Page 76: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

5.12. Flujo Neto de Efectivo Con Financiamiento

Cuadro No.15

Flujo Neto de Efectivo con Financiamiento

0 1 2 3 4 5

Utilidad Neta $142,378.89 $138,715.71 $142,648.51 $146,581.31 $150,514.11

Pago de Capital -39,328.00 -39,328.00 - 39,328.00 -39,328.00 - 39,328.00

Inversión total -$334,400.00

Crédito $196,640.00

Flujo de efectivo -$137,760.00 $ 181,706.89 $ 178,043.71 $ 181,976.51 $ 185,909.31 $ 189,842.11 Fuente: Investigación directa

Rentabilidad del proyecto

TIR 129%

VPN 12% $465,902.84

Se sigue manteniendo un alto valor del TIR a pesar de que se está contemplando el costo

del financiamiento.

Una vez recuperada las inversiones, amortizaciones, costos y gastos el valor de capital

(considerando el método del valor presente neto) será de $ 465,902.84

Page 77: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

CONCLUSIONES

En resultado a los estudios de análisis y evaluación para comprobar la viabilidad

económica de un proyecto de inversión para la instalación de un gimnasio en La Paz, Baja

California Sur; se concluye lo siguiente:

Se detecta una demanda insatisfecha en el mercado al que se pretende ingresar.

En vista de que la oferta actual no cubre las necesidades de la demanda, debido a la

reducida cantidad de gimnasios establecidos en la ciudad, y que por lo tanto resultan

insuficientes para satisfacer las necesidades de la creciente demanda, que tiene

interés y el poder adquisitivo necesario para demandar los servicios de un gimnasio.

También se observó que las condiciones de mercado que caracterizan a este tipo de

giro, corresponden a mercados de tipo competitivo, puesto que existen, como ya se

mencionó, sólo pocos establecimientos que ofrecen servicios similares a los del

proyecto, sin que uno en particular domine todo el mercado, aunque la tendencia es

la proliferación de estos.

El estudio de precios y comercialización del servicio a ofrecer mostró que los

precios establecidos en el mercado, se han ajustado a las posibilidades de la

demanda potencial y al nivel de precios promedio que cobran otros gimnasios.

La comercialización por su parte, se lleva a cabo de manera similar entre los

gimnasios establecidos, aunque su aplicación suele variar acorde a su propia

capacidad de operación; a las estrategias de la competencia; a la cantidad esperada

de demanda por temporada; o simplemente a las necesidades, posibilidades y

objetivos específicos de cada uno con el único fin de captar y satisfacer las

necesidades de una mayor cantidad de demanda.

Dadas las condiciones de mercado que presenta el proyecto, se concluyó que existe un

mercado potencial bueno que sustenta satisfactoriamente la conveniencia de crear un nuevo

gimnasio, desde el punto de vista de viabilidad de mercado.

En el estudio económico-financiero se concluyó que el monto de inversión total del

proyecto es de $334,400.00, de lo cual corresponde un 87.5% a inversión fija; 0.89% a

inversión diferida y 11.6% a capital de trabajo.

Page 78: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

Los estados financieros pro forma mostraron que la situación financiera del proyecto, será

estable durante el periodo de planeación (5 años), ya que los ingresos pronosticados

solventarán los costos y gastos.

Además, se estimó que el proyecto generará flujos de efectivo positivos una vez deducido

los montos correspondientes al pago del financiamiento y gastos que genere la puesta en

marcha, lo que significa que habrá disponibilidad neta de dinero en efectivo para cubrir los

costos y gastos que realice la empresa durante el periodo de planeación considerado.

De lo anterior se determinó que el proyecto en estudio es económicamente rentable en

virtud de los resultados obtenidos mediante la aplicación de métodos de evaluación que

consideran el valor del dinero a través del tiempo.

Los resultados que avalan son los siguientes:

El Valor Presente Neto (VPN) obtenido es de $501,983.03 calculado con un tasa de 12%

(Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento -TMAR- que representa el costo de oportunidad

de invertir en el proyecto o destinar los recursos disponibles a otra alternativa de inversión.

Por lo tanto el resultado obtenido indica que el proyecto tendrá beneficios futuros; por lo

que se acepta el proyecto.

La Tasa Interna de rendimiento (TIR) con financiamiento es de 141%, mayor a la Tasa

Mínima Aceptable de Rendimiento, lo que significa que el rendimiento esperado será

mayor al rendimiento mínimo fijado como aceptable.

Page 79: PROCESO DE FORMULACIÓN Y CÁLCULO DE LA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2719.pdf · En la antigua Grecia el gimnasio era el local destinado a ejercitar tanto las facultades físicas,

BIBLIOGRAFÍA

Baca Urbina, G., (2001). Formulación y Evaluación de Proyectos. McGraw Hill.

Baca Urbina, G., (2006). Evaluación de Proyectos (Quinta Edición ed.). McGraw-Hill.

Contacto PYME, (s.f.). Obtenido de

http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=14&guia=85&gi

ro=6&ins=746

Coss Bu, R., (2002). Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión (Decimo novena ed.).

México: Limusa.

El rincón del Vago, (s.f.)., Obtenido de http://html.rincondelvago.com/plan-de-marketing

Fondo Nacional de Apoyos para las Empresas en Solidadridad, (s.f.). Recuperado el 25 de

Mayo de 2011, de http://fonaes.gob.mx/index.php

Ocampo, J. E., (2005). Costos y Evaluación de Proyectos (Segunda ed.). México: CECSA.

Pérez Concha, J. C., (2010), Apuntes de Proyectos, Parte 1:Estudio Financiero, Parte 2:

Criterios de Rentabilidad.

Sapag Chain, N. S., (2000). Preparación y Evaluación de Proyectos (Cuarta Edición ed.).

Chile, Santiago: McGraw-Hill.

Secretaria de Economía, E. (s.f.). Obtenido de http://www.fondopyme.gob.mx

Trabajos en la Web, (s.f.). Obtenido de http://www.trabajo.com.mx

Trenzano, J. M. (1997). Los Estudios de Mercado: Cómo Hacer un Estudio de Mercado de

Forma Practica. Madrid: Ediciones Diaz de Santos.