proceso de evaluación desde el pensamiento complejo en

72
1 Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en Instituciones de Educación Superior de Latinoamérica: una Revisión Sistemática 2010-2020 Garcés Díaz Yeimy Amparo y Rodríguez Páez Mayra Alejandra Universidad de Santander Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Enfermería Bucaramanga, Santander 2021

Upload: others

Post on 01-Aug-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

1

Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en Instituciones de Educación

Superior de Latinoamérica: una Revisión Sistemática 2010-2020

Garcés Díaz Yeimy Amparo y Rodríguez Páez Mayra Alejandra

Universidad de Santander

Facultad de Ciencias de la Salud

Programa de Enfermería

Bucaramanga, Santander

2021

Page 2: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

2

Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en Instituciones de Educación

Superior de Latinoamérica: una Revisión Sistemática 2010-2020

Garcés Díaz Yeimy Amparo y Rodríguez Páez Mayra Alejandra

Trabajo de Grado Presentado como Requisito para Optar al Título de Enfermera

Director(A)

Gómez Rojas Martha Liliana

Enfermera

MsC en Educación con Mención en Pedagogía

Asesora Metodológica

Tiga Loza Diana Carolina

PhD en Metodología

Rivera Carvajal Raquel

MsC Epidemiologia

Universidad de Santander

Facultad de Ciencias de la Salud

Programa de Enfermería

Bucaramanga, Santander

2021

Page 3: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

3

Acta de Sustentación

Page 4: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

4

Dedicatoria

Dedicamos este proyecto primero a Dios a él le debemos todo lo que tenemos y todo lo que

somos; gracias a él que nos regala conocimientos, sabiduría y entendimiento suficiente, nos

fortalece y nos llega de oportunidades de aprendizaje nuevas cada día.

También dedicamos este proyecto a nuestros padres a los que están en el cielo y los que se

encuentran con nosotros en la tierra por apoyarnos cada día incondicionalmente no solo con

recursos financieros si no también con compañía emocional.

A nuestros docentes dedicamos este trabajo en sinónimo de gratitud, respeto y admiración por la

laborar que a diario realizan con cada uno de nosotros, por compartir su experiencia,

conocimientos y dedicar su tiempo a enseñarnos durante nuestro ciclo educativo.

Page 5: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

5

Agradecimientos

Primero agradecemos a Dios que nos permitió de manera satisfactoria realizar este proyecto de

investigación a pesar de los inconvenientes presentados, específicamente la pandemia a la que

todos sin previo aviso nos vimos enfrentados, fue Dios quien cuido de nosotros y preservo

nuestra salud y la de nuestras familias para que día a día nos encontráramos fuertes para

continuar con nuestras labores en este proyecto.

También agradecemos a nuestra directora la Enfermera Martha Gómez por presentarnos la idea

de realizar este proyecto de investigación tan importante para nuestra vida profesional,

agradecemos su paciencia y dedicación brindada en cada asesoría y ser siempre nuestra guía y

refugio cuando nos encontrábamos sin saber cómo continuar. Agradecemos de la misma manera

a nuestras docentes encargadas de apoyar nuestro proceso por generarnos orientaciones

importantes para que esto fuera desarrollado de manera correcta.

Agradecemos también a la universidad de Santander por generar en nosotros espacios de

investigación de mejora del desarrollo profesional durante la etapa educativa con el fin de

formarnos de manera integral y beneficiarnos con nuevos conocimient

Page 6: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

6

Tabla de Contenido

Introducción .................................................................................................................................. 15

Planteamiento del Problema y Justificación ................................................................................. 17

Pregunta de Investigación ............................................................................................................. 21

Objetivos ....................................................................................................................................... 22

Objetivo General ....................................................................................................................... 22

Objetivos Específicos ................................................................................................................ 22

Marco Conceptual ......................................................................................................................... 23

Marco Referencial ......................................................................................................................... 35

Marco Contextual.......................................................................................................................... 39

Marco legal ................................................................................................................................... 43

Metodología .................................................................................................................................. 45

Tipo de Estudio ......................................................................................................................... 45

Planteamiento de la Pregunta de Revisión. ............................................................................... 45

Pregunta Establecida. ................................................................................................................ 46

Criterios de Inclusión. ............................................................................................................... 46

Criterios de Exclusión. .............................................................................................................. 46

Población Blanco....................................................................................................................... 49

Población de Estudio ................................................................................................................. 49

Muestreo .................................................................................................................................... 49

Consideraciones Éticas ................................................................................................................. 51

Resultados ..................................................................................................................................... 52

Discusión....................................................................................................................................... 60

Page 7: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

7

Conclusiones ................................................................................................................................. 63

Recomendaciones ......................................................................................................................... 65

Referencias Bibliográficas ............................................................................................................ 66

Anexos .......................................................................................................................................... 72

Page 8: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

8

Lista de Tablas

Tabla 1: Estudios Internacionales………………………………………………………….... 36

Tabla 2: Estudios Nacionales…………………………………………………………......... 38

Tabla 3: Marco Legal …………………………………………………………...................... 44

Tabla 4: Bases de Datos Utilizadas para Recolectar la Información. ……………………… 48

Tabla 5: Pasos para una Revisión Sistemática de COCHRANE. ………………………….. 51

Tabla 6. Diagrama de Flujo para Selección de los Estudios. ……………………………….. 55

Tabla 7. Bases de Dados en Artículos Seleccionados. ………………………....................... 57

Tabla 8. Procesos de Evaluación que se Realizan Desde el Paradigma Cualitativo y Cuantitativo.

………………………………………………………………………………………………....58

Tabla 9. Características de las Evaluaciones en las Instituciones de Educación Superior Desde el

Pensamiento Complejo……………………………………………………………………….. 59

Page 9: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

9

Lista de Figuras

Figura 1. Metodología Revisión Sistemática de Literatura ……………………………….. 46

Figura 2. Pasos para Realización de Resultados Basados en la Búsqueda de Artículos. ……53

Figura 3. Diagrama de Flujo para Selección de los Estudios. …………………………….. 54

Page 10: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

10

Lista de Anexos

Anexo 1: Cronograma de Actividades. …………………………………………………… 72

Page 11: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

11

Resumen

Título

Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en Instituciones de Educación Superior

de Latinoamérica: una Revisión Sistemática 2010-2020.

Autores

Garcés Diaz Yeimy Amparo y Rodríguez Páez Mayra Alejandra

Palabras Clave

Instituciones de educación superior, estudiantes, pensamiento complejo, Latinoamérica, proceso

de evaluación, evaluación.

Descripción

Introducción: Con el pasar del tiempo se han venido desarrollando múltiples investigaciones con

respecto a la aplicación del pensamiento complejo en la educación superior que se da en las

instituciones de educación superior; esto surgió de la necesidad de modificar las formas en que el

estudiante era evaluado por el docente. Objetivó: Identificar los procesos de evaluación a través

del pensamiento complejo que están llevando a cabo las instituciones de educación superior de

Latinoamérica en un periodo del 2010 al 2020. Metodología: El presente estudio tiene por

metodología una revisión sistemática de la literatura respondiendo a una pregunta de

investigación. Resultados: Teniendo en cuenta que el objetivo general y los objetivos específicos

se basan en identificar de manera clara los procesos de evaluación que se llevan a cabo en las

instituciones de educación superior en Latinoamérica con enfoque en el pensamiento complejo,

se logró determinar que dentro de los 10 artículos destacados se resalta la opinión del estudiante

y su papel como protagonista en el aprendizaje, ayudando a medir el impacto que presentan los

procesos de evaluación con enfoque en la complejidad. Conclusiones: El pensamiento complejo

Page 12: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

12

aplicado a los procesos de evaluación de las instituciones de educación superior ha generado

cambios significativos en los estudiantes los cuales les permiten una mejor preparación para las

áreas laborales a los que serán enfrentados y nuevas expectativas hacia su forma de actuar en

situaciones complejas sin que esto les de ningún tipo de problemas.

Page 13: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

13

Abstract

Title

Evaluation Process From Complex Thinking in Latin American Higher Education Institutions: a

Systematic Review 2010-2020.

Authors

Garcés Diaz Yeimy Amparo y Rodriguez Páez Mayra Alejandra

Keywords

Institutions of higher education, students, complex thinking, Latin America, evaluation process,

evaluation.

Description

Introduction: Over time, multiple researches have been developed regarding the application of

complex thinking in higher education in higher education institutions; this arose from the need to

modify the ways in which the student was evaluated by the teacher. Objective: To identify the

evaluation processes through complex thinking that are being carried out by higher education

institutions in Latin America in a period from 2010 to 2020. Methodology: The methodology of

this study is a systematic review of the literature in response to a research question. Results:

Taking into account that the general objective and the specific objectives are based on clearly

identifying the evaluation processes being carried out in

higher education institutions in Latin America with a focus on complex thinking, it was possible

to determine that within the 10 articles highlighted, the opinion of the student and his role as a

protagonist in learning are highlighted, helping to measure the impact presented by the

evaluation processes with a focus on complexity. Conclusions: Complex thinking applied to the

evaluation processes of higher education institutions has generated significant changes in

Page 14: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

14

students which allow them to be better prepared for the work areas they will be faced with and

new expectations towards their way of acting in complex situations without this giving.

Page 15: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

15

Introducción

En el manejo de los procesos de evaluación desarrollados en instituciones de educación superior

de Latinoamérica se realizan evaluaciones de tipo cuantitativo donde difícilmente se tienen en

cuentan las cualidades de los estudiantes, de la misma manera los docentes se encargan

principalmente de asignar una nota que es denominada una evaluación cuantitativa donde

dependiendo de la consideración del profesor se asigna un número que define que tanto sabe el

estudiante evaluando la capacidad que tiene su memoria.

Con el pasar del tiempo se han venido desarrollando múltiples investigaciones con respecto a la

aplicación del pensamiento complejo en la educación superior que se da en las instituciones de

educación superior; esto surgió de la necesidad de modificar las formas en que el estudiante era

evaluado por el docente, buscando que esta metodología pasara de ser netamente cuantitativa a

tener en cuenta la participación del estudiante en el proceso y valorar de forma positiva sus

cualidades y diferentes formas de aprendizaje. El involucrar el pensamiento complejo en la

educación superior general en el estudiante la oportunidad de estar preparado para la resolución

de problemas y modifica su manera de actuar ante circunstancias que requieran de soluciones

complejas permitiendo así que el estudiante esté preparado en conocimientos y de forma práctica

para actuar en su vida laboral.

El objetivo de este proyecto se basa en recopilar información necesaria a través de la realización

de una revisión sistemática de la literatura, donde se presentan bases sólidas de los procesos de

evaluación que son desarrollados por los docentes en las instituciones de educación superior en

Latinoamérica; enfocados en los procesos cualitativos y cuantitativos y sus cambios. La

aplicación del paradigma de la complejidad en la educación superior y el cómo esto ha logrado

generar un impacto en los estudiantes, haciéndolos participes de estos procesos y escuchando de

Page 16: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

16

manera activa sus opiniones siendo estos a quienes se les van a aplicar las modificaciones

realizadas.

Page 17: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

17

Planteamiento del Problema y Justificación

En todo proceso formativo, la evaluación tiene un papel paralelo a la determinación de los

propósitos educativos y de aprendizaje. En el momento en el que se describen los aprendizajes y

las competencias que se buscan alcanzar, se ha dado el primer paso para la evaluación de

resultados .Teniendo en cuenta esto, es de vital importancia saber que la evaluación se realiza a

cada estudiante con el fin de medir sus conocimientos adquiridos durante sus procesos de

aprendizaje, y aunque esto se realice de manera superficial ya que se evalúan solo los

conocimientos que se pueden plasmar en un papel, es necesaria esta evaluación para poner en

práctica las habilidades del estudiante y su desempeño.

La noción de “complejidad” como se entiende en este trabajo no es sinónimo de otros términos

como conflicto, dificultad o peligro. Como lo señala Morín “complejidad es sinónimo de

entramado proviene de la expresión latina complexus que significa lo que está tejido junto y lo

emplea para designar todo aquello que está constituido por elementos diversos,

interdependientes, interactivos e inseparables que conforman una totalidad.” Este trabajo parte de

la necesidad de conocer como son los procesos de evaluación en las instituciones de educación

superior, pero no se trata de evaluar los procesos que se desarrollan día a día, se trata de realizar

una investigación sistemática con enfoque en el pensamiento complejo. Dentro de esta

investigación se trata un punto importante que está basado en el desarrollo de las evaluaciones a

los estudiantes (1), pertenecientes a instituciones de educación superior, ya que en estas no se

evalúan el pensamiento complejo sino su capacidad de memorizar.

Para el adecuado desarrollo del pensamiento complejo se requiere que los sujetos interactuantes

del proceso educativo generen aprendizajes significativos, situados mediante actividades y

evaluaciones auténticas donde se estimule su desarrollo cognitivo, socioemocional y una actitud

Page 18: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

18

comprometida que persiga el bien común, la libertad responsable, un desenvolvimiento crítico,

ético y creativo en la sociedad, así como aprender a lo largo de toda la vida.

Sin embargo se conoce que la evaluación de los procesos educativos en estos tiempos es

desarrollada por competencias y no de una manera integral por lo que no se estimula al

estudiante a tener un desarrollo cognitivo, una actitud que le permita aprender en todos los

aspectos de su vida y que esto genere un beneficio para su futuro, esto está dado por que el

propio sistema educativo se encarga de orientar a los docentes para que sus enseñanzas se basen

en la evaluación por competencias y que solo se les asigne a estos una nota correspondiente a lo

que el docente en su momento considera que es merecedor. Por este motivo se ve la necesidad de

revisar los sistemas de evaluación por competencias para que el cambio propuesto sea real y

efectivo.

El reconocimiento por parte de la sociedad del valor social de la educación (VSE) ha implicado

una demanda por una mayor transparencia de los resultados escolares. Desde hace más de 20

años, la implementación y expansión de dispositivos de evaluación de aprendizajes en América

Latina ha proliferado como parte de las políticas educativas más destacadas para dar respuesta a

esta demanda de transparencia y a la necesidad de encontrar factores que expliquen dichos

resultados educativos. Para esto también se necesitó una expansión de las habilidades en

evaluación con la creación de nuevas instituciones de educación superior que permitirán el libre

desarrollo de los procesos educativos (2).

En Colombia existe un proceso de evaluación que cuenta con un enfoque cuantitativo que consta

de una calificación la cual va de 0 a 5, siendo 0 la nota más baja y 5 la más alta. Por medio de

este método Colombia busca obtener altos niveles de calidad académica.

Page 19: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

19

Para contribuir con el mejoramiento de la calidad académica se logró implementar la reforma a

la ley 30 de 1.992, la cual regia la prestación del servicio de la educación superior en Colombia

que fue presentada formalmente bajo el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y la ministra

de educación María Fernanda Campo.

El sistema de calidad implementado en esta ley orienta al mejoramiento, a garantizar las

condiciones de calidad, a reconocer la alta calidad, a generar una cultura de calidad, a entregar

información para el mejoramiento de calidad, a inspeccionar, evaluar y vigilar, sin que estos

términos encuentren un contenido que pueda orientar de manera efectiva y consensuada la

calidad del sistema, las instituciones y los programas.

Por lo mencionado anteriormente se realizará una revisión sistemática de los procesos de

evaluación en las instituciones de educación superior basadas en el pensamiento complejo en

Latinoamérica. Este proyecto estuvo enfocado en los procesos de evaluación de las instituciones

de educación superior por lo tanto se entienden que estas son las entidades que cuentan, con

arreglo a las normas legales, con el reconocimiento oficial como prestadoras del servicio público

de la educación superior (3).

Por lo tanto, la Joint Committee on Standards for Educational Evaluation define "la evaluación

como el enjuiciamiento sistemático de la validez o mérito de un objeto”, otros autores como

Stufflebeam y Shinkfield consideran que la evaluación es un proceso complejo pero inevitable.

Es una fuerza positiva cuando "sirve al progreso y se utiliza para identificar los puntos débiles y

fuertes, y para tender hacia una mejora". Por esto, se considera que todo proceso que se asuma

como evaluación institucional tiene como requisito y condición indispensable la participación de

la comunidad educativa, de allí que la evaluación tenga como característica fundamental la

autoevaluación”. Para dar continuad a la evaluación se debe realizar un proceso; se debe

Page 20: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

20

comprender la información, comprensión y aplicación de las definiciones, propósitos y funciones

de la evaluación educativa, así como de las metodologías de investigación básicas (4).

Según Saskatchewan el proceso de evaluación comprende cuatro etapas:

Preparación en que se determina

Assessement.

Evaluación

Reflexión (5).

Estas etapas permiten que el evaluador tenga una visión clara de los conocimientos adquiridos

por el estudiante y que esto le permita contar con una guía de apoyo que genere un diagnóstico e

igualmente una adecuada toma de decisiones con la modificación de sus procesos y la

implementación de nuevas estrategias.

Para llevar a cabo esto se debe tener en cuenta el pensamiento complejo de las instituciones de

educación superior a la hora de realizar el proceso de evaluación; según Morín el pensamiento

complejo integra todos los elementos que puedan aportar orden, claridad, distinción, precisión en

el conocimiento, pero rechaza las consecuencias mutilantes, reduccionistas,

unidimensionalizantes que puede producir una simplificación abusiva (6).

Por lo tanto, se entiende que los procesos de evaluación que se realizan en las instituciones de

educación superior se hacen con el fin de dar una apreciación cuantitativa a los conocimientos

del estudiante, por este motivo se han implementado nuevas reformas en la evaluación de la

educación superior.

Page 21: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

21

Pregunta de Investigación

¿Cómo se desarrollan los procesos de evaluación desde el pensamiento complejo en las

instituciones de educación superior de Latinoamérica en el periodo 2010 al 2020?

Page 22: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

22

Objetivos

Objetivo General

Identificar los procesos de evaluación a través del pensamiento complejo que están llevando a

cabo las instituciones de educación superior de Latinoamérica en un periodo del 2010 al 2020.

Objetivos Específicos

Determinar los procesos de evaluación que están llevando a cabo los docentes

en las instituciones de educación superior en Latinoamérica.

Identificar los procesos de evaluación que se realizan desde el paradigma

cualitativo y el cuantitativo.

Identificar las características de la evaluación en las instituciones de educación

superior desde el pensamiento complejo.

Page 23: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

23

Marco Conceptual

● Instituciones De Educación Superior. Son establecimientos organizados con el

fin de prestar el servicio público educativo en cualquiera de los diferentes niveles de formación

de la educación superior.

● Clasificación De Las Instituciones. Se clasifican en: Clasificación A: El carácter

académico constituye el principal rasgo que desde la constitución de una institución de

educación superior define y da identidad respecto de la competencia que en lo académico le

permite ofertar y desarrollar programas de educación superior, en una u otra modalidad

académica. Según su carácter académico, las Instituciones de Educación Superior (IES) se

clasifican en: Instituciones Técnicas Profesionales, Instituciones Tecnológicas, Instituciones

Universitarias o Escuelas Tecnológicas, Universidades. Clasificación B: Según la naturaleza

jurídica, la cual define las principales características que desde lo jurídico y administrativo

distinguen a una y otra persona jurídica y tiene que ver con el origen de su creación. Es así como

con base en este último aspecto las instituciones de educación superior son privadas o son

públicas. Las instituciones de educación superior públicas o estatales se clasifican, a su vez en:

establecimientos públicos, entes universitarios autónomo (7).

● Docente. Es la persona natural que orienta el proceso de formación, enseñanza y

aprendizaje de los estudiantes, acorde con el proyecto educativo institucional y las expectativas

sociales, culturales, éticas y morales de la sociedad. La función docente comporta un

conocimiento pedagogía especifico, un comportamiento ético y moral y la necesidad de

corresponsabilización con otros agentes sociales, esto es así puesto que ejerce influencia sobre

otros seres humanos y, por lo tanto, no puede ni debe ser una función meramente técnica de

Page 24: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

24

expertos infalibles. El aprendizaje requiere conocimientos, pero otro principio igualmente

importante es que el conocimiento no puede transmitirse directamente a los alumnos, pues

conocimiento es lo que ellos mismos elaboran, revisan, interpretan, cuestionan, confrontan con

otras informaciones, relacionan con otros conocimientos, aplican a nuevas situaciones, razonan

y, en definitiva, aprenden. Por lo que el rol del docente ya no es “dictar clase” y examinar a los

alumnos, sino propiciar el desarrollo de conocimientos creativos y enseñarles estrategias de

autorregulación y control sobre su proceso de autoaprendizaje; es decir, que los alumnos

aprendan a aprender y a autoevaluarse sobre la marcha (8).

● Estudiante. Es aquel sujeto que tiene como ocupación principal la actividad de

estudiar, percibiendo tal actividad desde el ámbito académico. La principal función de los

alumnos es aprender siempre cosas nuevas sobre distintas materias o ramas de la ciencia y arte, o

cualquier otra área que se pueda poner en estudio (9).

● Evaluación. Carlos Rosales la define como “una reflexión crítica sobre todos los

momentos y factores que intervienen en el proceso didáctico a fin de determinar cuáles pueden

ser, están siendo o han sido bien, los resultados de este. Pedro Lafourcade la entiende como “una

etapa del proceso educacional que tiene por fin comprobar de modo sistemático en qué medida

se han logrado los resultados previstos en los objetivos que se hubieran especificado con

antelación. Rodríguez San Martín define la evaluación como “una actividad sistemática, continua

e integrada en el proceso educativo, cuya finalidad es el mejoramiento del mismo, mediante el

conocimiento, lo más exacto posible del alumno, de dicho proceso y de todos los factores que

intervienen en el mismo.

Page 25: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

25

Según García Ramos la evaluación es una actividad o proceso de identificación, recogida y

tratamiento de datos sobre elementos y hechos educativos con el objetivo de valorarlos primero

y, sobre dicha valoración, tomar decisiones.

Recogida en el D.C.B., el MEC establece que: la evaluación constituye un elementos y proceso

fundamental en la práctica educativa. Propiamente es inseparable de esta práctica y forma una

unidad con ella, permitiendo, en cada momento, recoger la información y realizar los juicios de

valor necesarios para la orientación y para la toma de decisiones respecto al proceso de

enseñanza y aprendizaje.

El término “evaluación” se utiliza en este capítulo con el sentido concreto de valoración del

grado de dominio lingüístico que tiene el usuario. Todas las pruebas son una forma de

evaluación, si bien hay otras muchas formas de evaluar (por ejemplo, las listas de control

utilizadas en la evaluación continua, la observación cotidiana del profesor) que no podrían

considerarse como “pruebas”. Evaluar es un concepto más amplio que medir o valorar la

competencia o el dominio de la lengua. Toda medición o valoración es una forma de evaluación,

pero en un programa de lenguas se evalúan aspectos, no propiamente del dominio lingüístico,

como la eficacia de métodos y materiales concretos, el tipo y la calidad del discurso producido a

lo largo del programa, la satisfacción del alumno y del profesor, la eficacia de la enseñanza, etc.

Este capítulo se ocupa concretamente de la evaluación del dominio lingüístico y no de la

evaluación en su sentido más amplio (10).

● Proceso de Evaluación. Implica la información, comprensión y aplicación de las

definiciones, propósitos y funciones de la evaluación educativa, así como de las metodologías de

investigación básicas. Algunos procesos de evaluación son: Evaluación formativa o continua: La

evaluación durante el proceso de aprendizaje o formativa es un término que fue introducido el

Page 26: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

26

año 1967 por M. Scriven para referirse a los procedimientos utilizados por los profesores con la

finalidad de adaptar su proceso didáctico a los progresos y necesidades de aprendizaje

observados en sus alumnos. Evaluación sumativa: Tiene por objetivo establecer balances fiables

de los resultados obtenidos al final de un proceso de enseñanza-aprendizaje. Pone el acento en la

recogida de información y en la elaboración de instrumentos que posibiliten medidas fiables de

los conocimientos a evaluar (11).

● Pensamiento Complejo. La complejidad, por tanto, implica una problemática

vasta “y la dificultad que tenemos para entrar en ella supone un fenómeno histórico y cultural en

el cual nos encontramos”: la escuela nos enseñó a separar para analizar; pero esto nos ha llevado

a alterar la realidad, por ejemplo, la historia se desarrolla en el tiempo y en el espacio, luego

implica a la geografía, una forma de pensar y de hacer propios de una época, y sin embargo las

separamos para ubicar fenómenos que aparecen como ahistóricos, o hechos que pudieron suceder

en cualquier lugar, al hacer caso omiso del territorio y del paisaje. Los fundamentos del

paradigma de la complejidad El paradigma de la complejidad propuesto por Morin, se

fundamenta en cuatro principios u operadores del conocimiento: el principio de recursividad

organizacional, el principio dialógico, el principio hologramático, la organización sistémica.

Para Edgar Morín la noción de complejidad, unido al modo de pensar complejo, constituye un

método que se funda en siete saberes necesarios: las cegueras del conocimiento, el error y la

ilusión, los principios de un conocimiento pertinente, la enseñanza de la condición humana, la

enseñanza de la identidad terrenal, el enfrentamiento las incertidumbres, la enseñanza de la

comprensión, la ética del género humano.

Page 27: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

27

La noción de pensamiento complejo fue acuñada por el filósofo francés Edgar Morin y refiere a

la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real. Ante la emergencia de hechos u

objetos multidimensionales, interactivos y con componentes aleatorios o azarosos, el sujeto se ve

obligado a desarrollar una estrategia de pensamiento que no sea reductiva ni totalizante, sino

reflexiva. Morín denominó a dicha capacidad como pensamiento complejo.

Es la capacidad de conectar diferentes dimensiones de la realidad, la cual se ha caracterizado por

ir adquiriendo cada vez más componentes, a medida que la humanidad ha ido progresando y

evolucionando.

El estudio de lo complejo, hoy en día, ha impactado también en el ámbito más directo de las

interacciones de los seres humanos: la educación, la interpretación de la sociedad, la política, y la

comprensión del momento actual que vive la humanidad. El problema de la complejidad ha

pasado a ser el problema de la vida y el vivir, el problema de la construcción del futuro y la

búsqueda de soluciones a los problemas contemporáneos. En palabras de Edgar Morín, cuando

se habla de complejidad.

También se utiliza pensamiento complejo en un sentido más estrecho, para designar a los

estudios científicos que intentan explicar las dinámicas complejas de los objetos en estudio, sin

extraer de ello consecuencias o metodológicas más generales. Edgar Morín ha denominado esta

postura complejidad restringida, para diferenciarla de aquella más amplia y humanista que

sostiene, donde lo define como un método de pensamiento nuevo, válido para comprender la

naturaleza, la sociedad, reorganizar la vida humana, y para buscar soluciones a las crisis de la

humanidad contemporánea.

Page 28: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

28

La investigación en educación superior desde territorios de la complejidad es vista como

epicentro de actuaciones humanas, lo cual requiere para su funcionalidad un nivel de

relacionamiento o trabajo en red con las instancias sociales, institucionales y políticas que la

mediatizan, así, podrá diseñar, crear y gestar apuestas investigativas con alta pertinencia social,

haciendo que estudiantes, docentes y comunidad en general visibilicen recursos y capacidades,

siendo parte fundamental en las soluciones y alternativas frente a las problemáticas de la

realidad; en el caso de los estudiantes, no solo podrán influir desde la instrucción o competencias

del proceso formativo, podrán a la vez develar, de construir realidad y con ella avizorar

horizontes de bienestar, como lo reseña: “Los establecimientos de enseñanza superior deben

garantizar que la educación impartida a los investigadores abarca la formación en ciencias

naturales y sociales, pues la naturaleza y la sociedad son demasiado sutiles como para ser

analizadas desde un único punto de vista”. Las ciencias, a pesar de tener conocimiento de una

realidad compleja y diversa, revelan un orden absoluto del mundo, de simplificación, en donde

se plantea un orden prestablecido como normativa social y cultural y cuyos efectos aún están

anclados a las dinámicas de la realidad actual. La complejidad, por su parte, pregona principios

de degradación, desorden, organización y desorganización planetaria, conceptos opuestos y a la

vez complementarios dirigidos a la búsqueda de adaptabilidad de los sistemas, como lo

relaciona: “La complejidad está así ligada a una cierta mezcla de orden y de desorden” . Según

Morín, “nuestro mundo organizado es un archipiélago de sistemas en el océano de desorden; es

decir, existe una realidad cada vez más multifacética, diversa, heterogénea que requiere un

aprestamiento desde las diferentes instancias sociales – estatales – educativas para facilitar los

procesos de transición y cambio”.

Page 29: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

29

Desde los años sesenta se comenzó a utilizar, en particular en los Estados Unidos y en Europa, el

discurso de lo complejo con una acepción tan amplia que condujo a incluir en esta denominación

casi todo lo que se consideraba llamativo y de actualidad. En realidad, aparte de aceptar que lo

complejo es lo que se entrelaza e implica de manera conjunta, no es fácil ponerse de acuerdo en

lo que entendemos por complejo. Lo único acerca de lo cual existe certeza es que lo complejo

apunta más a una comprensión que a una disciplina, teoría o nueva religión, por lo cual se ubica

necesariamente en el campo de la epistemología y de un nuevo Método para abordar la realidad

“mostrando de esta manera, la unidad compleja, unitas multiplex, entre la subjetividad y

objetividad, entre “lo vivo del sujeto” y lo “vivo del objeto, en un proceso dialógico en el cual la

subjetividad del investigador se infiltra en la objetividad del objeto investigado y como, a su vez,

el objeto investigado afecta a la subjetividad del investigador. En este sentido entendemos lo

complejo en oposición a lo sencillo y no como lo difícil opuesto a lo fácil o lo simple.

El principio de complejidad que se funda también en la necesidad de distinguir y de analizar,

como el principio de explicación clásico, trata de establecer la comunicación entre lo distinguido

y quien distingue, entre el observador y lo observado, sin sacrificar la parte por el todo, ni el todo

por la parte. Pero la complejidad no es sólo material, es también de carácter lógico dado que el

método deductivo es insuficiente para aportar una prueba en un sistema de pensamiento

complejo, por lo que surgen contradicciones que devienen insuperables.

El pensamiento complejo y el paradigma de la complejidad enfrentan una doble oposición

fomentada por la resistencia del paradigma perdido, que tiende a simplificar para poder explicar,

por un lado; y por el otro, la dificultad de concebir una realidad compleja que no disocie al

Page 30: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

30

observador de lo observado, ni separe los componentes físico, biológico, cultural, histórico,

económico y social de los sujetos cognoscentes en su contexto.

Para Lipman, lo que se denomina pensamiento complejo incluye un pensamiento rico en

recursos, metacognitivo, auto correctivo y todas aquellas modalidades de pensamiento que

conllevan a la reflexión sobre la propia metodología y sobre el contenido que tratan. El

pensamiento de calidad es un pensamiento de orden superior que incluye todos los componentes

que acabamos de describir; es un pensamiento complejo. En este tenor, Lipman, se pregunta

¿Qué podemos hacer para que la educación sea más crítica, más creativa y consciente de sus

propios procedimientos?

Su respuesta es que debe incluirse la filosofía en el currículum de la educación primaria y

secundaria. Y más aún, que se incluya el pensamiento en todas las disciplinas, dejando claro que

es una filosofía diferente a la que se enseña en las universidades.

En la educación que se reclama para la sociedad del presente y del futuro es tan importante el

desarrollo de la hipercomplejidad cerebral, como enseñar la condición humana y explorar todas

las facetas de la conciencia y la diversidad cultural. Solo así es posible adquirir una visión

humanista de la ciencia, en la que los saberes se integran, las disciplinas dialoguen y se

establezcan lazos de comunicación entre todas las expresiones el que hacer culturar y vital de los

seres humanos.

El pensamiento complejo viene a romper con la una linealidad, la unilateralidad del pensamiento

científico; a integrar de manera compleja, en el sentido de tejer conjuntamente (complexus)

elementos provenientes de la concepción sistémica, cibernética y de la teoría de la información,

Page 31: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

31

recuperados a favor de que cualquier estudio de la experiencia humana se haga en forma

multifacética y multirreferencial. Como lo ha señalado Morín, el pensamiento complejo es una

invitación a salir de una manera sencilla de ver las realidades a partir de la cual la

especialización, y en particular la hiperespecialización, hace que cada persona conozca un

pequeño fragmento de la realidad y que el objeto del conocimiento sea para su estudio

desvinculado de la realidad donde actúa. Así un texto, una frase, requiere saber el contexto en el

que está escrito o en el cual se pronuncia.

Según Matthew Lipman, un filósofo y docente especializado en pedagogía, todo pensamiento

considerado complejo debe presentar una organización basada en la coherencia, estar formado de

conceptos ricos y generar un constante movimiento, una necesidad de investigar y explorar.

Asimismo, resaltó en más de una ocasión la importancia de inculcar a los estudiantes este tipo de

pensamiento desde la infancia, para estimular su intelecto, su sentido crítico y su creatividad.

La complejidad invita a reconsiderar el ser pensante como nuevo objeto del conocimiento y,

recursivamente, el terreno científico como productor de sentido. Esto conduce a pensar que el

paradigma de la complejidad constituye una dimensión teórico–reflexiva para confrontar de

manera contundente los diversos aspectos fenomenológicos inscritos en el devenir y cotidianidad

del ser humano: laboral, educativo, social, familiar, entre otros, que constituyen dinámicas

vitales, que además de persuadir a la supervivencia, demandan la reflexión–acción con el objeto

de generar bienestar para aquellos que participan directa o indirectamente de dicha realidad (12).

● Complejidad y Educación. El pensamiento paradigmático complejo sólo

se puede formar a través de la educación, que nos permitirá hacerlo consciente poco a

poco, conforme se profundice en el proceso educativo llevando a los alumnos a la

Page 32: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

32

reflexión crítica sobre el paradigma dominante que tiende a separar, a aislar los

componentes de los fenómenos para analizarlos, pero en ese hacer pierde la riqueza de la

realidad compleja, que termina por ser destruida. La construcción de la realidad compleja

implica necesariamente un pensamiento abierto a la complejidad, que no se adquiere

espontáneamente sino es producto de la formación, de la inculcación escolar y del

proceso de observación e investigación como proceso de aprendizaje. De aquí la

importancia de la educación para el futuro, pero un futuro que ya está presente y nos

presiona desde el pasado para tomar conciencia del indispensable cambio de paradigma

en las ciencias humanas (12).

● Propósito de la Evaluación. Describir los aprendizajes y los componentes

que se buscan alcanzar en los estudiantes y determinar en qué medida se están

cumpliendo las metas de calidad que se fijan en los estándares, asociadas a los

aprendizajes. El propósito fundamental de la evaluación es guiar el proceso de

aprendizaje de los alumnos, recabar informaciones útiles, trasmitirlas para saber si

aprendió o no, conocer sus fortalezas y debilidades, a fin de planificar estrategias que

permitirán superar los no logros (13).

● Características de la Evaluación. Continua: Se realiza a lo largo del

proceso educativo en sus distintos momentos: al inicio, durante y al final de este.

Sistemática: Se organiza y desarrolla en etapas debidamente planificadas, en las que se

formulan previamente los aprendizajes a evaluar y se utilizan técnicas e instrumentos

válidos y confiables para la obtención de información pertinente. Participativa: Posibilita

la intervención de los distintos actores en el proceso de evaluación, comprendiendo a los

Page 33: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

33

docentes, directores, estudiantes y padre de familia en el mejoramiento de los

aprendizajes (14).

● Complejidad. La connotación semántica y pedagógica del concepto

complejidad, como una forma de racionalidad distinta a la ya tradicional en la filosofía y

en la ciencia, implica una comprensión más abierta de la naturaleza, de la sociedad y del

hombre, con una mayor profundidad. Ella se fue dando en la medida en que el problema

abordado entre el todo y las partes se muestra como una realidad multirrelacional en la

estructura del sistema, para lograr una explicación pertinente del mismo (naturaleza,

sociedad, hombre). La aparición de la complejidad origina entonces un cambio de

paradigma respecto de la concepción del conocimiento, de la ciencia, de la vida, del

mundo, y por supuesto de la educación (15).

● Relación Entre Complejidad y Evaluación. Las relaciones que se pueden

establecer entre la teoría de la complejidad y el nuevo enfoque evaluativo, porque ambos tienden

a la integralidad y a la apertura de horizontes. La complejidad permite una evaluación distinta de

la realidad, porque posibilita la apertura de cada ciencia o disciplina a otras ciencias y a la

filosofía misma en su esfuerzo por comprender los problemas, en un diálogo profundo y serio en

torno a otros saberes que permiten descubrir más de una solución (16).

● Procesos y Retos de la Educación Superior. Una de las transformaciones más

importantes que ha tenido el sistema educativo en América Latina y el Caribe es el dramático

aumento en el acceso a educación superior. Entre 1996 y 2014, la cobertura aumentó en más del

doble (del 18% al 44%) como resultado de un esfuerzo en el gasto público y en la inversión

privada. Los gobiernos aumentaron el gasto en educación superior hasta alcanzar un promedio de

1% del PIB, poniendo la región a la par con los países. Adicionalmente, los hogares aumentaron

Page 34: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

34

sus inversiones, lo que se ha visto reflejado en un aumento generalizado en la matrícula en

instituciones privadas (17).

● Más Instituciones y más Programas. La expansión se ha visto también reflejada

en un aumento en la cantidad y diversidad de instituciones y programas de educación superior.

En la última década, el número de instituciones en Brasil se dobló y en México aumentó en un

50%. Y entre 2001 y 2011, el número de programas de educación superior ofrecidos en

Colombia se duplicó. Además, los programas técnicos y tecnológicos crecieron en importancia:

hoy en día uno de cada cinco alumnos de educación superior en la región está matriculado en un

programa. Y en países como Colombia y Chile, esta proporción llega a un tercio (17).

Page 35: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

35

Marco Referencial

Internacionales. A nivel internacional se hallaron estudios de Wilberth (2018), Estrada (2018),

Rodríguez (2016), Espejo (2010), Dirce (2010), basados en el pensamiento complejo (Ver tabla

1)

Tabla 1.

Estudios Desarrollados a Nivel Nacional

Autor, año, país Titulo Metodología Resultados relevantes

Wilberth Velducea

Velducea,Rigoberto

Marín Uribe,

Concepción Soto

Valenzuela

2018 México

Estrategias de

Intervención y

Pensamiento

Complejo en la

Formación

Universitaria:

Revisión Sistemática

Para tal fin, se

realizó una búsqueda

de artículos

publicados entre el

año

2008 hasta el 2018, en

las bases de datos de

Redalyc, Scielo,

Dialnet y Web of

science. Las palabras

claves utilizadas

fueron, “pensamiento

complejo”,

“educación”.

Los resultados

muestran que las

estrategias aplicadas

con enfoque de

pensamiento

complejo son, estudio

de caso, resolución de

problemas, uso de

plataforma digital

(Moodle), cartografía

conceptual,

aprendizaje basado en

problemas, tareas

proyectos y uso de

internet (18).

Estrada García, Alex

2018

Ecuador

Pensamiento

complejo y desarrollo

de competencias

transdisciplinares en

la formación

profesional.

El diseño

metodológico

utilizado fue la

investigación de

campo desde un

enfoque cuantitativo,

aplicándose un

cuestionario tipo

Likert a 69

estudiantes y 9

docentes.

Mediante la

investigación se

determinó que, según

los estudiantes, la

epistemología de la

complejidad influye

en el desarrollo de

Competencias

Transdisciplinares en

un 90.7% (19).

Page 36: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

36

Tabla 1. (Continuación)

Autor, año, país Titulo Metodología Resultados relevantes

Ángel Freddy

Rodríguez Torres

2016

Ecuador

El pensamiento

complejo: ¿Qué debe

saber y saber hacer el

profesorado

universitario en este

cambio de época?

Se realizó una

búsqueda de estudios

atendiendo al

siguiente criterio de

selección del

material: trabajos que

hacen referencia al

pensamiento

complejo, educación.

En este sentido el

profesorado debe

mejorar su praxis

educativa que

favorezca una

enseñanza eficaz a

través de contenidos

útiles y relevantes,

creación de entornos

(20).

Roberto Espejo

2010

Bolivia

Algunos aspectos

de la educación

compleja

En este artículo

exploramos la idea de

la complejidad en

educación

a partir de la crítica de

Edgar Morín

En un caso

consideramos la

componente política

de la educación, la

cual ejemplificamos

con el movimiento de

la critical

Dirce Stein Backes

Mara Marinho

Brazil

Repensando o ser

enfermeiro docente na

perspectiva do

pensamento

complexo.

Com a formação de

uma comissão, em

maio de 2009,

responsável pelo

desencadeamento das

discussões acerca

metodologías de

ensino-aprendizagem,

foi elaborado um

projeto.

A análise temática das

informações, obtidas

por meio de encontros

coletivos, possibilitou

delimitar a categoria:

Necessitando

desenvolver a

liderança e a

habilidade didática

para o ensino

superior. (22).

Nota: Estudios internacionales basados en el pensamiento complejo en instituciones de educación

superior. Adaptado de: Wilberth 2018, Estrada 2018, Rodríguez 2016, Espejo 201 y Dirce 2010

Page 37: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

37

Nacionales: A nivel nacional se hallaron estudios de Escobar (2016), Herrera (2015), Ruiz

(2016), Cervera (2013) desarrollados en distantes ciudades de Colombia en donde se resalta que

(Ver tabla 2).

Tabla 2.

Estudios Nacionales.

Autor, año,

ciudad

Titulo Metodología Resultados relevantes

Ricardo Antonio

Escobar

María Beatriz

Escobar

2016

(Colombia)

La relación entre el

pensamiento complejo,

la

educación y la

pedagogía

Reflexivo

y explicativo, en tres

partes: en la primera se

hace una reflexión sobre

el pensamiento científico

tradicional, en la segunda

se realiza una

contextualización del

paradigma.

Es imprescindible

resignificar la escuela y el papel del

pedagogo, movilizar el pensamiento,

generar acciones reflexivas, producir

espacios de convergencia multicultural

y pluralista (23).

Ovidio Herrera

Rivera

2015

(Manizales-

Colombia)

Reflexiones complejas

hacia dinámicas de

cambio en educación

Superior.

El artículo posibilita una

dimensión descriptiva y

comprensiva

de las dinámicas del

pensamiento complejo en

articulación con la

educación superior

contemporánea.

De esta manera,

se insta a empoderar los sustratos no solo

teóricos de dicho

paradigma, sino también a conjugar la

pertinencia de la praxis

educativa desde una interlocución activa

de sus protagonistas,

referidos en este caso a la comunidad

académica en educación

superior, representada en: estudiantes,

docentes, administrativos, sociedad civil y

estatal (24).

Beatriz Cecilia

Ruiz Lara

Luis Carlos Torres

Soler

2016

Colombia

Pensamiento complejo:

transformación del

aprendizaje

Teorías, conceptos y

principios, productos de la

investigación, indican la

necesidad de potenciar la

creatividad en el aula como

espacio de formación y

donde el aprendiz se

apropia de las estructuras

mentales que emplearía en

los diferentes entornos.

Los estudios del Doctorado en

Pensamiento complejo conducen a

contextualizar ideas y a reflexionar acerca

de la práctica docente, en particular qué

estrategias didácticas deben utilizarse

para la creatividad y el desarrollo de un

pensamiento abierto y flexible (25).

Page 38: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

38

Tabla 2. (Continuación)

Autor, año, ciudad Titulo Metodología Resultados relevantes

Miguel Martínez M

2012

Barranquilla

Colombia

Evaluar desde el

paradigma de la

complejidad: Un reto

para la educación del

nuevo milenio

La categoría del

proceso docente

educativo que menos

se han explorado es

precisamente la

evaluación, y esto

debido a la

multiplicidad de

significaciones que

ella comporta. Desde

que fue implementada

en los sistemas

educativos hasta la

presente la evaluación

ha tenido que recorrer

un camino tortuoso en

razón a la diversidad

de posturas teóricas.

Así, la evaluación

pasó a ser de una

herramienta para

evaluar sólo objetivos

educativos o de

aprendizaje a una

mucho más

generalizadora e

integradora. Sin

embargo y muy a

pesar de que se

estructurado todo un

corpus teórico que la

soporta, aún no se ha

logrado que el insumo

principal (el docente),

pueda ejecutarla de la

mejor manera (26).

Francesc Esteve Mon

Mercè Gisbert

Cervera

2013

Latinoamerica

Competencia digital

en la educación

superior:

instrumentos

de evaluación y

nuevos entornos

El rápido avance de la

sociedad, la

información y el

conocimiento exige

nuevas habilidades y

competencias, así

como sugiere nuevos

escenarios y entornos

de formación.

Finalmente, se

describe una

experiencia

piloto llevado a cabo

en una universidad

española para el uso

de los entornos de

simulación 3D en la

evaluación de la

competencia digital.

Una tecnología que

permite simular la

realidad a través de la

acción (27).

Nota: Estudios nacionales basados en el pensamiento complejo en instituciones de educación superior.

Adaptado de: Escobar 2016, Herrera 2015, Ruiz 2016, Martinez 2012, Esteve 2013.

Page 39: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

39

Marco Contextual

Con relación al origen de las instituciones de la educación superior estas fueron previas a la

formación del estado, orientadas a intereses generales, financiadas principalmente por los

mismos estudiantes y la mayoría eran de carácter eclesiástico. Con la aparición del Estado

Nacional nace la asociación de estatal que es comprendido como lo público y la extraestatal

como lo privado.

En el siglo XII surgen las primeras universidades en las ciudades gracias al nacimiento científico

y la creciente demanda de personal especializado en áreas como administración teológica y

eclesial, derecho civil y canónico, medicina y artes (28).

América Latina tuvo su primera Reforma sobre la educación superior hacia comienzos del siglo

XX, como respuesta a las nuevas demandas de las capas medias urbanas, a los requerimientos

que implicaba la conformación de los Estados modernos, a la industrialización por sustitución de

importaciones y a la vigorosa urbanización, todo lo cual requirió la democratización y la

expansión de las universidades y una nueva orientación hacia la formación de los profesionales

(29).

Las instituciones de educación superior tienen como propósito evaluar para mejorar la calidad de

la educación, descubriendo fortalezas y debilidades de los estudiantes que les permitan tomar las

decisiones necesarias y emitir un juicio de valor sobre la institución con sus programas (3).

Para poder crear una institución de educación superior se debe tener en cuenta unos requisitos y

trámites los cuales están fundamentalmente consignados en la ley 30 de 1992 (30).

Instituciones de Origen Público o Estatal. Para la creación de instituciones que tengan origen y

naturaleza pública es necesario:

Page 40: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

40

Elaborar un estudio de factibilidad socio económico que reúna las condiciones indicadas en los

artículos 59 y 60 de la Ley 30 de 1992.

Una vez evaluado el estudio de factibilidad por parte de la Sala Institucional de la Comisión

Intersectorial para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CONACES), y

aprobado por parte del(a) señor(a) ministro(a) de Educación Nacional, debe tramitarse, según el

orden al que pertenecerá la institución, un proyecto de ley, ordenanza o un acuerdo.

Emitida la norma de creación a la luz de las normas nacionales y registradas en el Sistema

Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), la institución puede iniciar sus

actividades, pero el ofrecimiento de programas está sujeto a la aprobación de los

correspondientes registros calificados conforme con la Ley 1188 de 2008.

El trámite administrativo se adelanta a través de una herramienta tecnológica diseñada por el

Ministerio de Educación Nacional, denominada Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la

Educación Superior (31).

Instituciones de Origen Privado. Para constituir una institución de educación superior, de origen

privado, deben cumplirse los requisitos señalados expresamente en el Decreto 1478 de 1994.

El trámite tiene un costo de cuarenta (40) salarios mínimos legales mensuales vigentes, y se

adelanta a través de una herramienta tecnológica diseñada por el Ministerio de Educación

Nacional, denominada Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior

(SACES). Como requisito primordial se tiene que hacer la presentación de un estudio de

factibilidad socioeconómico que contemple la formulación de la misión institucional, señale el

contexto geográfico y la caracterización que tendrá la entidad y el proyecto educativo con los

componentes indicados en el numeral 3 del artículo 6 del referido decreto (31).

Page 41: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

41

Durante las dos últimas décadas el sistema de educación superior ha tenido una evolución

favorable en su organización y mejora de la calidad en la implementación de nuevos modelos

universitarios. El modelo predominante era el napoleónico ya que en este las carreras son largas

en donde los alumnos obtienen el título después de seis o siete años de estudio, y en las que no

existen ciclos ni titulaciones intermedios (32).

La educación superior venía creciendo a tasas importantes desde mediados de los años cuarenta.

Entre 1945 y 1954, el incremento en la matrícula universitaria fue del 63%, concentrado en 17

universidades, entre oficiales y privadas. El sector oficial era mayoritario, agrupando el 64.8% de

los estudiantes debido, en particular, a la participación de la Universidad Nacional, la cual, por si

sola agrupaba una tercera parte de los alumnos. El desequilibrio entre hombres y mujeres era

importante y la participación femenina llegaba apenas al 16% (32).

En un trabajo realizado hace casi treinta años, se resaltaba la concentración en áreas como la

Administración, la Economía y las Ciencias de la Educación y se establecía el siguiente

diagnóstico: “A esta composición se ha llegado por el mayor dinamismo observado en las áreas

académicas con menores costos, tal es el caso de la Economía, la Administración y las Ciencias

de la Educación. La participación de las ingenierías, aunque parecería alta, cuando se la mira

desde la perspectiva del desarrollo científico y tecnológico, queda claro que el país se encuentra

rezagado con respecto a otros con niveles de desarrollo similares”.

Finalmente, la educación superior a nivel regional se concentra en los departamentos más ricos.

“La presencia regional de la educación superior refleja la falta de un sistema universitario que

pueda articular armónicamente el crecimiento de la matrícula y, dentro de ésta, las áreas

académicas, de forma que estas se ajusten a las necesidades de las regiones, de su población y

del país como un todo” (32).

Page 42: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

42

En la Real Audiencia en 1550 se hallan los antecedentes de las fundaciones universitarias Las

universidades eran las únicas que podían otorgar grados. La primera universidad que se organizó

fue la de Santo Tomás en Santafé de Bogotá (1580) bajo la dirección de la comunidad de Santo

Domingo. Los jesuitas organizaron la Universidad Javeriana (1623) y los agustinos calzados

fundaron la Universidad de San Nicolás de Mira (1703) (33).

Page 43: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

43

Marco legal

Dentro de la legislación Latinoamericana y colombiana se identificó los siguientes decretos,

resoluciones y leyes relacionadas con la temática. (Ver tabla 3)

Tabla 3.

Normas Legales Relacionadas con Instituciones de Educación Superior en Latinoamérica y

Colombia.

Normas Autor Descripción

Ley 2160 del 25

de septiembre de

1957

Presidente y ministro de

educación publica

Esta Ley contempla reformas a la

educación costarricense y la más

importante establece que: Todo habitante

de la República tiene derecho a la

educación, y el Estado la obligación de

procurar ofrecerla (34).

Ley general de

educación 1993

Poder legislativo Establece que todo individuo y, por tanto,

todo habitante del país tiene las mismas

oportunidades de acceso, tránsito y

permanencia en el sistema educativo

nacional. Obliga al Estado a prestar

servicios educativos de calidad, cursar la

educación preescolar, primaria,

secundaria, y media superior (35).

Ley de

Nacionalización

General y

Gratuita de la

Enseñanza.

Declara pública la función de la enseñanza

y gratuita su prestación. Determina que

corresponde al estado ejercer dicha

función a través de los organismos creados

al efecto con arreglo a las disposiciones

legales vigentes. Adjudica a favor del

Estado cubano todos los centros de

enseñanza que a la promulgación de esta

Ley sean operados por personas naturales

o jurídicas privadas, así como la totalidad

de los bienes, derechos y acciones que los

integran (36).

Page 44: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

44

Tabla 3. (Continuación)

Normas Autor Descripción

Ley 1740 de

diciembre 23 de

2014

Congreso de

la república

La finalidad de la presente ley es

establecer las normas de la inspección y

vigilancia de la educación superior en

Colombia, con el fin de velar por la

calidad de este servicio público, su

continuidad, la mejor formación moral,

intelectual y física de los educandos, el

cumplimiento de sus objetivos, el

adecuado cubrimiento del servicio y

porque en las instituciones de educación

superior sus rentas se conserven y se

apliquen debidamente, garantizando

siempre la autonomía universitaria

constitucionalmente establecida (37).

Ley 30 de

diciembre 28 de

1992

La Educación Superior es un proceso

permanente que posibilita el desarrollo de

las potencialidades del ser humano de una

manera integral, se realiza con

posterioridad a la educación media o

secundaria y tiene por objeto el pleno

desarrollo de los alumnos y su formación

académica o profesional (38).

Nota: Normas legales utilizada por las instituciones de educación superior en Latinoamérica. Adaptado

de: Ley 2160 de 1957, Ley General de educación de 1993, Ley Nacionalización General y gratuita de la

enseñanza, Ley 1740 de 2014 y Ley 30 de 1992

Page 45: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

45

Metodología

Tipo de Estudio

El presente estudio tiene por metodología una revisión sistemática de la literatura para realizar

una síntesis clara y estructurada de la información existente respondiendo así a una pregunta de

investigación realizada inicialmente. (Ver figura 1)

Figura 1.

Metodología Revisión Sistemática de Literatura

Nota: Proceso para la realización del proyecto de investigación basado en una revisión sistemática con

enfoque en el pensamiento complejo en instituciones de educación superior en Latinoamérica.

Planteamiento de la Pregunta de Revisión.

Generar una pregunta de investigación es muy importante en el proceso de revisión porque

direcciona el camino hacia el que van enfocados los investigadores para generar resultados

fiables y realmente basados en evidencias científicas. Para esto existen diferentes estrategias para

guiar de manera correcta la formulación de esta pregunta de investigación una de estas es la

1. Planteamiento de la

pregunta de investigación

2. Definición de los

criterios de inclusión y exclusión.

3. Búsqueda de artículos.

4. Selección de los

artículos.

5. Evaluación de la calidad de los estudios por medio de la lista de

chequeo PRISMA

6. Extracción de la

información necesaria de los estudios

7. Análisis de la

información

8. Interpretación de los

resultados

Page 46: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

46

estrategia PICO, está estrategia es la abreviatura de P: Población, I: Intervención, C:

Comparación y O: Outcomes/resultados. Esto permite que se tengan palabras claves y se

determinen términos de búsqueda que faciliten el acceso a bases de datos confiables y mejor

evidencia científica para poder concluir con la respuesta a esta pregunta formulada.

P: Población: Latinoamérica

I: Intervención: Procesos de evaluación

C: Comparación: Revisión de los procesos de evaluación en instituciones de educación superior

O: Outcomes, Resultados: Enfocados en el pensamiento complejo.

Pregunta Establecida.

¿Cómo se desarrollan los procesos de evaluación desde el pensamiento complejo en las

instituciones de educación superior de Latinoamérica en el periodo 2010 al 2020?

Criterios de Inclusión.

Artículos que se encontraran en el periodo comprendido del 2010 al 2020.

Estudios que se hayan realizado en Latinoamérica.

Estudios donde se mencione el proceso de evaluación desde el pensamiento

complejo.

Artículos que se encuentren publicados y no en revisión.

Criterios de Exclusión.

Artículos enfocados en el pensamiento complejo sin incluir el proceso de

evaluación.

Artículos que no cuenten con texto completo

Artículos que no se encuentren en una base de datos de Latinoamérica

Page 47: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

47

Artículos que sean con bases teóricas, pero no cuenten con evidencias prácticas

Búsqueda de los Estudios. Para comenzar la revisión bibliográfica se proponen

interrogantes para ayudar a resolver la pregunta de investigación:

¿Cuáles son los procesos de evaluación desarrollados en las instituciones de educación superior

en Latinoamérica?

¿Cómo influye el pensamiento complejo en los procesos de evaluación desarrollado a los

estudiantes en las instituciones de educación superior de Latinoamérica?

La revisión de la literatura se lleva a cabo inicialmente haciendo uso y reconocimiento de bases

de datos con resultados científicos de alta calidad y certificados como son; Scielo, Redalyc,

Dialnet, también se tienen en cuenta otros artículos encontrados en otras bases de datos. (Ver

tabla 4)

Tabla 4.

Bases de Datos Utilizadas para Recolectar la Información.

Bases de datos Artículos encontrados

Scielo

Redalyc

Dialnet

Redie

Knowledgaee

Elsevier

Otras revistas

19

9

9

2

1

1

9

Nota: Se presentan las bases de datos utilizadas con el fin de dar un dato exacto de los artículos

encontrados en cada una de estas.

Page 48: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

48

Las palabras de búsqueda comprendieron diferentes combinaciones de los términos: educación

superior, pensamiento complejo, Latinoamérica, procesos de evaluación.

Para la selección de los artículos que ya fueron investigados los autores y el director de proyecto

de investigación revisaron la información basándose como primero punto en el título y resumen

de los artículos teniendo en cuenta que estos cumplan con los criterios de inclusión, para esto se

realizó el siguiente proceso:

Primera Revisión: Los autores después de realizar la búsqueda extensiva de 50 artículos, leyeron

los resúmenes y los clasificaron teniendo en cuenta los artículos que serían incluidos en la

investigación y los que se encontraban con dudas para ser incluidos.

Segunda Revisión: Luego de la selección de estos artículos se realiza la lectura de los artículos

más cercanos a cumplir con los criterios de inclusión para la aplicación de listas de chequeo que

nos ayuden a evaluar la calidad de los artículos.

Evaluación de la Calidad de los Estudios. Al encontrar una gran cantidad de información en los

instrumentos encontrados se recurre a la opción de realizar instrumentos que nos ayuden a

garantizar la calidad de la información encontrada utilizada en los proyectos basados en

revisiones sistemáticas como son el uso de la lista de chequeo PRISMA, la cual cuenta con

múltiples puntos que permiten clasificar la validez y confiabilidad de los artículos y nos permitió

seleccionar 10 artículos que se adaptan para responder a la pregunta de investigación trazada y

cumplir con los objetivos propuestos

Extracción de la Información Necesaria de los Estudios. Lectura inicial del resumen inicial para

determinar si responde a las necesidades de la investigación. Aplicación de los instrumentos de

calidad de los estudios. Análisis crítico de la información y extracción de los datos que den

respuesta a los objetivos y preguntas planteadas. Redacción de los resultados obtenidos.

Page 49: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

49

ara el análisis de la información es muy importante tener en cuenta los criterios de elegibilidad

de los artículos y los ítems que se presentan en la lista de chequeo prisma, realizando lectura

detallada de cada uno de los artículos seleccionados y tomar las ideas principales y claves

Para la interpretación de resultados se tiene en cuenta los ítems del 17 al 23 de la lista de

chequeo de PRISMA y teniendo en cuenta los aspectos de lectura, escritura y publicación de

artículos.

Población Blanco

Este proyecto de revisión sistemática se basó en los procesos de evaluación desarrollados en las

Instituciones de educación superior en Latinoamérica.

Población de Estudio

Para la revisión sistemática se obtuvieron 50 artículos en los idiomas inglés y español

encontrados en diferentes bases de datos ya mencionadas.

Muestreo

Se seleccionaron 10 artículos que contaran con altos niveles de evidencia y que cumplieran con

los criterios de inclusión ya mencionados para el desarrollo de los resultados y las conclusiones.

Se realizó una revisión de artículos por medio de Cochrane. (Ver tabla 5).

Page 50: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

50

Tabla 5.

Pasos de una Revisión Sistemática Cochrane.

Número Criterio Puntuación

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

Formular la pregunta

Planificar criterios de elegibilidad

Planificar la metodología

Buscar los estudios

Aplicar criterios de elegibilidad

Obtener datos

Evaluar el riesgo de sesgo en los estudios

Analizar y presentar resultados

Interpretar y realizar conclusiones

Mejorar y actualizar la revisión

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Nota: Se presenta la estructura que se utiliza para el desarrollo de la revisión sistemática en el

proyecto de investigación.

Page 51: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

51

Consideraciones Éticas

Esta revisión sistemática no tendrá implicaciones éticas por lo que se considera que es un estudio

que no tiene riesgos según la resolución 8430 de 1.993 por lo tanto no es necesario implementar

un consentimiento informado, ya que su desarrollo no está vinculado directamente con personas,

sino que se realiza en base artículos ya publicados.

Dentro de la metodología desarrollada se contó con un compromiso ético estipulado para la

revisión de artículos teniendo en cuenta los diferentes criterios de inclusión y exclusión

presentados anteriormente; la calidad de los artículos que participan en esta revisión sistemática

se halló desde diferentes bases de datos confiables que cuentan con márgenes de error bajos

según los pares.

Para el desarrollo de esta investigación se tuvo en cuenta consideraciones con el medio ambiente

ya que dicha investigación es extensa por lo tanto los artículos consultados solo se utilizaron de

forma digital.

Page 52: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

52

Resultados

Dando respuesta a la pregunta de investigación y a los objetivos planteados al inicio de este

proyecto, se describe a continuación los resultados obtenidos en la revisión documental,

generada a partir de la revisión de la literatura en torno a los procesos de evaluación basados en

el pensamiento complejo en las instituciones de educación superior en Latinoamérica. (Ver

figura 2)

Figura 2.

Pasos para la Realización de Resultados Basados en la Búsqueda de Artículos.

Nota: Procedimiento realizado para la selección de artículos durante la elaboración de la revisión

sistemática

A continuación, se presenta un diagrama de flujo donde se especifica cómo se realizó la

selección de los artículos por cada base de datos utilizada (Ver figura 3).

1. Búsqueda activa de 50 artículos

publicados en revistas de Latinoamérica

2. Aplicación de la ficha PRISMA a los artículos encontrados

3. Verificar de cumplimiento de

criterios de inclusión y exclusión.

4. Teniendo en cuenta los idiomas

portugueses, inglés y español

5. Se estableció un procedimiento para la selección de artículos.

6. Selección y análisis de 10 artículos

7. 2 artículos en portugués

1 artículo en ingles 7 en español

Page 53: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

53

Figura 3.

Diagrama de Flujo Para Selección de los Estudios

Nota: Registros de bases de datos utilizadas y numero de artículos encontrados teniendo en cuenta los

criterios de exclusión para selección final de 10 artículos.

Page 54: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

54

A continuación, se presenta una tabla con los artículos seleccionados de Ovidio (2015), Beatriz

(2016), Estrada (2018), Wilberth (2018), Rodríguez (2016), Roberto (2010), Dirce (2010),

Severo (2014), Muñoz (2016) y Escobar (2016) y sus principales resultados encontrados. (Ver

tabla 6).

Tabla 6.

Artículos Seleccionados y Analizados.

Autor y Base de

datos

Título y año de

publicación

Idioma Tipo de

metodología

Resultado

1.Ovidio. H

Base de datos:

Redalyc

Reflexiones complejas

hacia dinámicas de

cambio en educación

superior-2015

Español Descriptiva. Tiene el objetivo de modificar las ideas de

evaluación en educación superior incluyendo

el pensamiento complejo con la participación

del estudiante. (24)

2.Beatriz. C,

ATL

Base datos:

Revista de

comunicación y

cultura

Pensamiento complejo:

transformación del

aprendizaje-2016

Español Descriptivo. Se destacan nuevas formas de aprendizaje con

la motivación del estudiante y logrando

aumentar la creatividad en este. (25)

3.Estrada. G

Base de datos:

Revista

científica

UNAE

Pensamiento complejo

y desarrollo de

competencias

transdisciplinares en la

formación profesional-

2018

Español Investigación

de campo con

enfoque

cuantitativo.

Tras la modificación de procesos de evaluación

al estudiante se le va a facilitar aplicar los

conocimientos adquiridos durante a lo largo de

su vida cotidiana. (39)

4.Wilberth. V,

ATL

Base datos:

Dialnet

Estrategias de

Intervención y

Pensamiento

Complejo en la

Formación

Universitaria:

Revisión Sistemática-

2018

Español Revisión

sistemática.

El pensamiento complejo es visto en las

instituciones de educación superior como una

solución a diversos problemas que incluyen y

destacan el aprendizaje de los estudiantes. (18)

Page 55: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

55

Tabla 6. (Continuación)

Autor y Base de

datos

Título y año de

publicación Idioma

Tipo de

metodología Resultado

5.Rodríguez.A

Base de datos:

Dialnet

El pensamiento

complejo ¿Qué debe

saber y saber hacer el

profesorado

universitario en este

cambio de época? -2016

Español Revisión

sistemática

Los estudios destacan la necesidad de la

modificación de los procesos de evaluación

aplicados por los docentes según los

requerimientos de los estudiantes. (20)

6.Roberto. E

Base de datos:

Dialnet

Algunos aspectos de la

educación compleja-

2010

Español Revisión

sistemática

Se aplica la educación compleja en los

procesos de evaluación teniendo en cuenta las

teorías dadas por Edgar Morin generando en el

estudiante una mentalidad creativa. (21)

7.Dirce. S, ATL

Base de datos:

Scielo

Repensando o ser

enfermeiro

docente na perspectiva

do pensamento

complexo-2010

Portugués Cualitativo Los estudiantes de enfermería destacan la

importancia de su participación en sus procesos

de evaluación con el fin de que estos no

dependan netamente del docente (22)

8.Severo. T

Base de datos:

Scielo

Aproximações entre

ensino de ciências e

pensamento complexo-

2014

Portugués Operacional

reflexiva.

Las ciencias modernas son quienes empiezan a

generar un espacio de dialogo y de intercambio

de información para mejorar los espacios

académicos, (40)

9.Muñoz. D

Base de datos:

Revista UNAL

Problem-Based

Learning: An

Experiential Strategy

for English Language

Teacher Education in

Chile-2016

Ingles Descriptiva

exploratoria.

Se requiere evaluar los procesos de evaluación

basados en el pensamiento complejo con el fin

de determinar la adherencia de los estudiantes

a estos y generar conductas de modificación en

estos procesos que favorezcan el aprendizaje

significativo de los estudiantes. (41)

10.Escobar. R,

ATL

Base de datos:

Dialnet

La relación entre el

pensamiento complejo,

la educación y la

pedagogía-2016

Español Articulo

reflexivo y

explicativo

Primero se hace una reflexión sobre el

pensamiento científico tradicional, en la

segunda se realiza una contextualización del

paradigma de la complejidad, y en la tercera se

establece la relación entre complejidad,

educación y pedagogía. (23)

Nota: Análisis de los artículos encontrados para la elaboración de la revisión sistemática. Adaptado de:

Rodriguez 2016, Roberto E 2010, Dirce 2010, Severo 2014, Muñoz 2016, Escobar 2016, Ovidio 2015,

Beatriz 2016, Estrada 2018 y Wilbert 2018

Page 56: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

56

La estrategia de búsqueda de la literatura basada en los procesos de evaluación desde el

pensamiento complejo desarrollados en las instituciones de educación superior nos permitió

tener conocimiento de los métodos utilizados por los docentes para realizar evaluaciones y el

impacto que este tiene sobre los estudiantes, ayudando así a la modificación de estrategias de

aprendizaje, enfocadas en el pensamiento complejo y la teoría expuesta por Edgar Morín, donde

se requiere la integración del estudiantes en conocimientos, actitudes y habilidades para ser

educados de manera integral.

Análisis de resultados:

A continuación, se dará respuesta a los objetivos planteados en este proyecto por medio de los

resultados encontrados de los autores Campos (2017), Rivera (2015), Ruiz (2016) y García

(2019) durante la revisión sistemática. (Ver tabla 7, 8 y 9)

Tabla 7.

Procesos de Evaluación que Están Llevando a cabo los Docentes en las Instituciones de

Educación.

Autor Titulo Características

Campos, D Problem-Based Learning: An

Experiential Strategy for English

Language Teacher Education in Chile.

Metodología: Descriptiva exploratoria.

Porcentaje: 10%

● Aprendizaje basado en problemas.

● Pensamiento de orden superior y

reflexivo.

● Aplicación de habilidades sociales.

● Diseño de soluciones integrales.

Rivera. O Reflexiones complejas hacia dinámicas

de cambio en educación superior

Metodología: Descriptiva.

Porcentaje: 10%

● Relación entre la practica educativa y el

paradigma de la complejidad.

● Aplicación del pensamiento crítico y

reflexivo.

● Acercamiento fuentes documentales.

Ruiz. B; Torres. L Pensamiento complejo: transformación

del aprendizaje

Metodología: Descriptivo.

Porcentaje: 10%

● Potencialización de la creatividad.

● El aprendiz se apropia de las estructuras

mentales que emplearía en el entorno.

● Reflexión acerca de la práctica docente.

Page 57: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

57

Tabla 7. (Continuación)

Autor Titulo Características

García. A Pensamiento complejo y desarrollo de

competencias transdisciplinares en la

formación profesional.

Metodología: Investigación de campo

con enfoque cuantitativo

Porcentaje: 10%

● Epistemología de la complejidad.

● Uso de competencias transdisciplinares.

Nota: Se da respuesta al objetivo específico 1 por medio de los artículos seleccionados. Adaptado de:

Campos 2017, Rivera 2015, Ruiz 2016.

Tabla 8.

Procesos de Evaluación que se Realizan Desde el Paradigma Cualitativo y Cuantitativo.

Autor Titulo Características

Torres. A El pensamiento

complejo ¿Qué debe

saber y saber hacer

el profesorado

universitario en este

cambio de época?

Metodología:

Revisión sistemática

Porcentaje: 10%

● Modificación de las practicas educativas

anteriores.

● Creación de entornos estimulantes para

el aprendizaje

● Trabajo cooperativo

Escobar. R;

Escobar. B

La relación entre el

pensamiento

complejo, la

educación y la

pedagogía.

Metodología:

Articulo reflexivo y

explicativo

Porcentaje: 10%

● Evaluación cuantitativa.

● Evaluación de las cualidades de los

estudiantes.

● Evaluar conocimientos por medio de la

capacidad de la memoria del estudiante.

Nota: Se da respuesta al objetivo específico 2 por medio de los artículos seleccionados. Adaptado: Torres

y Escobar 2016.

Page 58: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

58

Tabla 9.

Características de las Evaluaciones en las Instituciones de Educación Superior Desde el

Pensamiento Complejo.

Autor Titulo Características

Velducea. W; Uribe.

R y Valenzuela. C

Estrategias de Intervención y

Pensamiento

Complejo en la Formación

Universitaria:

Revisión Sistemática

Metodología: Revisión

sistemática.

Porcentaje: 10%

● Aprendizaje basado en

problemas.

● Proyectos.

● Uso de la virtualidad.

Espero. R Algunos aspectos de la

educación compleja.

Metodología: Revisión

sistemática.

Porcentaje: 10%

● Hipersimplifiacion de un

fenómeno.

● Pedagogía compleja.

Stein. D; Marinho.

M; Santini. R

Repensando o ser enfermeiro

docente na perspectiva do

pensamento complexo

Metodología: Cualitativo

Porcentaje: 10%

● Liderazgo y habilidad

didáctica para la enseñanza.

● Involucramiento activo y

efectivo del estudiante.

Severo. T Aproximações entre ensino de

ciências e pensamento

complexo.

Metodología: Operacional

reflexiva

Porcentaje: 10%

● Utilización de las ciencias.

Nota: Se da respuesta al objetivo específico 3 por medio de los artículos seleccionados.

Adaptado de: Velducea, Espero R, Stein, Severo 2014.

Las ciencias modernas generan un espacio de intercambio de información que ayude a fortalecer

el área académica y permitan que los estudiantes se sientan apoyados al tenerles en cuenta sus

diferentes formas de aprendizaje.

El ser humano desarrolla capacidades cognitivas según la educación que recibe, el ambiente del

Page 59: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

59

que se rodea y las experiencias vividas, de esto radica la importancia de que la educación se aun

eje central de las personas para ser competentes y adquirir con ayuda de la complejidad

capacidades adicionales para manejar los cambios dinámicos de su vida.

Edgar Morín se refiere al pensamiento complejo como la capacidad de interconectar distintas

dimensiones de lo real (42). Esto es visto por las instituciones de educación superior como una

ayuda en la resolución de problemas destacando el aprendizaje de los estudiantes basado en el

uso de nuevas plataformas con cierta complejidad que los motive a realizar trabajo en equipo y

colaborativo.

Page 60: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

60

Discusión

Al realizar este proyecto de investigación se logran resaltar puntos importantes de los procesos

de evaluación desarrollados en instituciones de educación superior en Latinoamérica en base a la

aplicación del paradigma de la complejidad y la importancia de involucrar al estudiante durante

sus procesos educativos con el fin de reconocer en estos diferentes habilidades y métodos de

aprendizaje que puedan ser utilizados por los docentes con el fin de mejorar la calidad de la

enseñanza.

Dentro de los artículos seleccionados se encuentra El pensamiento complejo ¿Qué debe saber y

saber hacer el profesorado universitario en este cambio de época?, destacando de esta revisión

sistemática la necesidad de generar modificaciones que permitan que en el estudiante se valore la

integralidad de sus conocimientos, y no solo se le asigne una calificación con la evaluación

memorística. Por esto se considera importante la modificación de los procesos de evaluación y la

nueva aplicación del pensamiento complejo en las instituciones de educación superior, que

ayuden al estudiante a capacitarse enfrentar su vida profesional.

La modificación de los procesos de evaluación teniendo en cuenta la inclusión del pensamiento

complejo en estos ha logrado que el estudiante desarrolle nuevas habilidades como método de

solución de problemas y el aumento de la creatividad que les permite preparar y generar

conocimientos que los ayudarán a enfrentarse de manera integral a los retos que les serán

impuestos a su vida diaria.

En el artículo de la evaluación tradicional a una nueva evaluación basada en competencias se

destaca algunas modificaciones realizadas a lo largo de los tiempos, relacionadas con la

evaluación en las instituciones de educación superior, pero en esta se resalta la generación de

nuevas habilidades teniendo en cuenta las cualidades del estudiante para que así estas permitan

Page 61: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

61

generar una evaluación cuantitativa brindándole al estudiante una nota correspondiente a lo visto

dentro de sus habilidades.

Durante la búsqueda de la información relacionada a este proyecto se logró identificar que el

pensamiento complejo motiva a realizar cambios específicamente relacionados con los métodos

de evaluación y la manera en que el estudiante genera aprendizaje teniendo en cuenta las

situaciones complejas a la que este se verá enfrentado.

En el artículo Pensamiento complejo: transformación del aprendizaje se destaca la importancia

del desarrollo de la creatividad del estudiante dentro del aula que le permita ser partícipe de una

nueva estructuración de conocimientos y desarrollar habilidades que generen en este confianza y

seguridad a la hora de ser sometidos a los procesos de evaluación.

El pensamiento complejo como nuevo proceso de evaluación se encuentra aun dentro de las

nuevas modificaciones que se están realizando en las instituciones de educación superior

posteriores a la realización de estudios y la necesidad de generar cambios a nivel educativo con

el fin de garantizar un aumento en la calidad educativa. Es por esto que la búsqueda relacionada

con los temas mencionados anteriormente presenta limitaciones a la hora de encontrar resultados,

requiriendo el uso de palabras claves y la lectura extensiva del material para poder ser clasificado

como artículos con un alto nivel de evidencia.

Edgar Morin define al pensamiento complejo como: “La capacidad de interconectar distintas

dimensiones de lo real (1)” . Estos estudios realizados por Morin permiten el análisis y la

descripción del paradigma de la complejidad en diferentes ámbitos de la vida diaria incluyendo

especialmente la educación como punto importante en el desarrollo y la creación de nuevas

técnicas, siento estos estudios la base para la realización de nuevas revisiones sistemáticas o

estudios experimentales que destaquen las necesidades de modificar la evaluación y sus procesos

Page 62: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

62

en las instituciones de educación superior motivando la importancia de la investigación referente

a estos temas.

Dentro del artículo se logró realizar búsquedas estandarizadas teniendo en cuenta palabras claves

mencionadas al inicio del trabajo, incluyendo idiomas utilizados en Latinoamérica con una

amplia variedad de bases de datos utilizadas de manera eficiente.

Page 63: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

63

Conclusiones

Lograr la identificación de los procesos de evaluación que son desarrollados en las instituciones

de educaciones superior en Latinoamérica en los que se incluya en pensamiento complejo, es sin

una alguna una labor compleja que engloba diferentes puntos de vista dentro de los cuales se

destaca la importancia de la complejidad en la educación entre otras.

Los docentes sin duda alguna tiene un papel importante en el desarrollo de los procesos de

evaluación que se aplican a los estudiantes, ya que estos en primera línea toman a decisión de

desarrollar los métodos evaluativos; es esto lo que se ha venido modificando y donde se

presentaron a lo largo de las investigaciones múltiples quejas o llamados de atención

desarrollados por los estudiantes, los cuales manifiestan que sus evaluación no se realizar de

manera integral y que no se tienen en cuenta sus habilidades extras. Es por esto que a lo largo del

tiempo y con la realización de estudios de extensión se logró determinar la necesidad de que los

estudiantes participen de manera activa en sus procesos evaluativos en los cuales estos puedan

opinar y ser protagonistas de su manera de ser evaluados, permitiendo así que de manera integral

se tengan en cuenta todas sus competencias incluyendo la evaluación cualitativa y cuantitativa.

Los estudiantes básicamente tienen un método de evaluación que es desarrollado de manera

cuantitativa donde a través de una nota dada por un número se evalúan sus conocimientos

teniendo como forma principal la evaluación de la memoria y dándole a esto un valor numérico

que muchas veces correspondería a lo que el docente considera que se merece el estudiante sin

tener en cuenta el desarrollo de sus habilidades adicionales; y que muchos de estos tienen formas

de adquirir conocimientos que son diferentes a las mostradas de manera cotidiana, por lo que se

necesita el estudio de diferentes formas de evaluación y la opinión de los involucrados

Page 64: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

64

principalmente que son los estudiantes para poder realizar las modificaciones correspondientes

que permitan mejorar los procesos de evaluación y el desempeño integral del estudiante.

El pensamiento complejo aplicado a los procesos de evaluación de las instituciones de educación

superior ha generado cambios significativos en los estudiantes los cuales les permiten una mejor

preparación para las áreas laborales a los que serán enfrentados y nuevas expectativas hacia su

forma de actuar en situaciones complejas sin que esto les de ningún tipo de problemas; el

pensamiento complejo es usado como una alternativa de solución a muchos de los problemas que

se venían presentando en las instituciones de educación superior la cual incluye la formulación

de problemas y la solución de estos por parte de los estudiantes. De esto radica la importancia de

continuar generando modificaciones que permitan el desarrollo integral del estudiante.

Page 65: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

65

Recomendaciones

Los procesos de evaluación en las instituciones de educación superior requieren que se continúen

realizando modificaciones importantes que permitan que se fortalezca y se tenga en cuenta el

papel importante que es desarrollado por el estudiantes durante su formación educativa, de esta

misma manera incentivando la mejora continua de los docentes y sus procesos con la previa

realizaciones de estudios de investigación y extensión que continúen generando la evidencia

suficiente para suplir los requerimientos suficientes en educación.

La educación con inclusión de la complejidad permite que el estudiante de manera reflexiva

pueda aprender y formarse para la resolución de problemas a los que será enfrentado en su vida

profesional y personal, de este punto radica formalmente la importancia de la inclusión y

preparación de los docentes para educar con pensamiento complejo y reflexivo a sus estudiantes

y así ampliar en estos sus habilidades y sus capacidades de resolución de situaciones. Este

proyecto debe generar una motivación importante para continuar con la investigación basados en

las teorías ya presentadas por Edgar Morín donde se logre generar una aplicación del paradigma

de la complejidad en múltiples aspectos de la vida destacando la educación dentro de estos.

Una vez concluida el presente trabajo de tesis, se pone a consideración del lector y la

comunidad educativa investigar sobre otros aspectos relacionados con la complejidad basada

en los procesos de evaluación y las modificaciones que deben ser realizadas por las

instituciones de educación superior, con el fin de formar profesionales íntegros y con

pensamiento crítico capaces de enfrentarse sin inconvenientes a su vida diaria.

Page 66: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

66

Referencias Bibliográficas

1. Santos CAL. Evaluación de los Aprendizajes desde y para la complejidad [Internet].

Posgradoeducacionuatx.org. [citado el 21 de mayo de 2021]. Disponible en:

https://posgradoeducacionuatx.org/pdf2018/A127.pdf

2. Proceso de Evaluación.

3. Zacarias IG. Las políticas de evaluación educativa en América Latina y el valor social de

la educación. Rev Fuentes. 2018;20(2):29–35.

https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2018.v20.i2.02

4. Instituciones de Educación Superior - Ministerio de Educación Nacional de Colombia

[Internet]. Gov.co. [citado el 21 de mayo de 2021]. Disponible en:

https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-231240.html?_noredirect=1

5. Morales Mji. La Evaluación Como Instrumento De Mejora De La Calidad Del

Aprendizaje. Propuesta De Intervención Psicopedagógica Para El Aprendizaje Del

Idioma Inglés. Universitat de Girona; 2007.

6. Solis L. El Pensamiento Complejo [Internet]. [cited 2021 Feb 15]. Available from:

www.pensamientocomplejo.com.ar

7. CNA - Definiciones Relativas a la Educación Superior en Colombia [Internet]. [cited

2021 Feb 15]. Available from: https://www.mineducacion.gov.co/CNA/1741/article-

187237.html

8. Ley 115 de Febrero 8 de 1994 [Internet]. [cited 2021 Feb 15]. p. 50. Available from:

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_Archivo_pdf1.pdf

9. ¿Qué es Estudiante? ?? Su Definición y Significado [2021] [Internet]. [cited 2021 Feb

15]. Available from: https://conceptodefinicion.de/estudiante/

Page 67: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

67

10. Luis P, Cerd L, Rosales C, Lafourcade P, Rodr P. La evaluación. 2011;303–10. Available

from: file:///C:/Users/jaimi/Downloads/Dialnet-LaEvaluacion-3629230.pdf

11. Foronda Torrico José María. La Evaluación En El Proceso De Aprendizaje. redalyc

[Internet]. 2007 Jan 19 [cited 2021 Feb 15];15–30. Available from:

https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942453003.pdf

12. Juarez Jose Manuel. Epistemología del pensamiento complejo. 2012 Dec [cited 2021 Feb

15];38–51. Available from: https://1library.co/document/zl94mkrz-epistemologia-del-

pensamiento-complejo.html

13. Evaluar y promover el mejoramiento - ..::Ministerio de Educación Nacional de

Colombia::.. [Internet]. [cited 2021 Feb 15]. Available from:

https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107321.html

14. La evaluación de los aprendizajes en educación a distancia. - Educrea [Internet]. [cited

2021 Feb 15]. Available from: https://educrea.cl/la-evaluacion-de-los-aprendizajes-en-

educacion-a-distancia/

15. Osorio García, Sergio Néstor, El Pensamiento Complejo Y La Transdisciplinariedad:

Fenómenos Emergentes De Una Nueva Racionalidad. Revista de la Facultad de Ciencias

Económicas: Investigación y Reflexión [Internet]. 2012;XX(1):269-291.

https://doi.org/10.18359/rfce.2196

16. Hernandez Mario. Teoría de la Complejidad y aprendizaje: algunas consideraciones

necesarias para la enseñanza y la evaluación [Internet]. [cited 2021 Feb 15]. Available

from: https://www.efdeportes.com/efd121/teoria-de-la-complejidad-y-aprendizaje.htm

17. Promesas y retos de la educación superior en América Latina - Factor Trabajo [Internet].

[cited 2021 Feb 15]. Available from: https://blogs.iadb.org/trabajo/es/promesas-y-retos-

Page 68: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

68

de-la-educacion-superior-en-america-latina/

18. Velducea Velducea, Wilberth; Marín Uribe, Rigoberto ; Soto Valenzuela MC. Estrategias

de Intervención y Pensamiento Complejo en la Formación Universitaria: Revisión

Sistemática. Publicando [Internet]. 2019;6(20):5–11. Available from:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7054941

19. García E. cieg R CIEG, Revista Arbitrada Del Centro De Investigación Y Estudios

Gerenciales (Barquisimeto-Venezuela) Pensamiento Complejo Y Desarrollo De

Competencias Transdisciplinares En La Formación Profesional Complex Thinking And

Development Of Transdisciplina. 2018;98–108. Available from: www.grupocieg.org

20. Comisión de publicaciones FCIIAEE JC. Vista de El pensamiento complejo: ¿qué debe

saber y saber hacer el profesorado universitario en este cambio de época? [Internet].

Edu.ec. [citado el 21 de mayo de 2021]. Disponible en:

https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/visionempresarial/article/view/346/384

21. Espejo R. Algunos aspectos de la educación compleja. Polis [Internet]. 2010 [citado el 21

de mayo de 2021];9(25). https://doi.org/10.4067/S0718-65682010000100007

22. Marinho Mara, Santini Regina, Nune Simone, Rupolo Irani. Repensando o ser enfermeir

Repensando o ser enfermeiro docente na perspectiva do pensamento comple docente na

perspectiva do pensamento complexo. 2010 Sep [cited 2021 Feb 15];

https://doi.org/10.1590/S0034-71672010000300012

23. Escobar RA, Escobar MB. La relación entre el pensamiento complejo, la educación y la

pedagogía. Adm y Desarro. 2016;46(1):88. https://doi.org/10.22431/25005227.62

24. Rivera H. Reflexiones complejas hacia dinámicas de cambio en educación superior. Rev

Virtual Univ Católica del Norte. 2015;3(46):217–29.

Page 69: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

69

25. Ruiz Lara BC, Torres Soler LC. Pensamiento complejo: transformación del aprendizaje.

Comun Cult y Política. 2017;7(July). https://doi.org/10.21158/21451494.n0.2016.1770

26. Celin M. Evaluar desde el paradigma de la complejidad: Un reto para de la educación del

nuevo milenio. Escenarios. 2012;10(1):83–8. https://doi.org/10.15665/esc.v10i1.728

27. Esteve Mon F, Gisbert Cervera M. Competencia digital en la educación superior:

instrumentos de evaluación y nuevos entornos. Enl@ce Rev Venez Inf Tecnol y Conoc.

2013;10(3):29–42.

28. Unesco. Declaración Mundial Sobre La Educación Superior En El Siglo Xxi: Visión Y

Acción [Internet]. Vol. 9, Revista Educación Superior y Sociedad (ESS). 1998 [cited

2021 Feb 15]. Available from:

https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/171

29. Informe sobre la educacion superior en america latina y el caribe 2000-2005 [Internet].

2nd ed. 2007 [cited 2021 Feb 15]. Available from:

https://www.ses.unam.mx/curso2013/pdf/informe_educacion_superiorAL2007.pdf

30. Creación de instituciones de educación superior en Colombia - Ministerio de Educación

Nacional de Colombia [Internet]. [cited 2021 Feb 15]. Available from:

https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-196475.html?_noredirect=1

31. .::Ministerio de Educación Nacional::.. - Creación de instituciones de educación superior

en Colombia [Internet]. [cited 2021 Feb 15]. Available from:

https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196475.html

32. SALDÍVAR HG. Disolución de la educación. Senderos en la niebla Repensar el Pap la

Educ y la tarea la Univ. 2019;51–70.

33. Soto DA. Aproximación histórica a la Universidad Colombiana; Los estudios superiores

Page 70: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

70

en el período colonial. Rev Hist la Educ Latinoam. 2005;7:101–37.

34. Sistema Costarricense de Información Jurídica [Internet]. [cited 2021 Feb 15]. Available

from:

http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?p

aram1=NRTC&nValor1=1&nValor2=31427&nValor3=33152&strTipM=TC

35. Ley General de Educación | SITEAL [Internet]. [cited 2021 Feb 15]. Available from:

https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/350/ley-general-educacion

36. Ley de Nacionalización General y Gratuita de la Enseñanza. Ley s/n de 6 de junio de

1961 | SITEAL [Internet]. [cited 2021 Feb 15]. Available from:

https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/250/ley-nacionalizacion-general-gratuita-ensenanza-

ley-sn-6-junio-1961

37. Ley 1740 de 2014 Ministerio de Educación - EVA - Función Pública [Internet]. [cited

2021 Feb 15]. Available from:

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=60223

38. Sección Contenido - Universidad Nacional de Colombia [Internet]. [cited 2021 Feb 15].

Available from: http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=34632

39. Estrada A. Pensamiento complejo y desarrollo de competencias transdisciplinares en la

formación profesional. Rev Arbitr del Cent Investig y Estud Gerenciales [Internet].

2018;31(April):98–108. Available from: https://goo.gl/QssuW5

40. Comercial B, Pesqueros DEP. Factores asociados a la vulnerabilidad del adulto mayor

con alteraciones de salud. Rev Univ. salud. 2015;17(1):121-131

41. Diego Muñoz Campos. Problem-Based Learning : An Experiential Strategy for English

Language Teacher Education in Chile Aprendizaje basado en problemas : una estrategia

Page 71: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

71

experiencial. Profile Issues Teach Prof Dev. 2017;19(1):29–40.

https://doi.org/10.15446/profile.v19n1.53310

42. Julián Pérez Porto, Gardey A. Definición de pensamiento complejo - Qué es, Significado

y Concepto [Internet]. 2011. 2014 [cited 2021 Mar 3]. Available from:

https://definicion.de/pensamiento-complejo/

Page 72: Proceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en

72

Anexos

Anexo 1. Cronograma de actividades

Actividad 2020 2021

Feb mar abr may jun ago sep oct nov feb mar abr may jun

Revisión

bibliográfic

a

Planteamien

to del

problema

Elaboración

marco

teórico

Metodologí

a de

investigació

n

Resultados

Discusión.

Conclusion

es.

Sustentació

n del

proyecto

Participació

n en

ponencias

Redacción

del borrador

del trabajo

final y

artículo