proceso de atención a la diversidad

16
Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F. Dirección General Operación de Servicios Educativos La Educación Básica en un Contexto Inclusivo Internacional Ciudad de México, 24, 25 y 26 de septiembre de 2008.

Upload: trinhhanh

Post on 04-Jan-2017

224 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F.Dirección General Operación de Servicios Educativos

La Educación Básica en un Contexto Inclusivo

InternacionalCiudad de México, 24, 25 y 26 de septiembre de 2008.

PProceso de atenciroceso de atencióónna la diversidada la diversidad

Y sus implicaciones en la prY sus implicaciones en la prááctica.ctica.

PROCESO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

CONTEXTO ESCOLARRefiere la indagación de

cuatro aspectos fundamentales:

I. Análisis del proyecto escolar o planeación estratégica (PETE)

II. Evaluación Inicial.

III. Organización y Estructura del centro y los servicios de apoyo.

IV. Enfoques de enseñanza por asignatura y desarrollo profesional.

PROCESO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

ASPECTOS DEL PROCESO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

COMPONENTES DE LAFLEXIBILIDAD

•Evaluación alternativa• Contextos reales• Maestro como mediador y/o facilitador

•Contenidos y objetivos amplios•Comprensión integradora del conocimiento

•Estilos y ritmos de aprendizaje•Interacciones grupales

•Estilos de enseñanza y evaluación docente

Nivel de Competencia Curricular

•Aprendizaje cooperativo•Aprendizaje significativo•Aprendizaje por descubrimiento

PUNTOS A CONSIDERAR EN LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

TOMAR EN CUENTA LOS RESULTADOS DE LA COMPETENCIA CURRICULAR, ESTILOS Y RITMOS DE APRENDIZAJE E INTERACCIONES GRUPALES.

SE OBSERVE UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO (EVALUAR CONOCIMIENTOS PREVIOS Y CONSIGNAS AUTÉNTICAS).

SELECCIONAR CONTENIDOSCONCEPTUALES, ACTITUDINALES Y PROCEDIMENTALES.

SE RECONOZCA UN TRABAJO COOPERATIVO.

PLANEAR DE ACUERDO A LA DIVERSIDAD (NO PLANEACIÓN PARALELA).

SE OBSERVE LA DIVERSIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Y RECURSOS EN CONTEXTOS REALES.

QUE SE RESALTE LA AUTONOMÍA DEL ALUMNO PARA EL APRENDIZAJE POR

DESCUBRIMIENTO

PERFIL GRUPAL

EJE COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL SOCIAL Y CULTURAL

COMUNICACIÓN LÓGICA MATEMÁTICA ACTITUDES Y VALORES PARA LA CONVIVENCIA APRENDER A APRENDER

COMPETENCIA 5. 5 8. 9. 1. 3. 6. 1. 2. 4. 1. 2. 3.

DE

LIS

TA

INDICADORES

NOMBRE DEL ALUMNO(A)

1 Valora la importancia de combinar los alimentos para lograr una alimen tación equilibrada.

1.1 Partici pa en la escuela en acciones para evitar consumir productos chatarra.

3. Conoce y practica las formas de higiene básicas para pre-parar los alimentos.

4. Promue-ve que se consuman los tres tipos de alimentos.

1. Escucha con atención y respeto para comprender lo que otros dicen y respeta su turno para hablar.

2. Al rea-lizar un tex to respeta el margen derecho e izquierdo de la hoja cui-dando la separación entre palabras

2. Escribe los signos de puntua-ción nece-sarios y cuida que su letra sea clara.

Revisa si su texto se en-tiende, si usó adecuadamente mayúsculas, minúsculas y signos de pun tuación e iden tifica errores ortográficos

Lee y escribe cantidades, con ente-ros y deci-males, y reconoce el valor de un número por la posición que ocupa.

Resuelve problemas de suma y resta domi nando la forma de realizar estas operacio- nes.

Resuelve problemas de multipli cación y resta domi nando la forma de realizar estas operacio- nes.

Divide un en-tero en tres, cinco, ocho o más partes iguales, con materiales y dibujos y los puede leer y escribir conven- cionalmente.

Reconoce que las personas somos diferen tes aunque tengamos algunas características semejantes.

Sabe que es una per sona valio- sa y actúa con seguir-dad en situaciones conocidas.

Selecciona algunas formas pa-ra expresar sus emocio nes y eva-lúa cómo ha mejora-do sus actitudes.

Acepta y ayuda a quienes tienen algu na limita-ción física o dificultad para las actividades escolares.

Logra con-centrarse de 25 a 30 minutos, durante la realización de una ta-rea y termi na sus trabajos.

Plantea preguntas que le ayuden a conocer más sobre un problema.

Revisa la información que ha obte nido acerca de un tema y decide el orden que debe tener

1 BARAJAS CAMACHO DAVID

2 CABELLO GUERRERO ANDY JAVIER

3 CAMACHO DANIELA

4 CERVANTES ITALO AXEL

5 CONTRERAS LEMUS FERNANDO

6 COYT LUIS ANDRES

7 DE LA ROSA GÓMEZ PEDRO ANTONIO

8 FERNANDEZ ZAIRA BELEN

9 FLORES JOSELIN

10 GALICIA PAOLA GUADALUPE

11 GARCÍA MARTÍNEZ JORGE ALEJANDRO

12 GONZÁLEZ ASSUL NAHOMY

13 GUADARRAMA VALERIA

14 HERNÁNDEZ CARRILLO YOSELIN

15 HERNÁNDEZ FLORES JORGE HAMED

16 IBAÑEZ VÁZQUEZ JOSÉ ANTONIO

17 JIMENEZ HEBERT DAVID

18 JIMENEZ PIÑA MARIANA

19 JIMENEZ SANCHEZ JORGE

20 MARQUEZ MARTÍNEZ FERNANDO DANIEL

21 MARTÍNEZ CAMACHO MARIO IVAN

22 MEJIA BRYAN FABIAN

23 MOLOTLA SALINAS ALAN MARTÍN

24 NAVARRO VALERIA

25 NUÑEZ MARLEN

26 RAMÍREZ LAURA

27 RAMOS ALEMÁN GUILLERMO

28 REBECA

29 SALDAÑA AZAEL AMADOR

30 SERRALDE GARCÍA ROSA MARÍA

31 SOLANO JAVIER OSVALDO

32 TAPIA JORGE

33 URZUA LUIS ARTURO

34 VALDESPINO MARICRUZ

35 VIDAURE JOSUE

Consolidado Proceso No consolidado

EJERCICIO DE APRENDIZAJES PREVIOS

EL CUENTOINVENTAR Y OBSERVAR SI EL ALUMNO/A , (GRUPO) IDENTIFICA Y UTILIZA AL ESCRIBIR UN CUENTO:

TÍTULO.

PERSONAJES.

INICIO.

DESARROLLO.

FINAL.

CONTENIDO EXTENSO

Elaborar una lectura horizontal donde se identifique la secuencia y amplitud del contenido seleccionado de 1º. a 6º. Grado.

GRUPO: 4º. “B” PROPÓSITO DE GRADO

ASIGNATURA: ESPAÑOL.

PROPÓSTITO: 1ro. PROPÓSTITO: 2ro. PROPÓSTITO: 3ro. PROPÓSTITO: 4ro. PROPÓSTITO: 5ro. PROPÓSTITO: 6ro.

- Que los niños se inicien en el conocimiento de distintas funciones de la lectura y participen en ella para familiarizarse con las características de forma y contenido de diversos textos.

- Que los niños se inicien en el conocimiento de distintas funciones de la lectura y participen en ella para familiarizarse con las características de forma y contenido de diversos textos.

- Que los niños avancen en el conocimiento de las distintas funciones de la lectura y participen en ella para familiarizarse con las características de forma y analicen el contenido de diversos textos. .

- Que los niños avancen en el conocimiento de las distintas funciones de la lectura y participen en ella para familiarizarse con las características de forma y analicen el contenido de diversos textos. .

- Que los niños avancen en el conocimiento de las distintas funciones de la lectura y participen en ella para familiarizarse con las características de forma y analicen el contenido de diversos textos. .

- Que los niños avancen en el conocimiento de las distintas funciones de la lectura y participen en ella para familiarizarse con las características de forma y analicen el contenido de diversos textos. .

CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO

Cuento, relato, leyenda e historieta: titulo, personajes, desarrollo y final.

Cuento, relato, anécdota, fábula, leyenda e historieta: titulo, personajes, desarrollo final.

Cuento relato, anécdota, leyenda e historieta: apreciación literaria, titulo, personajes, Inicio, desarrollo, final y moraleja.

Cuento, relato, anécdota, fabula, leyenda e historieta;: apreciación literaria, titulo, personajes, inicio, desarrollo, final y moraleja.

Cuento, relato, anécdota, fabula, leyenda, historieta (y caricatura); apreciación literaria, títulos personajes, enseñanza a moraleja.

Cuento, relato, anécdota, fábula, leyenda, historieta (y caricatura): apreciación literaria, titula personajes, enseñanza o moraleja.

ANÁLISIS SITUACIONAL DEL AULA

ESTILOS Y RITMOS DE APRENDIZAJE

FORMAS EN QUE PERCIBE Y ORDENA EL CONOCIMIENTO

UBICACIÒN PARA TRABAJAR

PREFERENCIA DE AGRUPAMIENTO

FORMAS EN QUE RECU PERA LA INFORMACIÓN

ESTRETEGIAS QUE UTILIZA TIEMPO EN QUE TRABAJA MEJOR LA TAREA

DE

L

IST

A

NOMBRE DEL ALUMNO (A) Sequen-

cial concreto

Secuencial abstracto

Aleatorio concreto

Aleatorio abstracto

De pie Sentado En el

piso Indivi-dual

En pareja Triada Equipo Visual Auditivo Kines-

tesico Analí-tico

Reflexi vo

Impul sivo

Deduc tivo

Induc-tivo Global

Al inicio de la

jornada

Después del

recreo

Durante toda la jornada

Se dispersa en cualquier

momento

1 BARAJAS CAMACHO DAVID 2 BOTELLO SAN PEDRO SERGIO 3 CABELLO GUERRERO ANDY JAVIER 4 CAMACHO MENDIOLA DANIELA 5 CERVANTES ITALO AXEL 6 COLIN RAMÍREZ JESSICA 7 CONTRERAS LEMUS FERNANDO 8 COYT LUIS ANDRES 9 DE LA ROSA GÓMEZ PEDRO ANTONIO 10 FERNANDEZ ZAIRA BELEN 11 FLORES JOSELIN 12 GALICIA PAOLA GUADALUPE 13 GARCÍA MARTÍNEZ JORGE ALEJANDRO 14 GONZÁLEZ ASSUL NAHOMY 15 GUADARRAMA VALERIA 16 HERNÁNDEZ CARRILLO YOSELIN 17 HERNÁNDEZ FLORES JORGE HAMED 18 IBAÑEZ VÁZQUEZ JOSÉ ANTONIO 19 JIMENEZ HEBERT DAVID 20 JIMENEZ PIÑA MARIANA 21 JIMENEZ SANCHEZ JORGE 22 MARQUEZ MARTÍNEZ FERNANDO DANIEL 23 MARTÍNEZ CAMACHO MARIO IVAN 24 MEJIA BRYAN FABIAN 25 MOLOTLA SALINAS ALAN MARTÍN 26 NAVARRO VALERIA 27 NUÑEZ MARLEN 28 RAMÍREZ LAURA 29 RAMOS ALEMÁN GUILLERMO 30 SALDAÑA AZAEL AMADOR 31 SERRALDE GARCÍA ROSA MARÍA 32 SOLANO JAVIER OSVALDO 33 TAPIA MENDOZA JORGE 34 URZUA LUIS ARTURO 35 VALDESPINO MARICRUZ 36 VIDAURE JOSUE

ANÁLISIS SITUACIONAL DE AULA

INTERACCIONES GRUPALESNº

NOM BRE DEL ALUM NO (A) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

1 BARAJAS CAM ACHO DAVID 2 BOTELLO SAN PEDRO SERGIO

3 C ABELLO GU ERRERO ANDY JAVIER

4 C AMACHO MENDIO LA DAN IELA 5 C ERVAN TES ITALO AXEL 6 C OLIN RAMÍREZ JESSICA

7 C ONTRERAS LEMUS FERNANDO

8 C OYT LU IS AN DRES

9 DE LA ROSA G ÓMEZ PEDRO AN TONIO 10 FERNAN DEZ ZAIRA BELEN

11 FLO RES JOSELIN

12 G ALICIA PAO LA GU ADALU PE 13 G ARC ÍA MARTÍN EZ JORGE ALEJANDRO

14 G ONZÁLEZ ASSU L NAHOMY

15 G UADARRAMA VALERIA

16 HERNÁNDEZ CARRILLO YOSELIN 17 HERNÁNDEZ FLORES JORGE HAMED

18 IBAÑEZ VÁZQU EZ JOSÉ ANTON IO 19 JIMENEZ HEBERT DAVID 20 JIMENEZ PIÑA MARIANA 21 JIMENEZ SANC HEZ JORGE

22 MARQU EZ MARTÍNEZ FERNAN DO DANIEL

23 MARTÍNEZ CAMACHO MARIO IVAN

24 MEJIA BRYAN FABIAN 25 MO LOTLA SALINAS ALAN MARTÍN

26 N AVARRO VALERIA

27 N UÑ EZ MARLEN 28 RAMÍREZ LAURA

29 RAMOS ALEMÁN G UILLERMO

30 SALDAÑA AZAEL AMADO R 31 SERRALDE GARCÍA ROSA MARÍA 32 SOLAN O JAVIER OSVALDO

33 TAPIA MEN DOZA JORGE

34 U RZUA LUIS ARTURO

35 VALDESPIN O MARIC RUZ

36 VIDAURE JOSU E

ANALISIS SITUACIONAL

INTERACCIONES GRUPALESSOCIOGRAMA

PREFERENCIAS INTELECTUALES

17

35 1 32

19 2

9

3 23

21

5 34 25 8

33

7 24 18

13 30 29 36

27

28

26

31

4

6

20

15

14

10

11

12

16

22

RECHAZO

22

18 2

9

10

14

12

21 25

32

8 17

23

24 19

1

33

20

27

6

16

26

28

4

15

5

13

29

35

30

34

11

36

7

PREFERENCIAS AFECTIVAS

1

17

30 13

2

21 19

5

18

9

25

3

34

33

23

35

26

12

16

27

11

20

7

24

28

31 32 29

36

22 8

10

14

15

4

6

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

PROPÓSITO DE GRADO: Que los alumnos avancen en el conocimiento de las distintas funciones de la lectura y participen en ella parareconocer las características de forma y analicen el contenido de diversos textos.

ASIGNATURA/COMPONENTE/APARTADO: Español/Lectura, Escritura,/Funciones de la lectura textos y características/Producción de textos

ESCUELA PRIMARIA“JUÁREZ Y CONSTITUCIÓN”

GRADO Y GRUPO 4° B

CONTENIDO ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN ACTIVIDAD RECURSOS CRITERIO DE EVALUACIÓN

BÁSICOCuento: apreciación literaria, título, personajes, inicio, desarrollo y final.

Se organizan en equipos de seis integrantes, considerando incluir en cada equipo alumnos con diferentes niveles de competencia curricular básicos con de profundización o ampliación, estilos - ritmos de aprendizaje secuencial concreto, global , preferencia intelectuales con los de rechazo, etc.

Activar los conocimientos previos de los alumnos comentando sobre los cuentos que conocen, el titulo y sobre qué tratan, después de algunas intervenciones les propone escuchar un cuento, lee el titulo y los anima, mediante preguntas a presidir el contenido. Anota las ideas en el pizarrón para posteriormente confirmar o corregir predicciones. Después de haber leído el cuento, recuerdan los sucesos y revisan las predicciones del pizarrón haciendo observaciones en cuanto a las transformaciones que se hicieron.

-Programas de estudios de español.-Mapa de competencias para la educación primaria. -Ficha No. 11 de 3º. y No. 24 y 63 de 4º. de los ficheros de actividades didácticas de español. -Libro de español 4º. Grado lecturas. -Hojas blancas.-Láminas con diferentes imágenes.-Libros de su casa.-Cuentos aprendidos en sus casas.

-Predice el contenido de un texto, considerando las ilustraciones, los títulos y su presentación.

-Argumenta sus ideas en diferentes actividades comunicativas.

Narra cuentos e historias mencionando algunos detalles de los hechos y los personajes.

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

PROPÓSITO DE GRADO: Que los alumnos avancen en el conocimiento de las distintas funciones de la lectura y participen en ella para reconocer las características de forma y analicen el contenido de diversos textos.

ASIGNATURA/COMPONENTE/APARTADO: Español/Lectura, Escritura,/Funciones de la lectura textos y características/Producción de textos.

ESCUELA PRIMARIA“JUÁREZ Y CONSTITUCIÓN”

GRADO Y GRUPO 4° B

CONTENIDO ESTRATEGIAS DEORGANIZACIÓN EN EL AULA

ACTIVIDAD RECURSOS CRITERIO DE EVALUACIÓN

AMPLIACIÓNCuento: Planeación y redacción de un cuento considerando el contenido y la forma.

PROFUNDIZACIÓN. Cuento: Planeación y redacción de un guión teatral a partir de un cuento .

Se organizan en equipos de seis integrantes, considerando incluir en cada equipo alumnos con diferentes niveles de competencia curricular básicos con de profundización o ampliación, estilos - ritmos de aprendizaje secuencial concreto, global , preferencia intelectuales con los de rechazo, etc.

Se propone jugar a la lotería a partir de la lectura escuchada. Comentan sobre cómo se imaginan que se escriben los cuentos, quién los escribe, cómo se reúnen las ideas, como se inventan los personajes y cómo se ordenan los hechos, los invita a inventar un cuento organizando sus ideas y basándose en los elementos y momentos principales de un cuento para lo cual les solicita que escriban estos datos y, a partir de estos un cuento individual para posteriormente, en base a sus respuestas organizarlos por equipos para escribir un cuento colectivo.

-Entrega en un equipo láminas con dibujos y pide que construyan colectivamente un cuento para que lo relaten al grupo considerando el titulo, personajes, lugar, peligros que enfrenta el

Programas de estudios de español.-Mapa de competencias para la educación primaria. -Ficha No. 11 de 3º. y No. 24 y 63 de 4º. de los ficheros de actividades didácticas de español. -Libro de español 4º. Grado lecturas. -Lotería con dibujos del cuento.-Conocimientos previos sobre cuentos.-Láminas con dibujos.

-Narra cuentos e historias mencionando algunos detalles de los hechos y los personajes.

-Lee en voz alta haciendo las pausas correspondientes ante puntos y comas.

-Durante la elaboración de un texto:

•Cuida la separación entre las palabras y al cambiar de renglón.

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

PROPÓSITO DE GRADO: Que los alumnos avancen en el conocimiento de las distintas funciones de la lectura y participen en ella parareconocer las características de forma y analicen el contenido de diversos textos.

ASIGNATURA/COMPONENTE/APARTADO: Español/Lectura, Escritura,/Funciones de la lectura textos y características/Producción de textos.

ESCUELA PRIMARIA“JUÁREZ Y CONSTITUCIÓN”

GRADO Y GRUPO 4° B

CONTENIDO ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN EN EL

AULA

ACTIVIDADES RECURSOS CRITERIO DE EVALUACIÓN

Conocido considerando el contenido, la forma y el uso del guión largo al inicio de la intervención de cada personaje.

Se organizan en equipos de seis integrantes, considerando incluir en cada equipo alumnos con diferentes niveles de competencia curricular básicos con de profundización o ampliación, estilos - ritmos de aprendizaje secuencial concreto, global , preferencia intelectuales con los de rechazo, etc.

Personaje principal y recompensa que obtiene al final de su aventura. -En otro equipo, preparan varias hojas y en cada una de ellas escriben como encabezado el nombre de un elemento del cuento y momentos principales, los niños proponen diversas ideas y las anotan en la hoja correspondiente, posteriormente , entre todos eligen las ideas que convengan más e inician la primera versión del cuento, lo revisan para asegurarse de qué esté completo y lo pasan en limpio con las correcciones necesarias, cuidando la segmentación y legibilidad del texto, al terminar lo leen al grupo.- En otro equipo, les pide buscar en su libro de lecturas, un cuento en el que se haga uso del guión largo, que platiquen sobre el contenido de la historia y que analicen el uso del punto y del guión largo para indicar que se habla

•. Programas de estudios de español.-Mapa de competencias para la educación primaria. -Ficha No. 11 de 3º. y No. 24 y 63 de 4º. de los ficheros de actividades didácticas de español. -Libro de español 4º. Grado lecturas. -Lotería con dibujos del cuento.-Conocimientos previos sobre cuentos.-Láminas con dibujos.

•Cuida que el texto esté completo. •Expresa con claridad sus ideas. •Escribe los signos de puntuación necesarios.•Cuida que su letra sea clara.

-Revisa sus textos para asegurarse de que escribió lo que quería, y mejora o amplia algunas ideas.

-Identifica algunos errores ortográficos en los que ha escrito, como omisiones o cambios de letra y los corrige, consultando el diccionario

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

PROPÓSITO DE GRADO: Que los alumnos avancen en el conocimiento de las distintas funciones de la lectura y participen en ella para reconocer las características de forma y analicen el contenido de diversos textos.

ASIGNATURA/COMPONENTE/APARTADO: Español/Lectura, Escritura,/Funciones de la lectura textos y características/Producción de textos.

ESCUELA PRIMARIA“JUÁREZ Y CONSTITUCIÓN”

GRADO Y GRUPO 4° B

CONTENIDO ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN EN EL

AULA

ACTIVIDADES RECURSOS CRITERIO DE EVALUACIÓN

Se organizan en equipos de seis integrantes, considerando incluir en cada equipo alumnos con diferentes niveles de competencia curricular básicos con de profundización o ampliación, estilos -ritmos de aprendizaje secuencial concreto, global , preferencia intelectuales con los de rechazo, etc.

Posteriormente les pide que escriban un guión teatral utilizando el argumento de algún cuento conocido, determinando los personajes y haciendo las adaptaciones pertinentes. Cuando terminan, la leen en el equipo revisando si la obra esta completa y observando si resulta clara, revisan la ortografía y escriben el texto en limpio, lo leen al grupo interviniendo cada integrante del equipo con el diálogo correspondiente a uno de los personajes. Al final todos los cuentos se reúnen para formar un libro, se agrega una presentación y un título.

-Guión teatral.-Cuadernos. -Hojas blancas.-Recursos humanos.

-Se evalúa su participación.-Respeto a sus compañeros-Respeto a su turno para hablar.-Comparte con sus compañeros materiales, actividades, respetando las necesidades de sus compañeros.

-Que logre concentrarse por más tiempo.-Que terminen sus trabajos aunque le cuesten trabajo.-Comenta si le gusta su trabajo o no y por qué.

Claudia Rivas [email protected]

Graciela Álvarez [email protected]

Leticia Esperanza Ruíz Villanueva