procesadores de lenguajes - gii 2011/2012

9
  GUÍA DOCENTE DE PROCESADORES DE LENGUAJES Curso 2011-2012 Móstoles, 25 de jul io de 2011

Upload: grado-en-ingenieria-informatica-urjc

Post on 06-Jul-2015

86 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guía docente de la asignatura "Procesadores de lenguajes" de 3º del Grado en Ingeniería Informática de la Universidad Rey Juan Carlos

TRANSCRIPT

5/8/2018 Procesadores de lenguajes - GII 2011/2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/procesadores-de-lenguajes-gii-20112012 1/9

 

 

GUÍA DOCENTE DE PROCESADORES DELENGUAJES

Curso 2011-2012

Móstoles, 25 de julio de 2011

5/8/2018 Procesadores de lenguajes - GII 2011/2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/procesadores-de-lenguajes-gii-20112012 2/9

 

TITULACION GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PROCESADORES DE LENGUAJES

Profesores

Nombre y apellidos: Francisco Almeida Martínez, Antonio Pérez Carrasco

Coordinador/a de la asignatura: Francisco Almeida Martínez

I.- Identificación de la asignatura

Tipo Obligatoria

Materia Lenguajes de programaciónPeríodo de impartición Curso 3º, semestre 2º

Nº Créditos 6

Idioma en el que se imparte Castellano

Departamento Lenguajes y Sistemas Informáticos I

Asignaturas llave

Tasa de éxitoEste dato será incluido por el Vicerrectorado de Profesorado,Titulaciones, Ordenación Académica, Coordinación y Campus

II.- Presentación

El objetivo general de esta asignatura es la adquisición de las competencias necesarias para el diseño ydesarrollo de procesadores de lenguajes. La asignatura hace un recorrido por las fases de análisis léxicoy sintáctico para terminar con la traducción dirigida por la sintaxis.

Los procesadores de lenguajes son la tecnología básica para la construcción de compiladores eintérpretes de lenguajes de programación, y en general de aplicaciones que necesitan procesar algúntipo de lenguaje, por ejemplo: Verilog, VHDL, SQL, HTML, XML, LaTeX.

Como requisito previo para cursar esta asignatura se necesitarán los conocimientos y competenciasrelacionados con la asignatura Teoría de Autómatas y Lenguajes Formales. También comorecomendación, es conveniente tener los conocimientos y competencias relacionados con lasasignaturas Estructuras de Datos y Análisis y Diseño de Algoritmos.

Como requisito previo para cursar esta asignatura se necesitarán los conocimientos relacionados con laasignatura Teoría de Autómatas y Lenguajes Formales. También como recomendación, es convenientetener los conocimientos relacionados con las asignaturas Estructuras de Datos y Análisis y Diseño deAlgoritmos.

III.- Competenc ias

Competencias transversales

G5 (parte) Capacidad para concebir, desarrollar y mantener sistemas, servicios y

aplicaciones informáticas empleando los métodos de la ingeniería delsoftware como instrumento para el aseguramiento de su calidad, deacuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el

- 2 -

5/8/2018 Procesadores de lenguajes - GII 2011/2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/procesadores-de-lenguajes-gii-20112012 3/9

 

acuerdo del 3 de marzo de 2009 del Consejo de Universidades relativoa los títulos de Informática.

G9 (parte) Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones,autonomía y creatividad. Capacidad para saber comunicar y transmitir los conocimientos, habilidades y destrezas de la profesión de IngenieroTécnico en Informática.

Competencias específicas

C6 (parte) Conocimiento y aplicación de los procedimientos algorítmicos básicosde las tecnologías informáticas para diseñar soluciones a problemas,analizando la idoneidad y complejidad de los algoritmos propuestos.

C8 (parte) Capacidad para analizar, diseñar, construir y mantener aplicaciones deforma robusta, segura y eficiente, eligiendo el paradigma y los lenguajesde programación más adecuados.

C14 (parte) Conocimiento y aplicación de los principios fundamentales y técnicasbásicas de la programación paralela, concurrente, distribuida y detiempo real.

C15 (parte) Conocimiento y aplicación de los principios fundamentales y técnicas

básicas de los sistemas inteligentes y su aplicación práctica.E1 (parte) Capacidad para tener un conocimiento profundo de los principios

fundamentales y modelos de la computación y saberlos aplicar parainterpretar, seleccionar, valorar, modelar, y crear nuevos conceptos,teorías, usos y desarrollos tecnológicos relacionados con la informática

E2 Capacidad para conocer los fundamentos teóricos de los lenguajes deprogramación y las técnicas de procesamiento léxico, sintáctico ysemántico asociadas, y saber aplicarlas para la creación, diseño yprocesamiento de lenguajes.

IV.- Contenido

IV. A. Temario de la asignatura

Bloque temático Tema Apartados

I.- “Introducción” Tema 1.“Introducción a losprocesadores de lenguajes”

Definición.Fases de un procesador de lenguaje.Ejemplos de procesadores de lenguajes.

II.- “Análisis” Tema 2. “Análisis léxico” Fundamentos del análisis léxico.Funciones del analizador léxico.Conceptos de lexema, patrón y token.Desarrollo de analizadores léxicos.

Tema 3. “Análisis sintáctico” Fundamentos del análisis sintáctico.Funciones del analizador sintáctico.Recuperación de errores sintácticos.Conceptos y desarrollo de analizadores sintácticosascendentes.Conceptos y desarrollo de analizadores sintácticosdescendentes.

III.- “Traducción” Tema 4. “Traducción dirigidapor la sintaxis”

Fundamentos de la traducción dirigida por lasintaxis.Definiciones dirigidas por la sintaxis.Esquemas de traducción.

Conceptos y desarrollo de traductoresascendentes y descendentes.

- 3 -

5/8/2018 Procesadores de lenguajes - GII 2011/2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/procesadores-de-lenguajes-gii-20112012 4/9

 

IV. B. Actividades obligatorias (evaluables):

1. Prácti casPráctica obli gatoria

El objetivo de esta práctica es la resolución de un problema de traducción (procesamiento delenguajes) real, utilizando los conocimientos y las herramientas de generación explicadas durante elcurso. Al principio del curso se propondrá un enunciado para su resolución por parte de los estudiantes.Para ello los estudiantes se organizarán en grupos de no más de 3 integrantes.

El trabajo de la práctica comprende análisis léxico, sintáctico y traducción dirigida por la sintaxis. Lapráctica se estructura en dos entregas. La primera engloba la parte de análisis léxico y sintáctico, lasegunda, la parte de traducción dirigida por la sintaxis. Es recomendable, aunque no obligatorio,completar la parte de la primera entrega parcial según está planificada. Es recomendable, aunque noobligatorio, completar la parte de la segunda entrega parcial según está planificada. Es obligatorio completar el trabajo requerido según está planificada la tercera entrega, completa de carácter final.

El material que se ha de entregar como resultado del trabajo realizado en esta práctica consiste en unsoftware que cumpla las especificaciones indicadas en el enunciado junto con una memoria descriptiva del trabajo realizado. La estructura y contenidos de la memoria se indicarán en el enunciadode la práctica.

Aunque su realización es en grupo, la nota de prácticas no tiene por qué ser igual para todos losmiembros del grupo. El profesor corregirá las prácticas y publicará las calificaciones. Además, elprofesor requerirá una defensa presencial de la práctica realizada por parte de aquellos estudiantesque crea oportuno. La no realización de la defensa presencial implicará el suspenso en la nota deprácticas.

Evaluación según criterio de práctica obligatoria.

2. PruebasExámenes parciales, dentro del horario establecido para la asignatura. Servirán para que el alumnopueda conocer su evolución y potenciar el sistema de evaluación continua.

V.- Tiempo de trabajo

Clases teóricas 18

Clases prácticas/de resolución de problemas, casos, etc. 6

Prácticas en laboratorios tecnológicos, clínicos, etc. 20

Realización de pruebas 4

Tutorías académicas 12

Actividades relacionadas: jornadas, seminarios, etc. 0

Preparación de clases teóricas 20

Preparación de clases prácticas/problemas/casos 58

Preparación de pruebas 12

Total de horas de trabajo del estudi ante 150

- 4 -

5/8/2018 Procesadores de lenguajes - GII 2011/2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/procesadores-de-lenguajes-gii-20112012 5/9

 

VI.- Metodo logía y plan de trabajo

Los periodos a continuación especificados son aproximados. La planificación está sujeta a posiblescambios que se notificarán por parte del profesor tan pronto como sea posible.

Clases teóricasPeriodo Temas

Semana 1 1. “Introducción a los procesadores de lenguajes”

Semana 1 2. “Análisis léxico”

Semanas 2-6 3. “Análisis sintáctico”

Semanas 8-12 4. “Traducción dirigida por la sintaxis”

Resolución de problemas en el aulaPeriodo Temas

Semanas 13-14 Todo el temario

PrácticasPeriodo Temas

Semanas 2-3 2. “Análisis léxico”

Semanas 5-7 3. “Análisis sintáctico”

Semanas 10-12 4. “Traducción dirigida por la sintaxis”

PruebasPeriodo Temas

Semana 4 Primera entrega parcial de la práctica

Semana 7 Temas 1,2,3

Semana 8 Segunda entrega parcial de la práctica

Semana 14 Tercera entrega de la práctica, finalSemana 14 Tema 4

VI. A. Metodología

Sesiones teóricas (ST):Tienen como objetivo transmitir conocimiento y activar procesos cognitivos en el estudiante (métodoexpositivo/lección magistral). Las exposiciones serán por parte del profesor. Durante las sesiones deteoría se podrán plantear preguntas o situaciones problemáticas sobre un tema, ocasionar el debateindividual o en grupo, resolver dudas que puedan plantearse, etc. Entre las metodologías participativas que pueden utilizarse como complemento a la lección magistral se incluyen el torbellino de ideas,pequeño grupo de discusión, Phillips 66, etc.

Sesiones de resolución de problemas (SRP):Tienen como objetivo la aplicación directa de los conocimientos adquiridos durante las sesiones teóricas.Se plantean una serie de problemas que los estudiantes deben resolver, principalmente de maneraindividual. Las soluciones a dichos problemas no tienen porqué exponerse de manera completa nipublicarse de forma escrita, ya que su explicación se afrontará de forma participativa por los estudiantes yguiada por el profesor.

Sesiones prácticas (SP):Tienen como objetivo mostrar al estudiante cómo deben actuar. Por lo general, las sesiones prácticasimplican que el estudiante se enfrente a un problema “real” y lo resuelva o bien tome decisiones haciendouso de lo aprendido.

- 5 -

5/8/2018 Procesadores de lenguajes - GII 2011/2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/procesadores-de-lenguajes-gii-20112012 6/9

 

Estas sesiones tendrán lugar en las aulas de informática. Durante ellas, los estudiantes se enfrentarán aproblemas de diferente entidad cuyos enunciados se facilitarán con antelación suficiente. El trabajodurante estas sesiones puede ser tanto individual como en grupo.

Cronograma

Planificaciónen semanas

Bloque temático / Temas  Sesiones 

1Presentación – I/1  ST

II/2 ST

2II/2 SPII/3 ST,SRP

3II/2 SP 

II/3 ST,SRP

4II/3 SP 

II/3 ST,SRP

5 II/3 SP II/3 ST,SRP 

6II/3 SP 

II/3 ST,SRP 

7II/3 SP 

I/1, II/2, II/3 Prueba escr ita 1 

8III/4 SPIII/4 ST,SRP 

9III/4 SP 

III/4 ST,SRP 

10III/4 SP 

III/4 ST,SRP 

11III/4 SPIII/4 ST,SRP 

12III/4 SP 

III/4 ST,SRP 

13I/1, II/2, II/3, III/4 SRP 

I/1, II/2, II/3, III/4 SRP 

14I/1, II/2, II/3, III/4 SRP 

I/1, II/2, II/3, III/4 Prueba escr ita 2

ST: Sesiones teóricas / SRP: Sesiones de resolución de problemas / STCD: Sesiones de trabajocooperativo y debate / SP: Sesiones prácticas.

VII.- Métodos de evaluación

La asistencia a clase es obligatoria en las sesiones teóricas, de resolución de problemas y sesionesprácticas. El método de evaluación que se utilizará será la evaluación continua.

La asignatura se considera aprobada siempre que la puntuación final (suma ponderada de todos loscriterios) seamayor o igual que cinco.

VII. A. Ponderación para la evaluación continua

- 6 -

5/8/2018 Procesadores de lenguajes - GII 2011/2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/procesadores-de-lenguajes-gii-20112012 7/9

 

El sistema de evaluación de las titulaciones en el marco del EEES es la evaluación continua.

En el sistema de evaluación continua la asistencia a clase es obligatoria y su valoración en elproceso de evaluación continua de la asignatura la establecerán los profesores en cadaasignatura.

% Mínimo de asistencia a clase: 80%.

Activ idad evaluadora Tipo Ponderación Periodo ContenidoPrueba:

Prueba 1

LiberatoriaPuntuación mínima(de 1 a 10):…4..

Reevaluable (podráevaluarse en la 2ªconvocatoria)

30% Semana 7 Temas1,2 y 3

Prueba:

Prueba 2

LiberatoriaPuntuación mínima(de 1 a 10):…4..

Reevaluable (podráevaluarse en la 2ªconvocatoria)

20% Semana 14 Tema4

Prácticas fuera del

aula:Práctica obligatoria

Trabajos de grupo

Liberatoria

Puntuación mínima(de 1 a 10):…5..

Reevaluable (podrá

evaluarse en la 2ªconvocatoria)

50% Todo el

cuatrimestre

Temas

2,3 y 4

Total 100%

Se considerará que el estudiante ha adquirido las competencias evaluadas en las pruebas escritas si sucalificación en dichas pruebas es mayor o igual a 4, y obteniene en la media de ambas una nota igualo superior a 5 sobre 10 puntos. En caso contrario se considera que el estudiante no ha adquirido dichascompetencias. Las competencias evaluadas en estas pruebas son reevaluables. El material permitido para la realización de estas pruebas consistirá en el enunciado de la prueba, útiles de escritura (excepto

color rojo) y las hojas de solución proporcionadas por el profesor. Estas pruebas son individuales. Elincumplimiento de las dos últimas normas se penalizará con la calificación de suspenso en laasignatura en la convocatoria evaluada donde se produzca dicho incumplimiento.

Se considerará que el estudiante ha adquirido las competencias evaluadas en la práctica obligatoria sisu calificación en dicha práctica es mayor o igual a 5 sobre 10 puntos. En caso contrario se consideraque el estudiante no ha adquirido dichas competencias. Las competencias evaluadas en la prácticaobligatoria son reevaluables.

La solución de la práctica obligatoria debe ser original, no pudiendo utilizar soluciones realizadas por otras personas distintas a las reflejadas en la autoría de la solución. El profesor se reserva la posibilidadde requerir defensa presencial, de todos o parte de las/los autoras/es, de dichas prácticas si así lo cree

necesario. El plagio total o parcial de dichas soluciones se penalizará con la calificación de suspenso enla asignatura en la convocatoria evaluada donde se produzca dicho plagio. 

VII. B. Ponderación para la evaluación de alumnos a tiempo parcial

Para que un alumno pueda optar a esta evaluación, tendrá que obtener la “Dispensa Académica” para laasignatura, que habrá solicitado al Decano o Director/a del Centro que imparte su titulación.

La “Dispensa Académica” no excluye de la evaluación continua. Dicha evaluación se acomodará por elprofesor, asistido por el coordinador de grado, estableciéndose la adaptación curricular según lascaracterísticas de cada caso concreto.

- 7 -

5/8/2018 Procesadores de lenguajes - GII 2011/2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/procesadores-de-lenguajes-gii-20112012 8/9

 

VII. C. Revisión de las pruebas de evaluación

Las revisiones de las pruebas de evaluación se efectuarán de manera ordinaria en el despacho de losprofesores de la asignatura. No obstante, si el número de personas que necesitase solicitar una revisióndel examen fuese potencialmente elevado, podrán habilitarse otros espacios (como seminarios, aulas olaboratorios, según el tipo de prueba), para permitir una mayor agilidad en la revisión de las pruebas.

Resultará imprescindible solicitar por correo electrónico cita dentro del horario que se asigne por parte delos profesores para las revisiones de las distintas pruebas. La revisión de las pruebas podrá variar lapuntuación de las pruebas de manera razonada, por lo que la nota final podrá ser mayor o menor, segúnlos casos.

VIII.- Bibl iografía

GeneralTítulo Compiladores: principios, técnicas y heramientas

Autor Alfred V. Aho, Monica S. Lam, Ravi Sethi y Jeffrey D. Ullman

Editorial Addison Wesley, 2008 (2ª edición)

ComplementariaTítulo Lex & Yacc

Autor J.R. Levine, T. Mason y D.Brown

Editorial O'REILLY, 1995

Título Compiladores e intérpretes: un enfoque pragmático

Autor G. Sánchez y J. A. Valverde

Editorial Díaz de Santos, 1989

Título Advanced Compiler Design and Implementation

Autor S.S. Muchnick

Editorial Morgan Kaufman, 1997

Título Teoría de la computación

Autor J. Glenn Brookshear 

Editorial Addison Wesley Iberoamericana, 1993

Título Teoría de automatas y lenguajes formales

Autor D. Kelley

Editorial Prentice Hall, 1995

Direcciones web de in teréshttp://www.angelfire.com/ar/CompiladoresUCSE/COMPILERS.html 

http://www.compilers.net/ 

http://www.softpanorama.org/Algorithms/compilers.shtml 

 

IX.- Profesorado

Nombre y apellidos Francisco Almeida Martínez

Horario de tutoríasacadémicas

Correo electrónico [email protected] 

Departamento/área deconocimiento

Lenguajes y Sistemas Informáticos I

Categoría PDI en formaciónTitulación Académica -  Doctor en Informática por la Universidad Rey Juan Carlos

- 8 -

5/8/2018 Procesadores de lenguajes - GII 2011/2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/procesadores-de-lenguajes-gii-20112012 9/9

 

  - 9 -

-  Maestría en Tecnologías de la Información y Sistemas Informáticos-  Ingeniería Informática-  Ingeniería Técnica de Ingeniería en Informática de Sistemas

Experiencia Docente 4 años de experiencia docente

Experiencia profesional

Nombre y apellidos Antonio Pérez Carrasco

Horario de tutoríasacadémicas

Correo electrónico [email protected] 

Departamento/área deconocimiento

Lenguajes y Sistemas Informáticos I

Categoría PDI en formación

Titulación Académica -  Maestría en Tecnologías de la Información y Sistemas Informáticos-  Ingeniería Informática

Experiencia Docente -  2007/2008 “Procesadores de lenguajes”, prácticas (IngenieríaInformática)

-  2008/2009 “Procesadores de lenguajes”, prácticas (IngenieríaInformática)

-  2008/2009 “Diseño y análisis de algoritmos”, prácticas (IngenieríaInformática)

-  2009/2010 “Procesadores de lenguajes”, prácticas (IngenieríaInformática)

-  2010/2011 “Procesadores de lenguajes”, prácticas (IngenieríaInformática)

-  2010/2011 “Diseño y análisis de algoritmos”, teoría y prácticas

(Ingeniería Informática)

-  2010/2011 “Diseño y análisis de algoritmos”, coordinación, teoría yprácticas (Grado en Ingeniería del Software)

Experiencia profesional