procedimiento generalde rescate en espacios confinados

Upload: luis-eduardo-marulanda

Post on 02-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Cdigo:Fecha de Elaboracin:06/11/2012Fecha de Revisin:

Pag: 1

Elaborado por: Luis Eduardo Narulanda- ARP SURA. Certificacin Curso Internacional Confined Space Rescue Level I y II NFPA 1006, UNCA Colombia, TEEX, Universidad de Texas A&M), Bogot 2010.Aprobado por:

Ttulo:PROCEDIMIENTO GENERAL DE RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

EPPDOCUMENTOS, REGISTROS E ICS

EQUIPOS YHERRAMIENTASASPECTO Y CONTROL AMBIENTALIMPACTO Y CONTROL LEGALES

Casco con barbuquejo de 3 puntos de sujecin certificado para rescate. Arns para trabajo en Espacios confinados. Mono gafas tipo Gogle UVEX STEALH OTG Respirador Confort Media Cara con filtro para material particulado. Protectores Auditivos de Insercin y de copa Trajes Tiveck Guantes de Vaqueta Botas de seguridad con puntera, proteccin meta trasal y Plantilla. -Certificados de Brigadistas para trabajo en alturas. Brigadistas Con proceso de Autorizacin QMAX (condiciones de salud y Entrenamiento)para realizar trabajos y rescate en Espinos confinados. Preusos Equipos y Herramientas. Permiso de trabajo para Espacio confinado. Permiso de Trabajo en Alturas.Sl el trabajo Incluye Corte y/o soldadura aplica PT en Caliente.Ver al final de este procedimiento:-Equipos de emergencia

Manejo a residuos biolgicos generados durante el rescate. Resolucin 2400 DE 1979 OSHA 29 CFR 1910.146 Aplicacin de Plan de Emergencias QMAX y Sistema Comando de Incidentes NFPA 1006, Estndar para la calificacin Profesional de Tcnicos en Rescate, Capitulo No 7: Rescate en Espacios Confinados.

Dirigido a: Comit de Emergencias, Departamento HSEQ y Brigada de Emergencias.

Objetivo y/o resultado: Garantizar la seguridad y La aplicacin correcta de tcnicas procedimientos Por parte de la brigada de Emergencia de QMAX y personal HSEQ al ingreso para realizar rescate de pacientes dentro de un Espacio Confinado.

PROCEDIMIENTO DE RESCATE:ACTIVIDADDESCRIPCINPUNTOS CLAVESCONTROLES DE SEGURIDAD Y/O LEGALES

1. PRE ENTRADA PARA EL RESCATE1.1. Activacin del sistema de Emergencias Externo.1.2. Realizar Reunin de seguridad entre la Brigada de emergencias el supervisor y HSEQ.1.3. Activacin de Sistema Comando de Incidentes.1.4. Alistamiento de Rescatistas.1.5. Montaje de sistemas para el rescate. Llamar a la enfermera a la extensin 3229 o va radio de comunicaciones y solicitar apoyo de organismos de socorro externos. Verificar equipos y procedimiento de rescate. Dependiendo de la complejidad del rescate Se deber tomar la decisin de la cantidad de Rescatistas a ingresar. Repasar el plan de Rescate por parte de el Lder brigada de Emergencia y el supervisor, el HSEQ, QMAX, teniendo en cuenta:-Repasar la Estructura del Sistema Comando de Incidentes y sus 8 funciones.-Establecer el Plan de Accin del Incidente (PAI).14.1.1 los Supervisores HSEQ, se encargarn de activar el apoyo externo de acuerdo a l plan de emergencias IN SITU. Esta activacin debe realizarse siempre como medida alterna en caso de que los recursos internos o la capacidad de la Brigada de Emergencias sean sobrepasados 14.2.1 Esta reunin de seguridad debe realizarse para analizar las condiciones de seguridad y autorizar o no el ingreso para el rescate.14.3.1 Aplicar las 8 funciones del Sistemas Comando de Incidentes previamente Establecidas.14.4.1 Si la Causa de activacin del procedimiento de rescate es por un cambio en la atmsfera del espacio confinado, Los Rescatistas debern ingresar usando un sistema de Suministro de aire auto contenido (SCBA) o un sistema de Aire Respirable (SAR) alimentado por compresor para aire respirable, manguera y mscara de presin positiva. En ambos casos el equipo de suministro de aire deber ir respaldado Por sistema alterno compuesto por una botella de aire respirable con suministro mnimo para 5 minutos con vlvula by-pass conectada a la mscara del rescatista.14.4.2 previo al ingreso de los rescatistas Todos los equipos de proteccin, sistemas de acceso y equipos para el rescate debern ser revisados por una segunda persona, para garantizar el buen estado, el montaje y uso correcto de los mismos.14.5.1 Los sistemas de acceso o las ayudas mecnicas (aparejos montados con poleas, cuerdas y otros dispositivos) debern ser Instalados de manera redundante y con lneas de vida Individuales para Cada rescatista y cada Entrante a rescatar.

2. RESCATE2.1. Ingreso al Espacio confinado de los rescatistas.2.2. Realizar Contacto con los pacientes.2.3. Aplicacin de Tcnica de rescate planeada.2.4. Extraccin de pacientes del espacio confinado. El rescate debe ser priorizado teniendo en cuenta 3 criterios: seguridad de los rescatistas, Probabilidad de supervivencia de la vctima, facilidad y rapidez del rescate. El Lder de la brigada podr realizar modificaciones a la tcnica de rescate inicialmente planeada, teniendo en cuenta los 3 Criterios anteriores, esto puede Incluir el uso de tcnicas de extraccin rapidez de las victimas omitiendo el uso de FEL, Inmovilizador espinal o cualquier otro equipo de estabilizacin de paciente cuando exista riesgo inminente para la Vida del paciente (Prioridad de vida Sobre otras lesiones). Sin embargo en ningn caso podr omitirse un procedimiento de seguridad o el uso de los equipos de seguridad bajo ninguna circunstancia.15.1.1 Dependiendo del tamao del espacio confinado ingresarn 2 rescatistas.15.1.2 En caso de que la emergencia Involucre atmsfera peligrosa, ellos rescatistas Ingresarn con lnea de aire externa para ellos y para las vctimas.15.1.2Cada rescatista ingresar asegurado a una lnea de vida.15.2.1 Realice valoracin inicial del estado de conciencia a travs del AVDI.15.3.1 utilice chaleco inmovilizador de columna Kendrich o dependiendo de la prioridad de vida arns con cinta tubular para la extraccin rpida del (los) pacientes.15.4.1 El (los) rescatistas asegurarn al paciente al Chaleco Kendrich y/o al arns de Rescate a la lnea principal del sistema de rescate..15.4.1 El (los) rescatistas colocarn lnea de vida de respaldo a cada paciente.15.4.2 Los rescatistas ubicados en la parte externa del Espacio confinado iniciarn la extraccin del paciente halando la lnea principal del Sistema de rescate.

3. VALORACIN, APLICACIN DE PRIMEROS AUXILIOS Y ESTABILIZACIN DE PACIENTES.3.1. Valore el estado de conciencia del (los) paciente (s)3.2. Realice valoracin inicial del (los) paciente (s) (valoracin primaria, ABC de los primeros Auxilios).3.3. Realice movilizacin en bloque.3.4. Realice empaquetado del paciente.3.5. Traslade al (los) paciente (s) a la Enfermera y Realice Valoracin detallada (secundaria).3.6. Traslado oportuno de (los) paciente (s) a Centro Asistencial. Realice el numeral 16.5 solo si no ha llegado la ambulancia para el traslado.16.1.1 Valore nuevamente bajo la escala AVDI (Esta Alerta, responde a la Voz y a estmulos externos (Dolor) o Inconsciente).16.2.1 Verificar Obstruccin de va Area con control cervical, Verificar respiracin a travs del VOS (ver, Or y Sentir 16.2.2 la respiracin del paciente), En caso de ser necesario aplicar Protocolo para paro Respiratorio; Verificar presencia de pulso, En caso de ser necesario aplicar Protocolo para paro Cardio Respiratorio o RCP; Controlar hemorragias Evidentes y prevenga el Shock.16.3.1 llevar el (los) paciente (s) a la FEL, Coloque alineador cervical y suministre O2.16.4.1 utilice las correas o la araa de la FEL o Empaquete utilizando cintas tubulares.16.5.1 Al realizar la valoracin detallada tengan en cuenta: Tome y registre Valores de signos de Vida del paciente; Realice evaluacin cfalo caudal y realice entrevista al paciente en caso de encontrarse consiente.16.5.2 En caso de ser necesario Realice procedimientos de Ferulizacin del paciente.16.6.1 Realice entrega del paciente al mdico de la ambulancia.

4. TERMINO DEL RESCATE4.1. Acondicionamiento e inspeccin de equipos de rescate y de proteccin personal.4.2. Reunin final de evaluacin del rescate. Todo equipo de rescate que haya sido golpeado o Impactado deber ser retirado del Servicio.17.1.1 Realice mantenimiento, Limpieza y/o reposicin de los equipos de rescate y de proteccin personal.17.1.2 Diligencie formatos de inspecciones y/o hojas de vida de equipos.17.2.1 Documente y Comparta lecciones aprendidas.17.2.2 Realice la mejora continua de los procedimientos de trabajo en espacios confinados y del plan de emergencia.

EQUIPO EMERGENCIAEquipos que deben estar disponibles todo el tiempo

Sistema de AccesoIluminacin*Ventilador/ Extractor*ArnsComunicaciones *EslingaLnea de VidaMedidor*Inmolizador EspinalFELOxigenoSCBA o SARAlineador cervical

SiSISISISISISISiSISiSISISI

(*) Intrnsecamente Segura