procedimi

4
Universidad Andina del Cusco. C.P. Ing. Civil 2014 - II Carlos Raúl Cevallos Chachaima 011100979-G Procedimiento detallado. Indique cual es el procedimiento detallado a seguir para desarrollar su investigación. 1) Determinar de manera apropiada el tema a realizar. 2) Determinar concretamente una hipótesis, objetivo general y problema general. Además de determinar las variables independientes así como sus indicadores. Realizar una retroalimentación entre variables, hipótesis, objetivo y problemas. 3) Determinar diversas hipótesis específicas, objetivos específicos y problemas específicos. Además de determinar claramente las variables independientes. Realizar una retroalimentación entre variables, hipótesis, objetivo y problemas específicos. 4) Determinar y recopilar la teoría con respecto a los procedimientos necesarios para la realización y estudio del tema. 5) Según el diseño de mezcla escogido o realizado, determinar la cantidad de materiales a utilizar así como la estandarización de estos de ser necesaria. a. Realizar el estudio para la obtención de agregados. i. Determinar la localización de la zona de explotación de los agregados obtenidos. ii. Determinar la accesibilidad de a la zona de explotación. iii. Determinar el riesgo de fractura. b. Determinar las características físicas de los agregados.- Se tratara de determinar la composición granulométrica. i. Determinar el peso específico de los diversos materiales que conformen los agregados. ii. Determinar la capacidad de absorción de los agregados. 1. Sera equivalente a la cantidad de agua que pueden absorber los agregados en un proceso de 24 horas. iii. Determinar la capacidad de sanidad (soporte de cambios de volumen) 1. Se determina mediante la inmersión de una muestra de agregados en una solución sobresaturada de sulfato de sodio o sulfato de magnesio, alternada con secado de la muestra acelerándolo a 100 grados Celsius, después de cinco ciclos completos, la muestra se criba por la malla original si es que fuesen arenas, pero si es grava se utilizara una malla con 5/6 de la abertura original, por lo tanto el resultado será la pérdida de peso como porcentaje. iv. Determinar la cantidad de sustancias deletéreas presentes. 1. Determinar la cantidad de materiales muy finos. a. Se referirá a la presencia de arcillas, limos y finos productos de trituración, se halla dicha cantidad por tamizado a través de la malla N° 200. 2. Determinar la cantidad de impurezas orgánicas.

Upload: carlos-raul-cevallos-chachaima

Post on 17-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Procedimi

Universidad Andina del Cusco. C.P. Ing. Civil 2014 - II

Carlos Raúl Cevallos Chachaima 011100979-G

Procedimiento detallado.

Indique cual es el procedimiento detallado a seguir para desarrollar su investigación.

1) Determinar de manera apropiada el tema a realizar.

2) Determinar concretamente una hipótesis, objetivo general y problema general. Además

de determinar las variables independientes así como sus indicadores. Realizar una

retroalimentación entre variables, hipótesis, objetivo y problemas.

3) Determinar diversas hipótesis específicas, objetivos específicos y problemas específicos.

Además de determinar claramente las variables independientes. Realizar una

retroalimentación entre variables, hipótesis, objetivo y problemas específicos.

4) Determinar y recopilar la teoría con respecto a los procedimientos necesarios para la

realización y estudio del tema.

5) Según el diseño de mezcla escogido o realizado, determinar la cantidad de materiales a

utilizar así como la estandarización de estos de ser necesaria.

a. Realizar el estudio para la obtención de agregados.

i. Determinar la localización de la zona de explotación de los agregados

obtenidos.

ii. Determinar la accesibilidad de a la zona de explotación.

iii. Determinar el riesgo de fractura.

b. Determinar las características físicas de los agregados.- Se tratara de determinar la

composición granulométrica.

i. Determinar el peso específico de los diversos materiales que conformen

los agregados.

ii. Determinar la capacidad de absorción de los agregados.

1. Sera equivalente a la cantidad de agua que pueden absorber los

agregados en un proceso de 24 horas.

iii. Determinar la capacidad de sanidad (soporte de cambios de volumen)

1. Se determina mediante la inmersión de una muestra de agregados

en una solución sobresaturada de sulfato de sodio o sulfato de

magnesio, alternada con secado de la muestra acelerándolo a 100

grados Celsius, después de cinco ciclos completos, la muestra se

criba por la malla original si es que fuesen arenas, pero si es grava

se utilizara una malla con 5/6 de la abertura original, por lo tanto

el resultado será la pérdida de peso como porcentaje.

iv. Determinar la cantidad de sustancias deletéreas presentes.

1. Determinar la cantidad de materiales muy finos.

a. Se referirá a la presencia de arcillas, limos y finos

productos de trituración, se halla dicha cantidad por

tamizado a través de la malla N° 200.

2. Determinar la cantidad de impurezas orgánicas.

Page 2: Procedimi

Universidad Andina del Cusco. C.P. Ing. Civil 2014 - II

Carlos Raúl Cevallos Chachaima 011100979-G

a. Estos causan una hidratación defectuosa en la elaboración

del concreto.

b. Una de las pruebas a realizar para determinar estos puede

ser la de ácido tánico o la prueba colorimétrica en arenas,

esta última según el ASTM C40.

3. Determinar la cantidad de partículas desmenuzables.

a. Aquellas partículas que por su escasa resistencia generan

una limitante para el buen comportamiento del concreto.

b. La cuantificación se puede realizar según el ASTM C142

del producto lavado en la malla N°200 y se les enmarcara

según ASTM C33.

v. Determinar la resistencia a la abrasión.

1. Se deberá considerar siempre que el concreto este expuesto a

acciones de desgaste o erosión.

2. Se efectúa el ensayo en la Maquina de los Ángeles según ASTM

C131 y C535, con una perdida máxima del 50% después de 500

revoluciones según especificación del ASTM C33.

vi. Determinar la forma y textura de las partículas.

1. Influyen en el comportamiento del concreto fresco así como del

endurecido, en lo que se refiera a desplazamientos internos de la

masa fluida y en la adherencia que se lleva a cabo entre agregados

y pasta.

2. Se podrá evaluar según el método francés NFP 18-301 o el

método Estadounidense CRD-C119

vii. Determinar el coeficiente de expansión térmica.

viii. Determinar la capacidad de resistencia y elasticidad.

1. Mayormente la resistencia del agregado será aquella que le

aporte la posibilidad de desarrollar su total, ya que cumple

funciones de matriz, cementante, etc.

2. La elasticidad que es la capacidad de deformarse y recuperarse

bajo un ciclo de carga y descarga, expresado a través del modulo

de elasticidad, y puede ser determinado por pruebas a tensión o

a compresión.

c. Determinar las características químicas.- Se puede llevar a cabo mediante

disolución de materiales solubles, oxidación por cambios atmosféricos o

reactividad intercomponentes agregado cemento. Se determinaran usualmente:

i. Materiales pétreos reactivos.- Se forman soluciones altamente causticas

en el concreto con un cemento con alto contenido de álcalis, durante el

periodo de fraguado y curado.

ii. Condiciones Ambientales.

1. Exposición del concreto a la humedad.

2. Exposición a ciclos repetidos de humectación y secado.

Page 3: Procedimi

Universidad Andina del Cusco. C.P. Ing. Civil 2014 - II

Carlos Raúl Cevallos Chachaima 011100979-G

iii. Pruebas de reactividad potencial.- Se consideraran:

1. Examen petrográfico de los agregados.

a. Se determina la presencia y cantidad de materiales

conocidos por su reactividad. Se llevara a cabo según

ASTM 295.

2. Análisis químico de los agregados.

a. Se determina el grado de reacción en un ensayo de 24

horas. Según el ASTM C289-71.

3. Análisis físicos de los agregados.-

a. ASTM C 227-71. Método de la barra de mortero.

b. ASTM C 586-69. Método del cilindro de roca.

d. Características del agua de mezclado.

e. Aditivos, propiedades y selección.- Se adicionan uno o mas productos para que

induzcan al comportante requerido por elemento a fabricar.

i. Se pueden clasificar en:

1. Acelerantes.

2. Retardantes.

3. Reductor del agua de mezcla.

4. Incorporador de aire.

5. Estabilizador de volumen.

6. Expansor.

f. Determinar las proporciones de los materiales

i. Determinar las proporciones para un testigo de concreto patrón.

1. Determinar la cantidad de cemento.

2. Determinar la cantidad de arena.

3. Determinar la cantidad de grava.

4. Determinar la cantidad de agua.

ii. Determinar las proporciones para un testigo de concreto con adición de

fibras de poliacrilonitrilo.

1. Determinar la cantidad de fibra poliacrilonitrilo.

2. Determinar la cantidad de cemento.

3. Determinar la cantidad de arena.

4. Determinar la cantidad de grava.

5. Determinar la cantidad de agua.

6) Elaboración de los testigos de concreto.

a. Elaboración de los testigos patrón.

i. Determinar las dimensiones y conseguir el molde de las probetas.

ii. Elaborar el diseño de mezcla para un testigo patrón

iii. Refrentar los moldes con un mortero de azufre (ASTM C617) o con

almohadillas de neopreno (ASTM C 1231).

iv. Vaciar el cemento obtenido del diseño de mezcla y vaciar en los moldes.

Page 4: Procedimi

Universidad Andina del Cusco. C.P. Ing. Civil 2014 - II

Carlos Raúl Cevallos Chachaima 011100979-G

v. Permitir al concreto realizar el proceso de endurecimiento durante la

cantidad de días adecuados según el tiempo que se disponga. Hasta el día

que se realicen los ensayos. Cabe recalcar que el transporte de dichos

testigos deberá de ser de la manera adecuada especificada en la Norma

Técnica Peruana.

b. Elaboración de los testigos con adición de fibras de poliacrilonitrilo.

i. Determinar las dimensiones y conseguir los moldes de las probetas.

ii. Elaborar el diseño de mezcla para un testigo con adición de fibras de

poliacrilonitrilo.

iii. Refrentar los moldes con un mortero de azufre (ASTM C617) o con

almohadillas de neopreno (ASTM C 1231).

iv. Vaciar el cemento obtenido del diseño de mezcla y vaciar en los moldes.

v. Permitir al concreto realizar el proceso de endurecimiento durante la

cantidad de días adecuados según el tiempo que se disponga. Hasta el día

que se realicen los ensayos. Cabe recalcar que el transporte de dichos

testigos deberá de ser de la manera adecuada especificada en la Norma

Técnica Peruana.

7) Realización de ensayos.

a. Realización de ensayos y toma de datos de los testigos patrón.

i. Los cilindros testigo se deberán centrar en la máquina de compresión y se

aplicaran cargas hasta que se constantes en los cilindros hasta que estos

fallen. La carga que se obtenga cuando dichos testigos fallen será el valor

que se tomara como el valor de la resistencia a esfuerzos de compresión

del concreto patrón.

b. Realización de ensayos y toma de datos de los testigos con adición de fibras de

poliacrilonitrilo.

i. Los cilindros testigo se deberán centrar en la máquina de compresión y se

aplicaran cargas hasta que se constantes en los cilindros hasta que estos

fallen. La carga que se obtenga cuando dichos testigos fallen será el valor

que se tomara como el valor de la resistencia a esfuerzos de compresión

del concreto con adición de fibras de poliacrilonitrilo.

8) Comparación de resultados.

a. Realizar los cálculos necesarios con los datos tomados tanto para los testigos

estándar así como de los testigos con refuerzo.

b. Comparación de los resultados obtenidos de los testigos estándar y los testigos

con refuerzo.

9) Comprobación de hipótesis.

a. Comprobación de la hipótesis general & hipótesis especificas

i. Se afirmara o se negara las hipótesis especificas y posteriormente la

hipótesis general planteadas al inicio del planteamiento de la tesis.