problemática u objeto de estudio - marco teórico referencial

17
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO SEMINARIO AVANZADO DE TESIS DOCTORAL I Facilitador: Dra. Ana Alvarado Barquisimeto, Noviembre 2.014 Participantes: Astudillo, Carlena Hernández, Juan Salazar, Leydys Romero, Daniel Problemática u Objeto de Estudio Marco Teórico Referencial

Upload: jotajota15845

Post on 29-Jul-2015

167 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

SEMINARIO AVANZADO DE

TESIS DOCTORAL I

Facilitador:

Dra. Ana Alvarado

Barquisimeto, Noviembre 2.014

Participantes:

Astudillo, Carlena

Hernández, Juan

Salazar, Leydys

Romero, Daniel

Problemática u Objeto de Estudio

Marco Teórico Referencial

Page 2: Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial

Problemática u Objeto de Estudio

Construir el Problema de investigación

Implica

Requiere

Que el investigador utilice adecuadamente un

lenguaje para la adquisición rápida de

conocimiento y para comunicarse de manera

más efectiva

El uso habilidades comunicativas de

comprensión y de producción, especialmente

escrita

Debe Escribirse correctamente, en función de un

trabajo producto del cálculo, de un plan, de la

técnica y de la tenacidad, no es sólo cuestión de

arte y estilo.

Page 3: Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial

Problemática u Objeto de Estudio

En el discurso argumentativo y los tipos de

razonamiento que involucra para concretarse en

ciertas pautas que subyacen en la construcción

del problema de investigación y su

planteamiento en términos de investigación

positivista-cuantitativa y/o cualitativa.

Su Importancia radica en:

Los inconvenientes que entraña su

configuración.

Que la reflexión debe desarrollarse desde una

visión del lenguaje y la comunicación.

Page 4: Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial

Problemática u Objeto de Estudio

Becerra (1.994) la define de la siguiente manera:

“Un problema de investigación consiste en todas

aquellas cuestiones relacionadas con razones,

causas y motivos de los desequilibrios, rupturas,

contradicciones, insatisfacciones y conflictos en

que se involucra el sujeto cognoscente” ( p. 19).

Definición

El mismo autor refiere que,

epistemológicamente, un problema de

investigación es en sí mismo el conocimiento de

un desconocimiento en algún asunto de interés

cognoscitivo (p.27). Es decir, involucra un vacío

en el conocimiento y, en consecuencia, es preciso

llevar a cabo un procedimiento sistemático para

darle respuesta.

Page 5: Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial

Problemática u Objeto de Estudio

Mediante una construcción discursiva. Becerra (Idem) señala que,

en términos sistemáticos, un problema expresa “una cadena de

reacciones y relaciones causales que adquiere una manifestación

específica y hasta una forma fenoménica de presentación.” (p. 20).

Su formulación se basa:

En la Tesis Doctoral se desarrollan los aspectos u otros que mejor

contribuyan a describir y justificar el estudio. El contexto en el que

se ubica el problema o la situación estudiada. Si procede, por la

modalidad y características del estudio: el enunciado del problema o

su definición, las hipótesis y la formulación de las interrogantes.

Un problema de investigación comprende tres elementos:

manifestación o síntomas (la sensación, lo que percibimos);

desequilibrio o discrepancias (lo que observamos que describe el

problema) y, la raíz o causa (lo que origina el problema). Por sí sólo,

ninguno es el problema y la solución se encuentra en responder a las

causas, puesto que, tratar de solucionar los síntomas atenuará la

situación problemática, mas no la resuelve.

Page 6: Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial

Problemática u Objeto de Estudio

En el paradigma cuantitativo, el planteamiento del problema se

desarrolla mediante un razonamiento deductivo. Se inicia

abordando el contexto del estudio, el cual implica una realidad

determinada.

Éste es un contexto amplio, abarca lo mundial, lo nacional para

llegar a lo local y se sustenta en diferentes informaciones y

medios, así como, en teorías.

De acuerdo Cardozo (1990), de este contexto existe un deber

ser del tema o tópico, es decir como se debería ver el tema de

interés dentro del contexto descrito y desde lo que señalan las

teorías. Para este paso, son útiles los autores reseñados y las

teorías utilizadas en el marco teórico

Bajo el Enfoque

Epistemológico Cuantitativo

Page 7: Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial

Problemática u Objeto de Estudio

En el paradigma cualitativo, el planteamiento del problema se

desarrolla mediante un razonamiento inductivo. Se inicia

abordando el contexto del estudio, el cual implica una realidad

determinada. Aquí, el contexto de la situación problemática es

local.

Para describirlo, usualmente, el investigador parte de su

preparación, experiencia y opciones ético/políticas. Intenta

clarificar y determinar el tópico de interés y describir las razones

por las que elige el tema, tal como lo enuncian Rodríguez, Gil y

García, (1996: 65 y 101).

Una vez ubicados en un escenario, el investigador describe la

problemática como la ha observado y la percibe en el escenario

seleccionado. En las pesquisas cualitativas no se conoce el problema

con precisión. Luego, el tópico de interés en el inicio de la

investigación no tiene que ser algo totalmente delimitado y

definido, puede ser un área de interés amplia.

Bajo el Enfoque

Epistemológico Cualitativo

Page 8: Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial

Problemática u Objeto de Estudio

Los objetivos de la tesis son redactados de acuerdo con su

complejidad. Seguido de la justificación e importancia que

responde al por qué de la investigación, esta sección marca la pauta

en cuanto a los alcances de la investigación.

Se establece el objetivo general (o de los objetivos generales)

además se plantean los objetivos específicos que se derivan del

objetivo general y su función es orientar el desarrollo de la

investigación, el logro de estos objetivos garantiza el alcance del

objetivo general y la resolución del problema planteado.

Los objetivos varían de acuerdo al tipo de Trabajo de Investigación,

en todo caso deberán ser breves, concretos y cuidadosamente

elaborados por cuanto abarcan todos los aspectos del Trabajo de

Investigación..

Objetivos

Page 9: Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial

La Justificación de la Investigación debe contemplar la

contribución de índole teórica y/o práctica que pudiera

derivarse del de la investigación; es decir, su aporte a la

solución de problemas o necesidades a corto, mediano y/o

largo plazo.

También se deben incluir las razones por las cuales el trabajo

que se propone es relevante y debe señalarse quienes (directa

e indirectamente) serán los beneficiados, en qué consiste ese

beneficio y por qué es importante alcanzarlo.

Justificación

Problemática u Objeto de Estudio

Page 10: Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial

La hipótesis es la posible respuesta al problema de la investigación,

indica lo que se busca; es una proposición que se somete a prueba

para determinar su validez. La hipótesis orienta y delimita la

investigación.

Expresa tentativas relaciones entre las variables que se estudian, por

lo tanto, es fundamental que se redacte en forma clara, concreta u

sencilla. De la claridad y precisión de sus elementos depende la

orientación y desarrollo de la investigación. Los elementos de la

hipótesis son las variables.

Toda hipótesis tiene dos (02) alternativas de confirmación, una de

ellas es que se afirme la relación expresada entre las variables, y la

otra, que se niegue dicha relación..

Existen diferentes criterios para clasificar las hipótesis, el

investigador debe recurrir a las fuentes y profundizar al respecto,

para que de acuerdo con las características especificadas de las

variables de su investigación selecciones el criterio de clasificación

que más convenga para presentarlas.

Sistemas de Hipótesis

Problemática u Objeto de Estudio

Page 11: Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial

1. De acuerdo con los objetivos: hipótesis de trabajo, hipótesis nula,

hipótesis alternativa e hipótesis conceptual.

2. Cantidad de variables: hipótesis de una sola variable, hipótesis

con dos (02) variables o más variables en una relación de covarianza

o asociación, hipótesis con dos (2) o más variables en una relación

de dependencia.

3. De acuerdo con su proposición y la relación de sus variables:

hipótesis reversibles, hipótesis irreversibles, hipótesis estocásticas,

hipótesis determinadas, hipótesis contingentes, hipótesis necesaria,

hipótesis suficiente e hipótesis sustituible.

4. De acuerdo a su relación con los hechos: hipótesis ante-facto e

hipótesis post- facto.

El planteamiento de las hipótesis en las investigaciones es opcional,

sin embargo, es conveniente presentarlas en las investigaciones que

contemplen un estudio explicativo, correlacional, confirmatorio o

que impliquen un diseño experimental o cuasi-experimental.

Clasificación de las Hipótesis

Problemática u Objeto de Estudio

Page 12: Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial

Comprende el arqueo teórico de la investigación, los referentes

teóricos, y los referentes teóricos-metodológicos, además

dependiendo la naturaleza de la tesis puede comprender aspectos

legales, situacionales de la realidad objeto de la investigación u

otros según convenga el caso.

Se identifican las variables de la investigación, se expresa el

significado conceptual atribuido por el investigador de acuerdo a

las dimensiones del estudio. Se realiza la definición operacional

de la (s) variable (s) para medirla a través de indicadores, se

presenta en una matriz.

Marco Teórico Referencial

Marco Teórico Referencial

Page 13: Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial

Constituye la primera parte del capítulo, y debe reflejar

exclusivamente otros trabajos de investigaciones (nacionales y/o

internacionales), con títulos similares o relacionados de la

investigación que se esté desarrollando, es decir, información

documental de primera mano.

De cada una de las investigaciones seleccionadas deberá indicarse

el tutor, el año de la presentación, el título, el objetivo general y

una síntesis de las conclusiones (pueden agregarse otros aspectos

que merezcan ser resaltados); el investigador debe accionar sus

comentarios al respecto en función del tema investigado.

Antecedentes de la Investigación

Marco Teórico Referencial

Page 14: Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial

Representa la segunda parte del Marco teórico referencial

corresponde al desarrollo de los aspectos teóricos del tema.

Esta parte del capítulo contendrá varios subcapítulos que a la vez

podrán subdividirse de ser necesario; es importante que se cuide

la relación entre los puntos expuestos con la temática abordada,

pues no es conveniente presentarlos de manera aislada, así

mismo, a lo largo de todo el capítulo debe percibirse con gran

claridad el enfoque y análisis

Bases Teóricas

Marco Teórico Referencial

Page 15: Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial

Las variables representan a los elementos, factores o términos que

pueden asumir diferentes valores cada vez son examinados, o que

reflejan distintas manifestaciones según sea el contexto en el que se

presentan.

Dependiendo de sus propias características o propiedades, las

variables pueden clasificarse entre otras en las siguientes:

(a) cualitativas y cuantitativas,

(b) continuas y discretas,

(c) dependientes, independientes e intervinientes,

(d) explicatorios y externas,

(e) generales, intermedias y empíricas,

(f) nominales, ordinales de intervalo y de razón.

Es necesario que el investigador consulte en las fuentes

correspondientes sobre estas características o propiedades para que

pueda identificar con precisión las características de las variables de

interés de su investigación, ya que esto le permitirá seleccionar con

mayor facilidad las técnicas de registro y medición.

Sistemas de Variables

Marco Teórico Referencial

Page 16: Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial

En los casos en los que la investigación se corresponda con un

estudio explicativo, correlacional o confirmatorio, o con un diseño

experimental o cuasi-experimental es necesario clasificar las

variables en independientes y dependientes atendiendo al criterio

de la relación que guarda entre sí.

Las variables independientes son aquellas que se caracterizan

porque su comportamiento no está condicionado al de las otras

variables, son capaces de hacerlas generar cambios en su

comportamiento. Las variables dependientes son aquellas que

alteran su comportamiento cuando otra u otras inciden en ellas.

En los trabajos de investigación las variables constituyen el centro

del estudio y se presentan incorporadas en los objetivos específicos

y en las hipótesis (sí éstas se han planteado), corresponde en esta

parte del trabajo identificarlas y clasificarlas de acuerdo a sus

características. Si en la investigación se han planteado hipótesis,

entonces, las variables deben extraerse de ellas.

Sistemas de Variables

Marco Teórico Referencial

Page 17: Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial

Asti Vera, Armando. (1968). Metodología de la Investigación. Buenos Aires: Kapelusz

Balestrini, M. y Lares, Armando. (2001). Metodología para la elaboración de informes. Caracas: BL

Consultores Asociados.

Bavaresco de Prieto, Aura M. (1997). Las Técnicas De La Investigación. Manual Para la Elaboración De

Tesis, Monografías, Informes. Sexta edición. Maracaibo, Venezuela: La Universidad del Zulia.

Becerra, A. (1994). Problema, Problemática. Un primer esbozo de la teoría de la problematización.

Caracas: UPEL: IPC Subdirección de investigación y Postgrado.

Brown, Fortunato. (1998). Principios de redacción. Novena edición. Caracas: Ediciones “Z” SRL.

Cardozo, Arturo. (1990). Investigación, Estudio y cambio. Caracas: Tropykos.

Domínguez, Luis Adolfo. (1981, 1994). Redacción Tres. México: Diana

Revista ORBIS / Ciencias Humanas Eva Pasek de Pinto Año 3 / Nº 9 / Abril 2008 La Constitución del

Problema de Investigación y su Discurso Páginas 135 – 153 Dep. Legal: ppx 200502zu1935 / ISSN:

1856-1594 / Catálogo LATINDEX: 14.510 / Directorio REVENCYT: RVO004 Directorio de Revistas

especializadas en Comunicación del Portal de la Comunicación InCom-UAB Directorio CLASE /

Directorio Redalyc

Referencias