problematica de educacion en colombia

7
CON LA EDUCACIÓN TODOS TENEMOS QUE VER La educación en Colombia esta ligada a una política de desarrollo cuyo énfasis radica en la cobertura, la calidad y la eficiencia. Por alguna razón existe una contraposición entre estos tres pilares, pues al aumentar uno, disminuyen los otros… La educación por definición es un factor primordial, estratégico, prioritario y condición esencial para el desarrollo social y económico de cualquier conglomerado humano. Asimismo es un derecho universal, un deber del estado y de la sociedad, y un instrumento esencial en la construcción de sociedades autónomas, justas y democráticas 1 . Desde este punto de vista podemos decir entonces que la educación es el único medio por el cual una nación aumenta sus posibilidades de éxito, “De su cobertura y calidad dependen las posibilidades que tiene un país de competir en el concierto de las otras naciones” 2 . Aunque estas definiciones y planteamientos son claros y no se esconden a una realidad (son de conocimiento general) podríamos concordar con lo preceptuado en el plan sectorial del Ministerio de Educación, A pesar de los esfuerzos realizados Colombia esta lejos de abarcar a la totalidad de los niños y jóvenes con una educación básica de calidad 3 . Y es que según los mismos esquemas estadísticos que maneja el gobierno nacional los indicadores de cobertura, eficiencia y calidad de nuestro sistema educativo señalan que los avances han sido lentos e insuficientes. Gracias a este análisis estadístico conocemos el resultado de una serie de problemas que atraviesa nuestro país; ahora intentemos observar cual es la raíz o raíces de donde proviene este insuficiente resultado, y donde los más perjudicados tienden a ser los estudiantes, o mejor decirlo, los futuros profesionales y demás de nuestro país. 1 Definición de Educación Ministerio de educación Nacional, Plan Sectorial de Educación 2002 – 2006. 2 Ministerio de educación Nacional 3 Ministerio de educación Nacional, Plan Sectorial de Educación 2002 – 2006.

Upload: dela-c-swabys

Post on 08-Jul-2015

2.384 views

Category:

Business


1 download

DESCRIPTION

ESTO ES UN COMPLEMENTO ACERCA DE LA EDUCACION EN COLOMBIA PARA QUE TENGAN MAS MATERIAL DE DONDE ARGUMENTAR, APARTE DE LO DEL LIBRO.

TRANSCRIPT

Page 1: PROBLEMATICA DE EDUCACION EN COLOMBIA

CON LA EDUCACIÓN TODOS TENEMOS QUE VER

La educación en Colombia esta ligada a una política de desarrollo cuyo énfasis radica en la

cobertura, la calidad y la eficiencia. Por alguna razón existe una contraposición entre estos

tres pilares, pues al aumentar uno, disminuyen los otros…

La educación por definición es un factor primordial, estratégico, prioritario y condición

esencial para el desarrollo social y económico de cualquier conglomerado humano.

Asimismo es un derecho universal, un deber del estado y de la sociedad, y un instrumento

esencial en la construcción de sociedades autónomas, justas y democráticas1.

Desde este punto de vista podemos decir entonces que la educación es el único medio por el

cual una nación aumenta sus posibilidades de éxito, “De su cobertura y calidad dependen

las posibilidades que tiene un país de competir en el concierto de las otras naciones”2.

Aunque estas definiciones y planteamientos son claros y no se esconden a una realidad (son

de conocimiento general) podríamos concordar con lo preceptuado en el plan sectorial del

Ministerio de Educación, A pesar de los esfuerzos realizados Colombia esta lejos de

abarcar a la totalidad de los niños y jóvenes con una educación básica de calidad3. Y es

que según los mismos esquemas estadísticos que maneja el gobierno nacional los

indicadores de cobertura, eficiencia y calidad de nuestro sistema educativo señalan que los

avances han sido lentos e insuficientes.

Gracias a este análisis estadístico conocemos el resultado de una serie de problemas que

atraviesa nuestro país; ahora intentemos observar cual es la raíz o raíces de donde proviene

este insuficiente resultado, y donde los más perjudicados tienden a ser los estudiantes, o

mejor decirlo, los futuros profesionales y demás de nuestro país.

1 Definición de Educación Ministerio de educación Nacional, Plan Sectorial de Educación 2002 – 2006. 2 Ministerio de educación Nacional3 Ministerio de educación Nacional, Plan Sectorial de Educación 2002 – 2006.

Page 2: PROBLEMATICA DE EDUCACION EN COLOMBIA

Empecemos entonces por el principio…

Problemática de la educación en Colombia4

• Casi 2.5 millones de niños y adolescentes están por fuera del sistema escolar.

• El 18% de los niños de primaria abandonan la escuela.

• El 30% de los niños del campo desertan.

• De cada 100 matriculados en primer grado, sólo 33 terminan la secundaria.

• Sólo el 17 por ciento de los jóvenes en edad de estudiar entra en la educación superior.

• Sólo el 9% de los matriculados proviene de los estratos uno y dos, mientras que el 52%

de los universitarios pertenece a una familia de estrato cinco.

• El promedio de años de educación de la población mayor de 15 años en Colombia (7.7)

es igual al que tenían los países desarrollados en 1970.

Que estamos atrasados, si y esto no debe darnos vergüenza, pero tampoco debemos

pasar por alto que si no hacemos algo nos quedaremos en el atraso por siempre.

Debemos aceptar humildemente que tenemos serios problemas, que aunque somos un pais

rico en recursos, bañado por dos mares, que fauna, que flora, que etc… NO TENEMOS NI

IDEA DE CÓMO EXPLOTAR ESTO, y los que lo saben no comparten este proceso por

que piensan que es un don o algo por el estilo; la ignorancia nos ahoga, nuestros

campesinos, dueños de este capital hermoso, del que hablamos antes, aunque obviamente

no son unos retardados, si son unos retrasados. No tienen educación, y si la tienen, es

aquella mediocre que lo único que les garantiza es que puedan leer los contratos con las

entidades bancarias, que al futuro lo dejara en quiebra, enseñémosle a sacar provecho de lo

que posee, de lo que hace y de lo que le enseñaron sus ancestros.

Nos encontramos atrasados en cuanto al resto del continente, las condiciones económicas y

sociales de América Latina hacen esencial elaborar políticas nacionales y regionales de

4 Estudio reciente realizado por las Fundaciones Corona, Restrepo Barco y por la Casa editorial El Tiempo, en el marco del proyecto Educación, compromiso de todos.

Page 3: PROBLEMATICA DE EDUCACION EN COLOMBIA

ciencia y tecnología con el objeto de crear una capacidad autónoma de desarrollo. La

educación en Colombia debe poner todo su esfuerzo para que la región no se reduzca a ser

importadora de los avances tecnológicos mientras está de espaldas a la pobreza e ignorancia

de grandes grupos de nuestra población. Desde cuando nos volvimos tan conformistas, en

estos momentos es una realidad para nuestro país que una familia desarrollada es la que

posee un computador con ultima tecnología o los implementos de cocina más avanzados,

olvidamos que el desarrollo se da también en nuestro entorno, en la productividad, en el

mejoramiento de vida de nuestros semejantes en no matar nuestro medio ambiente. La

investigadora Ecuatoriana apunta la mayoría de los trastornos juveniles que venimos

observando crecer en los últimos años, delincuencia, suicidio, bandas escolares, la

aparición del grupo Antiescuela, etc. Son consecuencia directa del drama educacional5.

La idea de salir adelante hoy en día se ha convertido en una forma de sobrevive el más

fuerte, donde no se puede ver a que se le apunta si no que se puede ganar, el conocimiento

se vuelve tan limitado que aquellos que lo poseen tratan de aplastar a otros, pues en país de

ciegos…

Esto nos lleva a un segundo objeto de estudio LA ECONOMÍA.

Colombia ha perdido mucho tiempo en llevar a cabo un desarrollo educativo por ausencia

de suficiente voluntad política y por falta de inversión constante. Esta falta de voluntad

nos lleva a respondernos la pregunta sobre si tiene que ver algo el momento político que

vive el país con la educación, es mas que obvio que nuestros dirigentes (la mayoría) no se

preocupan realmente por educar una masa, ya que puede volvérseles en contra; pero cuando

se acerque el tiempo de elegir, los proyectos sobre mejoramiento de la educación y

fortalecimiento de las instituciones llueven por doquier, la inversión se prevé suficiente y

en muchos casos hasta exagerada se trazan planes se apoyan sectores… se buscan adeptos a

una causa política… lo peor, es que en este instante, el momento político no es la

5 Crónica de un desastre anunciado - Rosa Maria Torres, Investigadora Ecuatoriana.

Page 4: PROBLEMATICA DE EDUCACION EN COLOMBIA

educación, es la seguridad nacional y el TLC, así que olvidémonos, ni siquiera promesas

vamos a tener este año para la educación por parte de nuestros amados lideres.

La construcción de nuestra nación se debe hacer ofreciendo mayor educación con

igualdad de oportunidades. Y es que Los países desarrollados descubrieron desde hace

mucho tiempo que la mejor forma de mantenerse como tales, es la inversión en el capital

humano. Que desesperante es darse cuenta que el atraso de nuestro país es abismal, que no

sabemos con profundidad que es el capital humano y que su inversión produce éxito, pero

conocemos a cabalidad es como explotar al ser humano y que su dedicación produce

dinero. En estos adelantados países los sectores público y privado han coincidido con el

Banco Mundial en que la educación tiene la más alta tasa de retorno en el desarrollo

económico6. Será muy difícil para el gobierno Nacional tomar en cuenta esta resolución del

banco mundial, más educación igual a más desarrollo.

COBERTURA vs. CALIDAD… combate sin tregua visible

Nuestro país tiene un reto gigantesco por delante: invertir, tanto en términos de

cobertura como de calidad, en educación básica, secundaria y superior y también en

formación de magíster y doctores.

Este pequeño inconveniente del cual se hablaba al inicio del escrito, es el que tiene con

dolores de cabeza a muchos interesados en el tema de la educación; la cobertura, eje central

de un país que no desea privar de ese derecho a ninguno de sus habitantes, la garantía que

según la constitución del 91 es de talante fundamental y además de su gratuidad, se esta

convirtiendo en una formula inversamente proporcional a la calidad. Si observamos, el afán

gubernamental por ampliar la cobertura esta haciendo que decaiga rápidamente la

particularidad y la eficacia en los hacinados salones de clase. Caso particular, las

universidades públicas (USCO) donde el gobierno exige un tope mínimo de alumnos pero

permanece con el mismo número de salones y maestros. Al respecto se refiere el director

6 Banco Mundial – Notas sobre la Educación.

Page 5: PROBLEMATICA DE EDUCACION EN COLOMBIA

Se está aumentando la Se está aumentando la coberturacobertura de de estudiantes en educación superior estudiantes en educación superior con el con el Programa ACCESPrograma ACCES de de US$287 millones.US$287 millones.

El Banco Mundial y el Gobierno El Banco Mundial y el Gobierno pretenden crear 100 mil cupos pretenden crear 100 mil cupos nuevos. Van 45 mil dentro de una nuevos. Van 45 mil dentro de una población de 990 mil en el sistema población de 990 mil en el sistema (pregrado).(pregrado).

Programa para estratos 1 y 2, Programa para estratos 1 y 2, compuesto por: 25% beca, 50% compuesto por: 25% beca, 50% crédito a largo plazo y 25% corto crédito a largo plazo y 25% corto plazo (financiado por las plazo (financiado por las Universidades)Universidades)

Es preciso educar con Es preciso educar con calidad.calidad.

Se han acreditado institucionalmente en Se han acreditado institucionalmente en el país 5 universidades (Javeriana, el país 5 universidades (Javeriana, Eafit, Antioquia, Externado y La Eafit, Antioquia, Externado y La Norte) y 228 programas de casi 650 Norte) y 228 programas de casi 650 de los existentesde los existentes, interesados en , interesados en los estándares máximos de los estándares máximos de calidad. calidad. Exámenes de ingreso, Exámenes de ingreso, pruebas del ICFES y Exámenes de pruebas del ICFES y Exámenes de egreso, pruebas ECAESegreso, pruebas ECAES

Auto regulación permanente del sistema. Auto regulación permanente del sistema. Requisitos mínimos para la creación de Requisitos mínimos para la creación de

programas de pregrado y programas de pregrado y postgrado.postgrado.

de la revista educación y cultura “La administración actual, poco amiga del gasto, incluido

el social, decidió entones conjugar los verbos ahorrar y congelar. Y en un país donde pocas

posibilidades de ahorrar existen, esto suena bien, aunque el ahorro se haga con plata ajena.

Ahorrar, por ejemplo, con los salarios y las pensiones de los servidores públicos; ahorrar

privatizando o liquidando empresas publicas donde la sociedad ha hecho grandes

inversiones, ahorrar en educación; ahorrar gastos de personal mediante el despido de miles

de empleados, la eliminación de prestaciones y reducción de salarios; ahorrar

incrementando los impuestos y los aportes parafiscales e imponiendo el IVA a los bienes de

la canasta familiar; ahorrar, para otros, a través del aumento de la carga de trabajo, la

supresión de recargos por trabajo extra, nocturno en dominical. ¡Así cualquiera ahorra!7

Algunas soluciones están planteadas observemos el cuadro8

7 Revista Educación y Cultura, septiembre 23 de 2003 No. 648 Universidad del Norte - Mayo 16 de 2005

Page 6: PROBLEMATICA DE EDUCACION EN COLOMBIA

• El apoyo de la informática en materiales bibliográficos, así como en equipos

informatizados con fines didácticos, se ha convertido en instrumentos cotidianos en las

universidades de excelencia.

• Las universidades deben articular la investigación con la formación de estudiantes y los

programas de proyección educativa en la comunidad.

• Hay que diseñar mecanismos para la capacitación en el uso de las nuevas tecnologías:

que el estudiante y el docente cambien sus formas de hacer las cosas, desarrollen

habilidades y destrezas, generen valor y se apropien de una forma de comunicación con

el mundo.

No se trata únicamente de modernización porque educación de calidad significa cultura,

valores sobre el trabajo y la vida, adquisición de una capacidad analítica, crítica y espíritu

innovador. Desafortunadamente muchos de nuestros modelos educativos son tan antiguos

que resulta fácil confundir un estudiante, y volverlo costumbrista frente a nuestro propio

olvido, maestros con conocimientos de edad media que no han sido renovados y estudiantes

que no investigan o que no tienen la fuerza para contradecir un docente.

En el contexto de calidad es prioritario que la universidad tenga una política de I+D

(Investigación y Desarrollo) acorde con sus competencias y objetivos que le permitan en el

corto y mediano plazo construir una capacidad investigadora.

La integración de la ciencia y la tecnología al desarrollo económico y social colombiano

demanda una base sólida de profesionales y técnicos. La demanda mundial de profesionales

de alta calidad supera todas las estadísticas, pero la proporción que produce Colombia es

tan baja que no es digno de compararla. Más educación igual a más desarrollo.

Existe la inquietud por crear una comunidad científica nacional pero las proyecciones

indican que en el 2016 apenas habrá 1.253 profesionales con doctorado. Significa que

apenas el 1.66 por ciento de los profesores nacionales contará con ese nivel de formación.

Page 7: PROBLEMATICA DE EDUCACION EN COLOMBIA

Colombia debe concebir la formación doctoral como un programa estratégico prioritario

para asegurar la existencia de un grupo de científicos que contribuyan al desarrollo

económico del país.

Es necesario aumentar la oferta de programas doctorales para incrementar el número de

doctores por año9.

Estos esbozos sobre los problemas mas vívidos en nuestro País, nos deben llevar a concluir

algo, somos nosotros los que directamente debemos atacar esta problemática, somos

nosotros quienes la conocemos, la vivimos, somos nosotros quienes elegimos lideres que

sigan afectando nuestro estilo de vida, nuestras ganas por salir de la oscura ignorancia,

somos nosotros quienes elegimos por elegir o por cumplir y de allí nos da miedo reclamar

sobre lo que observamos mal y nos desligamos de una realidad, que muchas veces no nos

deja pegar el ojo.

Cuando éramos niños no nos dábamos cuenta de que nuestro futuro estaba siendo trazado

por unas políticas educativas que tenían que ver con el momento político (o el personaje

político), con la economía y con el conformismo. Ahora que crecimos y vemos estas

realidades ¿que estamos haciendo?...

Cuando niños no nos dábamos cuenta de que nuestro futuro era borroso; ahora que

crecimos… ¡no queremos ver!

9 Universidad del Norte - Mayo 16 de 2005