problemas y retos en el campo de la evaluación educativa

4
Ángel Díaz Barriga Ángel Rogelio Díaz Barriga Casales es doctor en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM, obtuvo el grado en 1993 con mención honorífica. En 1986 se graduó como maestro en Pedagogía por la FFyL, también con mención honorífica. Sus estudios profesionales los realizó en la Escuela Normal Superior del Estado de Coahuila, donde se graduó como Maestro de Segunda Enseñanza en la especialidad de Pedagogía y técnico en Educación, en 1974. Desde 1975 comienza a laborar en la UNAM. Ha sido profesor del Centro de Didáctica de la UNAM, investigador del Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE) investigador del SIN; docente en el Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU). Es reconocido a nivel mundial por sus propuestas teóricas que humanizan y dan un rostro sensato a la pedagogía latinoamericana. Funge como coordinador de la División de Estudios de Posgrado de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Sus principales aportaciones en el campo de la investigación se ubican en tres ámbitos: la didáctica, el currículo y la evaluación educativa. En el campo de la didáctica se inscribieron en un movimiento latinoamericano que dio un paso

Upload: sunerosa

Post on 11-Aug-2015

126 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Problemas y retos en el campo de la evaluación educativa

Ángel Díaz Barriga

Ángel Rogelio Díaz Barriga Casales es

doctor en Pedagogía por la Facultad de

Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM,

obtuvo el grado en 1993 con mención

honorífica. En 1986 se graduó como

maestro en Pedagogía por la FFyL, también

con mención honorífica. Sus estudios

profesionales los realizó en la Escuela

Normal Superior del Estado de Coahuila, donde se graduó como Maestro de

Segunda Enseñanza en la especialidad de Pedagogía y técnico en Educación, en

1974. Desde 1975 comienza a laborar en la UNAM. Ha sido profesor del Centro

de Didáctica de la UNAM, investigador del Centro de Investigaciones y Servicios

Educativos (CISE) investigador del SIN; docente en el Centro de Estudios sobre la

Universidad (CESU). Es reconocido a nivel mundial por sus propuestas teóricas

que humanizan y dan un rostro sensato a la pedagogía latinoamericana. Funge

como coordinador de la División de Estudios de Posgrado de la Universidad

Autónoma de Tlaxcala.

Sus principales aportaciones en el campo de la investigación se ubican en tres

ámbitos: la didáctica, el currículo y la evaluación educativa. En el campo de la

didáctica se inscribieron en un movimiento latinoamericano que dio un paso

adelante al debate de esta disciplina en la década de los sesenta. Lo que ha

permitido situarla en su dimensión conceptual y práctica, así como en su contexto

social e histórico, entendiendo la problemática del trabajo docente como una tarea

que no puede circunscribirse al ámbito técnico, del dominio y aplicación mecánica

de instrumentos. Su obra abrió nuevos derroteros en el entendimiento de la acción

didáctica al establecer la importancia que tienen las concepciones sobre la

educación —las llamadas teorías educativas— como elementos indispensables

para construir diversas propuestas de enseñanza y aprendizaje, situadas en la

historicidad y el contexto latinoamericano.

Page 2: Problemas y retos en el campo de la evaluación educativa

Problemas y retos en el campo de la evaluación educativa

Díaz Barriga, Ángel (1987) Problemas y retos en el campo de la evaluación educativa, Perfiles Educ. Pdf.

De acuerdo a Díaz Barriga el examen es resultado de diversas concepciones

sobre el aprendizaje, y no el motor que lo transforma.

A través de esta lectura se explica que el examen no siempre se vinculó con la

acreditación, ni con la calificación. Anteriormente el examen era utilizado en China

para elegir a los miembros de las castas inferiores; en la Edad Media aún no había

exámenes que estuvieran ligados con la educación y las calificaciones son una

herencia del siglo XIX hasta la pedagogía.

A pesar de que el examen no ha estado ligado siempre a la práctica educativa, si

se encuentra ligado a problemas sociales. Estas convergencias se presentan

porque el examen se ve como una instancia social y una técnica educativa donde

se manifiestan muchas expectativas.

Una de las funciones que se le asigna al examen es su papel acreditador o

desacreditador, porque a través de él por ejemplo en una escuela se determina

cuando una persona pasa un curso o no. Si ingresa al grado siguiente o si obtiene

una certificación por haber estudiado algún nivel educativo.

La evolución de los exámenes ha ido variando con el transcurso de los años, en

un principio fueron un espacio público para demostrar lo que se sabía,

posteriormente en el siglo XIX se vuelve un medio para promover y calificar el

desempeño estudiantil. En el siglo XX, en los Estados Unidos se inició la

introducción de los test.

El sentido que el examen ha adquirido a lo largo de la historia desde sus primeras

apariciones hasta lo que hoy es, nos muestra que se ha perdido el sentido que

Page 3: Problemas y retos en el campo de la evaluación educativa

este pudiera tener realmente en la educación, porque el único uso que se le ha

asignado es para medir, cuantificar. Los educadores se han vueltos operarios del

sistema educativo e incluso se han creado espacios que crean exámenes que

permitan medir con mayor exactitud los conocimientos de los educandos.

Sinceramente es sorprendente pensar como un instrumento de evaluación puede

tener aspectos positivos y otros negativos. Positivos cuando el educador se

propone conocer que es lo que han aprendido sus alumnos, negativo cuando el

docente busca cuantificar los conocimientos que sus educandos han recibido,

clasificar y juzgar sus resultados.

Creo que se ha perdido el sentido de la educación, del enseñar y no transferir

conocimientos, de preguntarse qué es lo que saben nuestros educandos al iniciar

un curso, al valorar qué es lo que ha ido aprendiendo a lo largo de un determinado

tiempo y que aprendizajes le produjeron al final. Pensando en este panorama y

con lo que nos explica Ángel Díaz Barriga yo pienso que para evaluar realmente

que están aprendiendo los estudiantes los exámenes que se elaboren no deben

buscar asignar un numero sino reflexionar que está bien, qué no y que hay que

mejorar.