problemas migratorios e internacionales de méxico y presidentes

8
Problemas Migratorios e Internacionales de México Cada año, decenas de miles de mujeres, hombres, niños y niñas atraviesan México sin permiso legal, como migrantes irregulares. Más de nueve de cada diez son centroamericanos. La gran mayoría se dirigen a la frontera estadounidense con la esperanza de hallar una nueva vida lejos de la pobreza que han dejado atrás. Durante el viaje, los migrantes están expuestos a abusos de guardias privados de seguridad, funcionarios de migración, policías, militares, tratantes de personas y bandas delictivas. En el mejor de los casos, pueden ser detenidos y expulsados del país, pero también pueden sufrir extorsión, palizas, violencia sexual, secuestros y asesinatos. La inacción de las autoridades para prevenir y castigar estos abusos crea un clima de impunidad. Al entrar o encontrarse en México sin permiso legal, los migrantes irregulares se vuelven invisibles, y el patrón de abusos que sufre este colectivo vulnerable, a manos de agentes tanto estatales como no, queda oculto, debido a que el Estado no actúa con la diligencia debida para prevenir y castigar los abusos. La migración es un fenómeno constante y dinámico que exige una diversificación cada vez mayor de la intervención normativa con el fin de aprovechar al máximo sus posibles

Upload: ordnajela-aijem

Post on 04-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Los problemas migratorios internacionales son muy comunes en el siglo XXI

TRANSCRIPT

Page 1: Problemas Migratorios e Internacionales de México Y PRESIDENTES

Problemas Migratorios e Internacionales de México

Cada año, decenas de miles de mujeres, hombres, niños y niñas atraviesan México sin

permiso legal, como migrantes irregulares. Más de nueve de cada diez son

centroamericanos. La gran mayoría se dirigen a la frontera estadounidense con la esperanza

de hallar una nueva vida lejos de la pobreza que han dejado atrás. Durante el viaje, los

migrantes están expuestos a abusos de guardias privados de seguridad, funcionarios de

migración, policías, militares, tratantes de personas y bandas delictivas. En el mejor de los

casos, pueden ser detenidos y expulsados del país, pero también pueden sufrir extorsión,

palizas, violencia sexual, secuestros y asesinatos.

La inacción de las autoridades para prevenir y castigar estos abusos crea un clima de

impunidad. Al entrar o encontrarse en México sin permiso legal, los migrantes irregulares

se vuelven invisibles, y el patrón de abusos que sufre este colectivo vulnerable, a manos de

agentes tanto estatales como no, queda oculto, debido a que el Estado no actúa con la

diligencia debida para prevenir y castigar los abusos.

La migración es un fenómeno constante y dinámico que exige una diversificación cada vez

mayor de la intervención normativa con el fin de aprovechar al máximo sus posibles

beneficios y reducir al mínimo los costos conexos para los países de origen y de destino, y

para los propios migrantes. Es probable que en el transcurso de los próximos decenios la

migración internacional sufra una transformación en términos de escala, ámbito y

complejidad, debido a las crecientes desigualdades demográficas, los efectos del cambio

ambiental, la nueva dinámica política y económica mundial, las revoluciones tecnológicas y

las redes sociales.

El Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2010, elaborado por la OIM, reconoce que

la migración es una característica integrante del mundo contemporáneo, que promueve la

necesidad de centrar la atención en la creación de capacidades que permitan a los Estados, y

a otras partes interesadas, responder a los retos que plantea la migración y llevar a cabo una

labor de planificación eficaz y sostenible.

Page 2: Problemas Migratorios e Internacionales de México Y PRESIDENTES

Artículos de la Ley de Migración Mexicana

Los artículos fundamentados en la materia migratoria de México son: 27, 28, 30, 30 Bis,

31, 35, 36, 38, 39, 40 y 42 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 2, 18,

19, 20, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 33, 35, 36, 39, 40, 41, 43, 46, 48, 50, 52, 54, 58, 59,

62, 74, 77, 86, 91, 92, 94, 101, 107, 113, 115, 117, 126, 128, 133, 134, 135, 136, 140, y

144.

PRESIDENTES DE MÉXICO

Durante los años de la revolución mexicana, el derrocamiento de Porfirio Díaz y el ascenso al poder de Francisco I. Madero en la ciudad de México, apenas tuvieron repercusión en Jiquilpan, el alejado pueblo de donde era originario Lázaro Cárdenas.

Cárdenas llegó a la presidencia de México el 1 de diciembre de 1934, donde ocuparía una buena parte de su tiempo en deshacerse de su antiguo protector político, Plutarco Elías Calles, que se había entronizado a sí mismo como el poder detrás de la silla presidencial, imponiendo secretarios y controlando al presidente, cosa que Cárdenas nunca aceptó y terminó desterrando a Calles en 1936 después de que éste hiciera declaraciones ante la prensa estadounidense, alertando que México se convertiría en un país comunista.

1934

Page 3: Problemas Migratorios e Internacionales de México Y PRESIDENTES

1º. De Diciembre de 1946,toma posesión como Presidente Constitucional de México el Lic. Miguel Alemán Valdez (1946-1952)

1946

Se cran grandes obras de infraestructura de concreto y acero en el país, entre ellas, l a Torre Latinoamericana en la Cd. De México

1948

20 de Noviembre, se inicia la construcción de Ciudad Universitaria.

1950

1950

1968

12 DE OCTUBRE. Se celebran en la Cd. De México los XIX Juegos Olímpicos

1970

1969

1º. De Diciembre. Toma posesión como presidente Constitucional de México el Lic. Luis Echeverría Álvarez (1970-!976)

Page 4: Problemas Migratorios e Internacionales de México Y PRESIDENTES

1º. De Diciembre. El Lic. Carlos Salinas De Gortari, toma posesión como presidente Constitucional de México (1988-1994)

1988

Inicia el sexenio con una

deuda de 45% del PIB. 2 de

diciembre. Inicia el

Programa Nacional

de Solidaridad

Privatización de Telmex y otras

empresas paraestatales.12-21 de Mayo. Reformas a los art. Const. 28 y 123; se vendieron

118 Instituciones Financieras. El

gobierno recauda 13,000 m.d.19

901992

6 de Enero. El gobierno del Presidente Pone fin al reparto agrario. Inician los contactos entre el Estado y la Iglesia Católica

1993

1994

Se establece el Nuevo

Peso; 1000 pesos

viejos= 1 Nuevo peso.

23 de Marzo, En un acto de Campaña, en Lomas Taurinas, Tijuana, B.C. fue asesinado Luis Donaldo Colosio, candidato del PRI a la Presidencia. Lo sustituye Ernesto Zedillo Ponce de León.

El año empieza con una severa crisis

Económica.Se firma el 1º. De Enero el T.L.C., Aparece el EZLN en Chiapas

Entran los Bancos extranjeros a

México; El Gobierno emite los llamados

Tesobonos, pagaderos en

dólares

Page 5: Problemas Migratorios e Internacionales de México Y PRESIDENTES

2000

1º. De Diciembre. Toma posesión como Presidente Constitucional de México el Lic. Vicente Fox Quezada (2000-2006

2001

Diciembre. Campesinos del Pueblo de San Salvador Atenco, ponen barricadas en sus tierras para evitar que policias y maquinaria pasen, descontentos por el Decreto Expropiatorio que les pagaba a $7.00 pesos el metro cuadrado de tierra.

2002

Conflicto diplomático con Cuba. El Presidente Fox invita a salir del País a Fidel Castro, dictador de Cuba.

El año empieza con el disturbio legal y político, relacionado con

el Desafuero del Jefe de Gobierno del D.F. A.M. López O..

Ambas partes llegan a un acuerdo para no ejercitar acción penal en su contra; renuncia el titular de la P.G.R. y la Suprema

Corte de Justicia de la Nación critica el acuerdo Fox-López O.

Alejamiento de A.L. Problemas con Argentina,

Paraguay, Uruguay, y

Venezuela por no estar de

acuerdo con el ALCA

El Presidente Fox entrega el poder el 1º. De Diciembre al Lic. Felipe Calderón Hinojosa,

en medio de una crisis política, debido al resultado tan

cerrado de la elección de Julio de 2006.

Page 6: Problemas Migratorios e Internacionales de México Y PRESIDENTES

2005

2006

Se construye la Biblioteca José Vasconcelos , la obra de mayor infraestructura construida por el gobierno del Presidente Fox.

Fuerte intervencionismo del Presidente Fox en las elecciones para Presidente, el Gobierno gasto 800 m.p. en spots apoyando al candidato del PAN, Felipe Calderón Hinojosa.

1º. De Septiembre. Dewbido a la crisi electoral, los diputados de izquierda toman la tribuna de la Cámara de Diputados e impiden al Presidente Fox dar su último informe de gobierno. Éste entrega el texto al Presidente de la Cámara y se retira.

Page 7: Problemas Migratorios e Internacionales de México Y PRESIDENTES

México y su independencia

La ocupación francesa de España detonó varios movimientos soberanistas en las posesiones

americanas. En 1808 tuvo lugar una crisis política en Nueva España que concluyó con la

destitución del virrey Iturrigaray mediante un golpe de Estado. En otros puntos del

virreinato se fraguaron conspiraciones contra el dominio español, pero fueron suprimidos.

El 16 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo y Costilla llamó a la insurgencia al pueblo de

Dolores (Guanajuato), dando inicio a la Guerra de Independencia de México. A Hidalgo se

debe la abolición de la esclavitud en México. En 1811, él y los líderes del movimiento

fueron apresados y fusilados.

El movimiento insurgente se fortaleció en el centro de Nueva España bajo el mando de José

María Morelos y Pavón, que destacó por su capacidad como estratega militar. En 1813

convocó al Congreso de Chilpancingo, que proclamó la independencia de la América

Septentrional y dotó al país de su primera constitución, promulgada en Apatzingán.

Morelos fue capturado y fusilado en 1815.

A partir de 1815 los independentistas entraron en una guerra defensiva y fragmentada. La

campaña de Pedro Moreno y Francisco Xavier Mina en 1817 avanzó rápidamente desde

Tamaulipas hacia el centro de Nueva España, pero fue finalmente derrotada. El indulto

ofrecido por el virrey Apodaca alentó la deserción de muchos insurgentes. La rehabilitación

de la Constitución de Cádiz en 1820 afectó a la élite novohispana, que pactó con los

insurgentes la independencia del virreinato. Agustín de Iturbide se apoyó en Vicente

Guerrero y juntos promulgaron el Plan de Iguala en 1821.65 Cuando Juan O'Donojú —

último virrey designado— llegó a Nueva España, firmó el acta de independencia de México

el 28 de septiembre de 1821.

Page 8: Problemas Migratorios e Internacionales de México Y PRESIDENTES

Mociones

Moción DescripciónVoto

necesarioMOCIONES DE PROCEDIMIENTO

Moción para modificar el

tiempo del orador

Por esta moción, un delegado solicita que se modifique el tiempo adjudicado a cada orador. El delegado, al proponer el cambio debe señalar la cantidad de tiempo solicitada. Hasta dos delegaciones pueden hablar a favor de la moción, y hasta dos pueden hacerlo en contra.

Mayoría simple

Moción para iniciar una sesión extraordinaria de interpelaciones

El delegado que mocione solicita una sesión extraordinaria de interpelaciones. Hasta dos delegaciones pueden hablar a favor de la moción, y requerirá la aceptación del delegado en uso de la palabra.

Mayoría simple

Moción para suspender la

sesión

Esta moción se hace para pasar a un debate informal, moderado o no. El delegado que mocione debe especificar una cierta cantidad de tiempo. Esta moción requiere un voto inmediato.

Mayoría simple

Moción para pasar de sesión informal

a formal

Esta moción se puede hacer para pasar a un debate formal, cuando el tiempo cedido para un debate informal aún no ha concluido. Esta moción requiere un voto inmediato.

Mayoría simple

Moción de receso

Esta moción tiene por objeto cerrar la sesión para retomarla en cierto tiempo. Esta moción requiere un voto inmediato.

Mayoría simple

Moción de réplica

Permite que una delegación que se siente directamente ofendida responda a la intervención de otra delegación. Debe ser solicitado al Presidente por escrito a través de los ujieres, explicando las razones por las cuales el delegado fue ofendido. La Presidencia juzgará si el pedido es válido o no, y determinará el tiempo apropiado para la réplica. Quien haya levantado el punto, debe esperar a ser reconocido para expresar sus razones. Meras discrepancias entre delegaciones no son consideradas como motivos para hacer un derecho a réplica.  

Moción para cerrar el debate

Esta moción se realiza para que el Consejo pase a la etapa de resolución. Una vez que un delegado sienta que su posición fue expuesta con claridad, que haya suficientes proyectos de resolución, y que todos estén listos para concluir, puede promover esta moción. Hasta dos delegados (uno que promueva y otro que secunde) podrán dirigirse en

Mayoría de dos tercios

Page 9: Problemas Migratorios e Internacionales de México Y PRESIDENTES

contra del cierre del debate. No se requiere que un delegado hable a favor del cierre.

OTRAS MOCIONES

Moción o punto de orden

Sirve para hacer notar una violación a las Reglas de Procedimiento del modelo, o para señalar una conducta inapropiada por parte de algún delegado o miembro de la Presidencia.

Decisión de la

Presidencia

Moción o punto de privilegio personal

Permite a los delegados expresar su descontento con algún elemento que limite su capacidad de participar en el debate. Por ejemplo, ruido, incomodidad, volumen, etc. Los delegados que alcen este punto deben ser reconocidos inmediatamente por el Presidente, quien juzga la validez del punto libremente.

Moción o punto de duda

parlamentariaPermite a los delegados esclarecer dudas con relación a las reglas de procedimiento.

Apelación de la decisión del Presidente

Esta moción es hecha cuando un delegado siente que el Presidente ha tomado una decisión incorrecta. El delegado que desee cuestionar al Presidente debe hacer esta moción por vía oral, como las demás mociones, o por escrito. Se concede tiempo al delegado, y luego el Presidente fundamenta su decisión apelada, antes de someter a votación ante el Consejo.

Mayoría de dos tercios