problemas bioeticos

30
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ALUMNOS: Lozada Arellano, Heidy Machacuay Zavala, Roger Martínez muñoz, Mercedes Meza Ibáñez, Franklin Monasterio Huertas, Ronald. Neyra Celi, Rocío. Noriega Flores, Carlos Olivares López Joe UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA PROBLEMAS BIOETICOS RELACIONADOS AL DIAGNÓSTICO PRENATAL DE DEFECTOS Y ALTERACIONES CROMOSOMICAS DEL EMBRION Y EL FETO

Upload: anderson-rolando

Post on 24-Jul-2015

101 views

Category:

Science


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Problemas bioeticos

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ALUMNOS: Lozada Arellano, Heidy Machacuay Zavala, Roger Martínez muñoz, Mercedes Meza Ibáñez, Franklin Monasterio Huertas, Ronald. Neyra Celi, Rocío. Noriega Flores, CarlosOlivares López Joe

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

PROBLEMAS BIOETICOS RELACIONADOS AL DIAGNÓSTICO PRENATAL DE DEFECTOS Y

ALTERACIONES CROMOSOMICAS DEL EMBRION Y EL FETO

Page 2: Problemas bioeticos

INTRODUCCIÓN• Los avances en la detección prenatal de alteraciones génicas o cromosómicas

nos llevan a poner sobre una balanza la alteración congénita por un lado con la valoración de riesgo y precisión del diagnóstico y/o pronóstico y, por otro lado, las opciones de manejo con sus riesgos y beneficios .

• Entre las causas genéticas determinantes de defectos congénitos se encuentran las mutaciones que intervienen en el desarrollo, que pueden afectar a genes homeóticos o a sistemas monogénicos que actúan durante las fases críticas de la organogénesis.

• Hay muchos defectos congénitos monogénicos que, de conocer su incidencia durante la gestación o en el momento del nacimiento pueden ser tratados y en cierta medida corregidos. Desgraciadamente, las alteraciones cromosómicas no son tratables ni corregibles médica o quirúrgicamente. Por eso, algunos sectores acuden al concepto de "calidad de vida" para tratar de justificar o no el aborto selectivo .

• Es necesario también tomar en cuenta los aspectos legales de una interrupción en el contexto de que nadie podrá opinar para intervenir en una decisión que corresponde única y exclusivamente a la pareja o a la mujer cuando se encuentra sola con su embarazo .

Page 3: Problemas bioeticos

1) FINALIDAD DEL

DIAGNÓSTICO PRENATAL

Page 4: Problemas bioeticos

FINALIDAD

• Favorece el mejor desarrollo y adaptación del niño por nacer y sus familias, porque, al definir el estatuto moral del feto como inherente, debe recibir las mismas consideraciones morales que el niño ya nacido.

• Medidas preventivas que disminuyen la prevalencia de enfermedades genéticas, al evitar el nacimiento de niños con estas patologías.

Page 5: Problemas bioeticos

2)MALFORMACIONES GRAVES DEL TUBO NEURAL.

Page 6: Problemas bioeticos

Generalidades

0 El tubo neural se fusiona de los 18-26 días0 Es la segunda causa de defectos congénitos, luego de

las cardiopatías congénitas.0 La falla en el cierre puede conducir

0 Anencefalia0 Encefalocele0 Espina bífida oculta0 Espina bífida

Page 7: Problemas bioeticos

ANENCEFALIA 0 Es un defecto congénito del

sistema nervioso central, causada por la falta de desarrollo del extremo rostral del tubo neural y como consecuencia su cavidad se mantiene abierta, dado por la ausencia de huesos craneales y tejido encefálico

0 Puede existir un remanente del tejido cerebral y una pobre formación del cráneo

Page 8: Problemas bioeticos

0 Malformación del tubo neural que presenta variaciones0 Desde el tipo oculto sin hallazgo hasta la columna

vertebral completamente abierta con incapacidad neurológica grave y muerte. 0Meningocele: el saco que protruye puede contener

meninges0Mielocele: el saco que protruye contiene médula espinal

y/o raíces nerviosas

Espina bífida

Page 9: Problemas bioeticos

Mielomeningocele 0 Masa química formada por la

médula espinal, las meninges y o las raíces medulares

0 Acompañadas de una función incompleta de los arcos vertebrales que se pueden localizar en cualquier sitio a lo largo de la columna vertebral los pacientes que sobreviven

0 Defecto más frecuente

Page 10: Problemas bioeticos

4) SINDROMES CROMOSOMICOS.

Page 11: Problemas bioeticos

ANORMALIDADES CROMOSOMICAS

Las alteraciones pueden ser numéricas o estructurales.

Pueden ser por aumento o disminución en el número de cromosomas.

Todo cambio en la cantidad de material genético, tiene manifestación fenotípica.

Page 12: Problemas bioeticos

ESTRUCTURALES

Deleciones (5p-)Duplicaciones Translocaciones Fragilidades (X-frágil)

 NUMÉRICAS

Trisomía 21 (Down)

Trisomía 18 (Edwards)

Trisomía 13 (Patau)

X0 (Turner) XXY o XYY Triploidía

 

Page 13: Problemas bioeticos

5) ABORTO EUGENESICO.

Page 14: Problemas bioeticos

DEFINICIÓN

0 La eugenesia suele ser definida en términos de un “buen engendramiento”. Es decir r la aplicación de las leyes biológicas con miras al advenimiento de mejores linajes humanos.

0 Según la real academia, la palabra “eugenesia” deriva del griego (eu = bien, génesis = engendramiento), y refiere a la existencia de una ciencia que estudia la mejora de las especies vegetales y animales, mediante el control de la reproducción, en la actualidad la eugenesia se aplicaría en la planificación familiar, en la prevención de anormalidades físicas y psíquicas.

Page 15: Problemas bioeticos

REALIDAD EN NUESTRO PAÍS

Existen 49 países en el mundo que aceptan legalmente el aborto eugenésico.

En nuestro país la despenalización del aborto eugenésico, cuando los fetos presentan una grave discapacidad esta penalizado pero con sentencia mínima.

El, 2009 una comisión especial revisora del Código Penal, integrada por 14 personas, acordó (con cuatro votos a favor, dos en contra y dos abstenciones) despenalizar el aborto eugenésico lo cual generó una gran polémica en nuestro país.

Page 16: Problemas bioeticos

LEGISLACIÓN PERUANA

El denominado aborto eugenésico está previsto en el inciso 2 del artículo 120 del Código Penal peruano de 1991, actualmente en vigencia. El tipo penal consiste en lo siguiente: 

“ El aborto será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres meses: .... Cuando es probable que el ser en formación conlleve al nacimiento graves taras físicas o psíquicas, siempre que exista diagnóstico médico”.

Page 17: Problemas bioeticos

La descripción típica de la figura delictiva del aborto eugenésico distingue como sujeto activo del delito a la gestante. Hay autores como Raúl Peña Cabrera que consideran también al autor del aborto como sujeto activo del delito en mención, además de la embarazada.

El sujeto pasivo está constituido por el embrión o el feto, según sea el estadio de desarrollo del ser humano en formación durante la etapa de la concepción, en concordancia con la integridad del ordenamiento jurídico peruano.

1.- ELEMENTOS

Page 18: Problemas bioeticos

2.- PENALIDAD

Como parte integrante del delito de aborto eugenésico previsto en el artículo 120, inciso 2, del Código Penal, el delito en mención es reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres meses.

No se trata de años, como en efecto sucede con los demás tipos de aborto. La represión penal es mucho menos rigurosa en el delito de aborto eugenésico. Tal condescendencia está estrechamente ligada a las graves taras físicas o psíquicas. El derecho legislado, en materia penal sustantiva, muestra de ese modo lo que entiende como una menor alarma social que linda casi con la inexistencia.

Page 19: Problemas bioeticos

6) ARGUMENTOS DE JUSTIFICACION Y NO JUSTIFICACION BIOETICA

Page 20: Problemas bioeticos

Existen tres corrientes filosóficas referentes al estatus del embrión:

La que promueve la personificación inmediata desde el inicio del embarazo.

Aquella que la fija al nacer cuando son posibles la vida independiente y las relaciones humanas.

La que adopta el punto intermedio con un reconocimiento gradual del estatus del embrión ligado a determinados estadios del desarrollo biológico.

Es indiscutible el derecho fetal a nacer en las condiciones más idóneas que le faciliten su desarrollo personal, y que no sólo se le considere un objeto para satisfacer los deseos del adulto. Son importantes también la línea continua en la evolución de la tecnología de la mano con el diagnóstico prenatal sin otro interés que el de enfatizar que la vida intrauterina debe ser respetada de forma similar al ser humano ya nacido.

Page 21: Problemas bioeticos

Los lineamientos éticos del diagnóstico prenatal han sido recientemente publicados por la OMS e incluyen los siguientes:

Los servicios del diagnóstico prenatal deben estar disponibles de acuerdo a la necesidad médica, independientemente de la capacidad de pago.

El asesoramiento genético debe preceder al diagnóstico prenatal e incluir una discusión exhaustiva de sus riesgos, beneficios y limitaciones.

El diagnóstico prenatal deben ser optativo y voluntario.

La pareja debe ser informada objetivamente de todo hallazgo clínico pertinente del diagnóstico prenatal.

Page 22: Problemas bioeticos

No son pocos los que acusan al diagnóstico prenatal de ser una práctica eugenésica porque se aborta el feto afectado y se acepta el sano. El diagnóstico prenatal es el único tipo de diagnóstico médico que puede terminar con la muerte intencional.

El debate sobre el aborto selectivo se polariza en dos sentidos:

• Una posición innovadora basada en los principios bioéticos, cuyas razones van encaminadas a la selección parental, la prevención del sufrimiento del individuo y su familia

1

• Y el desarrollo de programas de pesquisaje y educación voluntarios.

2

Page 23: Problemas bioeticos

Ética y diagnóstico prenatalAntes de ofrecer el método de diagnóstico prenatal, se le debe brindar a la paciente una explicación del procedimiento. Este consentimiento informado ha sido definido como la explicación de los riesgos y beneficios de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos. El consentimiento informado debe contener los siguientes aspectos:

Descripción de los tratamientos o procedimientos recomendados.

Informar acerca de los riesgos y beneficios del procedimiento.

Diferentes alternativas, incluyendo otros tratamientos o procedimientos, incluyendo riesgos y beneficios.

Los posibles resultados en caso de no efectuarse el tratamiento.

Las probabilidades de éxito, y lo que el médico interpreta por éxito.

Los posibles problemas durante la recuperación y el período de tiempo en el cual la paciente no estará apta para reiniciar sus actividades normales.

Page 24: Problemas bioeticos

En los países donde existen diferencias entre las clases sociales y los servicios de salud son privados o dependen de seguros médicos, no se garantiza el acceso a todos los miembros de la sociedad, por lo que las gestantes de más recursos tienen mayores probabilidades de que se les realicen los procedimientos de pesquisaje diagnóstico. Cuando esto ocurre, se

incumple con el principio de justicia, al no haber equidad en la distribución del servicio ofertado, porque todas las gestantes con un riesgo genético determinado tienen el mismo derecho de ser incluidas en un programa de diagnóstico prenatal.

Page 25: Problemas bioeticos

BENEFICIOS

Una vez que se conoce la presencia de alguna enfermedad en el feto:

Los padres pueden recibir apoyo psicológico durante la gestación que los ayude a enfrentar el problema después del nacimiento.

El diagnóstico prenatal de alguna afección puede modificar la conducta obstétrica: se intensifican los controles prenatales, se informa a los familiares acerca de las características de la enfermedad

Se remite a la gestante a centros especializados donde se puede ofrecer atención inmediata al recién nacido, entre otras ventajas.

Page 26: Problemas bioeticos

FINALMENTE… La aceptación o el rechazo de un individuo, un grupo o una sociedad hacia el diagnóstico prenatal y la interrupción del embarazo de fetos afectados están determinados por lasrespuestas a las siguientes preguntas:

¿ En qué momento de la gestación se considera al concebido como una persona con derechos?

¿Cuál es la importancia relativa de los derechos del feto comparados con los de la madre?

¿ Es la vida (cualquiera que sea su calidad) mejor que la ausencia de la vida?

Page 27: Problemas bioeticos

7) DELIBERACION BIOETICA

Page 28: Problemas bioeticos

 Estatus moral especial del feto 0 Los criterios morales y teológicos sobre el feto van desde

creer que este tiene un estado independiente, hasta limitarlo al criterio de que su estatus moral es igual al de cualquier persona nacida

0 Las respuestas a las interrogantes de ¿cuándo el feto se considera persona? o ¿cuándo el feto se considera paciente?

0 Los momentos considerados claves para esclarecer el estado moral del feto son: 0 la concepción0 la implantación0 el comienzo de la diferenciación del sistema nervioso

central0 la percepción de los movimientos fetales por parte de la

madre 0 el momento del parto

Page 29: Problemas bioeticos

Toma de decisiones

0 La aceptación o el rechazo de un individuo, un grupo o una sociedad hacia el diagnóstico prenatal y la interrupción del embarazo de fetos afectados están determinados por las respuestas a las siguientes preguntas:0 • ¿En qué momento de la gestación se considera al

concebido como una persona con derechos?0 • ¿Cuál es la importancia relativa de los derechos del feto

comparados con los de la madre?0 • ¿Es la vida (cualquiera que sea su calidad) mejor que la

ausencia de la vida?0 El considerar la posibilidad de que su hijo no sea

“perfecto” constituye un dilema para la pareja, mucha gente experimenta un conflicto personal como: a) confusión entre las ideas éticas de toda la vida y con lo que la pareja siente o b) el miedo de tener un niño anormal

Page 30: Problemas bioeticos

0 Una vez que se conoce la presencia de alguna enfermedad en el feto los padres0 se pueden recibir apoyo psicológico durante la gestación 0 se puede aumentar el número de controles prenatales0 orientar a los familiares acerca de las características de la

enfermedad 0 remitir a la gestante a centros especializados donde se

puede ofrecer atención inmediata al recién nacido0 Se concluye que los principios generales de la bioética

deben servir de base para el análisis y la solución de los dilemas que han surgido en el campo del diagnóstico prenatal y que el desarrollo tecnológico no puede cambiar los principios bioéticos, ni los valores morales y humanos de los profesionales de la salud pública