problemas actuales de la investigaciÓn cientÍfica en ciencias naturales

4
Revista Peruana de Epidemiología - Vol. 4 N.º1 Marzo de 1991 Editorial PROBLEMAS ACTUALES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CIENCIAS NATURALES: ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODA Es habitual identificar a las ciencias naturales con la investigación experimental; sin embargo en los últimos años se vienen produciendo cambios importantes en la forma de enfocar los problemas a investigar, y también en la manera de investigar y ejecutar las investigaciones. Estas transformaciones plantean a las ciencias naturales nuevos problemas, algunos de los cuales pasaremos a discutir. El primer problema se refiere a la delimitación de las ciencias naturales. Los avances en el conocimiento de los fenómenos naturales hacen cada vez más tenue las antiguas fronteras existentes entre las diferentes disciplinas que conforman las denominadas ciencias naturales. A este hecho se ha sumado el reconocimiento, cada vez mas aceptado, de que los fenómenos de la naturaleza no se desarrollan aisladamente ni totalmente ajenos a las diferentes formas de vida, incluyendo la vida social de los hombres. Así, para numerosos autores hoy se debe hablar de ciencias frontera para identificar disciplinas cuyo objeto y método no pueden separar lo natural de lo social, tal sería por ejemplo el caso de la Epidemiología. Muchos problemas considerados propios de la naturaleza han pasado a ser tratados como problemas sociales. Por ejemplo, hoy casi nadie acepta que la enfermedad sea sin hecho puramente biológico. Ni siquiera la respuesta inmune, cuyo estudio ha dado lugar al desarrollo de una de las especialidades más modernas de la biología, puede ser considerada al margen de la experiencia social de los hombres. Incluso, algunos investigadores consideran la respuesta inmune como un excelente indicador de las condiciones de vida de una población. Ciertamente, este problema no se plantearía si se redujeran las ciencias naturales a sus procedimientos o al estudio de procesos aislados, lo cual sería sin duda una visión deformada y parcial de lo que es actualmente la investigación científica en las ciencias naturales. Contrariamente, hoy se constata que conforme se pasa del hecho particular, aislado, al estudio de procesos más complejos, de la construcción teórica a la aplicación, es más difícil delimitar el campo, de las ciencias naturales; es más,

Upload: nelson-gil-luna

Post on 09-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Un artículo interesante para la discusión

TRANSCRIPT

Revista Peruana de Epidemiología - Vol. 4 N.º1 Marzo de 1991

Editorial

PROBLEMAS ACTUALES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CIENCIAS NATURALES: ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODA

Es habitual identificar a las ciencias naturales con la investigación experimental; sin embargo en los

últimos años se vienen produciendo cambios importantes en la forma de enfocar los problemas a

investigar, y también en la manera de investigar y ejecutar las investigaciones. Estas transformaciones

plantean a las ciencias naturales nuevos problemas, algunos de los cuales pasaremos a discutir.

El primer problema se refiere a la delimitación de las ciencias naturales. Los avances en el conocimiento

de los fenómenos naturales hacen cada vez más tenue las antiguas fronteras existentes entre las

diferentes disciplinas que conforman las denominadas ciencias naturales. A este hecho se ha sumado el

reconocimiento, cada vez mas aceptado, de que los fenómenos de la naturaleza no se desarrollan

aisladamente ni totalmente ajenos a las diferentes formas de vida, incluyendo la vida social de los

hombres. Así, para numerosos autores hoy se debe hablar de ciencias frontera para identificar

disciplinas cuyo objeto y método no pueden separar lo natural de lo social, tal sería por ejemplo el caso

de la Epidemiología. Muchos problemas considerados propios de la naturaleza han pasado a ser

tratados como problemas sociales. Por ejemplo, hoy casi nadie acepta que la enfermedad sea sin hecho

puramente biológico. Ni siquiera la respuesta inmune, cuyo estudio ha dado lugar al desarrollo de una

de las especialidades más modernas de la biología, puede ser considerada al margen de la experiencia

social de los hombres. Incluso, algunos investigadores consideran la respuesta inmune como un

excelente indicador de las condiciones de vida de una población.

Ciertamente, este problema no se plantearía si se redujeran las ciencias naturales a sus procedimientos

o al estudio de procesos aislados, lo cual sería sin duda una visión deformada y parcial de lo que es

actualmente la investigación científica en las ciencias naturales. Contrariamente, hoy se constata que

conforme se pasa del hecho particular, aislado, al estudio de procesos más complejos, de la

construcción teórica a la aplicación, es más difícil delimitar el campo, de las ciencias naturales; es más,

con frecuencia se "invade" el terreno de las ciencias sociales. Pero este problema no sólo afecta a la

delimitación del objeto de estudio, sino también influye mucho en la replicabilidad de las observaciones

científicas, que tradicionalmente ha constituido la base más sólida de la objetividad de estas ciencias. Así

por ejemplo, una vacuna puede actuar muy bien en una población de animales de experimentación,

puede que también actúe en una población humana seleccionada; pero es muy difícil predecir si actuará

adecuadamente en una población humana concreta con todo su entorno ecológico y social. Es por ello

que las pruebas de campo, en diferentes poblaciones es un requisito indispensable para aceptar un

nuevo producto, biológico, con fines preventivos o terapéuticos. Así a todo esto se agrega las

dificultades operacionales que surgen al intentar aplicar estos productos en situaciones reales, el

producto, biológico pasa a convertirse en objeto de estudio de las ciencias sociales, con resultados

difíciles de replicar.

Otro Problema, que guarda intima relación con el anterior, es la finalidad que tiene la investigación

científica en las ciencias naturales. Tanto por la forma en que está organizada la investigación científica

como, por los móviles de su desarrollo, esta actividad está directamente relacionada a la necesidad de

aplicar el conocimiento científico, a la solución de problemas concretos, sean estos identificados por el

propio investigador, por la comunidad científica o por la sociedad en su conjunto. Un hecho muy

característico que se observa en las ciencias naturales, y que ilustra bien este problema es la aparición

de "Modas " a las que se adhieren los investigadores de tiempo en tiempo, y que no sólo significa estar

presente en el lado más activo de la investigación científica, sino también obtener los recursos

necesarios para investigar. En la actualidad, pues, si alguien trabaja en un úrea de las ciencias naturales,

por muy pura que parezca, en realidad la hace en el cuadro de su aplicabilidad. El desarrollo de las

ramas más pujantes de la biología moderna; la genética y la inmunología, se ha debido sobre todo a la

necesidad de encontrar respuesta a problemas como el Cáncer o el Síndrome de Inmunodeficiencia

Adquirida (SIDA).

Un tercer problema que ha surgido en las ciencias naturales es la moda de la metodología, y que, dado

los cambios anteriormente señalados, han coincidido con la necesidad de desarrollar nuevos enfoques

metodológicos. Tradicionalmente se ha identificado a las ciencias naturales con el método experimental,

considerado como el método, científico por excelencia. Sin embargo, debido a que no siempre es

posible experimentar y hay la necesi4ad de observar los procesos en una forma más integral, han

surgido diversos modelos de investigación no experimental, En cierta forma se ha retomado con más

conciencia el planteamiento de Claude Bemard quien señaló que la experimentación en sí es sólo una

forma de observación, una observación controlada que obedece al razonamiento científico, al que

denominó razonamiento experimental por su objetividad y nivel de abstracción.

Al difundirse la moda de la metodología en las ciencias naturales, se ha producido un fenómeno muy

peligroso que Puede denominarse "normatización" de la investigación científica. El hecho ha trascendido

ya del ámbito de las de la práctica, ahora por ejemplo, para publicar un articulo o para obtener recursos

para investigar es necesario ceñirse a las normas metodológicas en boga. El problema es mayor si se

toma en cuenta que la mayoría de modelos popularizados por la metodología moderna son modelos

hipotéticos deductivos basados en el supuesto de que la realidad sólo puede conocerse en términos

probabilísticos y por aproximaciones sucesivas. La forma sistemática en que se presentan, la aparente

comodidad que brindan al investigador y la posibilidad de analizar estos modelos mediante los

algoritmos de la computación han contribuido a que esta tendencia se imponga y crezca

avasalladoramente. El resultado es una producción científica normatizada en la que sólo cambia el

sustantivo; una suerte de gramática científica.

Frente a este problema, se plantea una gran interrogante: !Es acaso la clínica forma de investigar y

producir conocimientos Definitivamente no. Resuelto el aspecto crucial de cualquier investigación, cual

es el de la delimitación del problema, lo que sigue es un proceso complejo difícil de normatizar, en el

cual juegan en dosis diferentes el conocimiento, la creatividad, la intuición y la casualidad. La

investigación científica es un proceso creador, no en el sentido de crear la realidad sino en el de crear los

medios necesarios para descubrirla, y eso va a depender mucho del aparato conceptual e ideológico de

cada investigador.

Finalmente, un cuarto problema que enfrenta hoy la investigación científica en ciencias naturales es la

tendencia a cuantificar los fenómenos, o a considerar que sólo la cuantificación es científica por ser

objetiva y abstracta. Esta orientación y la adopción de los modelos de la metodología moderna, han

contribuido a tecnificar la investigación científica; pero también la han empobrecido. En muchos casos

se fuerzan los hechos para asimilarlos a una expresión numérica que en esencia no es posible. Se olvida

que tal vez la función más importante de las matemáticas es la economía del pensamiento; sin que esto,

quiera decir el empobrecimiento de la realidad para comodidad del investigador. Una ilustración de los

riesgos de esta forma de tratar los hechos, es el uso de los paquetes estadísticos de computación para el

análisis de datos. Una vez que se transforma una variable en un número, el programa estadístico no es

capaz de discriminar si el número expresa una cualidad o una cantidad, tampoco se pregunta si es licito

correlacionar magnitudes arbitrarias. Si no se tiene cuidado, el resultado será una descripción pobre de

la realidad en medio de un conjunto de hipótesis mal fundadas.

Actualmente hay importantes sectores de la comunidad científica que han reaccionado contra la

absolutización de esta corriente, planteando la necesidad de describir los hechos con más detalle y

criterio del investigador. Nuevamente por ejemplo, se está dando valor al estudio de casos, al muestreo

no probabilístico, a los análisis exploratorios y al estudio histórico de los fenómenos.

Si bien estos no son los únicos problemas actuales de la investigación científica en ciencias naturales,

son suficientes para comprender lo que está sucediendo. Es obligación de los investigadores evaluar y

asimilar críticamente las nuevas corrientes, cuidándose de no seguir mecánicamente la moda, que si en

el ambiente frívolo no incomoda en el científico puede significar extravío y atraso.

Dr. Jorge Alarcón V.