problema-planteado-112001-fgi-2015-_2-16_-224 (1)

8

Click here to load reader

Upload: fecs

Post on 10-Dec-2015

245 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

dfsdfsdfs

TRANSCRIPT

Page 1: Problema-planteado-112001-FGI-2015-_2-16_-224 (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOSPrograma Administración de Empresas

PROBLEMA HIPOTÉTICO DE ESTUDIOCurso Fundamentos en Gestión Integral 112001 – 2015- (2-16) - 224

Cultivos Copoazú, es una microempresa Colombiana ubicada en el centro del país que fue fundada en el año 2000 por el señor José Alberto Osorio, un hombre motivado por los negocios, que estudió administración de empresas y gracias al impulso de su familia incursionó en el cultivo de frutales traídos del Amazonas, entre ellos el Copoazú y el Arazá. La finca de su propiedad con tierras altamente productivas tiene un área de 12 hectáreas divididas en cuatro parcelas destinando para el proyecto la mitad del área en la siembra de los frutales foráneos. La otra mitad del terreno se dedicó a la siembra de frutales de la región. Desde 1995, el señor José Alberto, luego de conocer en una feria empresarial organizada por la UNAD las bondades de los frutales traídos del Amazonas y presentados por un productor local, decidió incursionar en esa producción y comercialización con la idea de formar un negocio independiente que le permitiera manejar su propio dinero y no depender económicamente de otras personas. Después de decidir qué producir, recibió la capacitación y asesoría de la UMATA y el SENA, pero hasta el año 2012 se había formalizado en la Cámara de Comercio.

En el año 2005 surgieron diversos problemas en materia ambiental que ponían en riesgo la buena marcha de los cultivos, en primer lugar algunos tramos de los canales de riego se habían taponado haciendo que en época de verano no hubiera suministro de agua y en invierno causaba inundaciones en la vía de acceso a la vereda. Afortunadamente las plantaciones resistieron y las primeras cosechas fueron abundantes. Gracias a los incentivos recibidos del gobierno municipal por subsidios en los insumos agrícolas, los costos de producción y comercialización fueron bajos permitiendo unos mayores beneficios para la empresa con lo que se logró una mayor contratación de personal con salario mínimo legal y sus prestaciones de ley, llegando a tener 7 trabajadores directos, un administrador y un vendedor.

Don José Alberto quien se mantenía en la búsqueda de nuevas formas de ganar dinero, en el año 2010 se había contactado con otros productores de frutas de la región que también producían y comercializaban el copoazú, el arazá y otras especies foráneas. De este acercamiento surgió una alianza estratégica para abastecer la demanda no solo de la región que era incipiente, sino que a nivel nacional se logró distribuir las cosechas pero se requerían inversiones en maquinaria y equipo para llevar a cabo el proceso de despulpado, empacado y congelación. En el desarrollo de la alianza el señor José Alberto desarrolló la estrategia de guardar parte de la cosecha para comercializarla en época de escasez y de ésta manera las ventas dejaron de ser estacionales para obtener ingresos de manera regular todos los meses del año. A pesar de lo anterior, la competencia en la zona de influencia de la empresa estaba posicionada en la producción y comercialización de frutas y pulpa de frutas propias de la región, como maracuyá, mango, naranja, limón, lulo, papaya, entre otros productos sustitutivos. Para contrarrestar esta situación, el señor Osorio a finales del año 2013 estaba considerando asociarse con los productores de la región y para ello se habían identificado tres alternativas: crear una cooperativa de producción, una precooperativa o una empresa comunitaria y el Banco del pueblo que en el año 2013 le había desembolsado $26 millones, le ofreció para el año 2014 un préstamo a 5 años por $50 millones de

Page 2: Problema-planteado-112001-FGI-2015-_2-16_-224 (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOSPrograma Administración de Empresas

PROBLEMA HIPOTÉTICO DE ESTUDIOCurso Fundamentos en Gestión Integral 112001 – 2015- (2-16) - 224

pesos para que la empresa realizara las inversiones necesarias para modernizarse y obtener el registro sanitario. Adicionalmente recurrió a la asistencia técnica e indagación en centros de investigación para conocer todas las propiedades y beneficios para la salud por parte de las dos variedades de frutas, así como otras maneras de aprovechar los frutos por parte de sus clientes actuales y potenciales. Un aspecto que se consideró en la comercialización del producto, estaba relacionado con las actividades de promoción y publicidad pero era necesario mejorar sus procesos de producción hasta el empaque para facilitar el posicionamiento del producto y su nivel de recordación, con la finalidad de dar la idea de un producto apto para todos. A pesar que no cumplía con los registros de sanidad, los costos fijos eran altos pero la calidad del producto era muy buena. La distribución se realizaba a nivel local y para colocar el producto se requerían algunas prácticas de ventas, como dejarlo en consignación, se cobraba al finalizar cada semana, lo que suponía invertir más dinero en capital de trabajo mientras se recuperaba la venta con lo cual se les pagaba puntualmente a los proveedores. De igual manera en la comercialización de sus productos surgieron otras trabas, pues en los supermercados se encontró con que solo podía cobrar por sus ventas en 20 días, generando una mayor inversión en capital de trabajo.

A inicios del año 2013 entraron a competir nuevos productores los cuales establecieron unos precios más bajos para lo cual el señor Osorio respondió de igual manera y tuvo que recurrir al incremento de sus ventas a crédito que ascendieron al 40% de las ventas totales, lo que generó la necesidad de adquirir los $26 millones en préstamo con las entidades financieras porque la situación general de la economía estaba afectando el flujo de efectivo para cumplir con el pago de las obligaciones de corto plazo, especialmente con los trabajadores. Desafortunadamente en ese año se iniciaron los paros de campesinos y otros gremios de trabajadores, con una duración de más de dos meses, afectando seriamente las ventas en los supermercados y en general debido a los bloqueos en las vías. Estos sucesos hicieron que las ventas de la empresa entre 2012 y 2013 crecieran un 9%, mientras que el costo de ventas aumentó un 11% haciendo que se estancara el nivel de expansión del negocio. Gracias al apoyo de la Cámara de Comercio la empresa pudo participar en varias ruedas de negocios en la capital, abriéndose la posibilidad de exportar sus productos, pero se requería obtener el registro sanitario para mantenerse en un mercado cada vez más competitivo y exigente.

Un problema sentido en la zona rural del municipio y que afectaba notoriamente a la empresa, era el saneamiento básico, el vertimiento directo de aguas y sólidos residuales a las fuentes de agua y la inexistencia de una solución de cobertura de carácter veredal, incidía negativamente haciendo que en materia de agua potable hubiera una marcada deficiencia tanto por cobertura como por calidad, ya que los servicios públicos domiciliarios dependían exclusivamente de acueductos veredales de escasos recursos tecnológicos y administrativos. Lo anterior, sumado al deterioro en las vías, la baja producción agropecuaria había ocasionado un desplazamiento de la comunidad del área rural al área urbana. La producción agropecuaria del municipio, se veía afectada por el bajo desarrollo tecnológico, la escasa inversión, el poco apoyo gubernamental, la deficiente asistencia

Page 3: Problema-planteado-112001-FGI-2015-_2-16_-224 (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOSPrograma Administración de Empresas

PROBLEMA HIPOTÉTICO DE ESTUDIOCurso Fundamentos en Gestión Integral 112001 – 2015- (2-16) - 224

técnica, la dificultad para acceder a líneas de crédito de fomento o con tasas preferenciales y la falta de canales de distribución efectivos para sus productos.

PREGUNTAS

UNIDAD UNO – FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

1. Teniendo en cuenta los diez principios de la economía, elabore una tabla de dos columnas en que en la primera columna describa el principio y al frente indique la relación con el problema expuesto.

2. Toda sociedad debe responder a tres preguntas fundamentales: ¿Qué producir?, ¿Cómo producir? y ¿Para quién producirlo? Indique cómo ha dado respuesta a estos interrogantes el señor Osorio.

3. Relacione los bienes sustitutivos del producto principal mencionados en el problema planteado

4. Elabore una tabla con la relación de los factores de producción que posee la empresa del problema planteado.

UNIDAD DOS – FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN

5. Teniendo en cuenta las funciones administrativas de planeación, organización, dirección y control, elabore un cuadro de tres columnas en que en la primera columna indique la función administrativa, en la segunda columna haga una lista de lo que se conoce y en la tercera columna hacer una lista de aquello que se desconoce en relación con el problema expuesto.

6. De acuerdo con la situación del productor agrícola, realice el análisis DOFA considerando aspectos económicos, comerciales, administrativos, laborales, tecnológicos, políticos y ambientales.

7. El señor Osorio estaba considerando asociarse con otros productores de la región y para ello había considerado tres alternativas: crear una cooperativa de producción, una precooperativa o una empresa comunitaria, ¿cuál de estos tipos de empresas de economía solidaria Usted como asesor le recomendaría constituir y por qué?

Page 4: Problema-planteado-112001-FGI-2015-_2-16_-224 (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOSPrograma Administración de Empresas

PROBLEMA HIPOTÉTICO DE ESTUDIOCurso Fundamentos en Gestión Integral 112001 – 2015- (2-16) - 224

8. Para la empresa solidaria propuesta redacte 5 beneficios de la responsabilidad social y 5 costos de eludirla.

UNIDAD TRES – FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD

9. De acuerdo con el Estado de Resultados anexo al problema planteado, entre el año 2012 a 2013 las ventas se incrementaron en $18.000.000 llegando a $222.000.000, mientras que la utilidad neta creció en $1.504.000 ubicándose en $26.120.000 cuando en el año 2012 la utilidad neta fue de $24.616.000. ¿Considera que ese resultado es bueno?, o ¿Qué recomendaría para mejorar la situación?

10. Se dice que cuando en una misma fecha el activo corriente de una empresa es muy superior al pasivo corriente, se cuenta con capital de trabajo y por lo tanto tiene la capacidad para cancelar sus deudas inferiores a un año. Calcule el capital de trabajo por cada año, restando el total activo corriente menos el pasivo corriente y mencione si la empresa tiene capacidad de pago y qué debería hacer para mejorar.

PREGUNTAS ACTIVIDAD FINAL

11. ¿Cuál puede ser la mejor estrategia económica, administrativa, de gestión contable y financiera para mejorar la situación de la empresa?

12. Realice una cuantificación de la alternativa propuesta, indicando los activos y la financiación requerida en recursos propios y recursos de terceros para el año 2014.

Page 5: Problema-planteado-112001-FGI-2015-_2-16_-224 (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOSPrograma Administración de Empresas

PROBLEMA HIPOTÉTICO DE ESTUDIOCurso Fundamentos en Gestión Integral 112001 – 2015- (2-16) - 224

ANEXOS

Page 6: Problema-planteado-112001-FGI-2015-_2-16_-224 (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOSPrograma Administración de Empresas

PROBLEMA HIPOTÉTICO DE ESTUDIOCurso Fundamentos en Gestión Integral 112001 – 2015- (2-16) - 224