problema de la tierra

Upload: carlos-federico-sanchez-cardenas

Post on 07-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Problema de La Tierra

    1/13

    INTRODUCCIÓN

    Entre los años 1830 y 1870, para tocar brevemente lo que fue el comercio dentro

    del país, la economía venezolana se basada específicamente en la actividad

    agropecuaria a pesar del latifundio eistente se logr! desarrollar la venta deproductos como el caf", cacao, añil, caña de az#car, algod!n, leguminosas,

    cereales, cacao y otros, sobresaliendo en la venta el caf", cacao y la caña de

    az#car$

    En este sentido, la economía de %enezuela descansaba sobre la producci!n y

    eportaci!n de los productos agrícolas& el proceso econ!mico avanz! con lentitud$

    'ara 1830 no se (abían superado de los efectos de la guerra de independencia

    sobre la agricultura del país$ )as eportaciones por los puertos )a *uaira y 'uerto

    +abello, (abían disminuido drsticamente$ )a ganadería tambi"n se encontraba

    en decadencia$

    3

  • 8/19/2019 Problema de La Tierra

    2/13

    PROBLEMA DE LA TIERRA

    Eiste un obstculo para el total esclarecimiento de este, y otros problemas de

    índole econ!mico, "ste es la ausencia de estadísticas, y confiables para el periodo

    eaminado$ 'or eso la mayor parte de los estudios (ec(os, s!lo pueden eaminar estimaciones aproimadas$

    En la "poca de la preidependencia, la tierra estaba concentrada en manos de una

    cerrada oligarquía, criolla que defendía, sus derec(os detrs, de una barrera de

    pre-uicios raciales y sociales$ )a *uerra de independencia abri! la brec(a para

    que la propiedad territorial comience a eperimentar un proceso de transferencia,

    de parte de antiguos propietarios caudillos . militares patriotas$ /in embargo, el

    proceso no nos aclara, la epansi!n del sistema latifundista del siglo $

    Las leyes de Baldíos de 1821 y 1848

    Estas leyes fundamentalmente, permitieron que una vasta porci!n de tierras del

    Estado, sobre todo en las provincias de 2pure, arinas, +umana y arcelona,

    pasaran a formar parte del patrimonio particular de un reducido n#meros de

    propietarios, )a aplicaci!n de estas leyes, no afect! la estructura latifundista, al

    contrario permiti! que los grandes terratenientes, especuladores, caudillos, con

    influencia política controlaran las mayores reas consolidndose su sistema

    latifundista ocioso e improductivo que fue causa fundamental del retraso

    econ!mico, social y político del país$

    4espu"s de la guerra de ndependencia, la naci!n sufri! una gran escasez en

    recursos fiscales, es por ello que la política de tierras baldías, anterior a la )ey del

    10 de abril de 1858, se orient! a satisfacer la deuda p#blica y, en particular, la de

    (aberes militares$ 2dems busc! fomentar la inmigraci!n dndole concesiones de

    baldíos a los etran-eros, promoviendo la vialidad, buscando el poblamiento,

    impulsando la agricultura, me-orando las comunicaciones y aplicando la reducci!n

    de indígenas$ /in embargo, su ob-etivo principal fue la obtenci!n de ingresos

    fiscales y el pago de la deuda p#blica$

    4

  • 8/19/2019 Problema de La Tierra

    3/13

     2un cuando se aplicaron estas políticas, la 6ligarquía +onservadora debi!

    enfrentarse a diversos problemas, entre ellos el incumplimiento e ineficacia de la

    )ey de tierras baldías, calificada como insuficiente e inadecuada a las

    circunstancias de la "poca$ Esta situaci!n llev! a la mayoría a pronunciarse por la

    reforma de la ley o por la creaci!n de una nueva$

    Entre 1837 y 183 se insisti! en la necesidad de promulgar una nueva ley$ El

    *obierno, el 'oder E-ecutivo y las autoridades provinciales se pronunciaron por 

    ello y así lo (icieron saber en numerosos informes, epresando que 9las

    irregularidades en la ena-enaci!n y usufructo de las tierras nacionales :9; son la

    me-or prueba de la necesidad que tenía la , la

    )ey del 10 de abril de 1858, adquiriendo su estructura definitiva en 1857 luego de

    ser discutida en la +mara del /enado$

    Esta ley buscaba proporcionar venta-as al erario y a la agricultura y facilitar a los

    particulares porciones de baldíos para establecimientos de agricultura y cría$

     2dems coincidía con la )ey del 13 de octubre de 18>1, en cuanto a la

    ena-enaci!n de los baldíos para el fomento de la agricultura$

    /u mayor ob-etivo fue el de favorecer la apropiaci!n privada de la tierra para que

    los dueños de "stas sacaran de ellas la mayor utilidad posible y, a su vez, lograr 

    que los ingresos del tesoro aumentaran debido al precio de las ena-enaciones$

    'ara lograr dic(os ob-etivos se aplicaría la averiguaci!n, mensura, formaci!n de

    planos y -ustiprecio de las tierras baldías, sobre todo en aquellas que, por su

    calidad y situaci!n, fueran las ms adecuadas para la agricultura y cría$

    6tro de los puntos era la venta de tierras, cuyo precio sería estipulado por 

    epertos en la materia y se (aría en subasta p#blica, admitiendo billetes de deuda

    nacional como forma de pago$

    5

  • 8/19/2019 Problema de La Tierra

    4/13

     2parte de los ob-etivos ya mencionados, la )ey se orient! al desarrollo de la

    inmigraci!n, ofreciendo tierras necesarias para el cultivo$ ?ambi"n ofreci!

    recompensas a los militares y sus familiares, la dotaci!n de e-idos a las provincias

    y la creaci!n de ferrocarriles$

    ?odos estos intentos relacionados con la venta de baldíos no fueron suficientes

    para obtener importantes ingresos fiscales, aun cuando el Erario cancel! una

    parte de la deuda$

     2dems, la agricultura tuvo un escaso rendimiento, seg#n el secretario de

    @acienda, y no se logr! aumentar la producci!n agrícola$ Auc(as de estas tierras

    solicitadas terminaron sirviendo solo a la especulaci!n y no a una verdadera

    producci!n$

    PRODUCCIÓN, COMERCIO EN BASE A LA LEY DE CONTRATOS E

    INSTITUTO DE CRDITO TERRITORIAL

    P!od"##$%&

    4esde el inicio del año 1830 %enezuela dependía casi eclusivamente de su

    producci!n agrícola y pecuaria, el comercio eterior tenía su base en los productos

    del campo$ El proceso econ!mico avanz! con lentitud en los diferentes sectores

    de la economía nacional$ /u característica principal fue la de ser un país

    eminentemente rural con una actividad agropecuaria, siendo el factor ms

    importante de "sta actividad la tierra$

     2 este respecto se puede decir que durante la primera mitad del siglo la

    propiedad territorial no era muy etensa& pero despu"s se fue incrementando

    paulatinamente, es por esto que surgen los grandes latifundios, los cuales se van

    a caracterizar por concentrar grandes etensiones de tierra en pocas manos,

    limitando los cultivos y creando una situaci!n de feudalismo territorial$

    /in embargo, esta actividad ofrecía al mercado algunos productos tales comoB

    +af", cacao, añil, caña de az#car, algod!n, leguminosa, cereal y otros$ 4e toda

    esta variedad de productos, sobresalían tres rubros el caf", el cacao y la caña de

    6

  • 8/19/2019 Problema de La Tierra

    5/13

    az#car$ En esta t!nica se mantuvo este proceso agrícola (asta 1870, cuando con

    el apoyo del primer gobierno de *uzmn lanco empez! a manifestarse un

    desarrollo, con influencias forneas, dndole un empu-e a la economía que entre

    100 y 13C, esta actividad eperimenta un aumento muy significativa, con los

    beneficios de políticas crediticias para incentivar la eportaci!n de los productos

    con marcada producci!n tales como caf", cacao, sarrapia, cauc(o, batata, caña

    de az#car y los rubros que atendían el mercado nacional, legumbres, (ortalizas,

    cereales, tub"rculos, frutas y otros$

    /i se ecept#a la producci!n de tipo agrícola, lo ms sectores productivos eran

    d"biles en los etremo, constituy"ndose el sector artesanal en la parte ms d"bil

    en cuanto a la producci!n y mano de obra$ Era un sector sumamente tradicional

    que no satisfacía siquiera las eigencias del mercado interno, y muc(o menos las

    eigencias de la burguesía que tenía patrones de consumo que s!lo podían

    satisfacer con productos importados$

    'ara 18CC eistían en las provincias de +aracas, 3C5 empresas que se dedicaban

    a las actividades de alimentaci!n, tetiles, madera, grafica, química, cueros,

    piedra, arcilla, /ider#rgicas, otros metales, ?alleres de reparaci!n, ?abaco, entre

    otros$

    Co'e!#$o(

    El comercio %enezolano, entre 1830D1870 s!lo tuvo un cambio leve si lo

    comparamos con el practicado en la "poca colonial, y este fue el activo comercio

    de contrabando, que eistía de contrabando en nuestro país y el mundo

    capitalista, es sustituido por un comercio legal y libre entre nuestro agropecuario

    país y las industrias de Europa y orteam"rica

    En cuanto al comercio eterior, se puede deducir que %enezuela para el periodo

    1830D1870 era un país agroeportador, y un importador neto de bienes y servicios

    manufacturados y alimentos

    7

  • 8/19/2019 Problema de La Tierra

    6/13

    'or otra parte, en el comercio interno, el mercado era casi nulo, los (acendados

    se venían constreñidos a entregar la mitad de la cosec(a a quienes les

    transportaban la otra mitad (asta la ciudad donde recibían en pago de deudas

    atrasadas, los comerciantes monopolistas$

    El +omercio interior, era casi ineistente, causado fundamentalmente por la

    ausencia de complementariedad regional y ausencia de vialidad$

     2l

  • 8/19/2019 Problema de La Tierra

    7/13

    orteam"rica en la primera mitad del siglo $ Esta situaci!n brind! la

    oportunidad a las reci"n creadas naciones de americanas de equilibrar su

    comercio eterior mediante la epansi!n de su producto interno, que en el caso de

    %enezuela era mayormente agrícola y a#n no se (abía recuperado de la guerra de

    independencia$

    En este orden de ideas, la ley de libertad de contratos otorg! el derec(o de pactar 

    libremente sin ninguna intervenci!n del estado para promover la inversi!n de

    capitales tanto nacionales como etran-eros en la recuperaci!n econ!mica$:>;

    Esta libertad fue a costa de los recursos legales que (asta entonces tenían los

    deudores en caso de reveses en la economía, a quienes de-! en manos de la

    buena fe de sus acreedores con los siguientes criteriosB

    4ebido a la bonanza que vivía la industria agrícola en ese momento, el riesgo de

    favorecer tan desproporcionadamente a posibles inversionistas fue opacado por 

    un optimismo bien intencionado que dio a los (acendados la oportunidad de

    negociar pr"stamos en sus propios t"rminos$ /obre esto, 4iego autista Hrbane-a,

    /ecretario de nterior y Gusticia y principal promotor de la ley, escribi! que

    Ininguno ser ms cauto, ms previsivo y ms interesado que el señor en saber y

    calcular bien sobre aquello a que se obligaI$

     2l principio, esta liberaci!n de la economía funcion! como los legisladores lo

    (abían previsto$ En los primeros años despu"s de su implementaci!n se

    estableci! el cr"dito en %enezuela y los pr"stamos se destinaron a me-orar 

    (aciendas y aumentar la producci!n agrícola, especialmente de caf"$

     )a mayoría de estos pr"stamos venían de casas comerciales etran-eras con

    intereses en el caf", quienes negociaban a trav"s de la naciente elite comercial

    venezolana que servía de intermediario entre el eterior y los (acendados$ 'ero a

    finales de los años 1830, este deseado aumento, que sucedi! tanto en %enezuela

    como en otros países, en vez de producir ms ingresos, empez! a reducirlos al

    saturar el mercado internacional y provocar la caída de los precios$ /in los

    ingresos proyectados para sus cosec(as, muc(os (acendados fueron incapaces

    9

  • 8/19/2019 Problema de La Tierra

    8/13

    de cumplir los compromisos que (abían firmado en forma de pr"stamos a corto

    plazo con altos intereses y entraron en mora$:10; Esta situaci!n los epuso a las

    consecuencias de la )ey del 10 de abril de 1835 y se inici! un periodo de remates

     -udiciales en la que los acreedores aceptaron montos insignificantes por las

    propiedades con el fin de salvar algo de lo que (abían prestado$:11;

    )a implementaci!n de la ley produ-o fuertes protestas por una parte de la (asta

    entonces (omog"nea elite venezolana, la cual (abía prosperado durante la

    relativa paz del gobierno de Gos" 2ntonio 'ez$ Estos grupos eventualmente se

    polarizaron entre los que apoyaban los intereses de los comerciantes y los que

    defendían a los (acendados, y las diferencias que llevaron a la creaci!n del

    'artido )iberal de %enezuela el 31 de agosto de 1850$

    CONCLUSIÓN

    10

  • 8/19/2019 Problema de La Tierra

    9/13

    4esde el inicio del año 1830 %enezuela dependía casi eclusivamente de su

    producci!n agrícola y pecuaria, el comercio eterior tenía su base en los productos

    del campo, desde la "poca de la preindependencia, la tierra estaba concentrada

    en manos de una cerrada oligarquía, criolla que defendía, sus derec(os detrs, de

    una barrera de pre-uicios raciales y sociales$ Esto, permiti! que una vasta porci!n

    de tierras del Estado, sobre todo en las provincias de 2pure, arinas, +umana y

    arcelona, pasaran a formar parte del patrimonio particular de un reducido

    n#meros de propietarios, )a aplicaci!n de estas leyes, no afect! la estructura

    latifundista, al contrario permiti! que los grandes terratenientes, especuladores,

    caudillos, con influencia política controlaran las mayores reas consolidndose su

    sistema latifundista ocioso e improductivo que fue causa fundamental del retraso

    econ!mico, social y político del país$

    El país ofrecía al mercado algunos productos tales comoB +af", cacao, añil, caña

    de az#car, algod!n, leguminosa, cereal y otros$ 4e toda esta variedad de

    productos, sobresalían tres rubros el caf", el cacao y la caña de az#car 

    El comercio %enezolano, entre 1830D1870 s!lo tuvo un cambio leve si lo

    comparamos con el practicado en la "poca colonial, y este fue el activo comercio

    de contrabando, que eistía de contrabando en nuestro país y el mundo

    capitalista, es sustituido por un comercio legal y libre entre nuestro agropecuario

    país y las industrias de Europa y orteam"rica$

    BIBLIO+RAIA

    11

  • 8/19/2019 Problema de La Tierra

    10/13

    Gómez E, A. (2002) Historia de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas:

    Editria! "a!esia#a.

    $m%#&'ez, . ra#cesc*i +. Historia Contemporánea de Venezuela. Caracas:

    Edici#esC-

    12

  • 8/19/2019 Problema de La Tierra

    11/13

    ANE-OS

    13

  • 8/19/2019 Problema de La Tierra

    12/13

    14

  • 8/19/2019 Problema de La Tierra

    13/13

    15