pro 3 - desarrollo ok1

11
2011 UNIVERSIDAD TEGNOLOGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL U T E G Andrés Zerega Álvarez [RECICLAJE ARTESANAL COMO HERRAMIENTA PARA CREAR CONCIENCIA ECOLOGICA Y MEJORAMIENTO DE CALIDAD DE VIDA] Lograr una interacción con la comunidad a través del manejo responsable de desechos con conocimientos básicos de manejo de desperdicios para la transformación en elementos que no contaminen y a su vez sirvan para generar ingresos al quienes intervengan en esta iniciativa.

Upload: victor-castillo-castillo

Post on 14-Dec-2014

34 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pro 3 - Desarrollo Ok1

2011UNIVERSIDAD TEGNOLOGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL U T E G

Andrés Zerega Álvarez

[RECICLAJE ARTESANAL COMO HERRAMIENTA PARA CREAR CONCIENCIA ECOLOGICA Y MEJORAMIENTO DE CALIDAD DE VIDA]Lograr una interacción con la comunidad a través del manejo responsable de desechos con conocimientos básicos de manejo de desperdicios para la transformación en elementos que no contaminen y a su vez sirvan para generar ingresos al quienes intervengan en esta iniciativa.

Page 2: Pro 3 - Desarrollo Ok1

Andrés Zerega Álvarez

Página 2

SINTOMAS CAUSAS PRONOSTICO CONTROL A PRONOSTICO PROBLEMASNIVELES ALTOS DE CONTAMINACION MANEJO IRRESPONSABLE DE DESECHOS INCREMENTO NIVELES CONTAMINACION EDUCACION AMBIENTAL CON ENFOQUE DETERIORO MEDIO AMBIENTE

ENFERMEDADES ESTACIONARIAS FALTA DE PREVENCION EPIDEMIAS RECICLAJE DE MATERIALES DESECHO ENFERMEDADES ESTACIONARIAS

ESTALLIDO SOCIAL (RECLAMOS) INTERACCION NULA AMBAS PARTES INCREMENTO DESIGUALDAD NO TRADICIONALES & AISLAMIENTO SOCIAL

BAJA AUTOESTIMA RECURSOS LIMITADOS TRAUMAS ELABORACION DE ARTICULOS POP PARA CALIDAD DE VIDA BAJA

DESERCION ESTUDIANTIL CICLO PRODUCTIVO RELENTADO IGNORANCIA OBTENCION DE RECURSOS DESERCION ESCOLAR

OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES INDEPENDIENTES VARIABLES DEPENDIENTES INDICADORESMEJORA DEL MEDIO AMBIENTE A TRAVES DE LA EDUCACION AMBIENTAL reciclaje mejora del medio ambiente CHARLAS PIRAMIDALES INFORMATIVAS

DISMINUIR FOCOS DE ENFERMEDADES CON ENFOQUE EN RECICLAJE SE PUEDE acceso a informacion pertinente mejora calidad de vida GO VISITAS A DISPENSARIOS

INTERACCION LOGRAR CONCIENCIA VERDE Y MEJORAR implementacion de programas sociales sustentables mejora relacion comunidad - empresa CONVIVENCIA EN COMUNIDAD

MEJORAR CALIDAD DE VIDA LA CALIDAD DE VIDA DE UNA COMUNIDAD autogestion del reciclaje disponibilidad de recursos ACCESO A CANASTA BASICA

APOYO A LA ESCOLARIDAD autogestion del reciclaje incremente de proababilidad de incremento de $$$ x eduacion FALTAS A INSTITUCION EDUCATIVA

Page 3: Pro 3 - Desarrollo Ok1

INDICE

1. Antecedentes1.1. Empresa patrocinadora

1.1.1. Razón social / Ubicación geográfica1.1.2. Origen1.1.3. Giro del negocio1.1.4. Misión (comercial & social)

1.2. Grupo vulnerable favorecido1.2.1. Denominación1.2.2. Ubicación geográfica1.2.3. Necesidades insatisfechas

1.3. Necesidades a cubrir por parte de empresas patrocinadoras

2. Justificación2.1. Causas (explicar cada uno de ellas)2.2. Síntomas2.3. Pronostico2.4. Control del pronostico2.5. Problemas

3. Análisis socio económico (grupo vulnerable)3.1. Explicación del origen económico del problema social a solucionar3.2. Fuentes de ingreso del sector vulnerable3.3. Medidas del estado que favorecen y desfavorecen al grupo vulnerable

4. Objetivo General4.1. Explicación4.2. Variable Dependiente4.3. Variable Independiente4.4. Indicador

5. Objetivos Específicos5.1. Explicación5.2. Variable Dependiente5.3. Variable Independiente5.4. Indicador

Andrés Zerega Álvarez

Página 3

Page 4: Pro 3 - Desarrollo Ok1

DESARROLLO

1. Antecedentes

1.1. Empresa patrocinadora (Historia)PROALCO CIA. LTDA. Se fundó el 21 de Mayo de 1965 en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Actualmente mantiene oficinas en las principales ciudades del país representando a marcas líderes del mercado nacional, e internacional.

1.1.1. Razón social / Ubicación geográficaPROALCO CIA. LTDA.Km. 7.5 Vía DauleGuayaquil-EcuadorPBX +593 (4) 225 3709Fax +593 (4) 225 0163PO. BOX: 09 – 01 – 5459e-mail: [email protected]

1.1.2. Giro del negocioEs una empresa modelo en el ámbito nacional en organización, distribución, cobertura y marketing, en constante crecimiento, mejorando permanentemente sus índices de eficiencia y rentabilidad, con un equipo de profesionales orgullosos de su labor, apoyados en tecnología de punta, comprometidos en anticipar y sobrepasar las expectativas de los clientes, brindando un servicio integral humano para el desarrollo de la comunidad y la satisfacción plena de la familia PROALCO.

Cobertura Nacional:Le aseguramos una adecuada y amplia cobertura mediante un aplicado y probado sistema de distribución nacional.

Alianza Estratégica:Creamos una alianza estratégica con nuestros clientes y proveedores para ofrecerles un óptimo servicio y convertirnos en el mejor respaldo de su empresa.

Alcance:Cobertura Nacional: +40,000 Puntos de Venta.Estricto control de cobertura en ventas a través de canales tradicionales y especializados llevados a cabo por un selecto grupo de Supervisores, Vendedores y Mercaderistas a nivel nacional.Entrenamiento constante a nuestros representantes de ventas para que puedan asistirle con calidad a nuestros clientes. Entregas a tiempo: 24 – 48 horas después de realizada la venta.Departamento de Mercadeo dedicado constantemente a impulsar y darle valor a sus marcas a través de ideas innovadoras, y planes eficaces.

Andrés Zerega Álvarez

Página 4

Page 5: Pro 3 - Desarrollo Ok1

1.1.3. Misión (comercial & social)MISIÓNNuestra misión es ofrecer el mejor servicio y la mejor selección de productos a nuestros clientes para asegurar su éxito comercial. Apoyar y comercializar nuestras marcas, para alcanzar objetivos organizacionales y la satisfacción de nuestros clientes.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMRESARIALCampaña – Consumo Responsable De AlcoholCampaña – Ecuador Verde ReciclajeCampaña – Educando Niños de la Calle – Fundación CrecerCampaña – Fundación Ave María

1.2. Grupo vulnerable favorecidoEl grupo vulnerable favorecido serán todas aquellas familias que viven en los alrededores de Proalco; estas son familias de un nivel socio económico bajo a bajo

1.2.1. DenominaciónNiveles altos de contaminaciónEnfermedades estacionariasEstallido social (reclamos)Baja autoestimaDeserción estudiantil

1.2.2. Ubicación geográficaMapasingue Oeste, Sector a ProalcoKm. 7.5 Vía DauleGuayaquil-Ecuador

1.2.3. Necesidades insatisfechasExisten altos niveles de contaminación por el desconocimiento del tratamiento que se debe dar a diferentes desechos, esto mas allá de deteriorar la calidad de vida, se constituye en focos de enfermedades estacionarias como el Dengue y demas, principalmente en la época de invierno; por otro lado la poca o nula interacción que existe entre las partes crea un resentimiento especialmente en el grupo vulnerable al verse totalmente aislado lo que hace que su autoestima este muy baja; como consecuencia de todo lo anterior los mas vulnerables, es decir lo menores de edad deben apoyar a la unidad familiar y usualmente dejan de estudiar o no lo hacen al 100% para poder aportar económicamente al mal llamado bienestar familiar.

1.3. Necesidades a cubrir por parte de empresas patrocinadorasMejora del entornoDisminución de focos infecciososInteracción con la comunidadIncremento económicoEscolaridad responsable

Andrés Zerega Álvarez

Página 5

Page 6: Pro 3 - Desarrollo Ok1

2. Justificación

2.1. Causas (explicar cada uno de ellas)a) Manejo irresponsable de desechosb) Falta de Prevenciónc) Interacción nula ambas partes (empresa-sociedad)d) Recursos limitados (económicos)e) Ciclo productivo relentado

2.2. Síntomasa) Niveles altos de contaminaciónb) Enfermedades estacionariasc) Estallido social (reclamos sociedad a empresa)d) Baja autoestimae) Deserción estudiantil

2.3. Pronosticoa) Incremento de niveles de contaminaciónb) Epidemiasc) Incremento de desigualdadesd) Traumase) Ignorancia

2.4. Control del pronosticoEducación ambiental con enfoque en reciclaje de materiales no tradicionales & elaboración de artículos promocionales (POP) para obtención de recursos.

2.5. Problemasa) Deterioro del medio ambienteb) Enfermedades estacionariasc) Aislamiento sociald) Calidad de vida bajae) Deserción escolar

3. Análisis socio económico (grupo vulnerable)3.1. Explicación del origen económico del problema social a solucionarEl tratar de explicar el origen económico del problema social a solucionar va mas allá de un proyecto estudiantil universitario, es algo que no solo atañe a un grupo determinado ni al Ecuador, sino todos los países del tercer mundo que vienen arrastrando a partir de la Segunda Guerra Mundial un desbalance económico; Ecuador es un país donde la inequidad ha reinado y las distintas clases sociales han tomado distancia cada vez mas; ahora estamos viviendo un momento histórico ya que sin discriminar color, sexo, raza o nivel socioeconómico todos los habitantes del planeta

Andrés Zerega Álvarez

Página 6

Page 7: Pro 3 - Desarrollo Ok1

debemos velar por este. La tierra esta entrando a terapia intensiva, es necesario el aporte de cada individuo, en este caso y para concretar, la ignorancia es la madre de todos los males; la falta de educación genera una baja en la calidad de vida y esto por ende incide en diferentes ramificaciones de comportamientos psicosociales que afectan a las sociedades y sus individuos. 3.2. Fuentes de ingreso del sector vulnerableLas fuentes de ingreso del sector vulnerable están determinadas por las actividades económicas que desempeñan los jefes de familia sean estos hombres o mujeres, los mismos van desde ingresos diarios de $5 a $7 hasta llegar a $264; esto sin embargo no representa una medida para con la cual poder hacer comparaciones y medir la calidad de vida de los individuos ya que existen unidades familiares con 7 hijos y solo un adulto produciendo formalmente bajo relación de dependencia, en este caso seria insuficiente; por otro lado existen casos de individuos con 2 cargas familiares pero que por falta de “oportunidades” no encuentran trabajo y deben trabajar informalmente produciendo entre $5 y $7 para satisfacer las necesidades básicas del hogar.

3.3. Medidas del estado que favorecen y desfavorecen al grupo vulnerablea) Bono Solidariob) Bono para la Viviendac) Préstamo del MIDUVId) Préstamo Quirografarioe) Préstamo Hipotecario

4. Objetivo GeneralReciclaje de desechos no tradicionales, para la elaboración de billeteras, carteras, monederos, blocks de papel, estuches para celulares, forros para tablas de surf, y demás artículos útiles para el día a día en hogares u oficinas. Todo esto con el objetivo de ayudar a la población aledaña a Proalco a través de un proyecto de educación ambiental para que mejoren su calidad de vida.

4.1. ExplicaciónA través de la educación ambiental con un enfoque en el reciclaje se puede lograr conciencia verde y mejorar la calidad de vida de la comunidad; de esta forma se logra un aporte cualitativo para todo el planeta.

4.2. Variable Dependientea) Mejora del Medio Ambienteb) Mejora de la Calidad de Vida del GOc) Mejora de la relación Comunidad-Empresad) Disponibilidad de Recursose) Decrecimiento en deserción estudiantil

4.3. Variable Independiente

Andrés Zerega Álvarez

Página 7

Page 8: Pro 3 - Desarrollo Ok1

a) Reciclajeb) Acceso a información pertinentec) Implementación de programas sociales sustentablesd) Autogestión del reciclaje

4.4. Indicadora) Charlas piramidales informativasb) Visitas a dispensariosc) Convivencia en comunidadd) Acceso a Canasta básicae) Faltas a institución educativa

5. Objetivos Específicos5.1. ExplicaciónSe busca lograr una contribución cualitativa al medio ambiente, logrando un mejoramiento del entorno en donde se desarrollan los involucrados en el GO, de esta forma también se logrará una disminución de enfermedades causadas por el desconocimiento del manejo de desechos así como normas básicas de sanidad, creando conciencia; lograremos una interacción entre los involucrados que redundará en un mejoramiento de la calidad de vida con un aporte económico que ayudará a disminuir la deserción escolar forzada.

5.2. Variable Dependientea) Mejora del Medio Ambienteb) Mejora de la Calidad de Vida del GOc) Mejora de la relación Comunidad-Empresad) Disponibilidad de Recursose) Decrecimiento en deserción estudiantil

5.3. Variable Independientea) Reciclajeb) Acceso a información pertinentec) Implementación de programas sociales sustentablesd) Autogestión del reciclaje

5.4. Indicadora) Charlas piramidales informativasb) Visitas a dispensariosc) Convivencia en comunidadd) Acceso a Canasta básicae) Faltas a institución educativa

Andrés Zerega Álvarez

Página 8