privacidad, ¿qué bicho es ese?

4
1 Privacidad, ¿qué bicho es ese? 17 de marzo, 2013 Ricardo Murer Graduado de Ciencias de la computación (USP) y maestro de la Comunicación (USP). Especialista de la estrategia digital y de las nuevas tecnologias. Follow: @rdmurer Supe, temprano en mi vida cuánto era importante la privacidad. Daniel DayLewis (Actor inglés – 1957 ) Entre los animales más magníficos de este planeta, sin duda el tigre es uno de ellos y podemos decir que el tigre de java (Panthera tigris sondaica) es una de las especies más bonitas. Su hábitat, la isla de Java en Indonesia, es uno de los lugares donde la presencia del hombre ha hecho grandes estragos. En este caso, promovió la extinción de ese lindo animal. Desde 1993 ningún científico fue capaz de encontrar ningún rastro de la presencia del tigre de Java. İ Extinguido! Nuestra vida, en especial el decorrer de nuestro día, puede ser entendido como una sucesión de eventos. Desde el momento en que despertamos, hasta tarde en la noche cuando volvemos a nuestro cuarto, pensamos, actuamos, conversamos con amigos y… publicamos. Esta última actividad es un fenómeno reciente, resultado no solamente de la nueva internet social la cual exige de cada uno de nosotros la actualización casi diaria de nuestro “yo virtual”, sino también de los cambios dramáticos que ocurren en los dispositivos computacionales, tornándolos móviles y ubicuos (o dominantes). De hecho, vivimos un momento de “hipervisibilidad”. Para Andrew Keen: “En este mundo transparente, estamos al mismo tiempo en todas partes y en ninguna, la irrealidad absoluta es la presencia real”. Somos llevados por las redes sociales y las nuevas tecnologías de compartir, a abrir el libro de nuestras vidas de forma irrestricta, sin límites, en todo momento. Perdemos completamente la noción de lo que es personal y de lo que es público. Todo puede y tiene que ser compartido para el bien de la nueva onda social, o mejor para los anunciantes de las redes sociales que precisan conocer detalles de nuestra vida para postar anuncios “contextualizados” de acuerdo con nuestro perfil y gustos personales. No por casualidad, Dan Fletcher escribió que “Facebook está cambiando nuestro DNA social, volviéndonos más acostumbrados a la transparencia”. La cuestión es: ¿cuál es el precio a pagar? Para las megaempresas virtuales, propietarias de las redes sociales, somos consumidores, sin grandes ilusiones, es lo que somos. Yendo más lejos, en la medida en que precisamos presentarnos siempre saludables, alegres, viajados y diferentes, nos

Upload: ricardo-murer

Post on 19-Jun-2015

87 views

Category:

Technology


1 download

DESCRIPTION

Nuestra vida, en especial el decorrer de nuestro día, puede ser entendido como una sucesión de eventos. Desde el momento en que despertamos, hasta tarde en la noche cuando volvemos a nuestro cuarto, pensamos, actuamos, conversamos con amigos y... publicamos. Esta última actividad es un fenómeno reciente, resultado no solamente de la nueva internet social la cual exige de cada uno de nosotros la actualización casi diaria de nuestro “yo virtual”, sino también de los cambios dramáticos que ocurren en los dispositivos computacionales, tornándolos móviles y ubicuos (o dominantes). De hecho, vivimos un momento de “hipervisibilidad”.

TRANSCRIPT

Page 1: Privacidad, ¿qué bicho es ese?

1      

Privacidad,  ¿qué  bicho  es  ese?  

17  de  marzo,  2013      Ricardo  Murer  Graduado  de  Ciencias  de  la  computación  (USP)  y  maestro  de  la    Comunicación  (USP).  Especialista  de  la  estrategia  digital  y  de  las  nuevas  tecnologias.  Follow:  @rdmurer  

 

Supe,  temprano  en  mi  vida  cuánto  era  importante  la  privacidad.  Daniel  Day-­‐Lewis  (Actor  inglés  –  1957  -­‐  )  

     

  Entre  los  animales  más  magníficos  de  este  planeta,  sin  duda  el  tigre  es  uno  de  ellos   y   podemos   decir   que   el   tigre   de   java   (Panthera   tigris   sondaica)   es     una   de   las  especies  más  bonitas.   Su  hábitat,   la   isla   de   Java   en   Indonesia,   es   uno  de   los   lugares  donde  la  presencia  del  hombre  ha  hecho  grandes  estragos.  En  este  caso,  promovió  la  extinción   de   ese   lindo   animal.   Desde   1993   ningún   científico   fue   capaz   de   encontrar  ningún  rastro  de  la  presencia  del  tigre  de  Java.  İ  Extinguido!  

Nuestra  vida,  en  especial  el  decorrer  de  nuestro  día,  puede  ser  entendido  como  una  sucesión  de  eventos.  Desde  el  momento  en  que  despertamos,  hasta  tarde  en  la  noche  cuando  volvemos  a  nuestro  cuarto,  pensamos,  actuamos,  conversamos  con  amigos  y…  publicamos.  Esta  última  actividad  es  un  fenómeno  reciente,  resultado  no  solamente  de  la   nueva   internet   social   la   cual   exige   de   cada   uno   de   nosotros   la   actualización     casi  diaria  de  nuestro  “yo  virtual”,  sino  también  de  los  cambios  dramáticos  que  ocurren  en  los   dispositivos   computacionales,   tornándolos  móviles   y   ubicuos   (o   dominantes).   De  hecho,  vivimos  un  momento  de  “hipervisibilidad”.  Para  Andrew  Keen:  “En  este  mundo  transparente,   estamos   al   mismo   tiempo   en   todas   partes   y   en   ninguna,   la   irrealidad  absoluta   es   la   presencia   real”.   Somos   llevados   por   las   redes   sociales   y   las   nuevas  tecnologías   de   compartir,   a   abrir   el   libro   de   nuestras   vidas   de   forma   irrestricta,   sin  límites,  en  todo  momento.  Perdemos  completamente  la  noción  de  lo  que  es  personal  y  de  lo    que  es  público.  Todo  puede  y  tiene  que  ser  compartido  para  el  bien  de  la  nueva  onda  social,  o  mejor  para   los  anunciantes  de   las  redes  sociales  que  precisan  conocer  detalles   de   nuestra   vida   para   postar   anuncios   “contextualizados”   de   acuerdo   con  nuestro   perfil   y   gustos   personales.   No   por   casualidad,   Dan   Fletcher   escribió   que  “Facebook  está  cambiando  nuestro  DNA  social,  volviéndonos  más  acostumbrados  a  la  transparencia”.  

La  cuestión  es:  ¿cuál  es  el  precio  a  pagar?  

Para   las   megaempresas   virtuales,   propietarias   de   las   redes   sociales,   somos  consumidores,  sin  grandes   ilusiones,  es   lo  que  somos.  Yendo  más   lejos,  en   la  medida  en  que  precisamos  presentarnos  siempre  saludables,  alegres,  viajados  y  diferentes,  nos  

Page 2: Privacidad, ¿qué bicho es ese?

2      

volvemos  nosotros  mismos   “mercaderías”.   En   ese   sentido,   es   bueno  oír   al   sociólogo  polaco  Zygmunt  Bauman.  Para  él,  en  una  sociedad  de  consumidores,  somos  llevados  a  tornarnos   “mercaderías   vendibles”,   aumentando   nuestro   valor   a   partir   de  construcciones   de   nuestros   perfiles,   muchas   veces   artificiales,   para   poder   estar  siempre  bien  adelante  de  nuestro  público,  sea  este  virtual  o  no.  En  este  nuevo  juego  virtual  social,  lo  que  estamos  dejando  de  lado,  en  especial  la  nueva  generación  digital,  es  la  privacidad.  Sin  embargo  no  estamos  siendo  “coaccionados”  a  renunciar  a  nuestra  privacidad.  La  cultura  o  cibercultura  actual,  mediática,   influenciada  por  una   frenética  búsqueda  por  visibilidad  (culto  a  las  celebridades,  por  ejemplo)  nos  lleva  a  ignorar  por  completo  nuestro  derecho  de  preservar  nuestra  identidad,  los  eventos  particulares  de  nuestra  vida  y  muchas  veces,  nuestros  momentos  de  soledad.  

“Si  antes  los  mecanismos  de  identificación  herían  la  privacidad  del  individuo  (moderno,  romántico   e   introspectivo)   y   eran   sentidos   como   una   verdadera   invasión,   la   larga  adhesión  a   las   redes   sociales  digitales  parece  atestiguar,   en   la  modernidad   tardía,   el  enfriamiento   del   sentimiento   de   “yo”   en   perfiles   y   avatares   publicitados   en   las  instancias  mediáticas  de  la  visibilidad  ciberespacial.”  [Dal  Bello,  2011]  

Entonces   cuando  el   asunto   es   preservar   la   privacidad,   la  mía,   la   suya   y   de   todos   los  ciberciudadanos,   vivimos   de   hecho,   una   paradoja   dentro   del   universo   de   las   redes  sociales.   Considerando   que   el   actual  modelo   de   negocios   de   las   redes   sociales   está  anclado   (prácticamente   100%)   en   medios   publicitarios   contextualizados,  fundamentado   en   informaciones   personales   suministradas   por   los   usuarios  consumidores-­‐mercaderías,   no   hay   como   preservar   las   informaciones   suministradas  por   los   usuarios   de   uso   por   parte   de   las   empresas   que   sustentan   las   redes   sociales.  Cuanto  mayor   la   cantidad   de   datos,   cuanto  más   informaciones   personales   las   redes  sociales  poseen  sobre  usted,  más  “precisa”  y  “efectiva”  será   la  publicidad  y  mayor   la  rentabilidad  del  negocio.  Esta  es  la  lógica.  Entonces,  para  tener  todos  los  beneficios  de  la   era   de   las   redes   sociales   precisamos   renunciar   a   nuestra   privacidad,  espontáneamente  o  no.  

 

Privacidad,  ¿qué  bicho  es  ese?  

Privacidad   es   la   capacidad   y   derecho   que   tenemos   de   controlar   las   informaciones  sobre   nosotros   mismos.   De   cierta   forma,   nuestro   derecho   de   vivir   en   sociedad   de  forma   anónima.   Pero   la   privacidad   va   aún  más   lejos,   pues   ella   también   existe   para  garantizar  que   informaciones  personales,  una  vez  compartidas  con  una  organización,  no   sean   usadas,   vendidas   o   distribuidas   sin   autorización.   Pero,   al   parecer,   estamos  felices   con   el   hecho   de   vivir   en   un   mundo   virtual   sin   paredes,   con   las   puertas   y  ventanas   de   nuestras   vidas   abiertas   de   par   en   par,   sentimientos,   relacionamientos,  hábitos   de   consumo   y   más.   Las   redes   sociales,   dicen,   están   haciendo   su   parte,  promoviendo  políticas  de  privacidad,   las  cuales  deben  ser  configuradas  por  el  propio  usuario.  Mientras  tanto,  todo  usuario  que  ya  probó  de  configurar  su  privacidad  dentro  de  las  redes  sociales  percibe  cuan  ardua  es  esa  tarea.  Con  el  tiempo,  Facebook,  Orkut  y  otras  redes  sociales  han  aumentado   la  cantidad  de   ítems  y  ofrecido  una   infinidad  de  opciones  en  sus  políticas  de  privacidad,   las  cuales  son  confusas  y  precisan  de  tiempo  

Page 3: Privacidad, ¿qué bicho es ese?

3      

para   hacer   una   configuración   adecuada.   Como   bien   notó   Dal   Bello:   “Como  consecuencia,   es   obvio   que   sus   políticas   de   privacidad   se   vuelvan   cada   vez   más  complejas,   de  modo   de   asegurar   la   explotación   comercial   de   los   recursos   subjetivo-­‐informacionales  y  protegerlas  de  la  responsabilidad  por  eventuales  problemas  que  los  individuos  tengan  al  volverse  cada  vez  más  abiertos  y  conectados.”  [Dal  Bello,  2011]  

Todos   queremos   vivir   plenamente   esta   nueva   onda   virtual,   usando   frenéticamente  smartphones   y  gadgets  para   compartir   fotos,   videos   y   textos.   ¿Quién   desea   salir   de  debajo  de  los  focos  virtuales?  De  hecho,  muchos  de  nosotros  solamente  descubrirán  el  valor  de  la  privacidad  cuando  la  hayan  perdido.  La  privacidad  también  está  asociada  a  vigilancia   y   seguridad,   y   una   vez   que   hayamos   perdido   el   control   sobre   nuestras  informaciones  personales,  quien  estará  haciendo  uso  de  ellas  y  con  qué  finalidad?  No  creo   que   el   camino   sea   eliminar   por   completo   nuestra   presencia   virtual,   inclusive  existe   un   website   para   eso,   el  Web   2.0   Suicide   Machine.   Pero   si   continuamos   ad  infinitum   sustentando   las   redes   sociales   y   otras   herramientas  Web   2.0   con   nuestras  informaciones   personales,   llegará   el   momento   en   que   las   grandes   corporaciones  virtuales,  empresas  y  gobiernos  sabrán  todo  sobre  nosotros.  

Pienso    hacer  un  viaje  para  Indonesia.  Me  contaron  que  la  privacidad  habita  la  isla  de  Java.  Lamentablemente,  hace  algunos  años,  entró  a  la  lista  de  los  bichos  en  extinción.  

 Referencias    BAUMAN,   Z.   Vida   para   Consumo   –   A   transformação   das   pessoas   em   mercadorias.    Zahar  Editora,  Rio  de  Janeiro,  2008.    BAUMAN,  Z.  Amor  Líquido.  Zahar  Editora,  Rio  de  Janeiro  2004.  

 CAMPBELL,  R.,  AL-­‐MUHTADI   J.,  NALDURG  P.,   SAMPEMANEL  G.  and  MICKUNAS  M.  D.  Towards  security  and  privacy  for  pervasive  computing.  In  Proceedings  of  International  Symposium  on  Software  Security,  Tokyo,  Japan,  2002.    

 DAL  BELLO,  C.  Visibilidade,  vigilância,  identidade  e  indexação:  a  questão  da  privacidade  nas  redes  sociais  digitais.  O  Estatuto  da  Cibercultura  no  Brasil.  Vol.34,  N  01,  1º  semestre  2011.    FLETCHER,  D.  How  Facebook  is  redefining  privacy.  Time.  20  mai.  2010.  Disponível  em:    http://www.time.com/time/business/article/0,8599,1990582-­‐1,00.html.    Acesso  em:  1  março  de  2013.    GUHA  S.,  TANG  K.  and  FRANCIS  P.  NOYB:  Privacy  in  onlinesocial  networks.  In  WOSN,  2008    KADUSHIN,  C.  Understanding  social  networks:  Theories,  concepts,  and  findings.  Oxford  University  Press,  USA,  2011.    

Page 4: Privacidad, ¿qué bicho es ese?

4      

KEEN,  A.  Vertigem  digital  –  Porque  as  redes  sociais  estão  nos  dividindo,  diminuindo  e  desorientando.  Zahar  Editora,  Rio  de  Janeiro,  2012.    NARAYANAN,   A.,   SHMATIKOV,   V.   De-­‐anonymizing   Social   Networks.   30th   IEEE  Symposium  on  Security  &  Privacy,  2009.    PARISER,  E.  O  Filtro  Invisível  –  O  que  a  internet  está  escondendo  de  você.  Zahar  Editora,  Rio  de  Janeiro,  2012.    Notas    Computación  dominante  o  ubicua  Esta   nueva   tecnología   prevé   un   mundo   donde   procesadores   embutidos,   sensores   y  comunicaciones  digitales  son  commodities  de  costo   insignificante,  siendo  así,  estarán  disponibles  en  todos  los  lugares.  Eso  elimina  barreras  de  tiempo  y  lugar,  haciendo  que  los  servicios  computacionales  estén  disponibles  para  los  usuarios  a  cualquier  hora  y  en  cualquier  lugar.  [Campbell,  2002]    Para  la  teología,  ubiquidad  es  la  facultad  divina  de  estar  concomitantemente  presente  en  todas  partes.    Barack  Obama,  presidente  de  los  Estados  Unidos,  firmó  la  “declaración  de  los  derechos  de   privacidad   on-­‐line”,   documento   que   coloca   una   serie   de   límites   al   uso   de   las  informaciones  personales  publicadas  en  internet  por  los  ciudadanos  al  mismo  tiempo  que  amplía  el  conocimiento  y  control  sobre  cuáles  de  esas  informaciones  están  siendo  explotados  por   las   empresas.   En   la  Unión  Europea,   el   asunto  es   todavía  más   serio   y  restrictivo,   con   leyes  para  proteger   los  datos   con  base  en  una  directriz   de  1995  que  estableció  principios  para  la  recolección  de  informaciones  personales.      En  Brasil,  el    art.  5º,  X,  de  la  Constitución  de  la  República,  dice  que  son    inviolables  la  intimidad,  la  vida  privada,  el  honor  y  la  imagen  de  las  personas,  asegurado  el  derecho  a  indemnización  por  el  daño  material  o  moral  decurrente  de  su  violación.      Tigre  de  Java  http://en.wikipedia.org/wiki/Javan_tiger    Facebook  Política  de  Uso  de  Datos  -­‐  http://www.facebook.com/about/privacy/.  Última  actualización:  11  de  diciembre  de  2012.  Acceso  el:  1  marzo  de  2013.