principios de la polÍtica peruana - copia.docx

Upload: jassonruizsernaque

Post on 13-Apr-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 PRINCIPIOS DE LA POLTICA PERUANA - copia.docx

    1/9

    Historia

    La evolucin de las instituciones polticas y jurdicas que representaron a las distintasrelaciones de poder existentes hasta hoy, fue una constante desde la prehistoria

    neoltica. Estas instituciones estaban ligadas, no solo a la produccin y reproduccinde las condiciones de existencia y a las formas ideolgicas y culturales propias,derivadas del desarrollo histrico de las comunidades, sino que han venido aconstituirse en sistemas, y estos son cada vez ms variados y complejos, lejos de todateleologa lineal o evolucionista.

    En la !poca moderna, el Estado nacin fue el centro poltico y jurdico de lainstitucionalidad vigente, hasta que, la globalizacin econmica y poltica descentra alEstado, como aparato poltico y jurdico tradicional, afectando su poder soberano y a lanacin que lo legitima. "al proceso convierte al Estado en d!bil y difuso.

    Los modelos de integracin han subsistido siempre, desde la g!nesis de las naciones

    latinoamericanas, como una forma de determinismo natural e histrico. En este sentidoilustrados hombres de ciencia y caracterizados polticos, alentados por ideales delibertad y democracia, aspiraron a que las nuevas naciones conformaran una #m!ricaunida, libre y fuerte. Es necesario reconocer que muchas veces estos ideales fuerontruncados por causas de dependencias econmicas o por la excluyente poltica delviejo mundo. $or motivos geopolticos, nacionalismos extremistas o debido adeficiencias estructurales, socioeconmicas o polticas de los gobiernos. %o obstante,las dificultades, los a&os '() marcaron un importante impulso hacia el cambio polticointernacional con el nacimiento de los esquemas institucionalizados de integracin queafectaron positivamente varias zonas del continente americano. Esta revolucinintegracionista afect a los pases de #m!rica del *ur y +!xico #sociacinLatinoamericana de -ntegracin/ a cinco pases centroamericanos +ercado 0om1n0entroamericano/ a los principales pases caribe&os 0omunidad del 0aribe/ a lospases de la subregin #ndina #cuerdo de 0artagena/ a los pases de la 0uenca del$lata y al "ratado de Libre 0omercio, que interesa a Estados 2nidos, 0anad y+!xico.

    Es importante resaltar la trascendencia del 3"ratado de la 0uenca del $lata4, queinvolucra a cinco pases5 #rgentina, 6olivia, 6rasil, $araguay, y 2ruguay,representados en la "ercera 7eunin Extraordinaria de 0ancilleres, realizada en6rasilia los das 88 y 89 de abril de :;(;, siendo el mismo la culminacin de un largoproceso histrico integracionista, iniciado con el protocolo de $az entre $araguay y

    6olivia del :8 de junio de :;9

  • 7/26/2019 PRINCIPIOS DE LA POLTICA PERUANA - copia.docx

    2/9

    DEFINICIONES:

    =ez de >elasco, define la integracin como aquellos espacios en los que 3seopera una cesin de competencias de los Estados miembros a los rganoscomunes, que se caracteriza por suponer la atribucin de poderes del mismotipo de los que resultan de las funciones superiores de un Estado a unosrganos independientes de los Estados, y por la posibilidad que tienen dichosrganos de pronunciarse por mayora en caso de estar formados porrepresentantes gubernamentales y no por unanimidad como en lasorganizaciones tradicionales, al tiempo que las decisiones que adopten podrntener, en determinadas ocasiones, autoridad directa e inmediata en los rdenes

    jurdicos nacionales4

    # la -ntegracin podemos caracterizar tambi!n como un proceso dinmico, que seproduce como consecuencia de la implementacin interactiva de un conjunto demedidas o polticas econmicas, que buscan la liberacin de distintos aspectos de lasrelaciones econmicas internacionales, en el mbito restringido de dos o ms pases.

    "ambi!n es importante no confundir integracin con cooperacin. En ese sentido6alassa 6ela se&ala que5 3La diferencia es tanto cualitativa como constitutiva y aclaraque la cooperacin incluye acciones destinadas a disminuir la discriminacin como es

    el caso de acuerdos internacionales sobre polticas comerciales y sigue explicando,que el proceso de integracin econmica comprende medidas conducentes a lasupresin de algunas de las formas de discriminaciones, como es la eliminacin debarreras comerciales4.

    3la integracin econmica es un medio y no un fin, ya que permite alcanzar un mayordesarrollo econmico sostenible y !ste, a su vez satisface mayores necesidades deconsumo de nuestros pueblos y por esa va contribuye a un mayor bienestar general.0onstituy!ndose en un medio para el logro de mayores mercados, incremento delcomercio, aumento del empleo mejor calidad de vida, progreso social y mayor poderde negociacin 4

    En cuanto a la -ntegracin $oltica, la podemos definir como un proceso mediante elcual dos o ms pases transfieren a instituciones supranacionales competencias ypoderes que les eran propios, para regular distintas reas de relacionamiento entre losEstados miembros y establecer normas obligatorias para !stos y sus respectivaspoblaciones.

  • 7/26/2019 PRINCIPIOS DE LA POLTICA PERUANA - copia.docx

    3/9

    Los grandes modelos de integracin

    2nin Europea, #L#L0, 0#7-0?+, 0omunidad #ndina, #L#=-, %#@"#, #L0#,#*E#%, #$E0, 2nin del +agreb Arabe, 0omunidad del Africa ?riental, 0omunidadEconmica de los Estados del Africa ?ccidental, 2nin #duanera y Econmica delAfrica 0entral, 2nin +onetaria del ?este #fricano, etc. Especial referencia al+ercosur. *us condiciones, fortalezas y debilidades. 7elaciones interbloques.

    IMORTANCIA DEL DERECHO DE INTEGRACION

    *in derecho de integracin serBa mas difcil para las naciones unirse y formar bloqueseconCmicos, ya que no se encontrarBan los caminos yestrategiasadecuadas. Elderecho de la integracin tiene mucha importancia porque facilita el crecimientoeconCmico de las naciones a las cuales se aplica el mismo no sClo en formainternacional o hacia afuera, sino tambiDn hacia adentro o dentro de las propiasnaciones, en consecuencia es claro que esta disciplina jurBdica tiene mucha

    importancia para el desarrollode los pueblos hermanos.

    FINES DEL DERECHO DE LA INTEGRACION0onviene en esta sede estudiar los fines del derecho de la integracin, para quecomprender que es lo que debe importarnos cuando estudiamos o aplicamos elderecho de la integracin econCmica, en tal sentido los fines del derecho de laintegracin son los siguientes5

    : 2no de los fines principales del derecho de la integracin es la librecirculacin de las mercaderBas dentro de un paBs o estado y entre estados o paBses,

    por lo cual es claro que mejora le economa porque mejora el mercado, y Dste esdonde se une laofertacon la demandaen consecuencia es claro que el derecho deberegular la integracin hacia afuera y hacia adentro, por lo cual se ha creado el derechode la integracin que lo que busca es la uniCn total de los estados cuando se trata dela integracin hacia afuera.

    8 ?tro fin del derecho de la integracin es la reducciCn de los preciosya quecuando existe mayorcompetenciaporque existe libre circulacin de mercaderBas losprecios tienden a bajar por una mayor competencia entre los vendedores y fabricantes,sin embargo, es claro que algunas empresassalen del mercado por ineficientes, yaque sus altos costosno les permiten competir con otras empresas que tienen costosmas bajos y que por ello son mas eficientes y por tanto permanecen en el mercado. Lacompetencia favorece a los consumidores en consecuencia es claro que convierte alas empresas en eficientes y por ello es que sus precios se reducen o son rebajadospara disminuir sus mrgenes de ganancia y en consecuencia es claro que losempresarios son los Fnicos que no ganan con la competencia porque o se reducensus mrgenes de ganancia o salen del mercado por ineficientes, motivo por el cualalgunos empresarios se encuentran en contra de la integracin o libre circulacin demercaderBas en los diferentes paBses del mundo.

    9 El tercer fin de la integracin hacia afuera es abrir las fronteras de los paisesintegrados para que exista mayor competencia y un mayor mercado.

    G El cuarto fin del derecho de la integracin es la creacin de mercados mas

    grandes para el intercambio de bienesy serviciosen un estado o entre estados.

    http://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos7/compro/compro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/compro/compro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/costos/costos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos7/compro/compro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/costos/costos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtml
  • 7/26/2019 PRINCIPIOS DE LA POLTICA PERUANA - copia.docx

    4/9

  • 7/26/2019 PRINCIPIOS DE LA POLTICA PERUANA - copia.docx

    5/9

    Entre otros antecedentes de historia compartida podemos situarlos en todos los

    procesos de vinculacin con los Estado 2nidos. En este caso la unin de #m!rica del

    *ur se realiza en reaccin a la poltica imperialista de los Estados 2nidos hacia sus

    vecinos. En efecto su expansionismo se sustenta en diferentes teoras5 la del 3+estino

    &anifiesto4, la doctrina del 3,ran ,arrote o -ig ti)/ representa una tendencia en las

    relaciones diplomticas estadounidenses de principios del siglo . *e&ala el inicio del

    imperialismo estadounidense y de su actuacin como potencia mundial. En #m!rica

    Latina comenzara una ola de dominio poltico y econmico norteamericana a

    principios del siglo as como un frente abierto a las intervenciones polticas y

    militares en todo el continente.

    La Polti)a del garrote4, fue una fiel ilustracin de la aplicacin de la +o)trina

    &onroeen el subcontinente, a trav!s de intervenciones militares, como se dio con la

    anexin de $uerto 7ico, la ocupacin de 0uba, de %icaragua, de *anto =omingo entre

    otras. En este perodo se aplic el uso de la fuerza como medio para controlar a los

    gobiernos de varias naciones latinoamericanas.

    .

    #simismo podemos citar al 3Panameri)anismo propuesta que efect1a Estados

    2nidos a finales del siglo - y se cristaliza durante el siglo , la culminacin ser

    despu!s de la segunda Muerra mundial con la creacin del "-#7 y de la ?E#

    Los precedentes que vinculan a los Estados 2nidos con #m!rica Latina, hay que

    observarlos desde la ptica geopoltica. En ese sentido hay autores que evocan las

    teoras enunciadas por el alemn @riedric 7atzel :JGGN:;)G a fines del siglo -.En especial 3la teora del Estado4 que sirvi de sustento a la elaboracin de proyectos

    y propuestas de reconstruccin del Estado nacional, en el sentido de la necesidad de

    ampliacin de su espacio de influencia. *u teorizacin aliment y ayud a legitimar el

    proyecto expansionista e imperialista de 6ismarcO. "ambi!n evoca en su obra 30os

    1stados 2nidos de orteamri)a4 :JP)NJ) la 3le3 de los espa)ios )re)ientes4, habla

    sobre las leyes del crecimiento espacial de los Estados, y la cuestin del 3dominio del

    espa)io que se transforma en una idea central para este pas.

  • 7/26/2019 PRINCIPIOS DE LA POLTICA PERUANA - copia.docx

    6/9

    +ethol @err!, al proponerse encarnar los ideales y aspiraciones del espacio

    continental latinoamericano se sirve de la argumentacin geopoltica de 7atzel para

    aplicar en la integracin latinoamericana la visn continental de aunar a las naciones

    como actores centrales de la historia. Este autor en una entrevista en 8)); dijo5 3 1l

    &er)osur es el germen de la posibilidad en 4mri)a del ur del surgimiento de un

    Estado continental$ apto para parti)ipar en el )on)ierto mundial que solo podr ser

    de grandes estados )ontinentales que organi)en la globali5a)i*n del siglo 66.$

    anticipndose a la formacin de la 2%#*27.

    "ambi!n podemos citar como precedente los ideales y proyectos de la 0E$#L, desde

    la cual 7a1l $rebisch impuls la creacin de un +ercado 0om1n Latinoamericano

    capaz de resolver nuestros problemas de desarrollo.

    La #L#L0 y la #L#=- constituyen los antecedentes ms cercanos. La #sociacin

    Latinoamericana de Libre 0omercio constituy la primera integracin econmica en la

    regin, fue creada por el "ratado de +ontevideo de :;() y dur hasta :;J). @ue una

    zona de Libre 0omercio que, en el plazo de :8 a&os deba eliminar gradualmente

    todos los gravmenes y restricciones que obstaculizaran el intercambio comercial

    entre las $artes 0ontratantes.

    En :;J) se disuelve la #L#L0 y se firma un nuevo "ratado en +ontevideo creando la

    #L#=-. Este nuevo esquema de integracin tuvo por objeto inmediato la formacin de

    un rea de preferencias econmicas con vistas a lograr el ambicionado mercado

    com1n latinoamericano. *e establecieron los siguientes principios generales5

    pluralismo en materia poltica y econmica/ convergencia progresiva de acciones

    parciales hacia la formacin de un mercado com1n latinoamericano/ flexibilidad/

    tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los pases miembros/ ymultiplicidad en las formas de concertacin de instrumentos comerciales.

    ?tros antecedentes que podemos citar5 la 2nin Europea, en el viejo continente que

    es el sistema de integracin ms antiguo. En #m!rica otras experiencias como 0#%,

    el 0#7-0?+, el %#@"#, el +E70?*27

    Las teor$as de la integracin

    *e desarrollaron en el perodo posterior a la *egunda Muerra +undial y recibieron suimpulso de diversas fuentes. =e una parte, las doctrinas funcionalistas y

  • 7/26/2019 PRINCIPIOS DE LA POLTICA PERUANA - copia.docx

    7/9

    neofuncionalistas procedentes del mbito sociolgico. $or otra parte, las diversasiniciativas polticas y econmicas para crear o desarrollar organizaciones yQo procesosde integracin supranacional. La resultante de ambos fenmenos fue la formulacin demodelos explicativos de la dinmica integradora. Los estudios de autores como=E2*"0R, R##* o E"S-?%-, entre otros, constituyeron puntos de referencia en la

    formulacin terica de la integracin internacional. %o obstante, entre los principalesmodelos de integracin propuestos, deben mencionarse los siguientes5 a -ntegracinpoltica5 modelo federal y modelo confederal. b -ntegracin econmica5 zona de librecomercio, unin aduanera, mercado com1n. @inalmente, las teoras de lacomunicacin internacional encontraron en los trabajos de =E2*"0R su formulacinms completa y exhaustiva. $ara este autor la conducta de los estados se encuentradirectamente influida por los procesos de comunicacin que se desarrollan en suinterior y con los restantes actores internacionales. =esde la consideracin de losprocesos de comunicacin interna de los estados dise&a el modelo en cascada de losflujos de influencia e informacin, con diversos niveles, seg1n se consideren en elanlisis los pases desarrollados o los subdesarrollados, y con distintos grados de

    intensidad en los flujos muy fuerte, fuerte o d!bil.El conjunto de estos modelos y teoras presentan, todava, dos importanteslimitaciones, una de naturaleza conceptual, la otra de carcter metodolgico. Enefecto, la mayora de estas concepciones doctrinales y de los modelos utilizado, tomanen consideracin el restringido mbito de las relaciones interestatales, desconociendoo subestimando la realidad de que los conflictos entre actores no estatales, porejemplo grupos !tnicos, lingTsticos o religiosos, pueden llegar a ser relevantes en laelaboracin de modelos explicativos de la realidad internacional. Lo mismo cabraafirmar respecto de los procesos de integracin, por ejemplo, entre empresasmultinacionales.

    En segundo t!rmino, muchos de los modelos propuestos no han sido suficientementecontrastados con la realidad internacional, a trav!s de numerosos y rigurosos estudiosempricos que garanticen la utilidad de las variables y relaciones seleccionadas comofundamentales en el modelo terico. Esta escasa contrastacin emprica no justifica,sin ms, el repudio de tales modelos, pero cuestiona seriamente su valor explicativo.

    +s recientemente, los esfuerzos tericos de los internacionalistas se han orientadohacia la construccin de modelos explicativos globales, es decir, abarcando la totalidadde los fenmenos bsicos que concurren en una sociedad de dimensiones planetarias.Esta corriente doctrinal goza de importantes precedentes histricos entre los msdestacados pensadores y filsofos de la Edad +oderna. En t!rminos generales, tales

    modelos presentan tres rasgos comunes.

    El primero de ellos radica en el intento por estudiar la realidad como unidad total, unsistema cuyas partes se encuentran fuertemente interrelacionadas. En segundo lugar,los diversos modelos tratan de seleccionar y cuantificar las variables claves de lasociedad mundial. *e trata no slo de identificar los problemas y procesos que sedesarrollan en el contexto internacional, sino tambi!n de precisar su alcance ycantidad. $or 1ltimo, todos ellos se configuran como modelos normativos y slodescriptivos, los hay que, incluso, pretenden fundamentar previsiones futurasfuturibles sobre la evolucin de la sociedad mundial

    RINCIIOS DE LA OL%TICA ER"ANA

  • 7/26/2019 PRINCIPIOS DE LA POLTICA PERUANA - copia.docx

    8/9

    Los acontecimientos del && de setiem're en EE""

    *e produjeron en el contexto descrito anteriormente y son la primera y grave expresinde que la seguridad tiene una nueva dimensin que supera los esquemastradicionales.El nuevo contexto internacional y la situacin creada por los acontecimientos del :: desetiembre, originaron como respuesta, la introduccin de una nueva estrategia por losEstados 2nidos y que la #lianza del "ratado del #tlntico %orte ?"#%, creada en elmarco de la Muerra @ra, para la defensa de Europa, asuma nuevas responsabilidadesque van ms all del espacio territorial europeo.

    E(ol#cin de los escenarios de la seg#ridad m#ndial

    0abe se&alar que a esta serie de cambios, se suman aquellos destinados a enfrentarnuevos desafos representados por la proliferacin del armamento atmico, eldesarrollo de las nuevas tecnologas de la guerra y el peligro de las armas biolgicas y

    qumicas de destruccin masiva, as como el agotamiento de los recursos y materiasprimas, los cambios demogrficos y sociales y la crisis econmica, las crisis degobernabilidad poltica consecuentes, y las alteraciones que sufre la ecologa delplaneta/ todos ellos originan nuevos desafos que demandan su estudio .

    La (ol#ntad )ol$tica )ara la Integracin

    La voluntad poltica es el elemento clave para concretar acciones que el instrumentalt!cnicoNanaltico haya definido como racionales y viables. *in embargo, convienese&alar que no se trata de logar el enunciado del apoyo poltico de los gobiernos

    +as all de las fronteras nacionales se busca la dimensin universal . Los pasesempiezan ampliar el mbito del bien com1n en uniones de carcter federativo queproponen fines econmicosmercado com1n europeo, militares ?"#% culturalesdeportivos.La prosperidad nacional es efecto y causa de prosperidad de las otras naciones.

    RINCIIOS *ASICOS DE "N ORDEN INTERESTATAL

    RINCIIOS CRISTIANOS

    Estos en su gran mayora pueden servir a los hombres en sus diversas posturas.Las aspiraciones o prioridades del pueblo pueden ser limpiamente interpretadas poruna institucin universal y espiritual como es la iglesia.

    RINCIIOS DE DIGNIDAD H"MANA+DERECHOS F"NDAMENTALES

    La responsabilidad moral de cada persona depende cada persona en el mundo. "odos

    valemos de manera equitativa.

  • 7/26/2019 PRINCIPIOS DE LA POLTICA PERUANA - copia.docx

    9/9

    ,"STICIA INTERESTATAL

    Los deberes de cada estado son exigibles aunque la coaccin sea imperfecta por losotros estados, sin este principio no habra la coexistencia de estados poderosos y deestados d!biles.El estado d!biles, frente al estado poderoso, una persona de derecho internacional unsujeto no solo con derechos por valer sino deberes a cumplir.El respeto reciproco de estos derechos y de estos deberes forja la paz.El bien com1n interestatal exige respeto y tutela de todos los bienes particulares de losmiembros de esta comunidad.