principio de razón suficiente

5
Principio de razón suficiente El principio de razón suficiente es un principio filosófico según el cual todo lo que ocurre tiene una razón suficiente para ser así y no de otra manera, o en otras pa- labras, todo tiene una explicación suficiente. [1] 1 Formulación El principio de razón suficiente admite diversas formula- ciones, todas ellas pueden ser reducidas a alguna de las formas siguientes: Para toda entidad X, si X existe, entonces hay una explicación suficiente de por qué "X existe”. Para cada evento E, si E ocurre, entonces hay una explicación suficiente por la cual "E ocurre”. Para cada proposición P, si P es cierta, entonces hay una explicación suficiente de por qué "P es cierta”. Aquí “explicación suficiente” puede entenderse como un conjunto de razones o de causas, aunque muchos filóso- fos de los siglos XVII y XVIII no distinguieron entre estos dos tipos de “explicaciones suficientes”. El resultado del principio, sin embargo, es muy diferente según se intér- prete una “explicación suficiente” de una u otra manera. En la actualidad sigue siendo una cuestión abierta si el principio de razón suficiente puede ser considerado un axioma en una construcción lógica como en una teoría matemática o en una teoría física, porque los axiomas son proposiciones que se aceptan sin necesidad de tener una justificación dentro del propio sistema. 2 Consecuencias del principio Según el principio de razón suficiente, todos los even- tos que a primera vista parecen azarosos o contingentes, en realidad tienen una explicación suficiente, su aparente incompresibilidad es que no disponemos de un conoci- miento completo de los mismos. El racionalismo cartesiano considera que la descompo- sición analítica de cualquier hecho en elementos más simples, permite conocer el orden lógico que constitu- yen las cosas complejas [2] así como las relaciones cau- sales entre ellas. [3] Consecuentemente la lógica aristoté- lica tradicional de la intuición de las esencias por parte del entendimiento como facultad del alma, es interpreta- da ahora por la lógica racionalista de Port Royal como lógica de atribución a una noción que es conocida como idea en la conciencia, no como intuición de la realidad de la esencia como había sido hasta ahora. [4] Por ello, el pre- dicado es un atributo o modo del sujeto como sustancia, [5] cognoscible mediante análisis, según conocimiento aca- bado de los elementos que le constituyen como sustan- cia y las causas (relaciones con otras sustancias) que lo hicieron posible y existente en el mundo de la experien- cia. En otras palabras, todo es necesario pues en último término todas las verdades serían para nosotros verdades de razón si pudiéramos someter la realidad a un comple- to análisis. Así el racionalismo se basa en la asunción de que las verdades de hecho son verdades de razón. En el racionalismo de Descartes, si existe un “Dios” o ser con una capacidad de análisis infinita, éste podría saber que todas las verdades del mundo son de hecho verdades de razón. El mecanicismo cartesiano parecería estar apoyado en es- te principio, a condición del mantenimiento de un dualis- mo radical: la sustancia pensante, res cogitans y la sus- tancia extensa res extensa. Pero Leibniz no admitió tal dualismo en su concepción metafísica. Considerándolo un mecanicismo injustificable por su condición de ma- teria extensa [6] y justificó la sustancia con su concepto de mónada. Así Leibniz considera que el orden existente en el mundo mundo como una «armonía preestablecida por Dios» y la libertad aparente del hombre en una acción in- manente de las mónadas. Para justificar el hecho de la libertad se ha hecho famosa la frase que utilizó el propio Leibniz para explicar su prin- cipio y las verdades de razón: «César pasó el Rubicón». Considerando que el hecho de pasar el Rubicón aparen- temente no procede del análisis de la noción de César. Puesto que César al ser un ser libre, pudo no haber pa- sado el Rubicón, sin dejar de ser César. Sin embargo co- mo, de hecho, pasó el Rubicón tiene que haber una razón suficiente para que lo hiciera, y dicha razón no puede es- tar más que en la propia esencia de César. El César que no hubiera pasado el Rubicón ya no sería el mismo Cé- sar, sería otro César. Pues César se constituye como tal en sus predicados. Sólo un análisis completo de todo lo que constituye la noción de César [7] explicaría la verdad necesaria, y por tanto verdad de razón del hecho: «César pasó el Rubicón» Nuestros análisis abarcan solamente unos cuantos ele- mentos mundanos que nos dan razón y explican una verdad de hecho, contingente, que pudo no haber sido; 1

Upload: josep-fortuny-pou

Post on 13-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Antropología

TRANSCRIPT

Page 1: Principio de razón suficiente

Principio de razón suficiente

El principio de razón suficiente es un principiofilosófico según el cual todo lo que ocurre tiene una razónsuficiente para ser así y no de otra manera, o en otras pa-labras, todo tiene una explicación suficiente.[1]

1 Formulación

El principio de razón suficiente admite diversas formula-ciones, todas ellas pueden ser reducidas a alguna de lasformas siguientes:

• Para toda entidad X, si X existe, entonces hay unaexplicación suficiente de por qué "X existe”.

• Para cada evento E, si E ocurre, entonces hay unaexplicación suficiente por la cual "E ocurre”.

• Para cada proposición P, si P es cierta, entonces hayuna explicación suficiente de por qué "P es cierta”.

Aquí “explicación suficiente” puede entenderse como unconjunto de razones o de causas, aunque muchos filóso-fos de los siglos XVII y XVIII no distinguieron entre estosdos tipos de “explicaciones suficientes”. El resultado delprincipio, sin embargo, es muy diferente según se intér-prete una “explicación suficiente” de una u otra manera.En la actualidad sigue siendo una cuestión abierta si elprincipio de razón suficiente puede ser considerado unaxioma en una construcción lógica como en una teoríamatemática o en una teoría física, porque los axiomas sonproposiciones que se aceptan sin necesidad de tener unajustificación dentro del propio sistema.

2 Consecuencias del principio

Según el principio de razón suficiente, todos los even-tos que a primera vista parecen azarosos o contingentes,en realidad tienen una explicación suficiente, su aparenteincompresibilidad es que no disponemos de un conoci-miento completo de los mismos.El racionalismo cartesiano considera que la descompo-sición analítica de cualquier hecho en elementos mássimples, permite conocer el orden lógico que constitu-yen las cosas complejas[2] así como las relaciones cau-sales entre ellas.[3] Consecuentemente la lógica aristoté-lica tradicional de la intuición de las esencias por parte

del entendimiento como facultad del alma, es interpreta-da ahora por la lógica racionalista de Port Royal comológica de atribución a una noción que es conocida comoidea en la conciencia, no como intuición de la realidad dela esencia como había sido hasta ahora.[4] Por ello, el pre-dicado es un atributo o modo del sujeto como sustancia,[5]cognoscible mediante análisis, según conocimiento aca-bado de los elementos que le constituyen como sustan-cia y las causas (relaciones con otras sustancias) que lohicieron posible y existente en el mundo de la experien-cia. En otras palabras, todo es necesario pues en últimotérmino todas las verdades serían para nosotros verdadesde razón si pudiéramos someter la realidad a un comple-to análisis. Así el racionalismo se basa en la asunción deque las verdades de hecho son verdades de razón. En elracionalismo de Descartes, si existe un “Dios” o ser conuna capacidad de análisis infinita, éste podría saber quetodas las verdades del mundo son de hecho verdades derazón.El mecanicismo cartesiano parecería estar apoyado en es-te principio, a condición del mantenimiento de un dualis-mo radical: la sustancia pensante, res cogitans y la sus-tancia extensa res extensa. Pero Leibniz no admitió taldualismo en su concepción metafísica. Considerándoloun mecanicismo injustificable por su condición de ma-teria extensa[6] y justificó la sustancia con su concepto demónada. Así Leibniz considera que el orden existente enel mundo mundo como una «armonía preestablecida porDios» y la libertad aparente del hombre en una acción in-manente de las mónadas.Para justificar el hecho de la libertad se ha hecho famosala frase que utilizó el propio Leibniz para explicar su prin-cipio y las verdades de razón: «César pasó el Rubicón».Considerando que el hecho de pasar el Rubicón aparen-temente no procede del análisis de la noción de César.Puesto que César al ser un ser libre, pudo no haber pa-sado el Rubicón, sin dejar de ser César. Sin embargo co-mo, de hecho, pasó el Rubicón tiene que haber una razónsuficiente para que lo hiciera, y dicha razón no puede es-tar más que en la propia esencia de César. El César queno hubiera pasado el Rubicón ya no sería el mismo Cé-sar, sería otro César. Pues César se constituye como talen sus predicados. Sólo un análisis completo de todo loque constituye la noción de César[7] explicaría la verdadnecesaria, y por tanto verdad de razón del hecho: «Césarpasó el Rubicón»Nuestros análisis abarcan solamente unos cuantos ele-mentos mundanos que nos dan razón y explican unaverdad de hecho, contingente, que pudo no haber sido;

1

Page 2: Principio de razón suficiente

2 5 INTERPRETACIONES DEL PRINCIPIO

pero para Dios, todo sucede conforme a una razón sufi-ciente contenida en la noción de cada mónada. El conjun-to y finalidad de la razón suficiente de la acción de todaslas mónadas, en su conjunto como mundo real, frente atodos los mundos posibles[8] no puede ser otra que: “Es-te es el mejor mundo de todos los posibles”. Así quedajustificada la Perfección y Bondad de Dios.[9]

3 Las formulaciones de Leibniz

El principio tiene antecedentes todo a lo largo de lahistoria de la filosofía,[10][1]

Pero generalmente se atribuye a Gottfried Leibniz, quienlo formula en diversas ocasiones a lo largo de su obra:

...que jamás ocurre algo sin que haya unacausa o al menos una razón determinante, esdecir, algo que pueda servir para dar razón apriori de por qué algo existe y por qué existede esta manera más bien que de otra manera.Teodicea, I, 44.

Nuestros razonamientos están fundadossobre dos grandes principios: el de contradic-ción..., y el de la razón suficiente, en virtud delcual consideramos que ningún hecho podríahallarse ser verdadero o existente, ningúnenunciado verdadero, sin que haya una razónsuficiente por la que ello sea así y no de otramanera, si bien estas razones las más de lasveces no nos puedan ser conocidas.Monadología, §31-32.

EnGerhardt, V. 309 lo describe como “principium reden-dae rationis” (principio por el que se ha de dar razón).EnMonadología, §32: considera que este principio es unode los que funda cualquier razonamiento. “Consideramosque ningún hecho puede ser verdadero sin que haya unarazón suficiente para sea así y no de otro modo”.En Theoría motus abstracti (seccs. 23-24): “Nada aconte-ce sin razón”...de donde establece las condiciones de quehay que evitar cambios inestables; entre contrarios elegirel término medio; y poder agregar a cualquier términolo que nos plazca siempre y cuando no cause perjuicio aningún otro término; pues “este nobilísimo principio derazón suficiente” es “el ápice de la racionalidad en el mo-vimiento”.En Gerhardt, II, 181: Establece que no todo lo posibleexiste. “Una vez admitido esto se sigue que algunos po-sibles llegan a la existencia más bien que otros no porabsoluta necesidad sino por alguna otra razón (como elbien, el orden, la perfección)".

Carta a des Bosses en 1711: “si no hubiera la mejor se-rie posible, Dios no habría creado nada, pues no puedeobrar sin una razón o preferir lo menos perfecto a lo másperfecto”.“Otro principio apenas menos general en su aplicaciónque el principio de contradicción, se aplica a la natura-leza de la libertad. Se trata del principio de que nadaacontece sin la posibilidad de que una mente omniscien-te pueda dar alguna razón del por qué acontece más bienque no acontece. Además, me parece que este princi-pio tiene contingentes el mismo uso que para las cosasnecesarias”.[11]

Para la tradición racionalista, el principio de razón su-ficiente es el fundamento de toda verdad, dado que nospermite establecer cuál es la condición (la razón) de laverdad de una proposición. Todo lo que sucede tiene ensí una razón suficiente. Un análisis completo haría patentedicha razón. En último término, para Dios, todo es verdadde razón.

4 Argumentos de Leibniz• Hay algo más bien que nada porque hay una razónsuficiente: la superioridad del ser sobre el no-ser.

• No hay vacío en la Naturaleza, porque entonces ha-bría que explicar por qué ciertas partes están ocupa-das y otras no, y la razón de ello no puede encon-trarse en el vacío mismo.

• La materia no puede reducirse a la extensión porqueno habría razón que explicara por qué una parte dela materia está en el lugar x más bien que en el lugary.[12]

5 Interpretaciones del principio

Christian Wolff: Per rationem sufficientem intelligimusid, unde intelligitur, cur aliquid sit. (Ontología §56) (En-tendemos por razón suficiente aquello por lo que se en-tiende por qué existe algo).Esta interpretación de tipo ontológico ha sido manteni-da como derivación del principio de no contradicción. Yha sido la interpretación que ha prevalecido durante mu-cho tiempo en los racionalistas y neoescolásticos del sigloXIX.Schopenhauer en su obra Sobre la cuádruple raíz del prin-cipio de razón suficiente (1813) señala cuatro formas dedicho principio:

• La razón según la cual todo lo que pasa en los objetosfísicos o materiales puede explicarse.

• La razón según la cual hay una razón por la que unadeterminada proposición sea verdadera.

Page 3: Principio de razón suficiente

3

• La razón según la cual toda propiedad relativa a nú-meros o figuras geométricas es explicable en térmi-nos de otras propiedades.

• La razón según la cual alguien hace lo que hace.

Tales principios son la aplicación a cuatro necesidades:necesidad física, lógica, matemática y moral.Alexander Pfänder considera el sentido genuinamente ló-gico del principio, según el cual éste descansa en la “cone-xión interna que la verdad de un juicio tiene, por un lado,con el “juicio”.[13]Su conocimiento a priori no limita laposibilidad de la acción de cada mónada en su interior,porque en realidad la sucesión es un armonía preestable-cida por Dios que ha elegido el “mejor mundo de los po-sibles"; “por otro lado con la razón suficiente”, y es porlo tanto un principio aplicable solamente al juico y a lacondición de verdad, lo cual equivale, en el fondo, a laposibilidad de ser verdadero.[14]

Russell considera que el principio de razón suficiente en-globa dos principios:

• Uno de carácter general que se aplica a todos losmundos posibles.

• Otro especial que se aplica únicamente al mundo ac-tual.

Ambos principios se refieren a existentes, posibles o ac-tuales, pero mientras el primero es una forma de la ley decausalidad (final) el segundo consiste en la afirmación deque toda producción causal actual está determinada porel deseo del bien.El primero tiene un carácter metafísicamente necesa-rio (principio de los contingentes posibles) mientras elsegundo es contingente (principio de los contingentesactuales).[15]

Heidegger considera este principio como una cuestióncentral de la metafísica pues atañe a la cuestión delfundamento. Considera que tiene dos aspectos:

• negativo: nihil est sine ratione (nada existe sin unarazón)

• afirmativo: omne ens habet rationem (todo ser tienerazón)

Para Heidegger la forma negativa es más fundamental,por cuanto no atañe a las cosas de las que se afirma algo,sino al fundamento de las cosas, del cual fundamento nose afirma nada. Para Heidegger el principio se interpre-ta erróneamente al confundir “razón” con “fundamento”.Por tanto el principio declara nada hay sin razón, por tan-to declara que el principio no carece de razón, pero noda la razón del fundamento. La razón del principio no sehalla en el principio.

Para Heidegger el sentido de este pequeño principio derazón (der kleine Satz von Frund) es el sentido originariodel “logos”, como lo que “se hace ver”, lo que se abre delser para hacerse “presente”. De esta forma este pequeñoprincipio se convierte en el gran principio (grosse Grund-satz), cuando habla como “palabra del Ser” (alsWort vomSein), llamando a este Ser, “Razón”.Teniendo en cuenta todo lo anterior las varias manerasde entender el principio de razón suficiente adquiere lassiguientes formas de entenderse:

• la ontológica

• la lógica

• la psicológica o gnoseológica

• la metafísica

Ferrater Mora concluye que todos estos modos están rela-cionados: puede considerarse ontológico, pero al mismotiempo es lógico o lógicamente formulable; pero a la vezes un principio que se impone a todo pensar y, como taltodo pensar como pensamiento tiene su origen en el prin-cipio de razón.[16]

6 Situación de este principio en lafísica y en la matemática

En la actualidad, el principio de razón suficiente fue refu-tado en la física, mediante la interpretación de Copenha-gue de la mecánica cuántica. Esta interpretación fue con-firmada por el teorema de Bell, que afirma que si existie-ran variables ocultas de acción local, esto tendría conse-cuencias diferentes de los que predice la mecánica cuán-tica. Como la relatividad especial no permite la existenciade variables de acción no local, la consecuencia es que lasituación planteada por la mecánica cuántica es azar ver-dadero.Por otro lado, en las matemáticas, el teorema de Gödel,demostró que existen afirmaciones verdaderas en mate-mática, que no se pueden demostrar. En particular, se re-fiere a los sistemas axiomáticos que pueden definir a losnúmeros naturales, y en general, a toda lógica de segun-do orden. El teorema dice que estos sistemas axiomáticosserían inconsistentes o incompletos.

7 Véase también• Causalidad (física)

• Determinismo

• Libertad

• Necesario

Page 4: Principio de razón suficiente

4 9 BIBLIOGRAFÍA

• Teoría de las expectativas racionales

• Teorema de Bell

• Teorema de Gödel

• Verdad de razón

8 Notas y referencias[1] Pruss, Alexander R. (2006). «Introducción». The Princi-

ple of Sufficient Reason: A Reassessment. Cambridge Uni-versity Press. ISBN 9780521859592.

[2] Recordando la definición de Descartes: “Sustancia esaquello que no necesita de otra cosa para existir”. Defi-nición que tanta importancia tiene en el racionalismo y enla perspectiva de Leibniz al considerar las mónadas

[3] Salvo en lo que se refiere a las acciones libres de las sustan-cias no extensas, es decir el alma en tanto que res cogitans’.Por ello el mecanicismo es suficiente para explicar todoslos sucesos físicos de la naturaleza incluyendo los biológi-cos en tanto que son concebidos como mecanismos

[4] En sentido Moderno de idea como contenido de concien-cia; nada que ver con la idea platónica o forma tradicional

[5] Recordemos que para los racionalistas sustancia es todoaquello que no necesita de otra cosa para existir. No-ción que llevada al extremo como hicieron algunos condu-ce al ocasionalismo,Malebranche, o al monismo panteista,Spinoza, pero que tanto en Descartes como en Leibniz es-tá claro que en esa definición no se incluye la relación decreación por Dios, salvando por un lado el pluralismo delas sustancias, como la posible libertad en la acción

[6] ¿Cómo justificar la materia en un lugar con respecto aotro, frente al vacío?

[7] César = suma de todos sus predicados = noción de César

[8] Cada mundo posible se constituiría por las posibilidadesde acción y reacción y relación de todas las mónadas enuna conjunción única como mundo com-posible, segúnLeibniz

[9] Tal es el llamado “optimismo metafísico” de Leibniz.

[10] Abelardo, Introductio ad theologiam, III; GiordanoBruno, De l'infinito universo e mondi, I; siendo de especialrelevancia el antecedente del P. Suárez en el siglo XVI, enrelación al posible y existente como contingente

[11] Citado por Ferrater Mora. op. cit.

[12] Citados por Ferrater, op. cit.

[13] Entendido como creencia, cfr. proposición (lógica): Enun-ciado, proposición y juicio

[14] Ferrater Mora, op. cit.]]

[15] A critical Exposition of the Philosophy of Leibniz, 1937,Cap. III

[16] Ferrater Mora. op. cit.

9 Bibliografía• Ferrater Mora, J. (1985). Diccionario de filosofía.Madrid. Parámetro desconocido |editoriales= igno-rado (ayuda)

• Hirschberger, J. (1967).Historia de la filosofía. Bar-celona: Herder.

• Ortega y Gasset, José (1947, publicado en 1958).La idea de principio en Leibniz y la evolución de lateoría deductiva. Buenos Aires: Emecé.

• Heidegger, M. (1973). Vom wessen des Grundes.Frankfurt am Main Vittorio Klostermann.

• Hellín, J. (1955). El principio de razón suficiente y lalibertad. Revista Pensamiento. pp. 303–320.

• Hellín, J. (1963). Sentido y valor del principio de ra-zón suficiente. Revista Pensamiento. pp. 415–426.

• Nicolás, Juan A. (1993). Razón, verdad y libertaden G.W.Leibniz: análisis histórico-crítico del princi-pio de razón suficiente. Granada: Servicio de publi-caciones de la Universidad de Granada.

• Roldán, R. (1963). Theoria cum praxi: la vuelta ala complejidad (Apuntes para una filosofía prácticadesde el perspectivismo leibniziano). Isegoria: Revis-ta de Filosofía Moral y Politica. CSIC.

Page 5: Principio de razón suficiente

5

10 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias

10.1 Texto• Principio de razón suficiente Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_raz%C3%B3n_suficiente?oldid=78800927 Colaborado-res: Niceforo, Dodo, Robotico, Ecemaml, Taragui, Perico Baranda, YurikBot, GermanX, Gaijin, Phaidros, Nihilo, CEM-bot, Roblespepe,Davius, Jorge Acevedo Guerra, Thijs!bot, Homo logos, MONIMINO, Gerwoman, VolkovBot, Technopat, Muro Bot, SieBot, HUB, Pixel-Bot, Rαge, Luckas-bot, Luis Felipe Schenone, Almabot, AstaBOTh15, RedBot, Jerowiki, ZéroBot, Grillitus, Thnxforculture, Waka Waka,MerlIwBot, KLBot2, FranklinCh, Elvisor, Helmy oved, David Steven, Balles2601, Elton Ortiz, Revisordespam y Anónimos: 21

10.2 Imágenes• Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/

Commons-emblem-question_book_orange.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Commons-emblem-issue.svg' class='image'><img alt='Commons-emblem-issue.svg' src='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/25px-Commons-emblem-issue.svg.png' width='25' height='25'srcset='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/38px-Commons-emblem-issue.svg.png1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/50px-Commons-emblem-issue.svg.png 2x'data-file-width='48' data-file-height='48' /></a> + <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Question_book.svg' class='image'><imgalt='Question book.svg' src='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/25px-Question_book.svg.png'width='25' height='20' srcset='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/38px-Question_book.svg.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/50px-Question_book.svg.png 2x' data-file-width='252' data-file-height='199' /></a> Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701

10.3 Licencia de contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0