principales resultados hidalgo

Upload: analinn-rd

Post on 06-Jul-2015

300 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Principales resultados del Censo de Poblacin y Vivienda 2010Hidalgo

PresentacinEl Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI), como organismo autnomo responsable por ley de coordinar y dirigir el Sistema Nacional de Informacin Estadstica y Geogrfica, se encarga de producir y difundir informacin de inters nacional como la que se produce con los censos del pas. En este sentido, el Censo de Poblacin y Vivienda 2010 cobra particular importancia debido a que constituye la fuente de informacin sociodemogrfica ms completa de la nacin. Es el registro estadstico de las caractersticas de la poblacin, las viviendas y las localidades que aporta informacin con la ms detallada desagregacin geogrfica. La informacin del Censo es indispensable para el conocimiento y anlisis de la evolucin en la composicin, distribucin y crecimiento de la poblacin y de la realidad socioeconmica nacional, estatal municipal y de las localidades de nuestro pas. La informacin censal, es tambin un insumo indispensable para elaborar planes y programas de desarrollo, evaluar polticas pblicas, conocer las condiciones y evolucin de los asentamientos humanos y realizar estudios e investigaciones en los que estn interesados los diversos sectores de la sociedad. El INEGI efectu el Censo de Poblacin y Vivienda 2010 con la finalidad de satisfacer los requerimientos de informacin estadstica relativa a la situacin sociodemogrfica del pas. Se llev a cabo del 31 de mayo al 25 de junio y sus resultados se han ido difundiendo de manera oportuna segn el calendario previamente establecido. En esta ocasin, se presentan los principales resultados definitivos del Censo de Poblacin y Vivienda 2010 de Hidalgo que constituyen una pequea muestra de la informacin disponible para conocer las caractersticas demogrficas, sociales y econmicas bsicas de la poblacin y de las viviendas. El levantamiento de este Censo combin dos tipos de cuestionarios: el bsico y el ampliado. Este ltimo aplicado a una muestra de 2.9 millones de viviendas. Con las 29 preguntas comunes de ambos cuestionarios, se obtuvo informacin sobre la edad de las personas, sexo, parentesco, lugar de nacimiento y de residencia en 2005,

derechohabiencia a los servicios de salud, religin, discapacidad, lengua indgena, nivel educativo, situacin conyugal, condicin de actividad econmica, fecundidad y mortalidad. Respecto de las viviendas se captaron datos del material predominante en pisos, nmero de cuartos, acceso a servicios de electricidad, agua, excusado y drenaje, as como la disponibilidad de ciertos bienes electrodomsticos y medios de comunicacin. El cuestionario ampliado incluy otras preguntas que profundizan en los temas de salud, discapacidad, pertenencia tnica, educacin, migracin interna e internacional, caractersticas econmicas, fecundidad y mortalidad recientes. De igual manera, se adicionaron preguntas al tema de vivienda que ahondan en las caractersticas de construccin y estructurales, existencia de equipamiento, forma de adquisicin, y tenencia. A partir de las variables del cuestionario bsico se podrn producir indicadores a nivel nacional, estatal, municipal, por ageb, localidad y manzana. En cuanto a las preguntas exclusivas del cuestionario ampliado, los datos se podrn generar para el mbito nacional; estatal (distinguiendo cuatro tamaos de localidad); municipal y en su interior para dos grupos de localidades (las de menos de 2 500 habitantes y las de 2 500 y ms habitantes); y para cada localidad con 50 mil y ms habitantes. Cabe sealar que los 125 municipios con menor ndice de Desarrollo Humano y aqullos con menos de 1 100 viviendas, fueron censados en su totalidad con el cuestionario ampliado. Adems, en este Censo se levantaron otros tres cuestionarios: un listado de viviendas de cada manzana o localidad no amanzanada; otro con informacin sobre el equipamiento y servicios pblicos existentes en todas las localidades con menos de 5 000 habitantes en el estado; y otro ms sobre el entorno y equipamiento urbano con informacin por manzana para cada una de las localidades de 5 000 habitantes o ms. Estos tres cuestionarios han generado nueva informacin sobre la infraestructura habitacional, diversos servicios y comunicaciones en cada una de las localidades del pas. A fines del mes de noviembre de 2010 se dieron a conocer los resultados preliminares del Censo de Poblacin y Vivienda y en esta ocasin el Instituto entrega los resultados definitivos y pone a disposicin de todos los usuarios los tabulados bsicos

a nivel estatal y municipal del cuestionario bsico,los tabulados bsicos del cuestionario ampliado, nacional y con desglose por entidad federativa, los tabulados sobre infraestructura y caractersticas socioeconmicas de las localidades menores de 5 mil habitantes y la base de datos a nivel localidad conocida como ITER. Esta informacin forma parte de un conjunto de productos que paulatinamente se daran a conocer. Los datos que se presentan son el resultado de la respuesta de la sociedad a un proyecto de inters nacional, que se inici con una intensa campaa de sensibilizacin para convocar a la poblacin a participar en una actividad en la que todos contamos. La respuesta entusiasta de la poblacin permite delinear con nitidez la fotografa demogrfica y socioeconmica del pas. El Instituto pone esta informacin a disposicin de la sociedad y agradece a todas las personas que con su participacin entusiasta hicieron posible la realizacin exitosa de este censo.

ndiceEstados Unidos Mexicanos. Divisin geoestadstica por entidad federativa Divisin geoestadstica por municipio Municipios de la entidad I. Caractersticas demogrficas I.1 Tamao, crecimiento, distribucin y estructura de la poblacin I.2 Fecundidad I.3 Mortalidad I.4 Migracin II. Caractersticas sociales II.1 Educacin II. 2 Servicios de salud II.3 Poblacin con discapacidad II.4 Situacin conyugal III. Caractersticas culturales III. 1 Lengua indgena III.2 Religin IV. Caractersticas econmicas IV. 1 Ocupacin y empleo V. Caractersticas de las viviendas V.1 Vivienda VI. Caractersticas de los hogares censales VI.1 Hogares censales

IX XI XII 1 1 12 15 17 22 22 35 39 43 45 45 54 55 55 59 59 92 92

Estados Unidos Mexicanos Divisin geoestadstica por entidad federativaClave 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 Nombre Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Mxico Michoacn de Ocampo Clave 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 Nombre Morelos Nayarit Nuevo Len Oaxaca Puebla Quertaro Quintana Roo San Luis Potos Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz de Ignacio de la Llave Yucatn Zacatecas

02

26

08 0525

03

10321801

19 28 241122

311309

1406

16

15

29

30 27

17

21

04

23

12

20

07

IX

Hidalgo Divisin geoestadstica por municipio

SAN LUIS POTOS

046QUERTARO

049040

047 031 084 059 029 044 058 006017

018 062 071042034

032

028080

073

026 011

025VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE

014

043 015 030019050041065

033

020

079 068

078

037

081036

055054023 003

053004035

027

012 024039

060

064 067 070

009 038

035001

076 063MXICO

074

005

010

052075 069

045

048

077

002

PUEBLA

051 022

013

082066

083072

057

056

016

061 008

007

021

TLAXCALA

XI

Municipios de la entidadClave Nombre 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021 022 023 024 025 026 027 028 Acatln Acaxochitln Actopan Agua Blanca de Iturbide Ajacuba Alfajayucan Almoloya Apan El Arenal Atitalaquia Atlapexco Atotonilco el Grande Atotonilco de Tula Calnali Cardonal Cuautepec de Hinojosa Chapantongo Chapulhuacn Chilcuautla Eloxochitln Emiliano Zapata Epazoyucan Francisco I. Madero Huasca de Ocampo Huautla Huazalingo Huehuetla Huejutla de Reyes Clave Nombre 029 030 031 032 033 034 035 036 037 038 039 040 041 042 043 044 045 046 047 048 049 050 051 052 053 054 055 056 Huichapan Ixmiquilpan Jacala de Ledezma Jaltocn Jurez Hidalgo Lolotla Metepec San Agustn Metzquititln Metztitln Mineral del Chico Mineral del Monte La Misin Mixquiahuala de Jurez Molango de Escamilla Nicols Flores Nopala de Villagrn Omitln de Jurez San Felipe Orizatln Pacula Pachuca de Soto Pisaflores Progreso de Obregn Mineral de la Reforma San Agustn Tlaxiaca San Bartolo Tutotepec San Salvador Santiago de Anaya Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero Clave Nombre 057 058 059 060 061 062 063 064 065 066 067 068 069 070 071 072 073 074 075 076 077 078 079 080 081 082 083 084 Singuilucan Tasquillo Tecozautla Tenango de Doria Tepeapulco Tepehuacn de Guerrero Tepeji del Ro de Ocampo Tepetitln Tetepango Villa de Tezontepec Tezontepec de Aldama Tianguistengo Tizayuca Tlahuelilpan Tlahuiltepa Tlanalapa Tlanchinol Tlaxcoapan Tolcayuca Tula de Allende Tulancingo de Bravo Xochiatipan Xochicoatln Yahualica Zacualtipn de ngeles Zapotln de Jurez Zempoala Zimapn

XII

Caractersticas demogrficas Poblacin

I. Caractersticas demogrficasI.1 Tamao, crecimiento, distribucin y estructura de la poblacin Poblacin total y tasa de crecimiento promedio anual de 1895 a 2010

2 665 018

2 235 591 1 888 366 1 547 493

Tasa de crecimiento994 598 677 772 771 818 850 394

1 193 845

563 824

605 051

646 551

622 241

1.4

0.7

1.0

1.3

0.9

1.6

1.9

2.5

2.1

1.7

1.7

1895

1900

1910

-0.3

1921

1930

1940

1950 Aos

1960

1970

1980

1990

2000

2010

Fuente: INEGI. Censos de poblacin de 1895 al 2010.

El Censo 2010 registr que, al 12 de junio, residan en el estado de Hidalgo un total de 2 665 018 personas, comparando esta cifra con los 2 235 591 habitantes registrados en el Censo 2000, se muestra un crecimiento absoluto de 429 427 nuevos residentes en el estado. De acuerdo con el nuevo nmero de habitantes, la entidad ocupa el lugar nmero 16 a nivel nacional, y respecto del Censo 2000 escala una posicin superando a la entidad de Sonora.1

La tasa de crecimiento se mantiene estable desde 1990, y muestra un ritmo semejante al registrado en la dcada de los aos cincuenta. A partir de 2005 se muestra un incremento de la poblacin, resultado de la inmigracin procedente, principalmente, del Distrito Federal y Estado de Mxico, dado el desarrollo de vivienda en la parte sur del estado.

Poblacin total por sexo, 1990, 2000 y 2010

1 379 796 1 285 2221 153 598 1 081 993 929 138 959 228

1990 Hombres

2000 Mujeres

2010

Fuente: INEGI. XI Censo General de Poblacin y Vivienda, 1990; XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000; Censo de Poblacin y Vivienda 2010.

Del total de residentes en Hidalgo en 2010, se contabilizaron 1 285 222 (48.2%) hombres y 1 379 796 (51.8%) mujeres, lo que significa que existen 93 hombres por cada 100 mujeres. Este ndice para el ao 2000, fue de 94 hombres por cada 100 mujeres, mientras que en el censo

de 1990 se estim una relacin de 97 hombres por cada 100 mujeres. Esta relacin decreciente de hombres respecto de las mujeres tiene sustento en la emigracin que se ha tenido en las dos ultimas dcadas, principalmente por cuestiones de empleo.

2

Caractersticas demogrficas Poblacin

Municipios con mayor y menor poblacin

Pachuca de Soto Tulancingo de Bravo Mineral de la Reforma Huejutla de Reyes Tula de Allende Tizayuca Ixmiquilpan Tepeji del Ro de Ocampo Cuautepec de Hinojosa Actopan Tlahuiltepa San Agustn Metzquititln Agua Blanca de Iturbide Omitln de Jurez Mineral del Chico Xochicoatln Nicols Flores Pacula Jurez Hidalgo Eloxochitln 9 753 9 364 8 994 8 963 7 980 7 320 6 614 5 049 3 193 2 800 54 500 54 299 97 461 86 363 80 612 151 584 127 404 122 905 103 919

267 862

Los municipios ms poblados en la entidad son Pachuca de Soto con ms de 267 mil habitantes, Tulancingo de Bravo y Mineral de la Reforma, en donde hay ms de 127 mil residentes. Este ltimo municipio, al estar conurbado a la capital del

estado presenta los mayores desarrollos de vivienda, incrementado su poblacin en 85 181 habitantes respecto al censo del 2000. En sentido opuesto estn Eloxochitln y Jurez Hidalgo, con menos de 3 200 personas cada uno.

3

Municipios con mayor poblacin y su tasa de crecimiento promedio anual 2000-2010

Pachuca de Soto Tulancingo de Bravo Mineral de la Reforma Huejutla de Reyes Tula de Allende Tizayuca Ixmiquilpan Tepeji del Ro de Ocampo Cuautepec de Hinojosa Actopan Tepeapulco Tezontepec de Aldama Huichapan Mixquiahuala de Jurez Apan Acaxochitln San Felipe Orizatln Zempoala Zimapn Tlanchinol 54 299 51 664 48 025 44 253 42 834 42 563 40 583 39 181 39 143 38 516 36 382 54 500 151 584 127 404 122 905 103 919 97 461 86 363 80 612

267 862

Tasa

0.9 2.1

11.3 1.2 1.8 7.5 1.3 1.7 1.8 1.6 0.4 2.1 1.5 2.0 0.7 0.9 0.4 4.6 0.3 1.2

Pachuca de Soto, Tulancingo de Bravo y Mineral de la Reforma son los municipios con mayor poblacin, juntos concentran un total de 546 850 personas, es decir 20.5% de residentes en el estado. De los municipios con el mayor crecimiento entre el ao 2000 y 2010 en absolutos destacan

Mineral de la Reforma, que aument 85 181 personas, Tizayuca con 51 117; mientras que Tulancingo de Bravo, Pachuca de Soto, Tula de Allende, Huejutla de Reyes, Zempoala y Tepeji del Ro de Ocampo, conjuntamente aumentaron poco ms de 111 mil personas.

4

Caractersticas demogrficas Poblacin

Distribucin porcentual de la poblacin por tamao de localidad de residencia, 1990, 2000 y 2010

100 000 y ms habitantes

13.510.4 9.2

15 000-99 999 habitantes

15.620.2 16.5

2 500-14 999 habitantes

23.118.7 19.1

Menos de 2 500 habitantes

47.850.7 55.2

1990

2000

2010

Fuente: INEGI. XI Censo General de Poblacin y Vivienda, 1990; XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000; Censo de Poblacin y Vivienda 2010.

Hidalgo es la novena entidad con mayor proporcin de residentes en localidades menores a 2 500 habitantes, solamente despus de Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Mxico, Guanajuato, Puebla, Guerrero y Michoacn. Sin embargo, se observan cambios relevantes en dcadas recientes, que lo convierten en un estado cada vez ms urbano.

En 1990, 55.2% de la poblacin resida en localidades de menos de 2 500 habitantes, en el ao 2000 este porcentaje baj a 50.7% y en el ltimo censo se sita en el 47.8 por ciento. En el ao 2010 hay una mayor concentracin de poblacin residente en localidades de 100 000 y ms habitantes que lo registrado en el 2000.

5

Estructura de la poblacin, 1990, 2000 y 201085 aos y ms 80-84 75-79 4.4% 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 54.2% 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 41.4% 5-9 0-4 1990

5.3%

58.9%Mediana 23 aos

Mediana 17 aos

35.8% 2000

6.7%

63.5%Mediana 25 aos

29.9% 2010 0-14 aos 15-64 aos 65 aos y ms

Fuente: INEGI. XI Censo General de Poblacin y Vivienda, 1990; XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000; Censo de Poblacin y Vivienda 2010.

La estructura por edad de la poblacin se ha transformado y hace evidente los cambios demogrficos a travs del tiempo. La pirmide de poblacin del Censo 2010 se reduce en la base, lo que indica la disminucin proporcional de la poblacin joven en los primeros quinquenios, es decir transita a un envejecimiento de la misma. En 2010 la poblacin menor de 15 aos6

representa 29.9% de la poblacin total, mientras que la poblacin en edad avanzada representa 6.7% de los habitantes del estado. En contraste, en el ao 2000 la participacin porcentual de estos grandes grupos de edad era 35.8, 58.9 y 5.3, respectivamente. La entidad se debe preparar para satisfacer necesidades de una poblacin cada vez ms adulta.

Caractersticas demogrficas Poblacin

Municipios con mayor y menor razn de dependencia

Pisaflores Xochiatipan Yahualica San Bartolo Tutotepec Tepehuacn de Guerrero Huehuetla La Misin Huazalingo Acaxochitln Huautla Hidalgo Tulancingo de Bravo Tepeji del Ro de Ocampo Tepeapulco Progreso de Obregn Mineral del Monte Tlanalapa Atitalaquia Tula de Allende Mineral de la Reforma Pachuca de Soto 44 46 53 53 53 52 51 51 49 49 58 76 75 75 74 74 77 82 81 79

87

La transformacin en la estructura de la poblacin por edad, muestra que el pas transita por una etapa donde el volumen de la poblacin en edades laborales alcanza su mayor peso relativo en relacin con la poblacin en edades dependientes. La razn de dependencia para el 2010 en el estado es de 58 personas en edad de ser dependientes econmicamente, es decir, poblacin de 0 a 14 y de

65 aos y ms, por cada 100 en edad de trabajar. El municipio Pachuca de Soto registra una razn de dependencia de 44, mientras que en Pisaflores es de 87 por cada cien. De la grfica se observa que los municipios con mayor ndice de marginalidad tienen mayor razn de dependencia.

7

Estratificacin de los municipios segn razn de dependencia

Razn de dependencia Estrato Intervalo 44.0-49.9 55.0-64.9 65.0 y ms

En Hidalgo, los 4 municipios que registran una menor razn de dependencia son Pachuca de Soto, Mineral de la Reforma, Tula de Allende y Atitalaquia y se ubican de la parte central hacia el sur del estado.

Los municipios que muestran una relacin de dependencia igual o mayor a 65, suman 31 y, en su mayora, corresponden a las sierras y huasteca; en el rango medio se encuentran los 49 municipios restantes del estado.

8

Caractersticas demogrficas Poblacin

Razn de dependencia total, infantil y vejez 1990, 2000 y 2010

8

9

11Dependencia Total 84

76

70

61

58

47

1990 Dependencia infantil

2000

2010 Dependencia vejez

Fuente: INEGI. XI Censo General de Poblacin y Vivienda, 1990; XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000; Censo de Poblacin y Vivienda 2010.

La razn de dependencia es un cociente entre la poblacin de 0 a 14 aos ms la de 65 aos y ms, por cada 100 personas en edad de trabajar. Esta razn ha disminuido en Hidalgo, de 84 en 1990 a 58 por cada 100 personas en edades productivas en 2010. Tambin es posible analizar por separado la razn de dependencia juvenil y la de la vejez. Se9

observa que la juvenil ha disminuido en las ltimas dos dcadas, pero el crecimiento de la poblacin en adultos mayores ha hecho que la razn de dependencia de este grupo de edad se incremente, al pasar de 8 en 1990 a 11 por cada 100 personas entre 15 y 64 aos de edad para el estado de Hidalgo.

Municipios con mayor y menor edad mediana de la poblacin

Eloxochitln Chapantongo Huautla Jurez Hidalgo San Agustn Metzquititln Metztitln Nopala de Villagrn Tepetitln Xochicoatln Jacala de Ledezma Hidalgo San Felipe Orizatln Tenango de Doria Huazalingo San Bartolo Tutotepec Tlanchinol Yahualica Acaxochitln Tepehuacn de Guerrero Xochiatipan Pisaflores 20 20 20 19 21 22 22 22 23 23 25 29 29 29 29 29 29 29 29 28

34

La edad mediana divide a una poblacin en dos grupos numricamente iguales, es decir, la mitad de la poblacin tiene menos edad y la otra mitad tiene ms edad que la mediana. Actualmente en el estado de Hidalgo la edad mediana es de 25 aos, mientras que en 2000 era de 23 y en 1990 era de 17. El municipio con mayor edad

mediana es Eloxochitln con un dato de 34 aos, que es 15 aos ms que la edad mediana de Pisaflores que presenta la poblacin ms joven. De manera general, el mayor y menor valor se ubican en municipios de las diferentes sierras del estado; permitiendo concluir que esta asociada con la vocacin migratoria de los municipios.

10

Caractersticas demogrficas Poblacin

Estratificacin de los municipios segn edad mediana de su poblacin

Estrato Intervalo 19-23 24-28 29 y ms

Edad mediana

En las regiones Huasteca, parte de la Sierra Norte, as como en la regin de la Sierra Tepehua reside la poblacin ms joven de la entidad, los municipios que las componen son de baja migracin y con altos porcentajes de poblacin indgena.

Son 15 los municipios que registran una edad mediana entre 19 y menos de 24 aos; en tanto, 60 municipios reportan edad mediana entre 24 y menos de 29 aos; y en el estrato de edad mediana de 29 aos y ms se registran 9 municipios.

11

I.2 Fecundidad Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 aos por grupos de edad de la madre, 1990, 2000 y 20106.0 5.3 4.8 4.5 4.1 3.5 2.7 2.2 2.8 2.5 1.9 1.2 0.9 1990 2000 2010 0.2 0.2 15-19 0.1 0.8 20-24 25-29 30-34 Grupos de edad 1990 2000 2010 35-39 40-44 45-49 1.6 2.2 3.1 2.6 3.5 3.5

1.8

Nota: Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que s han tenido hijos, pero no especificaron el total de ellos. Fuente: INEGI. XI Censo General de Poblacin y Vivienda, 1990; XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000; Censo de Poblacin y Vivienda 2010.

En la grfica puede observarse la fecundidad acumulada de la mujeres en edad reproductiva, por ello conforme se incrementa la edad de las mujeres se presenta un aumento en el promedio. En las ltimas dos dcadas, el promedio de hijos nacidos vivos ha disminuido de 2.7 a 1.8 hijos por mujer de 15 a 49 aos y este descenso presenta un comportamiento similar en los diferentes grupos de edad.12

Para el 2010, en el grupo de edad de 35 a 39 aos el promedio de hijos nacidos vivos se ha reducido en un hijo respecto del registrado en el Censo del 2000 y a ms de dos con respecto del Censo de 1990. Al concluir su etapa reproductiva, la mujer residente en Hidalgo ha disminuido el promedio de hijos nacidos vivos en las ltimas dos dcadas, de 6 a 3.5.

Caractersticas demogrficas Fecundidad

Municipios con mayor y menor promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 aos

Xochiatipan Pisaflores San Bartolo Tutotepec Tepehuacn de Guerrero Yahualica San Felipe Orizatln Huehuetla Huazalingo La Misin Acaxochitln Hidalgo Tulancingo de Bravo Eloxochitln Tepetitln Mineral del Monte Progreso de Obregn Tlanalapa Tepeapulco Tula de Allende Mineral de la Reforma Pachuca de Soto 1.5 1.4 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.8 2.2 2.2 2.2

2.6 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.4

Nota: Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que s han tenido hijos, pero no especificaron el total de ellos.

Los municipios ubicados en las diferentes sierras de la entidad con mayor ndice de marginalidad muestran promedios de poco ms de dos hijos nacidos vivos, mientras que los municipios que se ubican

en la parte sur del estado y que cuentan con un mayor desarrollo econmico, tienen promedios menores a dos hijos por mujer.

13

Estratificacin de los municipios segn promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 aos

Promedio de Hijos Nacidos vivos Estrato Intervalo 1.4-1.7 1.8-2.1 2.2 y ms

Nota: Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que s han tenido hijos, pero no especificaron el total de ellos.

En el mapa se puede observar que los municipios ubicados en la parte sur de la entidad tienen el menor promedio de hijos nacidos vivos y este promedio aumenta a medida que su ubicacin es hacia el norte.

El Censo 2010, registra que en 62 municipios del estado, las mujeres de 15 a 49 aos tienen hasta dos hijos nacidos vivos y en los 22 municipios restantes tienen ms de 2 y menos de tres hijos.

14

Caractersticas demogrficas Mortalidad

I.3 Mortalidad Porcentaje de hijos fallecidos de las mujeres de 12 aos y ms por grupos de edad, 1990, 2000 y 2010

29.2 28.6 24.2

20.5 18.8 16.0 14.4 12.5 10.5 8.3 6.6 3.4 35-39 4.6 8.6 6.0 10.9 7.9 13.3 10.0 15.0 12.3 17.4 14.5 19.6

22.7

22.6

17.4

12.4 12.1 8.8

3.4 2.8

4.5 3.5 2.1 12-14 1.9

4.7 3.6 2.0

5.3 4.2 2.3

6.3 5.1 2.7

15-19 20-24 25-29 30-34

40-44

45-49

50-54 55-59

60-64 65-69 70-74

Grupos de edad de la mujer

75 y ms

1990

2000

2010

Nota: Excluye a los hijos nacidos vivos cuando los fallecidos no fueron especificados. Fuente: INEGI. XI Censo General de Poblacin y Vivienda, 1990; XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000; Censo de Poblacin y Vivienda 2010.

El porcentaje de hijos fallecidos segn edad de las mujeres permite hacer estimaciones indirectas del nivel de mortalidad, en censos recientes se ha obtenido informacin al respecto. Al comparar los datos de 1990, 2000 y 2010, se puede apreciar la disminucin de este fenmeno en la entidad en todos los grupos de edad.

Al ser acumulativo, el mayor porcentaje se presenta en los mayores grupos de edad. De 1990 al 2000 el porcentaje apenas se reduce en 0.6 puntos porcentuales y en la ltima dcada la reduccin es notable pasando del 28.6 al 22.6; sin duda el acceso a la atencin mdica y a una mejor alimentacin ha incidido en una relacin directa en este descenso.

15

Municipios con mayor y menor porcentaje de hijos fallecidos de las mujeres de 12 aos y ms

Tepehuacn de Guerrero Xochiatipan Nicols Flores San Bartolo Tutotepec Huehuetla Huautla Calnali La Misin Pisaflores Pacula Hidalgo Atotonilco de Tula Mineral del Monte Zempoala Progreso de Obregn Atitalaquia Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero Tulancingo de Bravo Tizayuca Pachuca de Soto Mineral de la Reforma 5.1 5.8 7.3 7.3 7.2 7.1 6.9 6.8 6.7 6.3 8.8 14.2 14.2 14.0 13.8 13.7 13.6 15.3 15.5

16.8 16.2

Nota: Excluye a los hijos nacidos vivos cuando los fallecidos no fueron especificados

Los municipios ubicados en las diferentes sierras de la entidad con mayor ndice de marginalidad, muestran promedios de poco ms de 13 hijos fallecidos; mientras que los municipios que se ubican en

las zonas metropolitanas, situados en la parte sur del estado y que cuentan con un mayor desarrollo econmico, tienen promedios menores a 8 hijos fallecidos de las mujeres de 12 aos y ms.

16

Caractersticas demogrficas Migracin

I.4 Migracin Migracin por lugar de nacimiento Porcentaje de poblacin nacida en otra entidad o pas por sexo, 1990, 2000 y 201015.7 16.4 15.0

12.4 10.4 9.1

13.0 11.6

9.8

1990 Total

2000 Hombres

2010 Mujeres

Fuente: INEGI. XI Censo General de Poblacin y Vivienda, 1990; XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000; Censo de Poblacin y Vivienda 2010.

Actualmente 15.7% de la poblacin residente en el estado no nacieron en la entidad. Las cifras muestran la tendencia como receptor de inmigrantes provenientes de otras entidades o pases.

En el ao 2000 este porcentaje era de 12.4 y en 1990 de 9.8. Una caracterstica de los inmigrantes es que la proporcin de las mujeres es mayor a la de los hombres, al menos desde 1990.

17

Migracin por lugar de nacimiento Municipios con mayor y menor porcentaje de poblacin nacida en otra entidad o pas

Tizayuca Emiliano Zapata Tolcayuca Mineral de la Reforma Atitalaquia Zempoala Nopala de Villagrn Tepeapulco Atotonilco de Tula Huichapan Hidalgo Mineral del Monte Tlanchinol Tlahuitepa Xochicoatln Atlapexco San Bartolo Tutotepec Tianguistengo Huazalingo Yahualica Xochiatipan 5.0 4.6 4.5 4.4 3.8 3.6 2.5 1.7 1.4 1.0 15.7 25.1 24.9 24.8 24.1 24.0 22.8 30.6 27.5 38.2

62.5

Destaca el municipio de Tizayuca, en donde 63 de cada 100 residentes registrados en el ao 2010 no nacieron en la entidad. Esto se debe a que el municipio realiza una elevada actividad industrial por lo que es generador de empleo; as como tambin a que se han construido grandes conjuntos habitacionales, lo que ofrece una favorable oportunidad de residencia sobre todo para personas del estado de Mxico y el

Distrito Federal. Este comportamiento se presenta desde 1990. Los municipios ubicados principalmente en las sierras de la entidad presentan un escaso porcentaje de poblacin nacida en otra entidad o pas, un ejemplo de ello es Xochiatipan donde solo 1 de cada 100 no naci en Hidalgo.

18

Caractersticas demogrficas Migracin

Migracin por lugar de nacimiento Poblacin nacida en otro pas segn sexo, 1990, 2000 y 2010

16 650

8 349

8 301

3 318 1 711 487 440 1 607

927

Total

Hombres

Mujeres

1990

2000

2010

Fuente: INEGI. XI Censo General de Poblacin y Vivienda, 1990; XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000; Censo de Poblacin y Vivienda 2010.

En Hidalgo la poblacin nacida en otro pas asciende a 16 650 personas, lo que equivale a 0.6% de los residentes del estado; esta poblacin se ha

quintuplicado en los ltimos diez aos. El nmero de hombres nacidos en el extranjero es ligeramente mayor que el de mujeres.

19

Migracin por lugar de residencia Poblacin inmigrante, emigrante y saldo neto migratorio por sexo (migracin por lugar de residencia cinco aos antes)122 511

59 633

62 878

67 139 55 372

31 824

35 315 27 809 27 563

Inmigrantes

Emigrantes

Saldo neto migratorio

Total

Hombres

Mujeres

Con las cifras del censo del ao 2010, se observa que el estado tiene un saldo neto migratorio positivo, tomando como base el lugar de residencia cinco aos antes; puede verse que la cantidad de inmigrantes es casi el doble que de emigrantes; siendo ligeramente superior el nmero de mujeres en ambos casos.

Actualmente, llega ms poblacin a vivir al estado que la que se va; situacin similar se presenta para el ao 2000 aunque en menor proporcin. En el censo de 1990 se registra en la entidad un saldo neto migratorio negativo; ya que salan ms personas a radicar a otro lugar que las que llegaban a Hidalgo.

20

Caractersticas demogrficas Migracin

Migracin por lugar de residencia Poblacin que cinco aos antes viva en el extranjero por sexo, 1990, 2000 y 2010

40 605

30 215

10 390

4 720 753 492 1990 Total 261

3 184

1 536

2000 Hombres

2010 Mujeres

Fuente: INEGI. XI Censo General de Poblacin y Vivienda, 1990; XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000; Censo de Poblacin y Vivienda 2010.

En las ltimas dcadas, la poblacin del estado que 5 aos antes del censo respectivo viva en el extranjero, ha tenido un incremento importante, pues mientras que de 1990 al 2000 se increment en 4 mil personas; en la ltima dcada lleg a poco ms de 40 mil.

La proporcin de hombres es histricamente mayor que la de las mujeres. Para 2010 de cada cuatro inmigrantes del extranjero solamente uno es del sexo femenino, mientras que en el ao 2000 de cada tres inmigrantes una era mujer.

21

II. Caractersticas socialesII.1 Educacin Porcentaje de poblacin de 3 a 5 aos que asiste a la escuela por sexo

53.5

53.0

52.6

Total

Hombres

Mujeres

La educacin constituye el motor del desarrollo, y por ello las acciones pblicas para lograr una mejor educacin y ampliar la oferta educativa se han planteado como objetivo la incorporacin de los nios a la escuela desde sus primeras edades. La educacin temprana es un objetivo relativamente reciente del sector educativo; esto significa que el Censo de Poblacin y Vivienda 2010, por22

primera vez obtiene informacin de la poblacin de 3 y 4 aos que asiste a un centro de enseanza del sistema educativo nacional. En Hidalgo, 53% de los nios y las nias de 3 a 5 aos de edad asisten a una institucin educativa; el porcentaje de asistencia de nias y nios hace evidente que se encuentran en igualdad de oportunidades en lo que se refiere al acceso a la educacin.

Caractersticas sociales Educacin

Municipios con mayor y menor porcentaje de poblacin de 3 a 5 aos que asiste a la escuela

Huautla San Felipe Orizatln Atlapexco Jaltocn Xochiatipan Tlanchinol Nicols Flores Huejutla de Reyes Huazalingo Cardonal Hidalgo Acatln Chapantongo Tecozautla Atotonilco el Grande Tianguistengo Zacualtipn de ngeles Metepec Cuautepec de Hinojosa Agua Blanca de Iturbide Acaxochitln 29.1 34.2 43.8 43.8 43.2 42.8 40.8 40.8 39.0 37.6 53.0 65.7 65.6 62.7 62.7 62.5 62.3

75.5 74.8 74.3 72.3

Debido a que la promocin de la asistencia de los nios de 3 a 5 aos a una institucin educativa es un hecho relativamente nuevo, hay grandes diferencias entre los municipios. En efecto, en cuatro municipios de la entidad la asistencia en estas edades es superior a 72.0% ( Jaltocn, Atlapexco, San Felipe

Orizatln y Huautla) todos ellos integrantes de la regin Huasteca; en la situacin opuesta se encuentra Acaxochitln, en donde 29 de cada 100 nios asisten a la escuela, es decir, 46 puntos porcentuales por debajo de Huautla, que tiene la tasa de asistencia escolar ms alta del estado.

23

Porcentaje de poblacin de 3 a 5 aos que asiste a la escuela por tamao de localidad y sexo

54.0 100 000 y ms habitantes 53.7 54.3 52.1 15 000-99 999 habitantes 51.0 53.2 52.8 2 500-14 999 habitantes 52.5 53.2 Menos de 2 500 habitantes 52.7 53.8 53.0

Total

Hombres

Mujeres

Aunque la mayor asistencia escolar de este grupo de edad se da porcentualmente en municipios ubicados principalmente en la parte norte de la entidad. Sin embargo por tamao de localidad, es en aquellas de 100 000 y ms habitantes donde se presenta el mayor porcentaje. Resalta en 2010, que la segunda mayor proporcin de asistencia se registra en localidades de menos de 2 500 habitantes, en donde se acenta24

la dispersin de viviendas y las vas de acceso y la frecuencia de transporte pblico es ms escasa; sin embargo, la variacin con los otros grupos de localidades es poco significativa. En general, la asistencia a la escuela de mujeres de 3 a 5 aos, es ligeramente mayor que la de los hombres de esa edad, con excepcin de las localidades de 2 500 a 14 999 habitantes.

Caractersticas sociales Educacin

Porcentaje de poblacin de 6 a 14 aos que asiste a la escuela por sexo, 1990, 2000 y 2010

96.493.9

96.1

96.6

93.7

93.5

87.7 86.7 85.7

Total 1990

Hombres 2000

Mujeres 2010

Fuente: INEGI. XI Censo General de Poblacin y Vivienda, 1990; XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000; Censo de Poblacin y Vivienda 2010.

En Hidalgo se han hecho grandes esfuerzos para alcanzar la cobertura universal en el nivel de educacin bsica. La informacin obtenida por el censo corrobora tal hecho y muestra que 96.4% de la poblacin de 6 a 14 aos asiste a la escuela.

Hace 20 aos, de cada 100 nios en estas edades, solamente 87 asistan a la escuela; distinguiendo por sexo los indicadores se tiene 87.7% para nios y 85.7% las nias, situacin que actualmente se invierte, con 96.1% de nios y 96.6% de nias.

25

Municipios con mayor y menor porcentaje de poblacin de 6 a 14 aos que asiste a la escuela

Huautla Eloxochitln Santiago de Anaya Tolcayuca Xochicoatln Mineral de la Reforma Huazalingo Cardonal Chilcuautla Actopan Hidalgo Agua Blanca de Iturbide Acatln Pacula Huasca de Ocampo San Bartolo Tutotepec Tenango de Doria Tepehuacn de Guerrero Tlahuiltepa La Misin Acaxochitln 89.7 92.7 93.9 95.0 95.0 94.7 94.7 94.6 94.6 94.1 96.4

98.4 98.4 98.2 98.2 98.0 97.9 97.9 97.8 97.6 97.6

Las acciones del sistema educativo nacional y estatal para lograr la incorporacin total y la permanencia de los nios de 6 a 14 aos en la educacin bsica, se reflejan de manera generalizada en los municipios del estado. Sin embargo, todava existen diferencias considerables entre ellos.

En Huautla, de cada 100 nias y nios, 98 asisten a la escuela, mientras que en el municipio de Acaxochitln 90 de cada 100 lo hacen; en Pacula, Huasca de Ocampo, San Bartolo Tutotepec,Tenango de Doria, Tepehuacn de Guerrero, Tlahuiltepa y La Misin, la proporcin es menor a 95 de cada 100.

26

Caractersticas sociales Educacin

Porcentaje de poblacin de 6 a 14 aos que asiste a la escuela por tamao de localidad y sexo

96.5 100 000 y ms habitantes 96.2 96.9 96.8 15 000-99 999 habitantes 96.6 97.1 96.5 2 500-14 999 habitantes 96.4 96.7 96.1 Menos de 2 500 habitantes 95.8 96.4 Total Hombres Mujeres

Al revisar el tamao de localidad de residencia, se observa que las diferencias de asistencia escolar en este grupo de edad no van ms all de 0.7 por ciento.

Por otro lado, se destaca que en todos los tamaos de localidad la asistencia de mujeres de 6 a 14 aos es mayor a la de hombres.

27

Porcentaje de poblacin de 15 a 24 aos que asiste a la escuela por sexo, 1990, 2000 y 201040.2 40.2 40.3

31.0 27.4

32.6 29.1 25.8 29.6

Total 1990

Hombres 2000

Mujeres 2010

Fuente: INEGI. XI Censo General de Poblacin y Vivienda, 1990; XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000; Censo de Poblacin y Vivienda, 2010.

Ms de la mitad de personas que asisten a la escuela para cursar la educacin bsica abandonan sus estudios al concluirla. En el rango de edad de 15 a 24 aos la asistencia escolar se reduce al 40.2 por ciento. Sin embargo, si se compara con la poblacin en el mismo rango

de edad que hace 20 aos asista a la escuela el incremento es significativo. Destaca que actualmente en la entidad hidalguense, la asistencia escolar de las mujeres es ligeramente mayor que la de hombres en este rango de edad.

28

Caractersticas sociales Educacin

Tasa de analfabetismo de la poblacin de 15 aos y ms por sexo, 1990, 2000 y 201025.1

20.6 17.9 14.9 15.9

11.6

12.1

10.2 8.2

Total 1990

Hombres 2000 2010

Mujeres

Fuente: INEGI. XI Censo General de Poblacin y Vivienda, 1990; XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000; Censo de Poblacin y Vivienda 2010.

La tasa de analfabetismo es un indicador bsico relacionado con el nivel de bienestar de una poblacin. El analfabetismo se refiere a la poblacin de 15 aos y ms que no sabe leer y escribir. Debido al incremento de la cobertura de la educacin bsica, la tasa de analfabetismo se redujo a la mitad. En 1990, 20 de cada 100 personas de 15 aos y ms no saban leer ni escribir y en 2010 esta relacin se reduce a 10 de cada 100 personas.29

En el periodo de 1990 a 2010, la tasa de analfabetismo de las mujeres se reduce en mayor medida que la de hombres; no obstante esta reduccin, en 2010 la tasa de de analfabetismo es mayor en las mujeres. A nivel nacional Hidalgo con 10.2% de poblacin analfabeta de 15 aos y ms comparte la sexta posicin con Michoacn de Ocampo, por abajo de Puebla, Veracruz, Oaxaca, Guerrero y Chiapas.

Tasa de analfabetismo de la poblacin de 15 aos y ms por grandes grupos de edad y sexo

47.6 75 aos y ms 38.7 54.9 33.8 60-74 aos 26.6 40.3

15.1 45-59 aos 11.3 18.6

5.4 30-44 aos 4.5 6.2 1.7 15-29 aos 1.7 1.7

Total

Hombres

Mujeres

Desde una ptica generacional, la tasa de analfabetismo disminuye conforme menor es la edad de los individuos, lo que da cuenta de las diferentes oportunidades educativas y los avances entre las generaciones. La tasa de analfabetismo para los hombres y las mujeres jvenes de 15 a 29 aos es, 1.7 por ciento; sin embargo, la tasa de analfabetismo tiene un componente mayor de mujeres y esta brecha entre30

los hombres y las mujeres se incrementa a medida que aumenta la edad. En la grfica se observa, que entre los 30 y 44 aos de edad las mujeres analfabetas registran 1.7 puntos ms, mientras que para las personas de 75 aos y ms, 39 de cada 100 hombres son analfabetas, y 55 mujeres de cada 100; esto es, la brecha entre sexos en esta generacin es de poco menos de 16 puntos porcentuales.

Caractersticas sociales Educacin

Municipios con mayor y menor tasa de analfabetismo de la poblacin de 15 aos y ms

Yahualica San Bartolo Tutotepec Huehuetla Xochiatipan Jaltocn Tepehuacn de Guerrero Tianguistengo Atlapexco San Felipe Orizatln Huazalingo Hidalgo Tlahuelilpan Emiliano Zapata Tepeapulco Atotonilco de Tula Mineral del Monte Atitalaquia Tula de Allende Pachuca de Soto Tizayuca Mineral de la Reforma 5.1 5.1 4.7 4.4 4.2 3.9 3.7 2.9 2.6 1.9 10.2 27.4 26.5 26.4 24.7 31.4 29.9 29.6

34.8 34.1 33.3

Los indicadores de poblacin analfabeta se incrementan en los municipios ubicados en las sierras y Huasteca, sobre todo entre la poblacin de 60 aos y ms, principalmente del sexo femenino; los porcentajes en estos municipios duplican el promedio estatal. Por el contrario, los municipios de Mineral de la Reforma, Tizayuca, Pachuca de

Soto, Tula de Allende y Atitalaquia, registran tasas de analfabetismo de la poblacin de 15 aos y ms, inferiores a 4 por ciento. La grfica muestra que hay una diferencia de 33 puntos porcentuales entre Yahualica que registra 34.8% y Mineral de la Reforma con 1.9 por ciento.

31

Grado promedio de escolaridad de la poblacin de 15 aos y ms por sexo, 1990, 2000 y 20108.16.9 6.4 5.9 5.3

8.2

8.0

6.7

5.6

Total 1990

Hombres 2000

Mujeres 2010

Fuente: INEGI. XI Censo General de Poblacin y Vivienda, 1990; XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000; Censo de Poblacin y Vivienda 2010.

Uno de los indicadores bsicos de la situacin social de un pas y su potencialidad para avanzar hacia mejores condiciones es el nivel de escolaridad de su poblacin, conocerlo permite identificar las necesidades que existen en la materia. El promedio de escolaridad se refiere al promedio de aos aprobados de las personas de 15 y ms aos dentro del sistema educativo nacional.32

En el estado, el promedio de escolaridad de esta poblacin pas de 5.6 aos en 1990 a 8.1 en 2010, es decir, actualmente se tiene en promedio prcticamente la educacin bsica terminada. El promedio de aos de escolaridad aprobados, en el periodo sealado, es mayor para los hombres que para las mujeres; sin embargo, la diferencia a travs del tiempo tiende a disminuir.

Caractersticas sociales Educacin

Municipios con mayor y menor grado promedio de escolaridad de la poblacin de 15 aos y ms

Mineral de la Reforma Pachuca de Soto Tepeapulco Tula de Allende Tizayuca Tlanalapa Progreso de Obregn Francisco I. Madero Atitalaquia Actopan Hidalgo Tianguistengo Acaxochitln Xochiatipan Tepehuacn de Guerrero Pacula Tlahuiltepa Huehuetla Yahualica San Bartolo Tutotepec La Misin 5.5 5.4 5.3 5.2 5.2 5.1 5.1 5.0 4.9 4.8 8.1 9.2 9.2 9.2 9.2 9.1 9.0 9.0 8.9

11.0 10.6

En los municipios de La Misin y San Bartolo Tutotepec el nmero de aos promedio de escolaridad de la poblacin de 15 aos y ms equivale a casi haber aprobado el quinto grado de primaria; mientras que en Mineral de la Reforma y Pachuca de Soto, el promedio es de prcticamente

haber aprobado el primer grado de educacin media superior. En 23 municipios del estado, el promedio de escolaridad de la poblacin de 15 aos y ms es superior al promedio estatal, que registra 8.1 aos.

33

Estratificacin de los municipios segn grado promedio de escolaridad de la poblacin de 15 aos y ms por municipio

4.8 - 6.9 7.0 - 8.9 9.0 y ms

En el estado de Hidalgo, la poblacin de 15 aos y ms de nueve municipios reporta un grado promedio de escolaridad igual o superior a nueve aos; en contraste, 39 municipios registran un promedio de

4.8 a 6.9 aos. En el rango medio, entre 7.0 y 8.9 aos, se tienen 36 municipios, los cuales se ubican, en su mayora, en la parte central y sur de la entidad.

34

Caractersticas sociales Servicios de salud

II.2 Servicios de salud Distribucin porcentual de la poblacin por condicin de derechohabiencia a servicios de salud, 2000 y 201069.6

65.3

33.829.1

Con derechohabiencia 2000

Sin derechohabiencia 2010

Nota: La distribucin porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000; Censo de Poblacin y Vivienda 2010.

La informacin que proporciona el Censo 2010 en materia de servicios de salud es indispensable para la planeacin y toma de decisiones que permitan mejorar las condiciones de bienestar de la poblacin. El tema de servicios de salud en 2010 es abordado en este censo de la misma manera que en 2000. Se incluye en el cuestionario bsico la informacin acerca de derechohabiencia; mientras que en el cuestionario ampliado est adems, la referente al uso de los servicios mdicos. La condicin de derechohabiencia35

permite identificar a la poblacin con derecho al servicio mdico en instituciones de salud pblicas o privadas, as como a la poblacin no derechohabiente o abierta. En 10 aos el porcentaje de la poblacin derechohabiente a servicios de salud aument considerablemente; mientras que en 2000, el 29.1% de la poblacin tena derecho al servicio de salud, en 2010 cerca de dos terceras partes de la poblacin residente en Hidalgo cuenta con este servicio, en nmeros absolutos son 1.7 millones de personas.

Distribucin porcentual de la poblacin derechohabiente segn tipo de institucin de salud

IMSS

30.1

Seguro Popular o para una Nueva Generacin 10.1

56.8

ISSSTE

Institucin privada

1.1

Pemex, Defensa o Marina

1.4

ISSSTE estatal

0.4

Otra institucin

1.2

Nota: La suma de los porcentajes puede ser mayor a 100%, debido a la poblacin que tiene derecho a este servicio en ms de una institucin de salud.

En la entidad, los servicios de salud estn cubiertos por instituciones pblicas o privadas; el Seguro Popular y el Seguro Mdico para una Nueva Generacin, que en conjunto atienden a 56.8% de los habitantes del estado, cuentan con la mayor proporcin de

derechohabientes; seguidos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con 30.1%, mientras que 10.1% se declara derechohabiente del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

36

Caractersticas sociales Servicios de salud

Municipios con mayor y menor porcentaje de poblacin derechohabiente a servicios de salud

Xochiatipan Tlanchinol La Misin San Bartolo Tutotepec Lolotla Jacala de Ledezma Tenango de Doria Huehuetla Pisaflores Chapulhuacn Hidalgo Tlahuiltepa Tulancingo de Bravo Tianguistengo Zacualtipn de ngeles Jurez Hidalgo Xochicoatln Eloxochitln Metztitln Metepec Agua Blanca de Iturbide 29.1 28.7 28.7 27.2 41.0 38.5 36.4 35.5 52.4 50.3 65.3

90.6 90.3 87.4 85.5 85.4 85.0 84.7 83.4 82.7 81.6

Si bien, el Sistema Nacional de Salud ha alcanzado logros indiscutibles, los avances en las coberturas que ofrecen las instituciones dedicadas al cuidado de la salud de los mexicanos no han sido uniformes. Por municipio, el porcentaje de poblacin derechohabiente de los servicios de salud es variable. En Xochiatipan, Tlanchinol, La Misin, San Bartolo Tutotepec, Jacala de Ledezma y Lolotla, al menos37

85 de cada 100 de sus habitantes son derechohabientes de alguna de las instituciones de salud; mientras que en Agua Blanca de Iturbide, Metepec y Metztitln la proporcin es menor a 29 de cada 100. La diferencia porcentual entre Xochiatipan, que tiene el mayor indicador de poblacin derechohabiente a servicios de salud, y Agua Blanca de Iturbide, con el menor valor, es de 63.4 puntos.

Distribucin porcentual de la poblacin usuaria de servicios de salud segn institucin, 2000 y 2010

SSA

50.935.2

Servicio Privado

19.9

27.7

IMSS

19.121.1

ISSSTE1

6.05.2

IMSS Oportunidades2

2.29.2

Pemex, Defensa o Marina

0.90.9

Otro lugar3

1.00.6 2000 2010

1 2 3

En 2010 incluye ISSSTE estatal. Para 2000, la informacin corresponde al programa IMSS Solidaridad. En 2000 incluye instituciones de seguridad social de los gobiernos estatales. En 2010, se refiere a instituciones de salud pblicas o privadas u otros lugares.

Fuente: INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000; Censo de Poblacin y Vivienda 2010.

La variable utilizacin de servicios de salud ofrece informacin de las diferentes instituciones de salud a las que acude la poblacin a recibir atencin mdica profesional por personal capacitado. En 2010, los servicios mdicos ms utilizados por la poblacin son los que proporciona la Secretara

de Salud, el IMSS y los servicios mdicos privados, que suman 89.9 por ciento. En seguida se encuentra el ISSSTE a los que acude 6.0% de la poblacin. Cabe mencionar que 2.2% de los habitantes del estado hacen uso de IMSS Oportunidades.

38

Caractersticas sociales Poblacin con discapacidad

II.3 Poblacin con discapacidad Poblacin con al menos una discapacidad y su distribucin porcentual por sexo

150 014

49.2%

50.8%

Hombres

Mujeres

Uno de los grupos ms vulnerable de la sociedad es aquel que presenta algn tipo de discapacidad. Dadas las dificultades que conlleva la captacin de este importante segmento de la poblacin, a nivel mundial se han hechos serios esfuerzos para lograr un mejor conocimiento del mismo. Por ello, Mxico adopta para el censo 2010, la metodologa propuesta por el Grupo de Washington, del cual forma parte activa, con la39

finalidad de presentar informacin que coadyuve a la cuantificacin y caracterizacin de este segmento de la poblacin, para lograr implementar polticas pblicas que permitan su incorporacin de forma plena a la sociedad. En 2010 se identific que 150 014 personas tienen alguna dificultad fsica o mental para realizar las actividades en su vida diaria, es decir, 5 de cada 100.

Porcentaje de poblacin con discapacidad por grandes grupos de edad y sexo

63.0 85 aos y ms 65.0 61.6 25.9 60-84 aos 26.1 25.8 5.2 30-59 aos 5.8 4.7 2.1 15-29 aos 2.5 1.7 1.7 0-14 aos 1.9 1.5

Total

Hombres

Mujeres

La posibilidad de padecer alguna limitacin fsica o mental se incrementa con la edad, la poblacin de 15 a 29 aumenta ligeramente su porcentaje de personas discapacitadas en 0.2 puntos porcentuales respecto al grupo de edad anterior, mientras que su diferencia con el grupo que le sigue es de 3 puntos porcentuales.

En el grupo de edad de 60 a 84 aos, una de cada cuatro personas presentan discapacidad y en el de 85 y ms prcticamente tres de cada cinco. La proporcin de discapacitados de cada sexo y grupo de edad es similar, aunque en todos ellos es ligeramente mayor la de los hombres.

40

Caractersticas sociales Poblacin con discapacidad

Distribucin porcentual de la poblacin con discapacidad por tipo de limitacin56.0

28.4

15.6 8.3 5.5 4.3 7.3

Caminar o moverse

Ver1

Or2

Hablar o comunicarse

Atender el cuidado personal

Poner atencin o aprender

Mental

Nota: La suma de los porcentajes puede ser mayor a 100%, debido a la poblacin que tiene ms de una limitacin. Incluye a las personas que aun con anteojos tienen dificultad para ver. 2 Incluye a las personas que aun con aparato auditivo tienen dificultad para or.1

La limitacin de la movilidad es la discapacidad con mayor frecuencia entre la poblacin residente en Hidalgo; de cada 100 personas con limitaciones, poco ms de la mitad se refieren a caminar o moverse;

el segundo tipo que ms padece la poblacin con alguna discapacidad es la de tener problemas para ver an utilizando lentes, la cual representa 28.4% de la poblacin.

41

Distribucin porcentual de la poblacin con discapacidad por causa39.5

24.8

15.7

14.9

6.9

Nacimiento

Enfermedad

Accidente

Edad avanzada

Otra causa

Nota: La suma de los porcentajes puede ser mayor a 100%, debido a la poblacin que tiene ms de una limitacin.

La discapacidad puede ser causada por distintos problemas, entre los que se encuentran: los de nacimiento y congnitos, enfermedad y accidentes que incluye los ocasionados por agresiones violentas y los que se deben a la vejez. Entre la poblacin residente en Hidalgo que declar tener al menos una discapacidad, la principal causa se atribuye a las enfermedades, equivalente al42

39.5%, en tanto que como segunda causa est la edad avanzada que representa 24.8 por ciento. Aunque tienen menos peso en el total de la poblacin con alguna discapacidad, las limitaciones asociadas al nacimiento o a algn accidente son importantes, stas afectan a 15.7 y 14.9%, respectivamente.

Caractersticas sociales Situacin conyugal

II.4 Situacin conyugal Distribucin porcentual de la poblacin de 12 aos y ms por situacin conyugal, 1990, 2000 y 2010

40.3Casada 40.6 41.7

35.0Soltera

36.4

38.9

14.2En unin libre 12.5

14.6

4.2Viuda 4.3

5.0

3.5Separada 2.6 1.3 0.7 0.5 1990 2000 2010

1.3

Divorciada

Nota: La distribucin porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. XI Censo General de Poblacin y Vivienda, 1990; XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000; Censo de Poblacin y Vivienda 2010.

La situacin conyugal permite conocer el estado marital de las personas de acuerdo con las leyes o costumbres del estado. En el periodo de 1990 a 2010 predomina la poblacin casada, sin embargo presenta un descenso al pasar de 41.7% en 1990 a 40.3 por ciento; el

porcentaje de solteros tambin disminuye al pasar de 38.9% en 1990 a 35.0% en 2010. En contraste, las personas en unin libre muestran un aumento respecto de 1990, al pasar de 12.5 a 14.2 por ciento. Es decir, cada vez es ms frecuente este tipo de situacin conyugal.

43

Distribucin porcentual de la poblacin de 12 aos y ms por sexo segn situacin conyugal

37.1

38.6 35.7 34.2

37.0

31.7

19.1 19.6 18.7

3.6

5.2 1.8 1.1 0.7 1.4

7.2 4.8 2.2 Viuda Hombres Casada Mujeres Soltera

En unin libre

Separada Total

Divorciada

Nota: La distribucin porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado.

La distribucin segn estado conyugal por sexo refleja las condiciones del denominado mercado matrimonial y las diferencias en la sobrevivencia de mujeres y hombres. El primer aspecto se observa en el mayor nmero de hombres solteros que es 5.1 puntos ms alto que el de mujeres y que al relacionarlo con el mayor nmero de hombres casados y los porcentajes de la poblacin separada o divorciada,

muestran la posibilidad que tienen los hombres de volver a casarse una vez que se separan, o bien declararse solteros a pesar de hallarse en la condicin de separados. Por otra parte, es muy clara la diferencia porcentual por sexo en el caso de la poblacin que ha enviudado. El porcentaje de mujeres viudas triplica el porcentaje de hombres viudos y muestra la mayor esperanza de vida de la poblacin femenina.

44

Caractersticas culturales Lengua indgena

III. Caracterstica culturalesIII.1 Lengua indgena

Poblacin de 5 aos y ms y poblacin hablante de lengua indgena, 1990, 2000 y 20102 388 657

1 973 968

1 628 542

317 838

339 866

359 972

Poblacin de 5 aos y ms 1990 2000

Poblacin de 5 aos y ms hablante de lengua indgena 2010

Fuente: INEGI. XI Censo General de Poblacin y Vivienda, 1990; XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000; Censo de Poblacin y Vivienda 2010.

Hidalgo es un estado con diversidad tnica; importantes sectores de la poblacin an conservan sus lenguas originales y costumbres ancestrales, lo que requiere una atencin especial a lo que son sus necesidades y obliga a conocer el volumen, ubicacin y las caractersticas sociodemogrficas de este sector de poblacin. De acuerdo con los datos del censo 2010, en Hidalgo viven 359 972 personas de 5 aos y ms45

que hablan alguna lengua indgena, este dato representa 15.1% del total de la poblacin de este grupo de edad; porcentaje que ha disminuido alrededor de 4.4 puntos en las dos ltimas dcadas. Con este porcentaje, Hidalgo comparte la posicin cinco a nivel nacional, con el estado de Guerrero; solo superado por Oaxaca, Yucatn, Chiapas y Quintana Roo.

Poblacin de 5 aos y ms hablante de lengua indgena segn condicin de habla espaola, 1990, 2000 y 2010308 688276 717 251 985

53 185

58 152

43 991

Poblacin de 5 aos y ms hablante de lengua indgena que habla espaol 1990 2000

Poblacin de 5 aos y ms hablante de lengua indgena que no habla espaol 2010

Fuente: INEGI. XI Censo General de Poblacin y Vivienda, 1990; XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000; Censo de Poblacin y Vivienda 2010.

En su mayora, la poblacin que habla lengua indgena tambin habla espaol; sin embargo, un nmero considerable es monolinge. En 1990 se registraron poco ms de 53 mil personas de 5 aos y ms que hablaban una lengua indgena pero no espaol, en el ao 2000 este nmero ascendi a poco ms de 58 mil personas, y en 2010, a pesar de que el nmero de hablantes46

de lengua indgena aument en 20 106 personas, se registra un descenso en cuanto a poblacin que no habla espaol, ya que solo presentan esta condicin 43 991 personas. De lo anterior se desprende el impacto que en la entidad han tenido los programas de educacin bilinge y la integracin de este sector de la poblacin con el resto de la sociedad.

Caractersticas culturales Lengua indgena

Distribucin porcentual de la poblacin de 5 aos y ms hablante de lengua indgena segn principales lenguas habladas, 1990, 2000 y 2010

65.8

Nhuatl

65.2

59.3

31.8

Otom

33.6

36.9

1990

2000

2010

Nota: La distribucin porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor de las otras lenguas ni del no especificado. Fuente: INEGI. XI Censo General de Poblacin y Vivienda, 1990; XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000; Censo de Poblacin y Vivienda 2010.

En el estado de Hidalgo, dos lenguas son las que han imperado sobre las dems: la nhuatl y la otom. La lengua nhuatl contina siendo la ms hablada, principalmente en la regin Huasteca seguida de la otom que se habla en la regin del Valle del Mezquital; estas dos lenguas indgenas conservan similar comportamiento porcentual a lo largo de las dos dcadas ms recientes.47

Las lenguas zapotecas, han mantenido constante su participacin porcentual en los ltimos eventos censales al permanecer en 0.1% hasta el ao 2010. La lenguas mixtecas incrementan su participacin porcentual, pues en el ao 2000 representaba 0.1%, para pasar a 0.2% en el ao 2010; adquiriendo as, relativamente mayor presencia entre las lenguas indgenas habladas en Hidalgo.

Poblacin de 3 aos y ms hablante de lengua indgena segn sexo

369 549

182 084

187 465

Total

Hombres

Mujeres

Es preciso hacer notar que en censos previos, la informacin sobre lengua indgena correspondi a la poblacin de 5 aos y ms de edad. Para 2010 se modific este criterio porque la capacidad lingstica de las personas, ya est formada al cumplir los tres aos; con este cambio se espera contribuir a un mejor conocimiento del monto de poblacin indgena.48

Por lo tanto, en este censo de poblacin, se considera como hablantes de lengua indgena a las personas de 3 aos y ms. Con este nuevo enfoque, para el estado de Hidalgo se captan 369 549 personas de esta edad que hablan lengua indgena, de las cuales 49.3% son hombres y 50.7% son mujeres. En 1990 y 2000 las cifras porcentuales son similares.

Caractersticas culturales Lengua indgena

Distribucin porcentual de la poblacin de 3 aos y ms hablante de lengua indgena por sexo segn tamao de localidad79.9 80.3 79.6

12.9

12.7

13.0 4.6 4.4 4.8

2.6

2.6

2.6

Menos de 2 500 habitantes Total

2 500-14 999 habitantes Hombres

15 000-99 999 habitantes Mujeres

100 000 y ms habitantes

La poblacin hablante de lengua indgena se localiza principalmente en las localidades con menos de 2 500 habitantes, donde se concentra 79.9 por ciento. En localidades de 2 500 a 14 999 habitantes se ubica 12.9% de los hablantes y 4.6% en localidades de 15 000 a 99 999 habitantes.

En contraste, en las localidades de 100 000 o ms habitantes, reside nicamente 2.6% de los hablantes de lengua indgena. La proporcin por sexo de hablantes de lengua indgena no presenta grandes diferencias en los distintos tamaos de localidad.

49

Municipios con mayor porcentaje de poblacin de 3 aos y ms hablante de lengua indgena

Xochiatipan Jaltocn Yahualica Atlapexco Huautla Huazalingo San Felipe Orizatln Huejutla de Reyes Cardonal Huehuetla 62.1 60.4 59.8 56.6 77.5 76.8 73.7 83.3 87.4

96.5

Para el ao 2010, la poblacin hablante de lengua indgena de tres aos y ms en el estado de Hidalgo es de 369 549 personas, quienes representan 14.8% de la poblacin en ese rango de edad. Los municipios que se encuentran ubicados en la regin Huasteca tienen la mayor proporcin de hablantes de lengua indgena; sobresale Xochiatipan donde casi toda la poblacin residente de 3 aos y50

ms, habla alguna lengua indgena. En contraste, solo 22 personas en Tlanalapa son hablantes de lengua indgena, es decir 0.2% del total de su poblacin en ese rango de edad. Los 10 municipios con mayor porcentaje suman 199 656 personas, que representan 54% de la poblacin hablante de lengua indgena estatal.

Caractersticas culturales Lengua indgena

Poblacin de 3 aos y ms que no habla pero comprende alguna lengua indgena, por sexo

74 835

39 353 35 482

Total

Hombres

Mujeres

El Censo de Poblacin y Vivienda 2010 incluy una pregunta sobre la comprensin de alguna lengua indgena, que permite conocer el nmero de personas que ya no hablan una lengua indgena, pero la entienden.

Si bien, esta poblacin es pequea (2.9% de la poblacin de 3 aos y ms), en trminos absolutos son 74 835 personas, de las cuales 35 482 son hombres y 39 353 mujeres y representan 47.4 y 52.6%, respectivamente.

51

Municipios con mayor porcentaje de poblacin de 3 aos y ms que no habla pero comprende una lengua indgena

Jaltocn Cardonal Huautla Xochiatipan Santiago de Anaya Nicols Flores Chilcuautla Tasquillo San Felipe Orizatln Ixmiquilpan 21.7 21.3 21.3 26.9 26.6 35.3 34.6 38.6 48.5

62.6

Para el ao 2010 en Hidalgo, los diez municipios con mayor proporcin de poblacin de 3 aos y ms que no habla pero comprende una lengua indgena suman 26 855 personas y representan 35.9% de la poblacin total en ese rango de edad; estos municipios se encuentran ubicados

en parte de la huasteca, la sierra gorda y el Valle del Mezquital. En Jaltocn, 6 de cada 10 personas de 3 aos y ms, no hablan lengua indgena, pero s la comprenden, lo que ubica al municipio como el de mayor porcentaje en la entidad.

52

Caractersticas culturales Lengua indgena

Municipios con mayor porcentaje de poblacin de 3 aos y ms que se considera indgena

Huazalingo Xochiatipan Jaltocn 97.7 97.6 97.4 97.0 94.7 93.3 92.5 92.0 91.6

98.6

Calnali Cardonal Santiago de Anaya Huautla Nicols Flores Yahualica Atlapexco

Este tema registra datos de la poblacin que reconoce pertenecer a una etnia, con base en sus propias concepciones. Para el estado de Hidalgo, en el ao 2010, la poblacin de 3 aos y ms que se considera indgena es de 759 176 personas y representan 30.1% de la poblacin en ese rango de edad.

Los 10 municipios con mayor porcentaje de poblacin de 3 aos y ms que se considera indgena suman 150 162 personas, lo que representa el 6% de la poblacin en dicho rango. En Huazalingo, 99 de cada 100 personas de 3 aos y ms, se consideran indgenas.

53

III.2 Religin Distribucin porcentual de la poblacin de 5 aos y ms segn religin, 1990, 2000 y 2010

87.6Catlica 90.8 91.7

6.8Protestantes y evanglicas 5.2 4.6

1.7Otras 1.8 1.1

2.3Sin religin 1.6 1.7

1990

2000

2010

Nota: La distribucin porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. XI Censo General de Poblacin y Vivienda, 1990; XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000; Censo de Poblacin y Vivienda 2010.

El crecimiento y la diversificacin de credos religiosos en el pas han dado lugar a un escenario plural, cuyo conocimiento es importante a fin de encaminar acciones que contribuyan a la tolerancia de convivencia entre los individuos de diferentes creencias. La religin catlica sigue siendo la que cuenta con mayor nmero de adeptos, no obstante muestra una disminucin en los ltimos 20 aos.54

En 1990 esta religin congregaba a 91.7% del total de la poblacin de 5 aos y ms, seguida por las religiones protestantes y evanglicas, con 4.6 por ciento; los que declararon no tener ninguna religin representaron 1.7 por ciento. Para 2010, los catlicos son 87.6%, los protestantes y evanglicos 6.8% y 2.3% no tiene religin. Esto significa que la poblacin que declara no tener una religin aument cerca de 0.6 puntos.

Caractersticas econmicas Ocupacin y empleo

IV. Caractersticas econmicasIV.1 Ocupacin y empleo Tasa de participacin econmica por sexo, 2000 y 201072.7

68.4

46.4

50.1

26.5

29.8

Total 2000

Hombres 2010

Mujeres

Fuente: INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000; Censo de Poblacin y Vivienda, 2010.

Los censos de poblacin y vivienda en Mxico han incluido tradicionalmente el tema del empleo porque permite tener un acervo histrico de informacin que da cuenta de las transformaciones de la oferta laboral, los grandes componentes del mercado de trabajo y las modificaciones en la actividad productiva; adems de conocer la estructura de la poblacin econmicamente activa a pequeos niveles de desagregacin.55

La tasa de participacin econmica de la poblacin de 12 aos y ms del censo del ao 2000 comparada con la de 2010, permite sealar que la oferta de fuerza de trabajo se ha incrementado, pasando de 46.4% a 50.1 por ciento. La estructura por sexo se incrementa de manera similar en el periodo intercensal; hoy, alrededor de 73.0% de la poblacin masculina y 30.0% de la femenina declar estar dispuesta a trabajar o ya trabaja.

Distribucin porcentual de la poblacin ocupada por sector de actividad econmica, 2000 y 201054.8

43.8

26.4

28.5

25.4 19.1

Sector agropecuario

Sector industrial y de la construccin 2000 2010

Sector comercio y servicios

Nota: La distribucin porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000; Censo de Poblacin y Vivienda, 2010.

En el periodo 2000 a 2010 contina el crecimiento del sector comercio y servicios (terciario), lo que se conoce como terciarizacin de la economa; donde hay un predominio del sector terciario frente a los otros dos sectores. La poblacin ocupada en los sectores comercio y servicios pas de 43.8% en 2000 a 54.8% en 2010.

En la ltima dcada, la mayor reduccin se produce en el sector agropecuario al pasar de 26.4% a 19.1 por ciento; mientras, la poblacin ubicada en el sector industrial y de la construccin disminuye de 28.5% a 25.4% en el mismo periodo.

56

Caractersticas econmicas Ocupacin y empleo

Distribucin porcentual de la poblacin ocupada por posicin en el trabajo, 2000 y 201066.0

63.9

24.6

25.6

7.1 1.6 Trabajadores asalariados

2.1Trabajadores por cuenta propia 2010

4.7

Empleadores

Trabajadores sin pago

2000

Nota: La distribucin porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000; Censo de Poblacin y Vivienda, 2010.

La categora laboral o posicin en el trabajo, pretende identificar la situacin que guarda la poblacin ocupada en las unidades econmicas para las que se trabaja. En este sentido, se puede sealar que en la ltima dcada la estructura de las categoras laborales registra ligeros cambios, pues los trabajadores sin pago se redujeron significativamente.

Las cifras del 2010 sealan, al igual que en 2000, que dos terceras partes de la poblacin ocupada obtienen sus ingresos por salarios. Se observa un incremento en el porcentaje de trabajadores por cuenta propia de alrededor de un punto porcentual, probablemente originado por la economa informal. El porcentaje de trabajadores sin pago registra un descenso.

57

Porcentaje de la poblacin asalariada que recibe prestaciones laborales por sexo, 2000 y 2010

61.3

51.3

53.3 45.946.7

42.0

Total 2000

Hombres 2010

Mujeres

Fuente: INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000; Censo de Poblacin y Vivienda, 2010.

Un tema relativamente nuevo en los censos es el de las prestaciones laborales. Es hasta el censo del ao 2000 que se decide conocer en qu medida los trabajadores asalariados reciben beneficios adicionales a sus salarios. Si se comparan las cifras censales, es posible observar una reduccin de poco ms de cinco puntos porcentuales en la poblacin asalariada que recibe58

prestaciones, situacin que puede tener origen en la disminucin de la poblacin ocupada en el sector secundario o al incremento de la participacin laboral en la economa informal. Cuando se observa por sexo esta reduccin de poblacin asalariada que percibe algn tipo de prestacin laboral, resulta ms significativa en las mujeres que en los hombres.

Caractersticas de las viviendas Vivienda

V. Caractersticas de las viviendasV.1 Vivienda Viviendas habitadas, deshabitadas y de uso temporal

892 760

669 408

152 339 71 013

Viviendas particulares

Habitadas

Deshabitadas

Uso temporal

Con base en los resultados del Censo de Poblacin y Vivienda 2010, por primera vez se publica informacin de todas las viviendas existentes en el pas. En Hidalgo el parque habitacional en su conjunto se compone de 892 760 viviendas.

Una proporcin importante de estas viviendas estn habitadas y son 669 408, lo que representa 75.0% del conjunto. En cambio, se encuentran deshabitadas 152 339 viviendas particulares lo que representa 17.1% y el resto, 71 013, se utilizan de manera temporal.

59

Municipios con mayor porcentaje de viviendas deshabitadas y de uso temporal

Total Tizayuca Zempoala Mineral de la Reforma Tolcayuca 14.7 26.5 18.3 16.0 21.9 21.8 23.7 10.6 8.1 26.2 27.9 32.4 34.9 15.4 11.3 11.8 46.7 41.6 39.2 38.5 35.7 8.4 34.9 34.5 32.8 32.4 31.8

6.1 21.0

Eloxochitln Atotonilco de Tula Chapantongo Mineral del Chico Huasca de Ocampo Pacula

10.9

Deshabitadas

De uso temporal

De los 84 municipios del estado de Hidalgo, Tizayuca tiene el mayor nmero de viviendas particulares

deshabitadas y de uso temporal, le siguen en importancia Zempoala y Mineral de la Reforma.

60

Caractersticas de las viviendas Vivienda

Viviendas particulares habitadas, 1990, 2000 y 2010

669 408

494 164

367 037

1990

2000

2010

Nota: Para 2000 y 2010 el total de viviendas particulares habitadas no incluye a la poblacin sin vivienda ni al servicio exterior mexicano. Fuente: INEGI. XI Censo General de Poblacin y Vivienda, 1990; XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000; Censo de Poblacin y Vivienda, 2010.

El Censo de Poblacin y Vivienda 2010 registr un total de 669 408 viviendas particulares habitadas en el estado de Hidalgo. En trminos absolutos se han habitado 175 244 viviendas particulares en los ltimos 10 aos, esta cifra refleja los avances en materia de poltica habitacional.

En el periodo 2000-2010 la entidad alcanza una tasa de crecimiento anual de 3.0, semejante a la registrada entre 1990 y 2000. El ritmo de crecimiento de las viviendas ha sido igual en los dos ltimos decenios.

63

Municipios con mayor nmero de viviendas particulares habitadas y tasa de crecimiento medio anual, 2000-2010Tasa Pachuca de Soto Tulancingo de Bravo Mineral de la Reforma Tula de Allende Huejutla de Reyes Tizayuca Ixmiquilpan Tepeji del Ro de Ocampo Tepeapulco Actopan Cuautepec de Hinojosa Tezontepec de Aldama Apan Huichapan Mixquiahuala de Jurez Zempoala Zimapn San Felipe Orizatln Tecozautla Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero 13 960 13 246 13 244 11 947 11 026 11 022 10 552 10 517 9 740 8 880 8 797 8 492 27 202 26 313 25 327 21 246 20 169 38 314 35 924 72 903 1.9 3.3 12.9 2.9 2.4 8.8 2.6 2.9 1.5 2.7 3.2 3.7 1.7 2.7 3.1 6.3 1.7 2.0 2.8 3.4

Fuente: INEGI. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000; Censo de Poblacin y Vivienda, 2010.

De los 84 municipios del estado de Hidalgo, Pachuca de Soto tiene el mayor nmero de viviendas particulares habitadas con una proporcin de 10.9% respecto al total estatal, le siguen en importancia Tulancingo de Bravo y Mineral de la Reforma.

El ritmo de crecimiento de viviendas en esta ltima dcada, es mayor en los municipios de Mineral de la Reforma, Tizayuca y Zempoala, los cuales registran tasas de crecimiento medio anual de 12.9, 8.8 y 6.3%, respectivamente.

64

Caractersticas de las viviendas Vivienda

Promedio de ocupantes por vivienda particular habitada, 1990, 2000 y 2010

5.1 4.5

4.0

1990

2000

2010

Fuente: INEGI. XI Censo General de Poblacin y Vivienda, 1990; XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000; Censo de Poblacin y Vivienda, 2010.

En el estado de Hidalgo, durante los ltimos 20 aos, el promedio de ocupantes por vivienda muestra un descenso gradual que va de cinco ocupantes en promedio en 1990, a cuatro ocupantes en 2010.

Este comportamiento en el promedio de ocupantes por vivienda, es el resultado de la disminucin en el tamao medio de las familias y el significativo crecimiento en el nmero de viviendas.

65

Municipios con mayor y menor promedio de ocupantes por vivienda particular habitada

Acaxochitln Huazalingo Xochiatipan Huejutla de Reyes Jaltocn Tepehuacn de Guerrero Tlanchinol Yahualica Atlapexco San Felipe Orizatln Hidalgo Tepetitln Zempoala Jacala de Ledezma San Agustn Metzquititln Metztitln Mineral de la Reforma Tlahuiltepa Xochicoatln Eloxochitln Jurez Hidalgo 4.0 3.7 3.7 3.6 3.6 3.6 3.6 3.5 3.5 3.4 3.4

4.9 4.8 4.8 4.7 4.5 4.5 4.5 4.5 4.4 4.4

Un ritmo de crecimiento poblacional menos intenso que el de las viviendas, provoca que el promedio de ocupantes por vivienda descienda en todos los municipios de la entidad en la ltima dcada.

Acaxochitln registra el promedio ms alto, de casi cinco personas; entre los ms bajos, con un promedio de 3.4, estn los municipios de Eloxochitln y Jurez Hidalgo.

66

Caractersticas de las viviendas Vivienda

Estratificacin de los municipios segn promedio de ocupantes por vivienda particular habitada

Estrato Intervalo 3.0-3.9 4.0-4.9

La relacin que existe entre el nmero de viviendas y las personas que habitan en ellas, permite conocer el nivel de hacinamiento y bienestar de sus ocupantes. En todos los municipios del estado de Hidalgo, el promedio de ocupantes por vivienda es igual o mayor

a 3.4 y menor a 5 personas; se observa que la mitad de los municipios de la entidad, estn ubicados en el rango menor que es de 3 a 4 ocupantes promedio por vivienda y la otra mitad, en el siguiente rango, de 4 a 5 ocupantes.

67

Distribucin porcentual de las viviendas particulares habitadas segn material predominante en pisos, 1990, 2000 y 201067.8

64.3

55.2

29.3

24.817.9 15.1 17.5

7.1

Tierra 1990

Cemento o firme 2000

Madera, mosaico u otro recubrimiento 2010

Nota: La distribucin porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. XI Censo General de Poblacin y Vivienda, 1990; XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000; Censo de Poblacin y Vivienda 2010.

Uno de los objetivos del Censo 2010 es conocer las caractersticas de las viviendas del pas, con ello se pretende dar cuenta de las condiciones de vida de la poblacin y sus necesidades. La pregunta sobre el material del piso de la vivienda ha sido una constante a travs de la historia censal, porque esta caracterstica est directamente asociada con las condiciones de salud y bienestar, especialmente en la poblacin infantil y de adultos mayores por su vulnerabilidad.68

En 2010 ms de la mitad de las viviendas del estado, 67.8%, tiene pisos de cemento o firme; 24.8% tienen pisos de madera, mosaico u otro recubrimiento, y entre 1990 y 2010, stas registran un incremento de 12.6 y 9.7 puntos porcentuales, respectivamente. De las cifras anteriores se desprende que el porcentaje de viviendas con piso de tierra decrece a travs del tiempo, al pasar de 29.3% en 1990 a 7.1% en 2010.

Caractersticas de las viviendas Vivienda

Porcentaje de viviendas particulares habitadas con piso de tierra por tamao de localidad

11.2

7.1

4.5 3.2 2.2

Total

Menos de 2 500 habitantes

2 500-14 999 habitantes

15 000-99 999 habitantes

100 000 y ms habitantes

En Hidalgo, 7 de cada 100 viviendas tienen piso de tierra; aunque, por tamao de la localidad, pueden identificarse importantes contrastes en el porcentaje. En las localidades con menos de 2 500 habitantes, el 11.2% de las viviendas tienen piso de tierra; por

el contrario, a medida que las localidades son mayores el porcentaje disminuye, de modo que en las de 2 500 a 14 999 habitantes es de 4.5%, y llega a slo 2.2% en las de 100 000 y ms habitantes.

69

Municipios con mayor y menor porcentaje de viviendas particulares habitadas con piso diferente de tierraAtotonilco de Tula Emiliano Zapata Mineral de la Reforma Tepeapulco Tlanalapa Tizayuca Tula de Allende Pachuca de Soto Atitalaquia Zapotln de Jurez Hidalgo Nicols Flores Calnali Xochiatipan Metztitln Huejutla de Reyes Tlanchinol Huautla San Bartolo Tutotepec San Felipe Orizatln Huazalingo 81.1 80.1 79.0 78.4 77.6 72.9 72.4 71.2 70.3 66.2 98.3 98.1 98.1 97.8 97.8 97.6 97.6 97.3 97.2 97.1 92.6

Entre los 10 municipios que registran en 2010 el ms alto porcentaje de viviendas con pisos diferentes de tierra, sobresalen Atotonilco de Tula, Emiliano Zapata y Mineral de la Reforma; ms del 98.0% de sus viviendas tienen pisos de cemento o madera, mosaico u otro recubrimiento. Esta es una caracterstica de los municipios con localidades ms grandes.

En contraste, Huazalingo, San Felipe Orizatln San Bartolo Tutotepec, Huautla y Tlanchinol registran poco menos de 75% de sus viviendas con pisos diferente de tierra, este porcentaje contrasta con el estatal, que es de 92.6 por ciento. La diferencia porcentual entre Atotonilco de Tula y Huazalingo es de 32.1 puntos.

70

Caractersticas de las viviendas Vivienda

Estratificacin de los municipios segn porcentaje de viviendas particulares habitadas con piso diferente de tierra

Estrato Intervalo 65.0-78.9 79.0 y ms

Las condiciones de la vivienda han mejorado respecto del material predominante en pisos en todos los municipios de la entidad; se registra un incremento considerable de viviendas con piso diferente de tierra en las ltimas dos dcadas. Para el Censo de Poblacin y Vivienda 2010, en Hidalgo solo siete municipios se ubican en el rango

de 65.0 a 78.9% de sus viviendas con piso diferente de tierra. Asimismo, 61 municipios registran una proporcin mayor a 90.0% de sus viviendas con piso diferente de tierra, lo que muestra un aumento considerable, ya que en el ao 2000 eran 27 y slo 12 en 1990.

71

Porcentaje de viviendas particulares habitadas con energa elctrica por tamao de localidad

99.2 98.5

99.2

96.9

94.6

Total

Menos de 2 500 habitantes

2 500-14 999 habitantes

15 000-99 999 habitantes

100 000 y ms habitantes

La electricidad es uno de los servicios bsicos, en Hidalgo los avances en este rubro representan ms de 19 puntos porcentuales en los ltimos 20 aos, ya que en 1990, 77.3% de las viviendas contaban con energa elctrica y en 2010 esta cifra alcanza 96.9 por ciento. Al respecto, es preciso sealar que la accesibilidad de energa elctrica en el pas es diferente por tamao de localidad de residencia.

La proporcin de viviendas que disponen de este servicio es menor en localidades con menos de 2 500 habitantes en donde 94.6% de las viviendas tienen electricidad, porcentaje que crece a medida que se incrementa el nmero de habitantes, y va de 98.5% en las localidades de 2 500 a 14 999 habitantes a 99.2% en las localidades de 15 000 a 99 999 y llega hasta 99.2% en las localidades de 100 000 y ms habitantes.72

Caractersticas de las viviendas Vivienda

Municipios con mayor y menor porcentaje de viviendas particulares habitadas que disponen de energa elctrica

Mineral de la Reforma Tizayuca Emiliano Zapata Mineral del Monte Pachuca de Soto Tolcayuca Tepeapulco Tlaxcoapan Tula de Allende Zapotln de Jurez Hidalgo Metztitln Molango de Escamilla Xochiatipan Mineral del Chico Nicols Flores Agua Blanca de Iturbide Huehuetla Tepehuacn de Guerrero Tlahuiltepa San Bartolo Tutotepec 76.9 92.8 92.8 92.2 92.0 91.9 88.7 88.2 85.7 83.4

99.5 99.4 99.3 99.2 99.1 99.1 99.0 98.7 98.7 98.7 96.9

Para el Censo de Poblacin y Vivienda 2010, son siete los municipios en Hidalgo que registran una cobertura igual o mayor a 99.0% de sus viviendas con disponibilidad de energa elctrica; datos de censos anteriores no registran municipios con esa cobertura.

Mineral de la Reforma se ubica en primer sitio con 99.5 por ciento; en el caso contrario se encuentra San Bartolo Tutotepec, con 76.9%, con una diferencia entre ambos municipios de poco ms de 22 puntos porcentuales.

73

Estratificacin de los municipios segn porcentaje de viviendas particulares habitadas que disponen de energa elctrica

Estrato Intervalo 25.0-79.9 80.0-86.9 87.0-91.9 92.0 y ms

En todos los municipios de la entidad se observa un incremento en las viviendas que disponen de energa elctrica, siendo el servicio con mayor cobertura en la entidad. Solo San Bartolo Tutotepec se ubica en el rango ms bajo de cobertura; Tepehuacn de Guerrero y Tlahuiltepa en el segundo rango; Nicols Flores, Agua Blanca de Iturbide y

Huehuetla en el tercero. Los 78 municipios restantes, estn en el mayor rango de cobertura. En 2010, 79 municipios del estado, registran ms del 90.0% de sus viviendas con disponibilidad de ese servicio; en el censo del ao 2000, solo eran 62 municipios; mientras que, en 1990, eran 23.

74

Caractersticas de las viviendas Vivienda

Porcentaje de viviendas particulares habitadas que disponen de agua entubada1, 1990, 2000 y 2010

91.285.0

70.0

1990

2000

2010

1

Incluye las viviendas en las cuales se acarrea el agua de otra vivienda o llave pblica.

Fuente: INEGI. XI Censo General de Poblacin y Vivienda, 1990; XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000; Censo de Poblacin y Vivienda, 2010.

Otro de los servicios esenciales para la poblacin es el abastecimiento de agua potable de la red pblica. En Hidalgo, la cobertura de este servicio en las viviendas se increment en los ltimos 20 aos, al pasar de 70.0% en 1990 a 91.2% en 2010.

Lo anterior es de gran importancia, ya que el abastecimiento de agua de la red pblica disminuye de modo considerable los riesgos de contraer enfermedades asociadas a la ingestin de agua que no es adecuada para el consumo humano.

75

Municipios con mayor y menor porcentaje de viviendas particulares habitadas que disponen de agua entubada1

Emiliano Zapata Tetepango Tlaxcoapan Tolcayuca Ajacuba Francisco I. Madero Santiago de Anaya Tizayuca Progreso de Obregn Tepeapulco Hidalgo Acaxochitln San Bartolo Tutotepec Atlapexco Yahualica Huautla Huehuetla Tepehuacn de Guerrero Xochiatipan Pacula La Misin1

99.7 99.6 99.5 99.5 99.4 99.2 99.2 99.2 98.9 98.9 91.2 68.4 65.9 65.4 59.3 54.4 51.7 51.3 49.5 45.0 35.1

Incluye las viviendas en las cuales se acarrea el agua de otra vivienda o llave pblica.

El municipio con mayor proporcin de viviendas que disponen de este servicio es Emiliano Zapata con 99.7 por ciento; por otro lado, La Misin con 35.1% tiene el menor porcentaje; la diferencia entre ellos es de 66.4 puntos.

Para el ao 2010, son ocho los municipios en Hidalgo que registran ms de 99.0% de sus viviendas con agua entubada. En el censo del ao 2000 no se registran municipios con ese valor.

76

Caractersticas de las viviendas Vivienda

Estratificacin de los municipios segn porcentaje de viviendas particulares habitadas que disponen de agua entubada1

Estrato Intervalo 0.0-39.9 40.0-64.9 65.0-84.9 85.0 y ms1

Incluye las viviendas en las cuales se acarrea el agua de otra vivienda o llave pblica.

En el periodo de 2000 a 2010, la disponibilidad de agua entubada aumenta en todos municipios del estado de Hidalgo. Unicamente el municipio de La Misin se ubica en el rango de cobertura ms bajo; Huautla, Huehuetla, Pacula, Tepehuacn de Guerrero, Xochiatipan y Yahualica en el segundo rango:

dieciocho municipios en el tercero y los cincuenta y nueve municipios restantes, estn en el mayor rango de cobertura. Actualmente 54 municipios tienen una relevante proporcin de ms de 90.0% del servicio de agua entubada en sus viviendas, lo que muestra una mejora, ya que en el ao 2000 eran 26 y en 1990 slo 12.77

Porcentaje de viviendas particulares habitadas que disponen de drenaje, 1990, 2000 y 2010

85.4

65.7

43.5

1990

2000

2010

Fuente: INEGI. XI Censo General de Poblacin y Vivienda, 1990; XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000; Censo de Poblacin y Vivienda, 2010.

Otro servicio fundamental para mantener condiciones sanitarias adecuadas en la vivienda y el entorno en que se desarrolla la vida cotidiana de la poblacin es la disponibilidad de drenaje. La cobertura de este servicio en el estado de Hidalgo, se ha duplicado en los ltimos 20 aos, ya que la

proporcin de viviendas particulares que disponen del mismo aument de 43.5% a 85.4% entre 1990 y 2010 y se observa que este crecimiento es mayor en comparacin con otros servicios como la energa elctrica o el agua entubada.

78

Caractersticas de las viviendas Vivienda

Municipios con mayor y menor porcentaje de viviendas particulares habitadas que disponen de drenajeMineral de la Reforma Pachuca de Soto Tizayuca Emiliano Zapata Tolcayuca Tlahuelilpan Zapotln de Jurez Atitalaquia Progreso de Obregn Tepeapulco Hidalgo Chapantongo Tepehuacn de Guerrero Pacula Acaxochitln San Felipe Orizatln Nicols Flores San Bartolo Tutotepec Atlapexco Xochiatipan Huautla 25.0 34.8 33.4 63.8 60.8 60.2 57.2 55.7 55.3 54.3 85.4 99.0 98.8 98.8 98.5 98.0 96.8 96.6 96.5 96.3 96.2

En 2010, 85 de cada 100 viviendas en el estado de Hidalgo, cuentan con disponibilidad de drenaje. Sobresale el municipio de Mineral de la Reforma con el mayor porcentaje de viviendas particulares habitadas que disponen de drenaje, le siguen Pachuca de Soto y Tizayuca. En contraste, la menor cobertura de este servicio se registra en

Huautla con 25%; entre este municipio y Mineral de la Reforma existe una diferencia porcentual de 74 puntos. En la ltima dcada se observa un aumento de este servicio en todos los municipios; en Calnali se registra el mayor incremento, y el menor en Pachuca de Soto con 41.5 y 1.9 puntos, respectivamente.

79

Estratificacin de los municipios segn porcentaje de viviendas particulares habitadas que disponen de drenaje

Estrato Intervalo 0.0-29.9 30.0-54.9 55.0-74.9 75.0 y ms

Datos censales de la ltima dcada registran un aumento del servicio de drenaje en las viviendas de todos los municipios de la entidad. El municipio de Huautla se ubica en el rango de cobertura ms bajo; San Bartolo Tutotepec, Atlapexco y Xochiatipan, en el segundo rango;

24 municipios en el tercero y los 56 municipios restantes, estn en el mayor rango de cobertura. En la entidad hay 28 municipios tienen un porcentaje mayor a 90 del servicio de drenaje en sus viviendas, aumento considerable, ya que en el ao 2000 eran siete municipios y en 1990 slo uno, Pachuca de Soto.

80

Caractersticas de las viviendas Vivienda

Porcentaje de viviendas particulares habitadas en donde se usa lea o carbn como combustible para cocinar, 1990, 2000 y 201042.8

31.5

23.8

1990

2000

2010

Fuente: INEGI. XI Censo General de Poblacin y Vivienda, 1990; XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000; Censo de Poblacin y Vivienda, 2010.

El Censo 2010 capt informacin que permite identificar el tipo de combustible empleado por los ocupantes de la vivienda para cocinar o calentar sus alimentos. Este conocimiento es de gran inters para identificar condiciones de riesgo para la salud, por contaminacin ambiental.

En los ltimos 20 aos, en Hidalgo se ha reducido el uso de lea o carbn como combustible para preparar alimentos, en 1990 en 42.8% de las viviendas usaban carbn como principal combustible y en 23.8% para el ao 2010, es decir, se aprecia una disminucin de 19 puntos porcentuales.

81

Porcentaje de viviendas particulares habitadas en donde se usa lea o carbn c