principales resultados de la gestión de gobierno del … · se ha incrementado el acceso a...

43
Principales resultados de la gestión de Gobierno del Señor Presidente Salvador Sánchez Cerén y apuestas 2017 Diciembre 02, 2016

Upload: trinhtu

Post on 19-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Principales resultados de la gestión de Gobierno

del Señor Presidente Salvador Sánchez Cerén

y apuestas 2017

Diciembre 02, 2016

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO 2016 Y APUESTAS 2017

2

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN 3

a. Síntesis de los principales resultados 2016 3 b. Desempeño macroeconómico y financiero 7

II. RESULTADOS 2016 Y APUESTAS 2017 POR ÁREAS DE GESTIÓN 10

a. Gabinete de Gestión Económica y Subgabinete Financiero 10 b. Gabinete de Gestión Social e Inclusión 28 c. Gabinete de Gestión de Seguridad 35 d. Gabinete de Gestión de Sustentabilidad Ambiental y Vulnerabilidad 41 e. Gabinete de Gestión de Gobernabilidad 46

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO 2016 Y APUESTAS 2017

3

I. INTRODUCCIÓN

El presente informe resume los principales logros de la gestión del gobierno correspondientes al período de enero a diciembre 2016, vinculados a las prioridades establecidas en el Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019 El Salvador productivo, educado y seguro. Los logros se presentan agrupados por las siguientes áreas de gestión: económico-financiera, social, seguridad ciudadana, sustentabilidad ambiental y política. Asimismo se detallan las principales apuestas e iniciativas a emprender durante 2017 para profundizar los cambios y transformaciones socio-económicas del país.

Este informe es resultado del trabajo articulado y coordinado de los Gabinetes de Gestión de Gobierno, fundamentado en los informes de logros y apuestas reportados por las instituciones que conforman dichas instancias, bajo la coordinación de la Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia.

a. Síntesis de los principales resultados de gobierno 2016 En el área de gestión económica y financiera, se puede destacar que a pesar de las dificultades de liquidez que enfrenta el Gobierno, la macroeconomía del país muestra un desempeño favorable y una tendencia hacia la consolidación del crecimiento de la economía y la generación de empleos, cumpliendo así, con una de las prioridades del Plan Quinquenal de Desarrollo.

Asimismo se ha concretado la firma del Acuerdo Marco para la Sostenibilidad Fiscal, Desarrollo Económico y Fortalecimiento de la Liquidez como resultado del proceso de diálogo entre las distintas fuerzas políticas y actores sociales mediante la conformación de cinco mesas negociación, la cual ha dado como primeros frutos la aprobación de la Ley de Responsabilidad Fiscal y la emisión parcial de títulos valores por $550 millones para fortalecer la posición de liquidez del Gobierno.

En este proceso de diálogo es determinante la implementación de una estrategia y un plan fiscal integral que permita mantener bajo control el déficit fiscal, frenar incremento de la deuda y colocar las finanzas públicas en una trayectoria sostenible para cambiar la perspectiva de país de negativa a positiva, pues organismos y calificadoras de riesgo han señalado que el estancamiento político y dificultad para aprobar iniciativas de ley en la Asamblea Legislativa, genera incertidumbre y percepciones que distan de la realidad del país y que está afectando la evaluación y calificación de riesgo del país.

En el área de gestión social e inclusión, el Sistema nacional de empleo durante la actual gestión ha generado 45,264 empleos, de los cuales 16,847 fueron durante el 2016. Además se han mejorado las capacidades de las juventudes para acceder a un empleo mediante la implementación del programa estratégico de empleo y empleabilidad “JovenES con todo” en el que se ha atendido a 3,200 jóvenes procedentes de los 10 municipios prioritarios de la fase I del Plan El Salvador Seguro; así como con otras iniciativas tales como el Sistema integral de escuela inclusiva de tiempo pleno, el Bachillerato y Universidad en línea. Adicionalmente se ha garantizado el acceso a la educación en sus diferentes modalidades mediante el impulso de los programas “Niñez y juventud del futuro: una niña, un niño, una computadora”, “Salud y alimentación escolar”, “Vaso de leche”, “Paquetes escolares” y con la flexibilización en los procesos de matrícula para la población infantil migrante.

Durante 2016 se han declarado 15 municipios libres de analfabetismo beneficiando a 36,913 personas, logrando totalizar en el país 64 municipios libres de analfabetismo.

Se ha incrementado el acceso a servicios de salud para la población mediante la inversión de $143 millones en obras de infraestructura y equipamiento de 207 establecimientos de salud del MINSAL

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO 2016 Y APUESTAS 2017

4

e ISSS; mantenido un abastecimiento de medicamentos en hospitales superior al 86% y en el ISSS superior al 98%.

En la presente gestión se ha logrado un ahorro anual al bolsillo de la población superior a los $60 millones de dólares en compra de medicamentos, como resultado de la aplicación de la Ley de Medicamentos que ha permitido una reducción de precios en un 38%.

Se ha logrado una reducción de la desnutrición crónica en 7 puntos porcentuales en escolares de primer grado al comparar el censo nacional de talla de escolares del 2007 con el del 2016.

En el Sector vivienda se ha beneficiado a más de 23 mil familias con un monto total de inversión que supera los $212.16 millones.

En el área de gestión de seguridad con el lanzamiento del Plan El Salvador Seguro (PESS) en enero de 2015, el gobierno salvadoreño en conjunto con el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, iniciaron un ambicioso proceso orientado a la implementación de uno de los instrumentos de política pública más amplio e integral en materia de seguridad ciudadana y convivencia de los últimos años.

En su primera fase, el PESS ha intervenido 10 municipios y en 2016 añadió 16 más, para cubrir un total de 50 en el año 2017. Si bien el PESS tiene un enfoque integral, el componente de prevención de la violencia es predominante. De acuerdo con las estimaciones hechas en el mismo plan, el 70% de los recursos calculados para la implementación del plan corresponden a este eje.

Desde el mes de junio de 2016 se vienen implementando las denominadas “Medidas Extraordinarias”, las cuales son un conjunto de acciones en materia de educación, recuperación y activación de espacios públicos, atención a víctimas que se impulsaron desde el gobierno para acelerar los procesos de coordinación e implementación del PESS en los territorios. Algunas de las medidas extraordinarias han sido financiadas a partir de los recursos recolectados con la Contribución Especial para la Seguridad Ciudadana (CESC).

Dichas medidas han favorecido el incremento en un 4.3% la detención de personas vinculadas con extorsiones, han impactado a 271 estructuras de maras o pandillas, 60 bandas de crimen organizado, 20 grupos de narcotráfico neutralizados y 9,746 kg de droga incautada, valoradas en US$230,251,593., 525 vehículos recuperados y 3,190 armas de fuego incautadas por la Policía Nacional Civil.

Durante el presente año se ha logrado una disminución de los homicidios de un 19% (al 29 de noviembre) equivalente a 1,157 víctimas menos de homicidios dolosos y una reducción general de 1,724 casos delitos registrados con respecto al año anterior, como efecto de la implementación de diversas estrategias como: la expansión del modelo de Policía Comunitaria; el fortalecimiento de las instituciones de seguridad con la entrega de equipamiento, material técnico y logístico, así como con el aumento del controles migratorios en puntos fronterizos.

Se ha logrado una modernización del Sistema Penitenciario mediante la clasificación de privados de libertad, desarrollo tecnológico, fortalecimiento de seguridad perimetral, profesionalización del personal penitenciario, 567 audiencias virtuales realizadas y el fortalecimiento de infraestructura penitenciaria en general propiciando la reducción del hacinamiento.

En el área de gestión de sustentabilidad ambiental y vulnerabilidad se ha incrementado la capacidad de abastecimiento de agua potable en el área metropolitana de San Salvador, y se logró superar la primer crisis de agua potable con la instalación de nuevos 4 pozos, equipos de bombeo y tanques de captación de agua, al invertirse US$4.14 millones de presupuesto adicional; logrando

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO 2016 Y APUESTAS 2017

5

abastecer el gran San Salvador con un incremento de 254 litros por segundo, mejorando el servicio de agua potable a 150 mil personas.

En el marco de la segunda fase del proyecto "Fortalecimiento de la Agricultura Familiar aplicando Tecnologías Sostenibles ante el Cambio Climático en El Salvador (Fondos FANTEL)”, se ha fomentado la adopción de tecnologías de agricultura sostenible, construyendo obras de conservación de suelos para la protección y establecimiento de viveros comunitarios; que han a beneficiado 5,550 productores y productoras de 32 municipios de la Zona Oriental, con una inversión total de US$5.0 millones.

El año 2009 El Salvador se encontraba en la lista de los 10 países más vulnerables del mundo. Para el 2010 llegó a ser el número 1 de esta lista, debido a las acciones eficaces del Sistema Nacional de Protección Civil, a la amplia organización de las Comisiones de Protección Civil nacional, departamental y municipales, a la participación organizada de la sociedad civil y la mayor información climática disponible para la ciudadanía, el país sale de la lista de los 10 más vulnerables y se ubica en la posición número 15 para el período 1996-2015, y en la número 47 para el año 2016.

Se ha reducido la vulnerabilidad de la población ante fenómenos naturales y el cambio climático, mediante la realización de más de 678 obras correctivas en puntos vulnerables a deslizamientos y cárcavas, así como la ejecución de seis proyectos de mejoramiento integral y mitigación de riesgos en asentamientos precarios del AMSS con una inversión de más $41millones.

El sector agrícola se encuentra mejor preparado para el cambio climático, con la construcción de 271 reservorios de aguas lluvias para uso agrícola y 880 aljibes (reservorios tipo cisterna) para captación de aguas lluvias para uso doméstico, con una inversión de $1.2 millones, en beneficio de más de 1,600 productoras y productores de cultivos a nivel nacional. Asimismo se entregaron más de 11,401,429 plantas de café resilientes a la roya y adaptadas al cambio climático en beneficio de más de 5,500 productoras y productores con una inversión superior a $8.2 millones.

En esta gestión se han recuperado ecosistemas y paisajes degradados a nivel nacional entre los que se incluyen: 6,000 metros de canales de manglar desolados en el área El Imposible-Barra de Santiago (San Francisco Menéndez, Jujutla, Guaymango, San Pedro Puxtla), 300 hectáreas en el manglar Garita Palmera, Ahuachapán, 3,750 hectáreas en el manglar Jiquilisco - Jaltepeque y 600 hectáreas en manglares y humedales en Metalío, Acajutla.

En el área de gestión de gobernabilidad, se destacan la profundización de la construcción de acuerdos y de la participación ciudadana mediante la implementación del Plan El Salvador Seguro, entrega del Plan El Salvador Educado, elaboración del Plan El Salvador Sustentable y la conformación de Asambleas Ciudadanas en 14 departamentos (262 Asambleas municipales funcionando).

Como parte de los esfuerzos de acercamiento del Estado a los territorios, por una parte se ha formulado y puesto en marcha el Plan Maestro de Desarrollo Sostenible e Inclusivo de la Región Oriental 2015-2025, el cual se enfoca en superar desequilibrios territoriales en materia de desarrollo en dicha región y por otra parte se han consolidado 14 Gabinetes de Gestión Departamental y 42 Subgabinetes Misionales (seguridad, educación y empleo) como espacios de articulación del gobierno nacional y los actores locales.

b. Desempeño macroeconómico y financiero

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO 2016 Y APUESTAS 2017

6

Desempeño de la economía salvadoreña. En el 2016 la economía muestra un rumbo positivo, pues se proyecta un crecimiento del 2.5%, y mantiene una tendencia hacia la consolidación del crecimiento favorable en el 2017, que se ubicará en un rango entre 2.3% al 2.6%, mostrando un desempeño por encima del promedio de crecimiento de 1.9% desde el año 2000.

Pronósticos de crecimiento económico 2017 entre 2.3% y 2.6%, que se aproximan con los de organismos internacionales: CEPAL (2.3%), FMI (2.4%), BM (2.3%)

Este crecimiento se da en un entorno mundial débil, pero favorable y con perspectivas de crecimiento para Estados Unidos. Así como en un ambiente regional centroamericano con perspectivas de crecimiento moderado; comercio exterior a la baja, aunque compensado por los bajos precios del petróleo y sus derivados; baja inflación; una deuda pública elevada en varios países; así como con sistemas financieros estables, capitalizados y con reservas sólidas.

El Gobierno continúa ejecutando acciones para cumplir con el compromiso de generar un crecimiento inclusivo, mayor desarrollo social, preservar la estabilidad macroeconómica y fiscal, lo cual ha incluido la firma del Acuerdo Marco para la Sostenibilidad Fiscal, Desarrollo Económico y Fortalecimiento de la Liquidez encaminado a fortalecer la fiscalidad del país y crear un clima favorable que propicie mayor inversión y oportunidades de empleo.

Factores internos del crecimiento. El crecimiento ha sido favorecido por el incremento del consumo de los hogares estimulado por el aumento del flujo de las remesas familiares (6.2% incremento anual); y un mejor desempeño de la inversión pública (13.0% incremento anual oct. 2015 – oct. 2016) en áreas estratégicas como el sector energético, infraestructura portuaria y aeroportuaria, infraestructura vial, entre otros, los cuales han incentivado la producción en todas las ramas de actividad económica.

Entre los sectores económicos que registran un mayor dinamismo (al mes de junio), se encuentra el de Agricultura con un crecimiento del 4.2%; el sector Construcción con 2.2% y la industria manufacturera con 2.4%, el cual sigue siendo el sector que más contribuye a la producción interna. Dentro de la industria, los subsectores más dinámicos son: papel y cartón, química farmacéutica y servicios industriales de maquila.

Los salarios reales crecieron en 3.9% y se generaron 11,765 nuevos puestos de trabajo formales

2.5

2.82.6

2.72.5

2.42.6

2.12.3

2.5

1.7

2.2

2.7

3.2

2015 2016 2017 2018

Gráfico 1. Proyecciones de Crecimiento Económico de El Salvador 2016-2018

límite superior Valor esperado Límite inferior

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO 2016 Y APUESTAS 2017

7

(registrados en el ISSS) en los primeros 8 meses del año. De los nuevos empleos, el 74.3% corresponden al sector privado, influidos de alguna manera por las políticas del gobierno.

En el 2016 las inversiones anunciadas por empresas del sector privado en diferentes sectores de la economía como construcción y bienes inmuebles, electricidad, telecomunicaciones e industria, ascienden a $3,130 millones.

En cuanto a la Inversión Extranjera Directa (IED), el aumento de la IED en el primer semestre de 2016 ascendió a $550 millones, superior a los últimos 6 años; con un flujo neto positivo de $157 millones.

Las compañías de telefonía Movistar y TIGO han anunciado una inversión tecnológica para los próximos 4 años a partir del 2017 por un monto de $250 millones y $1,000 millones respectivamente, totalizando un monto de $1,250 millones para el despliegue de la primera red LTE en El Salvador. Estas inversiones son posibles gracias al trabajo conjunto entre el Gobierno y la empresa privada, así como a la confianza que genera el país, las políticas públicas y las alianzas del Gobierno con los inversionistas internacionales.

La inversión pública ejecutada a octubre de este año asciende a $708.0 millones, lo cual representa un 65.7% de lo programado.

Las áreas estratégicas en las que ha invertido el Gobierno son el desarrollo económico (69.6%), desarrollo social (23.2%) y la seguridad ciudadana (7.2%). Con lo cual, la inversión continúa jugando un rol clave en la dinamización de la economía salvadoreña.

Situación fiscal. Al cierre del ejercicio fiscal la carga tributaria estimada es de 15.7% del PIB, la cual será levemente menor al cierre del 2015 (15.9% del PIB). Este comportamiento ratifica la necesidad de concretar la segunda fase del acuerdo fiscal que contribuya a la estabilidad y sostenibilidad fiscal.

El déficit fiscal con pensiones se mantiene en 3.3% del PIB, del cual el 2.2% del PIB corresponde al gasto del sistema de pensiones. Y la deuda pública con pensiones, es de 61.7% del PIB, del cual el 14.7% corresponde a la deuda de pensiones. Lo anterior refleja la presión fiscal de la deuda de pensiones sobre las finanzas públicas y la necesidad de reformar el Sistema.

El déficit y la deuda sin pensiones se han estabilizado como resultado de las restricciones de las disponibilidades financieras que han obligado a comprimir el gasto a través de las políticas de ahorro y austeridad.

El fortalecimiento y sostenibilidad fiscal a mediano y largo plazo dependerá del compromiso y apoyo político que tengan las medidas fiscales de ingresos y gastos que formen parte de la segunda fase del Acuerdo Fiscal, así como la reforma del sistema de pensiones, que permitan corregir de manera gradual el desequilibrio estructural de las finanzas que se ha venido acumulando históricamente.

Una condición indispensable para lo anterior, es concretar de forma inmediata los acuerdos y consensos sobre aquellas medidas que propicien un mayor crecimiento económico sostenido e inclusivo, a través de los espacios políticos instalados mediante las mesas de diálogo respectivas.

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO 2016 Y APUESTAS 2017

8

II. RESULTADOS 2016 Y APUESTAS 2017 POR ÁREAS DE GESTIÓN

a. Gabinete de Gestión Económica y Subgabinete Financiero

RESULTADOS Y AVANCES 2016

Concretada la firma para el primer Acuerdo Marco para la Sostenibilidad Fiscal, Desarrollo Económico y Fortalecimiento de la Liquidez

Como resultado del proceso de diálogo y negociación del Gobierno se firmó el primer Acuerdo Marco para la Sostenibilidad Fiscal, Desarrollo Económico y Fortalecimiento de la Liquidez, como punto de partida de la sostenibilidad fiscal y estabilidad macroeconómica del país.

x Este Gobierno se siente complacido por la disposición de los principales partidos políticos representados en la Asamblea Legislativa para el logro de la firma de este primer Acuerdo Marco para la Sostenibilidad Fiscal, Desarrollo Económico y Fortalecimiento de la Liquidez.

x El acuerdo inicial ha dado como primeros frutos la emisión parcial de títulos valores por $550 millones para fortalecer la posición de liquidez del Gobierno.

x De igual forma permitió la aprobación de la Ley de Responsabilidad Fiscal, lo cual establece normas que garanticen la sostenibilidad fiscal a mediano y largo plazo de las finanzas públicas y contribuyen a la estabilidad macroeconómica del país.

x El fortalecimiento y sostenibilidad fiscal dependerá del compromiso y apoyo político que se logre con las medidas fiscales de ingresos y gastos que formen parte de la segunda fase del Acuerdo Fiscal, así como la reforma del sistema de pensiones, que permitan corregir de manera gradual el desequilibrio estructural de las finanzas que se ha venido acumulando históricamente.

x Una condición indispensable para lo anterior, es concretar de forma inmediata los acuerdos y consensos sobre aquellas medidas que propicien un mayor crecimiento económico sostenido e inclusivo, a través de los espacios políticos instalados mediante las mesas de diálogo respectivas.

Fortalecido el Sector Financiero como promotor clave del crecimiento económico

La banca pública se ha consolidado como un promotor clave del crecimiento económico a través de la canalización de recursos para financiar proyectos de los sectores productivos estratégicos, incluyendo a las MIPYMES, en concordancia con las apuestas de desarrollo del Gobierno.

x La estabilidad en los costos de financiamiento y las perspectivas económicas favorables están impulsando el crecimiento del crédito empresarial.

x Los préstamos aumentaron en 6.1% equivalente a $12,327 millones, concentrados en vivienda, manufactura, comercio y consumo.

x Se mantiene la fortaleza del sector financiero, pues los préstamos productivos a empresas han

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO 2016 Y APUESTAS 2017

9

crecido en 8.9% equivalente a $5,099.6 millones (oct 15-oct 16). Además, la posición de los indicadores bancarios de solvencia y morosidad muestran un buen nivel.

x Los depósitos del sector privado en el sistema financiero crecieron a una tasa del 5% ($10,453.9 millones), fortaleciendo las fuentes de fondeo del crédito.

x Las tasas de interés se mantuvieron estables en los últimos meses. La tasa de interés pasiva a octubre fue de 4.67% (360 días plazo) y la tasa de interés activa a empresas oscilaron entre 6.35 y 8.42% (octubre).

x El Sistema Financiero Público ha desembolsado un total de $835.6 millones (ene-oct. 2016)para financiar a familias al sector productivo, con énfasis en la MIPYME.

x El BH, siendo el tercer banco del sistema financiero en el sector de empresas, habrá desembolsado $351 millones al cierre del 2016, de acuerdo a las proyecciones a noviembre, priorizando el otorgamiento de créditos a la MIPYME.

x El BFA ha otorgado en total $159.9 millones, de los cuales $35.4 millones se destinaron a la producción de granos básicos a una tasa preferencial del 4%, beneficiando a un aproximado de 22,000 pequeños productores, la mayoría de los cuales no son sujetos de crédito en los bancos comerciales.

x BANDESAL habrá inyectado $225 millones (de enero a diciembre 2016) en créditos de Primer y Segundo piso, para financiar al sector productivo, con énfasis a la micro, pequeña y mediana empresa.

x FSV y FONAVIPO otorgaron $155.6 millones para vivienda, favoreciendo a 7,092 familias.

x Las medidas temporales para el cálculo de la reserva de liquidez han tenido un impacto positivo de estímulo al crédito productivo; bajo estas medidas, las instituciones financieras reportaron el otorgamiento de 41,407 créditos por un monto de US$1,477 millones en el período enero-noviembre de 2016. El 80% de este monto se orientó a la industria, servicios y sector agropecuario.

x Se han propiciado las condiciones que posibilitan una mayor inserción de la población en las actividades financieras, así como la reducción de costos para los usuarios y clientes. Para ello, fue aprobado durante 2016 el marco normativo que posibilita la implementación de la Ley para facilitar la Inclusión Financiera, lo que permite la prestación de servicios financieros y de pagos, como son el dinero electrónico, las cuentas de ahorro con requisitos simplificados; además se ha impulsado programas de educación financiera.

x Se ha permitido el funcionamiento del primer fondo de inversión local, brindando una nueva fuente de financiamiento, especialmente a pequeños inversionistas, mediante la finalización del marco normativo que posibilita el surgimiento de la nueva figura de fondos de inversión locales que la Ley de Fondos de Inversión contempla.

Mejorada la capacidad adquisitiva de la población salvadoreña

Se ha protegido la economía familiar, para lo cual el gobierno ha fortalecido la capacidad adquisitiva de la población, defendido y apoyado los derechos de los consumidores y ha mantenido estable los precios de los bienes y servicios esenciales.

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO 2016 Y APUESTAS 2017

10

x La inflación se mantiene baja como resultado de menores precios observados en muebles y artículos para el hogar; alojamiento, agua, electricidad y otros combustibles; recreación y cultura.

x El costo de la canasta básica alimentaria registra una disminución respecto al 2015, tanto en el área rural ($8.4) como en el área urbana ($6.8), debido a menores precios del aceite, frijoles, tortillas y verduras, entre otros.

x Reducción de cargos de acceso de conexión a la telefonía de 36% la comercial, 8% la residencial y las tarifas fija y móvil se obtuvo reducciones de hasta el 13.7% el valor máximo por minuto; beneficiando a casi 1 millón de líneas de telefonía fija y 9 millones de telefonía móvil.

x La estabilidad del precio de la energía ha permitido beneficiar la capacidad adquisitiva de más de 1.5 millones de familias.

x Para el caso del subsidio de Gas Licuado, se beneficiaron en promedio mensual a 1.1 millones de hogares, con un monto mensual del subsidio de $5.99 millones para 1.16 millones de hogares y pequeños negocios. Es importante mencionar que se ha logrado una mejor focalización de este subsidio, a través de su integración con el subsidio de la energía eléctrica.

x Se continúa beneficiando con el subsidio a la energía eléctrica a más de 1 millón de usuarios con un consumo menor a 99 kilovatios.

x Como producto de la labor de vigilancia de mercados, vale destacar que a medida que se han incrementado las inspecciones, los hallazgos de incumplimiento encontrados muestran una tendencia decreciente, reflejando mayores cumplimientos de los proveedores a las disposiciones de Ley de Protección al Consumidor y otras normativas vinculantes.

x Se han logrado recuperaciones económicas por un valor de $4.2 millones, a favor de las personas consumidoras que presentaron reclamación en la Defensoría del Consumidor.

x Se ha fomentado mejoras en la calidad del servicio y productos, debido al exitoso proceso de portabilidad numérica. Este proceso permita a las y los usuarios ejercer el derecho a cambiar de operador manteniendo su número telefónico de manera gratuita. Desde su lanzamiento hasta el 18 de noviembre de 2016 se han portado exitosamente un total de 287,084 números telefónicos.

x Como parte de un esfuerzo para contribuir a un verdadero pluralismo de medios y fortalecer la libertad de expresión, se reformó la Ley de Telecomunicaciones para facilitar el acceso a las frecuencias radioeléctricas a medios locales, marcar la ruta para desarrollar la Televisión Digital y generar una cadena de inversiones con implicaciones positivas para la población. Esta propuesta de Ley contó con el apoyo del Ejecutivo, se realizó de forma participativa y logró el consenso de los diferentes concesionarios de radio y televisión, cumpliendo de esta forma con la nueva visión contenida en el Plan Quinquenal de Desarrollo del Presidente Salvador Sánchez Cerén, respetando los espacios democráticos de participación de forma transparente y continua con todos los actores.

Los precios de la energía eléctrica se mantienen estables, favorecidos por la aplicación de los mecanismos de ajuste: política tarifaria, precios estables del petróleo, línea de interconexión eléctrica centroamericana (SIEPAC) y contratos de largo plazo.

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO 2016 Y APUESTAS 2017

11

x El precio de la energía a trasladar a tarifas se ha estabilizado, pues pasó de costar un promedio de $104.01 MWh en el período de octubre-diciembre 2015 a un promedio de $105.38 MWh en el período de julio-septiembre 2016, lo que representa un leve crecimiento de 1.2%.

x En la comparación anual se observa una disminución significativa en el precio de la energía a trasladar a tarifas, pues tuvo una disminución significativa de 17.7% entre el período julio-septiembre 2015 ($128.05 MWh) a julio-septiembre 2016 ($105-38 MWh). Esto beneficia a más de 1.5 millones de familias y 129 mil empresas.

Se ha combatido las prácticas anticompetitivas y protegido los derechos del consumidor.

x Para asegurar que haya un funcionamiento de mercado competitivo y sin afectación de los consumidores, se ha mantenido una vigilancia activa del mercado. Al respecto, se han declarado improcedentes 6 solicitudes de autorización de concentración económica de un total de 12, debido a los siguientes motivos: los agentes económicos solicitantes no cumplían con los umbrales establecidos en la ley para ser sujetos de tal proceso de autorización de concentración económica o porque los agentes económicos solicitantes no eran independientes, sino que ya estaban relacionados entre ellos.

Aumentada la generación de energía eléctrica a través de fuentes limpias y renovables

Se aumentaron las inversiones en la generación de energía con fuentes limpias y renovables, para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y favoreciendo la estabilidad de las tarifas eléctricas y reducción de la factura de los consumidores. Con la ejecución de estos proyectos, se contribuye a aumentar la generación de energía eléctrica a través de fuentes limpias y renovables a una capacidad instalada a nivel nacional de 1,760 megavatios.

x Inauguración del proyecto de expansión de la Central Hidroeléctrica 5 de Noviembre, que tuvo un costo total de $187.6 millones, habiendo invertido $32.1 millones a octubre 2016. Con esta inversión se logró aumentar la generación de energía eléctrica en 80 megavatios, duplicando su capacidad de generación de energía y beneficiando a más de 110,000 hogares.

x Reinicio de la ejecución del proyecto hidroeléctrico El Chaparral con una inversión de $54.4 millones (octubre), que permitirá aumentar la generación en 66 megavatios.

x Inauguración de 1ª. etapa de construcción de Planta Fotovoltaica más grande de Centroamérica con una capacidad de 80 MW. La segunda fase se completa en 2017.

x Además, se adjudicaron 28 proyectos fotovoltaicos que suman una potencia de 11.2 megavatios, dos pequeñas centrales hidroeléctricas de 420 kW y dos proyectos de biogás, con una potencia de 450kW, entre otros. Estos proyectos significarán una inversión de aproximadamente $30 millones.

x Programa Regional de Entrenamiento en Geotermia está posicionando a El Salvador como el centro de capacitación sostenible para los expertos geotérmicos de la región de América Latina y el Caribe.

x Se está fomentando la eficiencia energética en los edificios públicos, a través de la ejecución con éxito el proyecto NAMAs (acciones nacionalmente apropiadas de mitigación), el cual fue

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO 2016 Y APUESTAS 2017

12

presentado en la COP-22. Para el caso del sector privado, se estimula a las pequeñas y medianas empresas para impulsar iniciativas de eficiencia energética a través del premio El Salvador Ahorra Energía.

Mejorada la infraestructura de la red vial y la movilidad humana y logística

Se ha apostado por la infraestructura de la red vial para mejorar la movilidad humana y logística de bienes y servicios. Esto permitirá incrementar la competitividad del país, gracias a la reducción de los costos logísticos.

x Se han construido 330 obras de infraestructura vial y transporte por $137.84 millones.

x Construcción de 2 Pasos Multinivel por más de $24.3 millones, entregado en un tiempo récord, para el mejoramiento del paso Avenida Jerusalén - calle El Espino y calle El Pedregal. Este proyecto incluyó la ejecución del túnel que unen el Paseo General Escalón y la Av. Jerusalén, el mejoramiento del redondel, entre otras medidas.

x Realización de 47 proyectos de modernización de carreteras y caminos rurales, con una inversión de US$46.3 millones, que ha mejorado la transitabilidad de 286 km de vías, la efectividad de la cadena de suministros, y la seguridad y la funcionalidad de la red vial.

x Ejecución de 12 obras en puentes, obras de paso y obras de modernización de drenajes con una inversión de $15.46 millones para construir o rehabilitar obras de paso que garanticen, en cualquier época del año, la conectividad. Entre los más relevantes están el Puente San Isidro sobre el Río Lempa y la reparación de bóveda que atraviesa Boulevard Tutunichapa.

x 25 obras de protección y mitigación para prevenir la pérdida de vidas humanas e infraestructura (viviendas y calles) por $7.55 millones.

x 160 proyectos o micro realizaciones ejecutadas en las comunidades por una inversión de $7.97.

Se avanzó en la finalización de la primera etapa del SITRAMSS, el cual se consolida como el transporte del futuro para la ciudadanía que marcha al ritmo de los cambios, movilizando 41,000 pasajeros por día.

x Se invirtió $8.5 millones en obras relacionadas con el funcionamiento del centro de control de operaciones y gestión de la flota del SITRAMSS, construcción de la terminal de integración de Soyapango y construcción de edificio y acceso principal en el Parque Infantil.

Se modernizaron y ampliaron las instalaciones aeroportuarias.

x Se invirtió $33.94 millones para la rehabilitación y modernización del Aeropuerto Internacional de El Salvador, Monseñor Oscar Arnulfo Romero y Galdámez (AIES-MOARG), lo cual incluye la remodelación de la Terminal de Pasajeros y la mejora de las salas de espera, las instalaciones de atención migratorias, acceso a servicios de restaurantes, remodelación del estacionamiento de vehículos, entre otros. Con estas inversiones se busca brindar instalaciones aeroportuarias de primer mundo a los pasajeros y acompañantes que transitan por la terminal aérea.

x Se invirtió un total de $1.16 millones en las instalaciones del Puerto de Acajutla para

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO 2016 Y APUESTAS 2017

13

infraestructura y equipamiento, más $0.6 millones en el Puerto de La Unión Centroamericana para mantenimiento y mejoramiento de su infraestructura.

x Además, se invirtieron $401.6 mil en el Aeropuerto Internacional de Ilopango (AILO), que incluyó el diseño para la construcción de una nueva Terminal de Pasajeros, así como de equipamiento para la administración de los estacionamientos públicos del AILO.

Fortalecido el Sector Agropecuario para garantizar la soberanía y seguridad alimentaria de la población salvadoreña

El Gobierno ratifica su compromiso de incrementar la producción de alimentos, fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria y generar empleo en el campo, favoreciendo a las productoras y productores de agricultura familiar. Para ello se han realizado actividades estratégicas para incrementar la productividad e impulsar la diversificación de las cadenas agropecuarias, en especial las de alto valor agregado.

x El sector agropecuario fue el área económica de mayor crecimiento, pues creció 4.2%, y se tuvo la capacidad de producir suficientes alimentos básicos.

x Los precios de los granos básicos se mantuvieron estables favoreciendo a los consumidores, por las buenas expectativas de producción para el año, que asciende a 26.7 millones de quintales. Por lo tanto, la proyección de cosecha del ciclo 2016-2017, es superior en un 14% respecto al promedio de los últimos 10 años.

x Se han cofinanciado 287 proyectos productivos para posibilitar encadenamientos de granos básicos, café, lácteos, hortalizas, frutas, aves, artesanías y miel, así como reservorios de agua y sistemas de riego, con una inversión de $8.3 millones, a fin de mejorar las capacidades productivas en el sector agrícola.

x Para incrementar de forma sostenible la producción a pequeña escala de alimentos e incrementar las capacidades productivas de agricultores, se han invertido $6.2 millones en transferencia de tecnología a más de 74,650 personas para la producción a pequeña escala de alimentos. Con esto se beneficia a 298,600 personas.

x $26.3 millones para entrega de más de 415,932 paquetes agrícolas para la siembra de maíz; 145,252 paquetes para la producción de frijol y 44,910 paquetes alimenticios para afectados por la sequía.

x Se han mejorado las condiciones para enfrentar el cambio climático:

o Hemos intervenido el 100% de los sistemas de riego del país para contrarrestar los efectos del cambio climático ($11.4 millones).

o Se han rehabilitado 9 pozos y estaciones de bombeo del distrito de riego N° 1 Zapotitán, beneficiando a 1,200 productores.

o Desarrollo productivo de zonas de riego en La Paz, San Vicente y Usulután, con lo cual se reducirá la pérdida del agua y se incrementará la eficiencia del sistema.

x Rescate del sector cafetalero y renovación del parque de café por $8.2 millones. Se han cumplido con importantes compromisos contenidos en el Pacto por la Caficultura:

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO 2016 Y APUESTAS 2017

14

o Transferencia tecnológica a 5,502 productores y productoras en las cordilleras cafetaleras del país.

o Se suministraron 11.4 millones de plantas de café con resistencia a la roya y al cambio climático.

o Se han desembolsado $39 millones de créditos al subsector café, gracias a los más de 2,000 créditos que otorgaron el Banco Hipotecario y el Banco de Fomento Agropecuario.

El Salvador consolidado como un destino atractivo y competitivo

El turismo ha cobrado importancia como motor del desarrollo humano y económico. El éxito de la estrategia turística ha tenido su base en dos ejes, uno de proyección hacia el exterior del país y otro al interior.

x El turismo proyecta generar ingresos por $1,205 millones al cierre del año, lo que representa el 4.6% del PIB.

x Cifra histórica de más de 2 millones de visitantes internacionales, que incrementó 4% respecto al año 2015.

x El turismo interno ha crecido significativamente, pues se estima que los viajes han crecido 10.1%, a un número de 8.7 millones, generando un incremento de ingresos de alrededor de $17 millones. Esto ha sido favorecido por la intensificación de la apuesta en la marca Pueblos Vivos. También se promueven festivales frutales y gastronómicos.

x Se ha promovido y fortalecido la innovación de la oferta turística, lo que ha permitido recibir reconocimientos por nuevos productos turísticos, como es la Ruta del Café y Turismo Médico.

x Se inició con la rehabilitación del Hotel de Montaña Cerro Verde y restaurante, está en marcha un proyecto de buses turísticos, se ha incrementado a 53 los circuitos turísticos integrados por municipios Pueblos Vivos, se ha atraído a una línea aérea canadiense de bajo costo e intensificado la promoción internacional y eventos internacionales, como por ejemplo torneos de surf y de fútbol playa, entre otras acciones.

x Se exoneró de pago de entrada en parques recreativos al 68.6% de visitantes.

x Continúala ejecución del Programa de Desarrollo Turístico de la Franja Costero-Marina, que movilizará $25 millones.

Mejorada la competitividad empresarial y la producción de alto valor agregado

Se han fortalecido y desarrollado las capacidades productivas y competitivas de las medianas, pequeñas y micro empresas, brindando acompañamiento técnico, asistencias especializadas y capacitaciones encaminadas a fortalecer su capacidad transformadora, como actores claves no tradicionales por su incidencia en el desarrollo económico nacional y territorial.

x 15,012 Unidades económicas atendidas y 139 empresas formalizadas (NIT e IVA).

x Créditos gestionados con la banca nacional y estatal para MYPE por $7.4 millones

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO 2016 Y APUESTAS 2017

15

aproximadamente (con intervención de CONAMYPE).

x Banco Hipotecario ha otorgado $3.9 millones de créditos destinados a la microempresa (673 clientes) que contribuyen a la formalización de negocios y al crecimiento de los microempresarios. Así mismo, se imparten capacitaciones de gestión empresarial a dichos clientes.

x Entrega de capital semilla por $0.83 millones para emprendimientos desarrollados con apoyo de organismos de cooperación y aliados estratégicos.

x Puesta en marcha de 596 iniciativas empresariales, a través de los programas de Empresarialidad Femenina, Comunidades Solidarias Urbanas y Juventud Emprende.

x De enero a junio de 2016, se cumple lo establecido en la LACAP, dado que se está reportando un porcentaje de compra a la MIPYME del 74.41%; del cual el 37.18% es para las MYPE y el 37.23% para la mediana empresa.

x 349 representantes (149 hombres y 167 mujeres) de 247 empresas PYMES fortalecidos en sus capacidades para exportar.

x 255 personas de MYPIMES no exportadoras y 409 emprendedores beneficiados con capacitaciones en temas de comercio exterior.

x Aproximadamente $8 millones negociados por empresas que participaron en eventos de Exportar Paso a Paso, Exportar Más y eventos de promoción comercial.

x Se han apoyado asociaciones y cooperativas con proyectos productivos en el marco de los Concursos de Fomento Productivo Territorial, a través de infraestructura productiva, equipamiento, nuevas tecnologías.

x Además, se ha seguido concediendo la exención de impuestos sobre la renta y municipales a Asociaciones Cooperativas; con lo cual, se contribuye al crecimiento del sector cooperativo, como alternativa de organización para la producción.

x Se inició la primera etapa del Centro Nacional de Diseño de Empaques para la PYME en coordinación con la Universidad Don Bosco, para prestar servicios a las PYMES salvadoreñas de todo el país en diseño de empaques primarios y secundarios, ingeniería de empaques, formación y asistencia técnica especializada.

Se ha mejorado la competitividad empresarial y la producción de productos y servicios de alto valor agregado a través del fomento de la innovación, la mejora de la calidad empresarial y el otorgamiento de cofinanciamiento productivo, con lo cual se avanza en la reconversión y dinamización de la estructura productiva.

x En el marco de esta estrategia, a los emprendedores, cooperativas, micro, pequeñas y medianas empresas, se les ha entregado $4.35 millones en concepto de cofinanciamientos productivos no reembolsables, con énfasis en sectores productivos de alto valor agregado y con potencial de crecimiento.

x La Directora Ejecutiva de la CONAMYPE, Ileana Rogel, clasificó entre los 3 líderes a nivel mundial que promueven prácticas de emprendimiento en la Cumbre de las Naciones Emprendedoras llevada a cabo en noviembre de 2016. La nominación fue realizada por FUSADES, y permitió a El Salvador posicionarse como país destacado en el tema de

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO 2016 Y APUESTAS 2017

16

emprendimientos.

x Se han fortalecido más de 663 empresas en innovación, calidad y/o transferencia de tecnologías aplicables al sector productivo o de servicio.

x Se premiaron los 4 mejores proyectos de tecnologías de información y comunicación presentadas a INNOVATICS I, por un monto de $150,000.00 en recursos no reembolsables del Fondo de Desarrollo Productivo (FONDEPRO). En el Programa INNOVATIC II 2016, se acompañarán 15 proyectos de pequeñas y medianas empresas de manufactura con un monto de $334,507.29 en cofinanciamiento no reembolsable.

x A través del proyecto “Facilitación de los negocios en El Salvador”, se han reducido alrededor de 19 requisitos relacionados con registro de capital, así como reducción de tiempos de respuesta de 10 días para el Registro de Persona Jurídica Nacional actuando como Accionista de una Sociedad Local y de 16 días para el Registro de capital para Persona Jurídica extranjera en calidad de sucursal.

x En cumplimiento a la Ley de Garantías Mobiliarias, se registró un total de 4,297 inscripciones registrales que facilitaron el acceso al crédito por $2.84 millones de dólares a la micro, pequeña y mediana empresa.

x Entró en vigencia la Ley Especial de Defensa Comercial, para proteger la producción nacional contra las prácticas de comercio desleal y contra situaciones de mercado que requieran medidas de urgencia para contrarrestar el daño ocasionado a la producción nacional.

x Como parte de la eliminación de las barreras al comercio, se gestionó la eliminación de 12 barreras al comercio; destacando el apoyo brindado a empresas salvadoreñas que exportan harina de maíz y harina de trigo a Honduras.

x Se concluyó la negociación del Tratado de Libre Comercio con Corea del Sur y los países centroamericanos. Con este acuerdo comercial se abren oportunidades para incrementar las exportaciones salvadoreñas hacia los mercados asiáticos y se impulsa la transformación productiva en sectores estratégicos. A la vez, se garantiza la defensa de los sectores productivos nacionales considerados sensibles dentro de esta negociación.

x Acuerdo de Alcance Parcial entre El Salvador y Ecuador que favorecerá el ingreso con preferencias arancelarias de 214 productos salvadoreños al mercado ecuatoriano.

x Acuerdo de Alcance Parcial entre El Salvador y Bolivia que favorecerá el ingreso con preferencias arancelarias de 320 productos salvadoreños al mercado boliviano.

x Como resultado de los esfuerzos de promoción y atracción de inversiones, se destaca lo siguiente: 26 nuevas empresas se establecieron en el país, con un compromiso de inversión que asciende a 134.9 millones. Además, 16 empresas ya establecidas expandieron sus inversiones por $28.1 millones.

x 134 empresas exportadoras, 95 de bienes (sectores alimentos y bebidas, agroindustria y manufacturas diversas) y 39 de servicios, fueron apoyadas y acompañadas en el proceso de internacionalización de sus productos, por medio de la ejecución del programa de Ferias y Misiones Comerciales.

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO 2016 Y APUESTAS 2017

17

F O M I L E N I O II

El Gobierno de El Salvador aportará una parte significativa del financiamiento de FOMILENIO II, por un total de $88.2 millones.

x Se logró un acuerdo de inversión con AEROMAN por $3.3 millones para dar inicio a la capacitación en aeronáutica de 880 jóvenes, mientras que la empresa invertirá $30.7 millones.

x Se ha comenzado a establecer el Sistema de Mejora Regulatoria que facilitará el proceso de comercio exterior y desarrollo de infraestructura, entre otros.

x Continúan las intervenciones para mejorar la calidad educativa y la infraestructura de los corredores logísticos.

PLAN DE LA ALIANZA PARA LA PROSPERIDAD DEL TRIÁNGULO NORTE

El Gobierno de El Salvador confirmó su compromiso con el Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN) al destinar más de $900 millones del Presupuesto General del Estado 2016 para el desarrollo de proyectos y programas alineados con el mismo, incluyendo la ejecución de proyectos en los 10 primeros municipios priorizados bajo el Plan El Salvador Seguro.

x El congreso de Estados Unidos aprobó $750 millones para financiar los proyectos y programas de PAPTN incorporados en el en su presupuesto del año fiscal 2016.

x El Salvador cumplió con los requisitos y criterios establecidos para ser sujeto de los desembolsos a partir del año 2017, en materia de institucionalidad democrática, transparencia, responsabilidad fiscal, persecución del crimen, entre otros.

x Creación de un Grupo Consultivo del PAPTN como una entidad de diálogo y monitoreo del mismo, el cual está constituido por representantes del gobierno, sociedad civil, sector privado, gobiernos locales, de la academia y representación del BID.

x Los recursos del PAPTN se destinarán en el 2017 para el logro de las siguientes apuestas:

o Fortalecer los programas de seguridad ciudadana y las medidas excepcionales en materia de seguridad que implementa el Gobierno.

o Mejoramiento de eficiencia de la PNC en la investigación y persecución del delito, y el fortalecimiento a las instituciones del Ministerio Público para combatir el delito y la corrupción.

o Generación de oportunidades de educación y empleo para los jóvenes y población migrante retornada.

o Diseño y desarrollo de un Observatorio de la Migración como mecanismo para generar información que permita formular recomendaciones de políticas públicas para los países de origen, tránsito y destino.

APUESTAS 2017 | GESTIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO 2016 Y APUESTAS 2017

18

Continuar promoviendo las inversiones, generación de negocios y empleos.

x 110 proyectos privados de construcción en el AMSS que generaran 100,000 empleos.

x Instalación de 2 empresas de confección y fabricación de botones (peruanas);

x Ejecución de 2ª fase del proyecto de Química Naval por un monto de $2 millones

x Proyectos de Turismo y agroindustria en la Costa del Sol (entre $15 y $20 millones).

x Inversión de $17.4 millones en infraestructura turística: Plaza Marinera, Bosque Encantador, Parque de Aventura Walter Thilo Deininger, dos muelles en el Puerto El Triunfo y en Puerto Parada, rehabilitación y remodelación del Hotel de Montaña Cerro Verde.

x Lanzar la Marca País “El Salvador” para posicionar al país como un destino para la inversión, el comercio y el turismo.

Avanzar en la diversificación de la generación de energía con fuentes limpias y renovables, reduciendo así la dependencia de los combustibles fósiles y favoreciendo l aca estabilidad de las tarifas y factura eléctricas en beneficio de los hogares y empresas:

x Adjudicar y dar seguimiento a la licitación para contratar por 20 años el suministro de 170 megavatios de energía renovable no convencional, con base en fuentes eólica y solar fotovoltaica.

x Dar seguimiento y acelerar a la entrada en operación de las plantas fotovoltaicas, las cuales fueron adjudicadas en 2014 por medio de licitación de 100 megavatios.

x Implementar el “Fideicomiso de Eficiencia Energética para el Sector Público”, impulsado por el Consejo Nacional de Energía y apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo.

Incrementar la competitividad del país por medio de una infraestructura vial moderna y conectividad que reduzca los costos logísticos de movilidad, mejore de la movilidad humana y la transabilidad de bienes y servicios:

x Iniciar la ejecución de la construcción del puente Anguiatú y puente Arce, la ampliación de la carretera hacia el puerto de La Libertad, el By Pass de La Libertad y el acceso al Malecón de La Unión por un monto de $ 41.3 millones.

x Finalizar el paso multinivel del Rancho Navarra y el mantenimiento de las carreteras al Aeropuerto Internacional (RN05S), calle a Huizúcar, tramo de la carretera Panamericana mejorando del Boulevard Roosevelt en San Miguel, entre otras obras, por una inversión de $212.3 millones.

x Consolidar el Sistema Integrado de Transporte del Área Metropolitana de San Salvador (SITRAMSS) como transporte del futuro para la ciudadanía, para lo cual se iniciará el estudio de factibilidad y diseño final para la Segunda Fase del Tercer Tramo (desde 33 Ave Norte hasta Santa Tecla) por un monto estimado de $85 millones.

x Continuar la modernización y expansión portuaria y aeroportuaria mediante la ejecución de las siguientes obras:

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO 2016 Y APUESTAS 2017

19

o Inversión de $45.03 millones para la modernización del aeropuerto internacional MOAR, que incluirá la ampliación de terminal de pasajeros por $20.7 millones; construcción de 4 salas de espera para atención a pasajeros por $7.5 millones, remodelación del estacionamiento de vehículos por $6.5 millones, mejoramiento de las plataformas de acceso al aeródromo por $3.5 millones, entre otras.

o Inversión de $7.7 millones en las instalaciones del puerto de Acajutla y $0.5 millones en el aeropuerto internacional de Ilopango.

Continuar fortaleciendo el desarrollo de las capacidades productivas y competitivas de las medianas, pequeñas y micro empresas:

x Desarrollar un conglomerado (clúster) de 70 emprendimientos en la industria creativa de la moda en Santa Ana, San Salvador y La Libertad; funcionamiento de 60 emprendimientos en los polos económicos de la zona el trifinio para dinamizar la economía local, y 150 emprendimientos en corredores productivos en Sonsonate, Usulután y la Unión, fomentando así, la inversión productiva en los territorios y las capacidades productivas endógenas.

x En el marco de la ejecución del Programa de Corredores Productivos, contribuir al crecimiento económico local de municipios priorizados de la Franja Costero-Marina, y demás Programas cofinanciados por FONDEPRO para las micro, pequeñas y medianas empresas salvadoreñas.

Fortalecimiento del Sistema de Calidad para mejorar la competitividad empresarial y la generación de productos y servicios de alto valor agregado, para avanzar en la reconversión y dinamización de la estructura productiva:

x Implementar el proyecto “Construcción y Equipamiento de un Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico Empresarial para la Industria Textil y de la Confección, en la Zona Central del País", el cual prestará servicios en formación técnica especializada, en procesos de manufactura, tecnología textil, diseño, servicios tecnológicos de innovación y desarrollo tecnológico, entre otros.

x Realizar procedimientos integrados en los puestos fronterizos, con el fin de garantizar una parada única de los medios de transporte, agilizando así los tiempos de despacho en la frontera entre Guatemala y El Salvador.

x Construcción del Edificio del Consejo Nacional de Calidad (San Bartolo)

Promover las exportaciones que buscan la inserción internacional de empresas exportadoras, la generación de negocios y obtención de utilidades, y la atracción de inversiones que aceleren el crecimiento de la economía y la generación de empleos:

x Coordinar la participación de empresas exportadoras en diversos eventos de promoción comercial, abarcando Asia, Norte y Centro América, Caribe y Europa, para contribuir con la diversificación de los destinos de exportación.

x Avanzar en el proyecto de “Promoción de una cultura exportadora nacional”, para sensibilizar en temas de comercio exterior a 150 MIPYMES y 150 emprendedores.

x Promover inversiones de 2 empresas de confección y fabricación de botones (peruanas); de la segunda fase del proyecto de Química Nava por $2 millones; de $350 millones en materia energética, a través de la generación de energía solar fotovoltaica y eólica; turismo y

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO 2016 Y APUESTAS 2017

20

agroindustria en la Costa del Sol por un valor estimado entre $15 y $20 millones; 110 proyectos privados de construcción en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).

x Lanzar la Marca País “El Salvador” y poner en marcha a nivel nacional e internacional una campaña, para posicionar al país como un destino para la inversión, el comercio y el turismo.

Seguir combatiendo las prácticas anticompetitivas y proteger al consumidor:

x Fortalecer la participación organizada de personas, organizaciones y asociaciones de consumidores promoviendo espacios y mecanismos para la participación activa y organizada en la difusión, prevención y defensa de sus derechos e intereses, en materia de consumo sostenible, saludable y seguro para el buen vivir.

Consolidar a la banca pública como palanca financiera del crecimiento económico, a través de la canalización de recursos para financiar proyectos de los sectores productivos estratégicos:

x Fortalecer la cartera de préstamos del Banco Hipotecario en al menos $40.0 millones, para financiar sectores empresariales productivos, incluyendo las MIPYMES y así contribuir al desarrollo económico del país. Se deberá fortalecer el apoyo al segmento de las microempresas, ampliando el perímetro de servicios con 8 puntos de servicio en el interior del país hasta llegar a 15 (con un desembolso de $7.8 millones).

x Implementar micro seguros paramétricos por parte del BFA, los cuales buscarán proteger a los clientes ante riesgos asociados al cambio climático. Se prevé el inicio de operaciones del primer almacén general de depósito, que servirá prioritariamente a los productores agropecuarios en el almacenamiento de su producción, distribución de insumos agropecuarios y manejo de reservas estratégicas de alimentos, e implementar los servicios de ventanilla en algunos consulados del país en Estados Unidos.

x BANDESAL implementará el Programa de Cobertura de Precios, como un instrumento financiero que permitirá la venta y comercialización de productos tipo primarios (commodities), a través de contratos a futuro en los mercados de valores para mejorar el manejo del riesgo de productores para la cosecha actual y futuras. Además se espera lanzar el programa de profundización de microcréditos, para ampliar la cobertura y generar una fuerte capacidad de penetración en los segmentos pobres de los departamentos de Cabañas, Chalatenango, La Unión, San Miguel y Morazán.

x FONAVIPO y FSV otorgarán 7,920 créditos a familias con una inversión de $132.8 millones.

Incrementar la producción de alimentos, fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria y generar empleo en el campo, favoreciendo a las productoras y productores de agricultura familiar:

x En el marco de la política para garantizar la soberanía y seguridad alimentaria, entregar 400,000 paquetes de semilla de maíz y fertilizantes por $16.6 millones y 150,000 paquetes de semilla de frijol por $6.6 millones.

x Entregar 15 millones de plantas de café, con lo cual se renovarán 4,400 manzanas del parque cafetalero de El Salvador por US$6.0 millones.

x Implementar 260 reservorios de agua para riego, para garantizar la producción en el corredor seco y la diversificación de la producción.

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO 2016 Y APUESTAS 2017

21

Impulsar el turismo como motor del desarrollo humano y económico:

x Asegurar la ejecución de $17.4 millones en inversiones para infraestructura turística como: Plaza Marinera, Bosque Encantador, Parque de Aventura Walter Thilo Deininger, dos muelles en el Puerto El Triunfo y en el Puerto Parada, rehabilitación y remodelación del Hotel de Montaña Cerro Verde.

Cautelar y proteger la economía familiar fortaleciendo la capacidad adquisitiva de la población, a través de medidas que permitan la estabilización de los precios de los bienes y servicios esenciales:

x Continuar con la focalización del subsidio al gas licuado en beneficio de 1,2 millones de hogares pobres de bajos recursos con un costo estimado de $67.7 millones.

x Incrementar el control sobre el uso eficiente y una regulación más efectiva del espectro radioeléctrico y desarrollar la subasta de nuevo espectro radioeléctrico de banda ancha para dinamizará el sector de las telecomunicaciones.

x Mantener el beneficio del subsidio a la energía eléctrica a los usuarios con un consumo menor a 99 kilovatios y avanzar en la aplicación de los criterios de focalización por parte del Ministerio de Economía.

Avanzar en el mejor desempeño de la Inversión Pública como componente dinamizador del crecimiento económico y la generación de empleo:

x Impulsar la ejecución oportuna del Programa Anual de la Inversión Pública 2017, considerando un monto de $981.1 millones que equivale el 3.5% del PIB.

x Acelerar la ejecución de 175 programas y proyectos de inversión alineados a las 3 prioridades del PQD, dentro de las cuales al sector económico observa la mayor ponderación, Sector económico $555.9 millones (57.0%), Sector social $332.0 millones (34.0%) y Sector Seguridad y Justicia $93.3 millones (9. %).

x Diversificar las fuentes de financiamiento: Recursos Internos $576.6 millones (58.8%) y Recursos Externos $404.5 millones (41.2%)

x Ejecutar proyectos y programas relevantes en los sectores: Energéticos, Conectividad vial, Modernización del Aeropuerto Internacional Monseñor Oscar Arnulfo Romero, Seguridad ciudadana, Inversión social y Educación Fomilenio II

Continuar con los esfuerzos encauzados para la implementación de FOMILENIO II:

x Consolidar el proceso de institucionalización del Organismo de Mejora Regulatoria (OMR) para contribuir a la mejora del clima de inversiones.

x Establecer procesos sólidos de selección y evaluación de APP, incluyendo el desarrollo de las capacidades de los responsables de dichos procesos.

x Aprobar y comunicar al menos dos proyectos APP por parte del Gobierno de El Salvador a MCC, para continuar en la siguiente fase de evaluación.

x Trabajar paralelamente en la identificación de nuevos proyectos, con énfasis en identificación del clústeres y proyectos que permitan identificar sinergias con otras áreas de FOMILENIO

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO 2016 Y APUESTAS 2017

22

II, y la realización de los estudios de pre-inversión de los proyectos que pasen a las etapas de evaluación.

x Solidificar las bases para la creación del Sistema de Formación Técnica y Profesional (SGFTP).

x Contratar e iniciar la implementación del tramo vial de El Amatillo; y desarrollar el diseño de ingeniería del recinto fronterizo El Amatillo.

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO 2016 Y APUESTAS 2017

23

b. Gabinete de Gestión Social e Inclusión

RESULTADOS Y AVANCES 2016

Mejorado el acceso y capacidades para el empleo, con énfasis en juventud

x El Sistema nacional de empleo durante la actual gestión ha generado 45,264 empleos (16,847 fueron durante el 2016). El 74% del total de empleo generado ha sido en jóvenes (33,343). ($2.3 millones)

x El programa estratégico empleo y empleabilidad “JovenES con todo” ha atendido a 3,200 jóvenes procedentes de los 10 municipios prioritarios de la fase I del Plan El Salvador Seguro. ($4,946,622)

x En el marco de oportunidades de empleabilidad juvenil se tienen 7,340 contratos de aprendizaje aprobados de junio 2014 a diciembre 2016, y 550 becas en diversas áreas.

x 3,590 personas en 42 municipios de Comunidades Solidarias apoyadas con la conformación de 755 emprendimientos productivos ($1 millón).

Garantizado el acceso a la educación en sus diferentes modalidades a la población

x El programa estratégico “Niñez y juventud del futuro: una niña, un niño una computadora” ha entregado 17,984 computadoras a 837 centros educativos, con lo que se totalizan en la gestión 33,213 computadoras entregadas a 1,602 centros escolares.

x Tanto el programa de paquetes escolares, como el de Salud y Alimentación escolar siguen beneficiando a más de 1.2 millones de estudiantes en más de 5 mil centros educativos.

x El programa de vaso de leche ha atendido cerca de 1 millón de estudiantes (994,657) de Parvularia, educación básica y educación media de 3,010 centros educativos.

x Durante el 2016, el programa de alfabetización ha atendido a 36,913 personas, con lo que se ha logrado 15 municipios libres de analfabetismo, para totalizar en el país 64 municipios libres de analfabetismo (4 de ellos se van a declarar en el mes de diciembre: San Ramón en Cuscatlan; Guaymando y Apaneca en Ahuachapán; y Rosario de Mora en San Salvador).

x 33,165 docentes, fueron formados por 2,012 especialistas formadores capacitados para seguir avanzando en la calidad educativa.

x 222,847 niños y niñas atendidos en educación Parvularia y 29,640 niños y niñas incorporados en educación inicial a nivel nacional.

x Funcionando la Universidad en Línea, con 16 sedes equipadas y una oferta educativa de 7 carreras, con una matrícula de 786 estudiantes.

x Más de 4,600 computadoras portátiles ensambladas en el país.

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO 2016 Y APUESTAS 2017

24

x 46,576 estudiantes jóvenes y adultos con sobre edad fuera del sistema, ha sido beneficiados en modalidades flexibles de educación a distancia.

Ampliada la cobertura y servicios en salud a la población

x 207 establecimientos de salud del MINSAL e ISSS (15 del ISSS y 192 del MINSAL) con obras de infraestructura y equipamiento, por un monto superior a los $143 millones.

x 7,267 cirugías de catarata y terigión, así como 45,454 evaluaciones pre y post operatorias han sido realizadas en el centro oftalmológico de San Vicente, que funciona con el apoyo de la cooperación Cubana.

x El MINSAL ha mantenido un abastecimiento de medicamentos en hospitales superior al 86%, por su parte el ISSS superior al 98%.

x El Salvador es el segundo país con los medicamentos más baratos de Centroamérica. Gracias a la Ley de Medicamentos, se mantiene una reducción de precios del 38%, con lo que se genera un ahorro anual superior a los $60 millones de dólares.

x Entre MINSAL, FOSALUD, ISSS e ISBM hasta octubre de 2016 se han realizado 15.7 millones de consultas donde se han despachado 42.1 millones de recetas.

x Reconocimiento internacional por el control de las enfermedades transmitidas por el zancudo (Dengue, Chikungunya, Zika y Malaria) gracias al trabajo coordinado, en el marco del Sistema Nacional de Protección Civil.

x El Salvador continúa reduciendo la mortalidad materna.

x En el tema de VIH, se verifica la disminución de nuevos casos, esfuerzos tendientes a eliminar la transmisión del VIH de madre a hijo-hija, y entrega oportuna del medicamento antiretroviral, el cual se entrega de forma gratuita.

x Se registra reducción de la desnutrición crónica en 7 puntos porcentuales en escolares de primer grado al comparar el censo nacional de talla de escolares del 2007 con el del 2016.

Mejoradas las condiciones de vida a las familias, por medio de créditos para viviendas y acceso a servicios básicos

x El Sector vivienda ha beneficiando a más de 23 mil familias con un monto total de inversión que supera los $212.16 millones.

o Se ha financiado el acceso a 8,340 viviendas para igual número de familias, mediante los programas de crédito impulsados por el FSV, Crédito-subsidio por FONAVIPO y de Subsidio por el VMVDU.

o Se ha beneficiado a 6,274 familias con mejoramientos tanto en vivienda como en infraestructura para mejorar la calidad del hábitat.

o A través del ILP se ha garantizado la seguridad jurídica a 5,318 familias mediante la entrega de escrituras y la regularización de sus lotes.

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO 2016 Y APUESTAS 2017

25

o Se han desarrollado procesos de inspección y levantamiento topográfico a 9,439 familias adicionales.

x Se ha contribuido a la legalización de 66 Centros Escolares y de 7 Sedes de Ciudad Mujer.

x 1,498 nuevos hogares cuentan con servicio de agua potable y 1,788 con acceso a energía eléctrica mediante el Programa de acceso a servicios básicos del FISDL.

Garantizada la protección a la economía familiar de la población en condiciones de pobreza

x 61,860 familias con bonos en salud y educación del programa Comunidades Solidarias Rurales, ($ 7.38 millones).

x 6,175 Jóvenes de 15 municipios fueron beneficiados con el Bono de Educación Urbano ($208 mil)

x 31,818 adultos mayores gozan de Pensión Básica Universal en 111 municipios de comunidades solidarias urbanas y rurales, así como otros adultos mayores víctimas de graves violaciones a sus derechos ($8.9 millones).

x 812 personas apoyadas con el PATI ($0.6 millones).

Mejorada la inclusión para grupos prioritarios

x 707,071 servicios brindados a 300,218 usuarias de Cuidad Mujer en todas sus sedes.

x 9,022 jóvenes atendidas en Ciudad Mujer Joven con herramientas y servicios adecuados a su edad.

x 46,690 jóvenes atendidos en actividades educativas, recreativas, deportivas y culturales realizadas en 9 centro juveniles. ($1,698,319)

x 629,481 niñas, niños y adolescentes, atendidos en el Sistema nacional de protección integral a la Niñez y Adolescencia.

x 500 Niños, Niñas y Adolescentes se atienden cada día en Ciudad de la Niñez y Adolescencia, en su primera sede, Santa Ana

x 674 servidores públicos reciben capacitación con la que se espera mejorar la atención que reciben alrededor de 7,000 personas LGTBI.

x 65,821 atenciones en salud en el programa de veteranos de guerra del MINSAL

x 1,497 veteranos del histórico FMLN recibiendo bonos de FISDL ($ 1.8 millones).

x 836 actividades desarrolladas para la promoción y protección del artista, sus productos y las expresiones culturales; en este rubro se han realizado 16 eventos de promoción del arte para personas con Discapacidad.

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO 2016 Y APUESTAS 2017

26

x El ISNA, a través de dos centros de Acogimiento Institucional atiende a 127 niñas, niños, adolescentes y personas adultas con discapacidad.

x 210 ferias de autoempleo organizadas por el MTPS, 71 jornadas de sensibilización y 24 de intermediadoras laborales han sido realizados con el objetivo de buscar la inserción laboral de personas con discapacidad. ($0.3 millones)

x A través del Viceministerio de Transporte, VMT Se ha logrado que el SITRAMSS, empresas de transporte público, incorporen dentro de las unidades nuevas que adquieren, elementos de accesibilidad para personas con discapacidad.

x 47 eventos de promoción y rescate de las costumbres y tradiciones de los pueblos indígenas

x 41 mil personas retornadas han sido informadas sobre el Programa de Inserción para Población Salvadoreña Retornada.

x 425,000 servicios consulares brindados, incluido el apoyo a 34,268 personas en la 11ª. reinscripción al TPS.

Fortalecida la prevención de la violencia

x En el marco del Plan El Salvador Seguro se han realizado 1,110 acciones de Prevención Social de la Violencia con Participación Juvenil, donde han participado 52,477 personas entre niños, niñas, adolescentes, jóvenes y población en general. Las acciones se desarrollaron en 25 municipios priorizados.

x Desde el Ministerio de Salud se han atendido más de 31 mil adolescentes y jóvenes han sido atendidos con el programa de prevención de violencia en municipios priorizados del Plan El Salvador Seguro.

x En el marco de las medidas extraordinarias, el MINED ha atendido a 4,000 niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos por medio de diferentes modalidades flexibles de educación.

x El CONNA, ha difundido derechos a través de acciones vinculadas al Plan El Salador Seguro, atendido a 1,351 niñas, niños y adolescentes y a 420 personas adultas.

APUESTAS 2017 | GESTIÓN SOCIAL E INCLUSIÓN

x Consolidar la política social para avanzar en la erradicación de la pobreza.

x Incrementar las juventudes colocadas en puestos de trabajo (alcanzar el 76%), de igual forma se reforzarán las pasantías y contratos de aprendizaje que generen competencias y mayores posibilidades de colocación en la juventud.

x Poner en funcionamiento siete nuevas sedes del Programa de Empleo y Empleabilidad “JovenES con Todo” en San Salvador, Sonsonate, Zacatecoluca, Ciudad Delgado, Cojutepeque, Jiquilísco, y Colón.

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO 2016 Y APUESTAS 2017

27

x Ampliar la cobertura y calidad de la educación inicial, proponiéndonos alcanzar una cobertura del 7% para niños de 0-3 años.

x En el marco de los beneficios que seguirán recibiendo los estudiantes a través de los programas del paquete escolar, vaso de leche, salud y alimentación escolar se va asegurar la existencia de tiendas escolares saludables en el 100% de los centros educativos tanto públicos como privados.

x Con el programa niñez y juventud del futuro se entregarán más de 47 mil computadoras en 1,154 centros educativos.

x De igual forma se espera aumentar la población en modalidades flexibles de educación y seguir avanzando en la declaración de municipios libres de analfabetismo.

x Se continuarán incorporando a docentes en procesos formativos como eje central de la garantía de la calidad educativa.

x Potenciar los esfuerzos para convertir a la escuela en un centro integral, inclusivo y libre de violencia que posibilite la construcción en las niñas y niños las capacidades productivas y ciudadanas para que puedan transformar su realidad.

x Fortalecer la visión de calidad centrada en el estudiante y en su transformación como agente de cambio social.

x Durante el 2017 el ISSS planea realizar una inversión de más de $48.5 millones en obras de Infraestructura para: avanzar en la construcción del Hospital Regional de San Miguel, finalizar la construcción y poner en funcionamiento la Unidad Médica de Apopa, poner en funcionamiento servicios de hospitalización pediátrica en 7 unidades médicas u hospitales del ISSS, por otra parte invertirá $15.4 millones para adquisición de ambulancias y equipamiento de alta tecnología.

x MINSAL invertirá cerca de $20 millones para el equipamiento de su red hospitalaria y para obras de infraestructura en 31 Unidades Comunitarias de Salud Familiares.

x En el segundo semestre entra en funcionamiento de la unidad nacional de radioterapia del MINSAL para el tratamiento del cáncer. ($8 millones)

x Se propone impulsar la Política Nacional de Vivienda y Hábitat, incrementar los niveles de inversión y mejorar el impacto en la calidad de vida de las personas, a través de una inversión de aproximadamente $150 millones para mejoras en hábitat y acceso a créditos para vivienda.

x Incrementar la apuesta en poblaciones prioritarias: primera infancia, personas con discapacidad, mujeres, juventudes y adultos mayores.

x Impulsar la implementación de la Política Nacional de Vivienda y Hábitat, a través de la transformación del marco legal, la incorporación de nuevos mecanismos financieros, la modernización de la institucionalidad y la adecuada gestión del suelo que nos permita incrementar los niveles de inversión y mejorar el impacto en la calidad de vida de las personas.

x Avanzar en la ratificación del préstamo por $30 millones en la Asamblea Legislativa para la construcción de las nuevas 3 sedes de Ciudad Mujer (Sonsonate, Chalatenango y La Unión).

x Ratificación del contrato de préstamo con el BID para el MINSAL por $170 millones, que incluye:

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO 2016 Y APUESTAS 2017

28

o Un nuevo Hospital Rosales: un hospital de alta complejidad, con más de 400 camas.

o Un nuevo hospital de la zona norte de San Salvador con 100 camas, para descongestionar el Zacamil y dar una mejor calidad de atención a la población de la zona norte de San Salvador.

o Nuevas obras de infraestructura y equipamiento de 60 UCSF.

o Creación de 5 centros de salud en el primer nivel de atención, para la prevención, detección precoz, tratamiento y referencia oportuna de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles a los hospitales especializados.

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO 2016 Y APUESTAS 2017

29

c. Gabinete de Gestión de Seguridad

RESULTADOS Y AVANCES 2016

Incrementado el combate a la criminalidad

x El Gabinete de Seguridad ha llevado a cabo diferentes operativos policiales, entre los que se destaca principalmente la Operación “Jaque” en la cual han participado 1,127 efectivos y donde se han girado 120 órdenes administrativas, realizado 155 allanamientos, incautado 250 vehículos y 69 bienes, así como varias cuentas han sido congeladas. Debe recalcarse que, durante el presente año, se han capturado a 20 de “los 100 más buscados”.

x En el tema de las “Medidas Extraordinarias” es de realzar que se han implementado medidas como la restricción de visita, el bloqueo de señal en 6 centros penitenciarios, fortalecimiento de seguridad tecnológica, así como de la seguridad perimetral y la infraestructura existente, la cual incluye 200 celdas de seguridad. Dichas medidas han favorecido además el incremento en un 4.3% de la detención de personas vinculadas con extorsiones, han impactado a 271 estructuras de maras o pandillas, desarticulado 60 bandas de crimen organizado, 20 grupos de narcotráfico neutralizados y 9,746 kg de droga incautada, la cual está valorada en US$230,251,593.00; así como se han recuperado 525 vehículos e incautado 3,190 armas de fuego por la PNC.

x A la fecha se ha abierto expedientes contra 279 bienes bajo sospechas de estar relacionados a actividades ilícitas, de ellos se ha extinguido bienes que representan un monto de US$1,807,120.86 y aplicando la ley especial se ha podido entregar a instituciones la cantidad de $264,993.80 dólares.

x Otros planes como el “Némesis” y acciones conjuntas como la Fuerza de Intervención y Recuperación Territorial (FIRT) están coadyuvando para alcanzar los resultados de mayor seguridad.

Fortalecidas las instituciones de seguridad

x Se ha sabido reconocer las necesidades de cada una de las instituciones que contribuyen en esta noble tarea por lo que se ha entregado material técnico, equipamiento y financiamiento, como por ejemplo 538 vehículos para la PNC, 1000 fusiles (400 con fondos CESC y 600 con fondos extraordinarios), 7700 chalecos con fondos extraordinarios y 48 vehículos para la Dirección General de Centros Penales los cuales fueron adquiridos por el MJSP gracias a la contribución especial. También es significativo señalar que está en proceso la construcción de la Delegaciones de San Salvador y La Paz.

x En lo que respecta al incremento de personal y su profesionalización, una de las fortalezas en este proceso ha sido el incremento y profesionalización de las fuerzas de combate a la criminalidad con la incorporación de 1,000 reservistas de la FAES, la graduación de 468 miembros de la PNC en la ANSP, el otorgamiento de 1,171 ascensos y la realización de 3,424

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO 2016 Y APUESTAS 2017

30

cursos de actualización. En los cursos de especialización se han capacitado un total de 5,002 personas en diferentes temas y especialidades.

Reducidos los homicidios y delitos

x Al 29 de noviembre había un porcentaje de disminución de los homicidios de un 19% lo que equivale 1,157 víctimas menos de homicidios dolosos con respecto al año anterior. Paralelamente, se ha incrementado en un 18% la captura de personas vinculadas a homicidios.

x Como consecuencia de todas las acciones realizadas se observa una disminución en delitos registrados, tales como: lesiones en un 21.6%, robo de vehículos en un 31.8% y robo y hurto de vehículos con mercadería en un 30.3%. La reducción general de delitos registrados, comparado al año anterior, arroja como resultado una diminución de 1,724 casos menos.

Mejorado el Sistema Penitenciario

x Con la implementación de las Medidas Extraordinarias se ha garantizado el control y seguridad en el sistema y logrado una ampliación de los programas de rehabilitación, lo cual se traduce en la implementación del modelo “Yo Cambio” en 19 centros penitenciarios, la actualización de pautas de tratamiento, la definición de 10 líneas productivas en 19 centros penitenciarios y que 2,000 PDL se encuentren trabajando en medidas extraordinarias de prevención de la violencia.

x Se ha logrado una modernización del sistema penitenciario, al contar con una clasificación de los privados de libertad, in incremento del desarrollo tecnológico, un fortalecimiento de la seguridad perimetral, una mayor profesionalización del personal penitenciario, la realización de 567 audiencias virtuales y un fortalecimiento de la infraestructura penitenciaria en general.

Facilitada la rehabilitación de jóvenes en conflicto con la Ley

x Pero no sólo se ha trabajado en la infraestructura, sino también en proporcionar una mayor calidad de vida a los jóvenes en conflicto con la ley a quienes, con el acompañamiento de MINSAL y el personal especializado de la Granja, se les ha incrementado en un 80% la cobertura de atención en salud.

x Además, el 90% de los jóvenes internos cursan estudios con el apoyo de docentes del MINED en niveles desde primer grado hasta Bachillerato y otro gran número de jóvenes se encuentran en talleres vocacional, impulsando la acreditación de los mismo.

Facilitadas las intervenciones de prevención de la violencia y atención a víctimas

x El Sub-Gabinete de Prevención, coordinado por el MJSP, asumió la conducción de la implementación del Plan El Salvador Seguro en 26 municipios de las fases I y II. De esta

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO 2016 Y APUESTAS 2017

31

misma manera se activó el Comité Técnico del Sub-Gabinete de manera permanente, el cual funciona a través de seis mesas interinstitucionales para las intervenciones territoriales, agrupando a las instituciones según su naturaleza y servicios. Para la implementación del Plan en los territorios se cuenta con 131 municipios en los que se ha conformado los CMPV (50% del total de municipios del país).

x Además, se elaboró y se sometió a una amplia consulta el Anteproyecto de Ley del Sistema Nacional de Prevención de la Violencia, el cual se encuentra en espera de iniciativa de ley.

x En junio se dio inicio a la implementación de las medidas extraordinarias de prevención financiadas con recursos de la Contribución Especial para la Seguridad Ciudadana (CESC), las cuales han dado relevantes resultados, tales como: 3,201 jóvenes beneficiados en las áreas de Habilidades para la vida y el trabajo, pasantías, emprendimientos y formación técnica del Programa “Jóvenes con Todo”; así como 4,566 estudiantes retornaron al sistema educativo gracias al Programa “Modalidades Flexibles” de educación, 76 de 93 escuelas en sectores priorizados han sido reparadas o mejoradas en su infraestructura y 17 se encuentran aún en proceso; 7,782 estudiantes, 347 docentes y 3,002 madres y padres de familia atendidos con servicios de atención psicosocial en las escuelas; y más de 180 mil niñas, niños y adolescentes participando en las Vacaciones Recreativas que impulsan el MINED, PNC, INDES, INJUVE y SECULTURA.

x Con la implementación del Programa “Cero Grafiti” se ha logrado borrar 113,499 mts² en 578 comunidades, y se han realizado programas atlético-deportivos en 534 centros escolares, beneficiando a 70,612 estudiantes y programas de educación preventiva en 1,283 centros escolares en los que han participado 198,020 estudiantes.

x Se han creado 5 UNIMUJER ODAC en los siguientes municipios: Santa Ana, Soyapango, San Marcos, Conchagua, La Unión, y Zaragoza. Por otra parte, se han destinado fondos para iniciar un proceso integral de atención a víctimas.

Modernizados los servicios migratorios

x Diversas acciones se han realizado con el espíritu de facilitar y agilizar el paso en las fronteras entre las que se destacan la facilitación de trámites migratorios en fronteras con Guatemala, la apertura de un control migratorio en la Isla de Meanguera y una mejor atención integral a los salvadoreños retornados.

x Por otra parte, también se han modernizado los servicios migratorios con la instalación de 35 lectores de pasaportes en el Aeropuerto Internacional Monseñor Romero y la implementación del Sistema Multibiométrico Megamatcher en la emisión de Pasaportes (control de 10 huellas digitales y rostro).

REFORMAS LEGALES Y NUEVOS MARCOS NORMATIVOS

x Ha habido importantes avances en el marco jurídico con la sanción de Reformas legales y nuevos decretos como por ejemplo con la aprobación del decreto 321 que contiene Medidas Extraordinaria a fin de disminuir la violencia en nuestro país, la reforma al decreto de

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO 2016 Y APUESTAS 2017

32

Disposiciones Especiales Transitorias y Extraordinarias en los Centros Penitenciarios con el objetivo de bloquear la señal inalámbrica de internet en los alrededores de los centros penales, abarcando un radio de 100 metros alrededor de los mismos.

x Además, la creación del Viceministerio de Prevención Social y el fortalecimiento del Viceministerio de Justicia para una mejor atención de los objetivos misionales del MJSP y la Inspectoría General de Seguridad Pública y los Tribunales Disciplinarios ya realizas sus funciones como instancias adscritas al MJSP, lo que ha generado mayor autonomía e independencia en su funcionamiento.

APUESTAS 2017 | GESTIÓN DE SEGURIDAD

x Seguir los planes de seguridad que han demostrado su eficacia, así como el diseño de otros que aseguren un mejor clima de orden y seguridad para la ciudadanía.

x Impulsar la colaboración de las instituciones relacionadas con el mejoramiento de la seguridad, incluyendo el Órgano Judicial, el Ministerio Público y la FAES.

x Seguir gestionando recursos financieros para apoyar el equipamiento, movilidad, operatividad, infraestructura y motivación del personal que trabaja en funciones de seguridad pública.

x Construcción de la Delegaciones de San Salvador y La Paz.

x Impulsar la motivación dentro del personal, su profesionalización y la cooperación interinstitucional.

x Continuar con la tendencia de reducción de los homicidios a fin de llegar a mejorar la percepción de la ciudadanía y disminuir los índices de victimización.

x Fortalecer la investigación de aquellos delitos más significativos especialmente los relacionados con la vida, la integridad física y el patrimonio con el objeto de continuar su disminución.

x Reducir el hacinamiento penitenciario contando para ello con nueva infraestructura penitenciaria y administrando las mismas desde los programas exitosos de rehabilitación ya implementados.

x Elaboración de la propuesta de reforma a la Ley Penal Juvenil.

x Lanzamiento e implementación del Programa “Comunidad Terapéutica”, que tiene por objetivo incrementar el desarrollo personal de los jóvenes internos.

x Desarrollar los planes preventivos articulados con las diferentes instituciones que conforman el Sub-Gabinete de prevención a fin de lograr mayor dinamización social, capacidades productivas locales y modelos positivos de convivencia social en la implementación del PESS.

x Expandir el modelo de implementación del PESS en los 24 municipios de la tercera fase y otros.

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO 2016 Y APUESTAS 2017

33

x Implementar un sistema de seguimiento basado en Tecnologías de Información y Comunicación para las labores del Sub-Gabinete.

x Incrementar y fortalecer la articulación interinstitucional e intersectorial en la prevención.

x Ampliar la oferta y cobertura de los servicios ofrecidos por el PESS.

x Intensificar la gestión de recursos financieros para la prevención.

x Puesta en funcionamiento de 15 oficinas de locales de atención a víctimas y readecuación de 6 espacios en hospitales para la atención de víctimas.

x Continuar con la modernización de los servicios migratorios especialmente el mejor control de ingresos y egresos, así como la facilidad de los trámites.

x Continuar con el análisis del marco normativo penal y procesal penal con el objetivo de realizar propuestas de ley y reformas a las existentes para facilitar el trabajo a las instituciones públicas de seguridad, todo ello con el debido respeto a los derechos humanos.

d. Gabinete de Gestión de Sustentabilidad Ambiental y Vulnerabilidad

RESULTADOS Y AVANCES 2016

Mejorada la preparación del Sector Agrícola frente al cambio climático, más productivo y generando mayor seguridad alimentaria en el país

La agricultura ha sido este año el sector de mayor crecimiento económico, pese a los 5 años secos consecutivos, y que 2016 es el año de menor cantidad de lluvias en los registros históricos del país. Durante el año, no se afectaron los precios de los granos básicos, se generó mayor autonomía y crecieron los ingresos del sector.

x El gobierno atendió oportunamente a 105 municipios del corredor seco; mejoró el 100% de los sistemas de riesgo existentes; instaló nuevos sistemas de riesgo en siete municipios del corredor seco �Chapeltique, El Carmen, Pasaquina, Santa Rosa, Conchagua, San Miguel y El Sauce� con una inversión de US$ 2.0 millones; se construyeron 271 reservorios de agua para usos múltiples; se estableció un sistema de alerta temprana con 17 estaciones generadoras de información agroclimática; se aumentó la entrega de alimento para bovinos con 2070 Kg de semilla de pasto mejorado con una inversión de US$ 1,287,000; se realizaron masivas campañas de vacunación; se distribuyeron gratuitamente 508 mil paquetes agrícolas para la siembra de maíz y 167 mil para la siembra de frijol, entregando semillas producidas en el país, en variedades de gran valor nutritivo, resistentes a la sequía y a la humedad; y se han otorgado créditos para granos básicos con la tasa de interés más baja del sistema financiero (98% del total por el BFA), bajo el enfoque de fomento a la agricultura orgánica. Este extraordinario esfuerzo garantizó la seguridad alimentaria para la población y la mejora en la productividad de uno de los sectores más importantes del país.

x Así mismo, el gobierno apoyó a la caficultura con el reemplazo de más de 11,401,429 de plantas resilientes a la roya y adaptadas al cambio climático. Dicho esfuerzo fue acompañado

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO 2016 Y APUESTAS 2017

34

de capacitaciones a caficultores, llegando a 5,502 productores. Se han otorgado créditos a través del Banco Hipotecario por un monto de US$ 70 millones, brindando otros apoyos de transferencia tecnológica e insumos a más de 15 mil productores.

x Se fortaleció la ganadería nacional tecnificando a cerca de 4,000 ganaderos pequeños y medianos, para manejo del hato en época seca o en condiciones de excesiva humedad.

x En el marco de la segunda fase del proyecto "Fortalecimiento de la Agricultura Familiar aplicando Tecnologías Sostenibles ante el Cambio Climático en El Salvador (Fondos FANTEL)”, se ha fomentado la adopción de tecnologías de agricultura sostenible, construyendo obras de conservación de suelos para la protección y establecimiento de viveros comunitarios; que han a beneficiado 5,550 productores y productoras de 32 municipios de la Zona Oriental, con una inversión total de US$5,000,000.

Incrementada la capacidad de abastecimiento de agua potable en el Área Metropolitana de San Salvador y superada la primera crisis de agua potable

De manera coordinada, la Comisión de Agua formada por el Presidente de la República, realizó acciones encaminadas a garantizar mayor cobertura de agua potable en todo el país y en particular en el Gran San Salvador.

x Se perforaron nuevos pozos (4 terminados y 4 en construcción), se instalaron nuevos equipos de bombeo y tanques de captación de agua, con una inversión de US$4.14 millones de presupuesto adicional.

x Se ha logrado abastecer el gran San Salvador con un incremento de 254 litros por segundo, mejorando el servicio de agua potable a 150 mil personas, considerando una dotación de 150 litros/persona al día.

x Por otro lado, se elaboró el Primer Plan Nacional de Gestión Integral de Recurso Hídrico, lo que permite al país contar con información actualizada para la efectiva planificación del aprovechamiento de agua en el futuro, con una inversión de US$4.6 millones; y se presentaron las medidas para el uso eficiente del agua.

El Salvador preparado para iniciar un masivo programa de reforestación y restauración de ecosistemas

x Se cuenta con un mapa a nivel municipal con los lugares prioritarios para la restauración, de acuerdo a criterios de importancia para el país –seguridad alimentaria, prevención de riesgo, captación de agua, regeneración de suelos, mejoramiento del clima, entre otros-.

x Así mismo, se ha instalado una amplia red de viveros forestales con más de 3 millones de plántulas, guías ciudadanas para la reforestación con la información sobre especies que deben sembrarse, y un sistema coordinado de ejecución con la participación de 10 instituciones de gobierno y más de 40 gobiernos locales.

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO 2016 Y APUESTAS 2017

35

x Se han atendido para la recuperación de bosques y paisajes a 6,000 metros de canales de manglar desolados en el área El Imposible-Barra de Santiago (San Francisco Menéndez, Jujutla, Guaymango, San Pedro Puxtla) y 300 hectáreas en el manglar de Garita Palmera, Ahuachapán. Adicionalmente se ha recuperado 3,750 hectáreas de manglar en la zona de Jiquilisco- Jaltepeque y 600 hectáreas de causes en ecosistemas de manglar y humedales de Metalío, Acajutla.

Reducida la vulnerabilidad del país debido a un aumento en la eficacia del Sistema Nacional de Protección Civil y en la Observación del Clima, sí como a una

infraestructura pública más resilientes al cambio climático

El año 2009 El Salvador se encontraba en la lista de los 10 países más vulnerables del mundo. Para el 2010 llegó a ser el número 1 de esta lista, ahora gracias a las acciones eficaces del Sistema Nacional de Protección Civil, la amplia organización de las Comisiones de Protección Civil nacional, departamental y municipales, de la participación organizada de la sociedad civil y la mayor información climática disponible para la ciudadanía, el país sale de la lista de los 10 más vulnerables y se ubica en la posición número 15 para el período 1996-2015, y en la número 47 para el año 2016.

x Se realizaron 678 obras correctivas en puntos vulnerables a deslizamientos y cárcavas que permiten la adaptación de la infraestructura pública al cambio climático, con una inversión de US$24.0 millones.

x Se inició la ejecución de 6 proyectos de mejoramiento integral y mitigación de riesgo en Asentamientos Urbanos Precarios del AMSS beneficiando a 1627 familias con un monto de inversión de US17.248,415. También se avanza en la ejecución de obras de laminación de Asentamientos Urbanos Precarios con una inversión de US$50 millones del préstamo BID.

x Se realizó el primer simulacro a nivel nacional en el que participaron 1.6 millones de estudiantes, además de otras instituciones públicas y privadas.

x El Sistema Nacional de Protección Civil logró el control de las epidemias de Zika y chikungunya y ha sido retomado como modelo por la Organización Panamericana de la Salud para el continente americano; y por la Organización Mundial de la Salud a nivel mundial; para el combate a este tipo de epidemias.

Modificada la matriz energética hacia una matriz renovable

En el plan de expansión energética 2014-2024 se ha planificado la introducción progresiva de fuentes de energía renovable. Para el 2018 se espera contar con una generación predominante de gas natural (31.7%), seguida de la generación hidroeléctrica (26.5%) y de geotérmica (23%).

x La capacidad de generación de energía aumentó en 289.3 MW del año 2009 al año 2016. Se han iniciado cambios moderados en la composición de la matriz energética del país, debido

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO 2016 Y APUESTAS 2017

36

al aumento de la participación de las fuentes de energía limpias y renovables (4.02% respecto del total de la producción de energía); destacando el incremento en la participación de la generación a partir de biomasa con un 5.97%, biogás y fotovoltaica con 0.66% del total, las cuales compensaron la caída en la participación de la hidroeléctrica y geotérmica (-3.0%).

x La ampliación de la central hidroeléctrica 5 de Noviembre ha permitido la generación de 80 MW de energía, en ello se han invertido un monto de $187.6 millones, y se está invirtiendo adicionalmente en generación de energía a partir de las siguientes fuentes: hidroeléctrica (66.1MW), fotovoltaica (14.2 MW), eólica (44 MW) y biogás (3.75 MW); todo ello encaminado a incrementar la participación de las fuentes renovables en el mercado eléctrico, abasteciendo a más de 500,000 hogares.

APUESTAS 2017 | GESTIÓN DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL Y VULNERABILIDAD

x Iniciar el proyecto de rehabilitación de la Planta Potabilizadora de Las Pavas. A dicho plan se suma el proyecto de potabilización del Lago de Ilopango, con lo cual se espera mejorar el abastecimiento de agua potable para el Área Metropolitana de San Salvador para los próximos 20 años.

x Se tiene proyectado preparar a productores del sector agrícola a las cambiantes condiciones climáticas actuales al cambio climático, y rehabilitar áreas de riego, con énfasis en los municipios que forman parte del corredor seco.

x Se mejorará el abastecimiento en el AMSS a través del proyecto de Rehabilitación del Sistema de Abastecimiento de Agua, denominado "Zona Norte” y el proyecto de rehabilitación del Sistema de Alcantarillado Sanitario (SAS) de la ciudad de San Salvador (Primera Fase).

x Se ampliará la cobertura de agua potable y saneamiento a 100 mil personas bajo los programas comunitarios sociales.

x Iniciar la ejecución de la primera etapa del proyecto de sustitución de redes de acueductos y alcantarillados del AMSS.

x Se realizará la instalación de las plantas de saneamiento en el Tunco, Alegría y Puerto el Triunfo, en el marco del proyecto de “saneamiento en polos turísticos”.

x Continuar con las acciones de reforestación y restauración hasta cumplir con la meta programada para el quinquenio de 300,000 hectáreas en los sitios priorizados, que abarca 157 municipios en los que están situadas 122 Áreas Naturales Protegidas (ANP).

x Se continuará fortaleciendo la capacidad de resiliencia climática en el Área Metropolitana, reduciendo el número de puntos vulnerables identificados principalmente en los Asentamientos Urbanos Precarios; así como aumentar la resiliencia climática de la infraestructura pública.

x Se inaugurará el proyecto del Bosque Encantador, como un atractivo turístico de importancia nacional; que pondrá en valor la Biodiversidad a través del turismo sostenible.

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO 2016 Y APUESTAS 2017

37

x Fortalecer la gestión de riesgos como una prioridad del gobierno salvadoreño integrado a los planes, programas y proyectos de desarrollo.

x Avanzar en el pre diseño de plantas de tratamiento para controlar el 100% de las empresas que contaminan el Río Acelhuate y en el establecimiento de las medidas para frenar la contaminación.

Se estima invertir estas acciones un total de $237.2 millones durante 2017, provenientes de diversas fuentes de financiamiento.

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO 2016 Y APUESTAS 2017

38

e. Gabinete de Gestión de Gobernabilidad

RESULTADOS Y AVANCES 2016

Fortalecido el diálogo y la concertación entre el Estado, la sociedad y el sector privado

x Entrega del “Plan El Salvador Educado - Por el derecho a una educación de calidad”, producto del trabajo y aportes de los diferentes sectores que conforman el Consejo Nacional de Educación.

x Conformación del Consejo Nacional de Sustentabilidad Ambiental y Vulnerabilidad el cual enfoca su trabajo en la construcción de una agenda de nación con participación multisectorial, cuyos resultados se convertirán en el “Plan El Salvador Sustentable”.

x Consolidación del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia e implementación del Plan El Salvador Seguro en 26 municipios.

x Conformación de una mesa de diálogo entre Gabinete de Seguridad, el Comisionado Presidencial para la Seguridad y diputados de la Comisión de Seguridad Pública y Combate a la Narcoactividad de la Asamblea Legislativa para dar seguimiento a las medidas extraordinarias de seguridad implementadas por el Gobierno.

x Creación de una mesa de entendimiento para la elaboración de una agenda de trabajo entre el gobierno y la nueva directiva de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), para encontrar soluciones en temas de seguridad, pensiones y situación fiscal.

x Consejo Consultivo Ciudadano del Plan Quinquenal de Desarrollo creado y juramentado, constituido por representantes de 14 asambleas ciudadanas departamentales, 14 universidades y centros de análisis e investigación, así como representantes de 10 Consejos Temáticos y Sectoriales.

x Mayor atención a los veteranos de guerra: 22,276 veteranos de la FAES carnetizados, 18,600 beneficiados con programas de salud visual y 70 hijos de veteranos beneficiados con capacitación técnica. Implementación de cinco programas para veteranos (salud, educación, tierra, vivienda y producción).

Fortalecidas las capacidades del Gobierno de planificar y gestionar el desarrollo y la profesionalización de la administración pública

x Se ha creado y está funcionando el Subsistema de Seguimiento y Monitoreo del Plan Quinquenal de Desarrollo, que ha sido premiado por el BID.

x Creación de la Comisión Presidencial para la atención de la crisis de agua. Atención y solución a la crisis de agua, en cinco meses, en el Gran San Salvador.

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO 2016 Y APUESTAS 2017

39

x Se ha realizado la primera Evaluación (EIR) de mejora regulatoria por el Organismo de Mejora Regulatoria.

x Funcionamiento del Portal para transparentar contrataciones de recursos humanos en el Órgano Ejecutivo: www.empleospublicos.gob.sv

x Se cuenta con la Política de Relaciones Laborales del Órgano Ejecutivo.

Dinamizado el desarrollo local y la territorialización del Estado para acercarlo a las personas

x Se formuló con participación de todos los actores de los cuatro departamentos el Plan de Desarrollo de la Región Oriental 2015 – 2025 que fue lanzado por el Presidente de la República.

x Arrancó el funcionamiento del Consejo Metropolitano de Desarrollo (CODEMET) del Área Metropolitana de San Salvador. Se crearon cinco mesas técnicas conjuntas entre Gobierno central y COAMSS. Se creó el Observatorio Metropolitano que mide el Índice de Prosperidad de las Ciudades (IPC) y la Sustentabilidad en términos ambientales, sociales y económicos.

x Se formuló de manera conjunta entre el gobierno central y las 28 mancomunidades municipales del país, en el marco del Consejo Nacional, la Política Nacional para la Gestión Asociada de los Territorios.

Promovida la participación de la ciudadanía en los territorios como protagonista de la gestión pública y gobernabilidad democrática

x 14 Asambleas Ciudadanas Departamentales y 262 Asambleas Municipales funcionando.

x Reinauguración de 22 casas de la Cultura y Convivencia para dinamizar la gestión cultural participativa, con énfasis en planes municipales de prevención de la violencia de los municipios PESS.

x 17 programas Gobernando con la Gente, se conformaron 85 comisiones de seguimiento a las necesidades comunitarias planteadas en los programas.

x Realización de Programas Casa Abierta, interactuando con diversos públicos.

x Consulta sobre la Ley de Protección y Desarrollo Social en los 14 departamentos del país, con participación de líderes locales y beneficiarios de los programas sociales.

x Consulta sobre la Ley de Organizaciones Sociales con una participación de 200 organizaciones sociales.

x Lanzamiento público de la Política de Participación Ciudadana, que contiene los lineamientos que las instituciones del Órgano Ejecutivo deberán ejecutar para promover la participación ciudadana en la gestión pública.

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO 2016 Y APUESTAS 2017

40

x Conformación de 42 Gabinetes Misionales por Prioridad a nivel nacional (3 en cada departamento), con la finalidad de cumplir las tres grandes apuestas del Gobierno central, con un enfoque incluyente y participativo desde los territorios.

Fortalecida la transparencia en la gestión pública, la lucha contra la corrupción y el ejercicio del derecho de acceso a la información

x Realización de estudio legal, en SIGET, ISSS, ANDA, FOVIAL, SSF, CEL y CEPA, con el objeto de incorporar prácticas de transparencia en el gobierno corporativo de las instituciones cuyas máximas autoridades de gobierno son Juntas Directivas.

x Lanzado el portal de transparencia en la contratación de Recursos Humanos. 46 instituciones publicaron 563 concursos; 3 millones 800 mil personas visitaron el sitio, se logró un total de 13,246 usuarios registrados y se han otorgado 271 plazas.

x Del 100% de solicitudes de información ingresadas en las instituciones del Ejecutivo, el 92% fueron entregadas; el resto no aplicaba o no respondía a los requisitos de ley. Se publicaron 120,000 documentos.

x 100% de instituciones del Órgano Ejecutivo cumplieron con la publicación de la información oficiosa considerando los estándares de transparencia establecidos en la Ley y en los lineamientos del Instituto de Acceso a la Información Pública.

x 82 instituciones nacionales, 14 gabinetes departamentales y 13 direcciones departamentales escolares realizaron 157 rendiciones de cuentas con 28,337 participantes.

x 80% de cumplimiento de los compromisos planteados en el Plan de Acción de la Alianza para el Gobierno Abierto 2014-2016 (Plan AGA). Se elaboró el nuevo Plan AGA 2016-2018 en consulta con la participación de las organizaciones sociales.

Fortalecidas las relaciones del país con la región y el mundo, así como la vigencia plena de los derechos de la población salvadoreña en el exterior y su integración

efectiva al desarrollo del país

x Actuación inmediata ante el anuncio de deportaciones por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los EE.UU., esto permitió la suspensión provisional de la deportación de familias salvadoreñas.

x Décimo primera extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS), con un aumento del 5% en las atenciones por medio de la red consular.

x Fortalecido el servicio exterior con el portal de pasaporte en línea y sistema de citas en línea para servicios consulares para la población salvadoreña en España e Italia.

x Habilitación de una ventanilla del FSV en el Consulado en Los Ángeles, que permite a compatriotas en el exterior realizar trámites de compra de casa en el país.

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO 2016 Y APUESTAS 2017

41

x Apertura de consulado de protección en Ruta del Migrante (San Luis Potosí, México) y de la Embajada en Bolivia.

x Asistencia y gestión humanitaria en concepto de cuotas alimenticias (3,607), localizaciones (61), repatriación de Cadáveres (136), gestiones de salvadoreños en proceso de deportación (190), gestiones en casos de niñas, niños y adolescentes en proceso de deportación (2,348), entre otras.

x Seguimiento al Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras), incluyendo lanzamiento de la Fuerza de Tarea Trinacional.

x Presidencia Pro Témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC); y Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas.

x Acompañamiento del Gobierno al proceso de paz de la República de Colombia.

x Se concretó cooperación financiera no reembolsable por $72 millones (el total logrado durante el presente quinquenio asciende a unos mil 300 millones de dólares).

APUESTAS 2017 | GESTIÓN GUBERNAMENTAL

x Implementar el Plan El Salvador Seguro en los 16 municipios priorizados de la segunda fase y profundizar la articulación a nivel de gobierno, Estado y sociedad en el ámbito nacional y local.

x Iniciar la implementación del Plan El Salvador Educado.

x Entrega del Plan El Salvador Sustentable.

x Seguimiento a las 262 Asambleas Ciudadanas Municipales y 14 departamentales.

x Fortalecimiento de la organización y participación de la población en iniciativas de desarrollo comunitario bajo el enfoque de Red de Casas de la Cultura y Convivencia.

x Acompañar el fortalecimiento de las Juntas Administradoras de Agua en coordinación con ANDA para que se reconozcan como entidades de interés social.

x Consulta ciudadana sobre anteproyecto de “Ley de Organizaciones Sociales” para validar iniciativa y presentarla a la Asamblea Legislativa.

x Promover que organizaciones sociales participen en los procesos de compras y licitaciones públicas y en gestión de fondos para proyectos de desarrollo social.

x Aprobación de un nuevo reglamento de la Ley de Acceso a la Información Pública.

x Creación de Ventanilla de Atención Única para atender denuncias ciudadanas sobre la atención y los servicios prestados por las instituciones del Gobierno Central.

x Institucionalizar rendición de cuentas de entes privados que reciben fondos públicos.

x Continuar carnetización e implementación de programas para veteranos.

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO 2016 Y APUESTAS 2017

42

x Establecer dos nuevos consulados y una ventanilla de protección consular en EE.UU. y una nueva sede consular de protección en México.

x Incorporar la prestación de servicios consulares adicionales (emisión del NIT en el exterior y ventanillas del CNR) y promover la expansión de las ventanillas del FSV.

x Fortalecer la atención integral a personas retornadas mediante la ejecución de proyectos especializados en el área psicosocial, económica, territorial y cultural.

x Promover la conformación del Consejo de Comunidades Salvadoreñas en el Exterior, como ente representativo e interlocutor de la ciudadanía en el exterior con el gobierno central e instituciones del Estado.

x Establecer Representación Diplomática en Vietnam y en África.

x Impulsar, en el marco de la conmemoración del XXV aniversario de la firma de los Acuerdos de Paz y con el respaldo de Naciones Unidas, un proceso que conduzca a acuerdos alrededor de algunos de los temas más sentidos.

x Dar cumplimiento de sentencias dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, poniendo en funcionamiento la comisión para ejecución de medidas restaurativas y el Consejo Directivo del Registro Único de Víctimas (caso El Mozote).

x Continuar acercando servicios y programas sociales a los habitantes de los sectores delimitados por la Sentencia de La Haya, del 11 de septiembre 1992.