principales rasgos económicos de 2013 y perspectivas...

21
INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA Principales rasgos económicos de 2013 y perspectivas 2014 2 0 1 3 - 2 0 1 4

Upload: others

Post on 01-Feb-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA

    Principales rasgos económicos de 2013 y perspectivas 2014

    2013-2014

  • -2-

    � Crecimiento global del 3,2%.

    � Crecen menos las economías avanzadas (1,2%). EE UU,(1,6%) y emergentes (4,5%).

    � Europa a la cola, (0,4%) pero saliendo de la recesión.

    Economía Internacional y Europea

    Menor crecimiento, pero mejorando a lo largo del año

    2013

    PREVISIONES 2013-2014 DE LA UE

    2012 2013

    TOTAL MUNDIAL 3,3 3,2

    ECONOMÍAS AVANZADAS 1,4 1,2

    EE.UU. 2,8 1,6

    Japón 2,0 2,1

    ZONA EURO -0,7 -0,4

    Alemania 0,7 0,5

    Francia 0,0 0,2

    Italia -2,5 -1,8

    España (Panel de FUNCAS) -1,6 -1,3

    Reino Unido 0,1 1,3

    ECONOMÍAS EMERGENTES 4,9 4,5

    China 7,8 7,5

    India 3,8 2,9

    Brasil 0,9 2,2

    Rusia 3,4 1,9

    COMERCIO MUNDIAL (FMI) 2,7 2,9

    Fuente: UE noviembre 2013

  • -3-

    Mayor dinamismo que en 2013

    � Crecimiento global del 4%, del 5% en las emergentes, del 2,6% en EE.UU. y del 2% en Japón.

    � Europa seguirá siendo la que menos crezca (1,1%)

    � La inflación europea se mantendrá estable (1,5%) y los tipos de interés en mínimos.

    PREVISIONES 2013-2014 DE LA UE

    2013 2014

    TOTAL MUNDIAL 3,2 4,0

    ECONOMÍAS AVANZADAS 1,2 2,1

    EE.UU. 1,6 2,6

    Japón 2,1 2,0

    ZONA EURO -0,4 1,1

    Alemania 0,5 1,7

    Francia 0,2 0,9

    Italia -1,8 0,7

    España (Panel de FUNCAS) -1,3 0,8

    Reino Unido 1,3 2,2

    ECONOMÍAS EMERGENTES 4,5 5,0

    China 7,5 7,4

    India 2,9 4,0

    Brasil 2,2 2,5

    Rusia 1,9 3,0

    COMERCIO MUNDIAL (FMI) 2,9 4,9

    Fuente: UE noviembre 2013

    Economía Internacional y Europea

    2014

  • -4-

    Un escenario no exento de riesgos

    Retos a afrontar :

    � Unión bancaria europea y pruebas de solidez del sector financiero.

    � Combinar ajuste presupuestario en Europa con medidas de estímulo.

    � Déficit y endeudamiento en EE UU y retirada ordenada de los estímulos monetarios.

    � Tránsito en las economías emergentes de un modelo de crecimiento basado en la exportación e inversión, a otro de consumo.

    Economía Internacional y Europea

    2014

  • -5-

    2013

    � Caída del PIB del 1,3%.

    � Descenso de consumo e inversión, mejorademanda externa, (1,7 puntos).

    � Fuerte retroceso de la construcción (-6%)y ligero en los servicios.

    � Inflación a la baja, en torno al 0,2%.

    Economía Española

    Nuevo año de recesión, aunque mejorando débilmente

    � La producción industrialvolverá a caer, aunque seestá recuperando.

    1,8

    -1,1 -1,4

    -5,0-5,8

    -7,1-6,4

    -7,1

    -3,9-2,5

    -0,7

    -8,0

    -6,0

    -4,0

    -2,0

    0,0

    2,0

    I TR 11 II TR 11 III TR

    11

    IV TR

    11

    I TR 12 II TR 12 III TR

    12

    IV TR

    12

    I TR 13 II TR 13 jul-oct

    13

    % C

    reci

    mie

    nto

    in

    tera

    nu

    al

    EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

    Fuente: INE

  • -6-

    � Se pierde empleo, pero ladestrucción se modera.

    � Afiliación a la SS cae en550.000 personas (-3,3%). Elparo crece en 135.000 (2,8%).Tasa de paro en el 26,4%.

    Nuevo deterioro del mercado laboral

    2013

    Economía Española

    Déficit público elevado, pero menor

    � Ajuste más centrado en elevar ingreso que en reducir gasto.

    � Déficit público en el entorno del 6,8%. Sin el coste del rescate bancario (6,5%).

    � Crisis de deuda soberana y rescate bancario quedan atrás.

  • -7-

    Tímido crecimiento tras dos años de recesión

    Economía Española

    PREVISIONES DEL PANEL DE FUNCAS PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 2013-2014

    2012 2013 2014PIB -1,6 -1,3 0,8Consumo privado -2,8 -2,6 0,2Consumo público -4,8 -2,7 -2,2Inversión -7,0 -6,3 -0,8

    Bienes de Equipo -2,6 -0,2 3,2Construcción -9,7 -10,2 -3,8

    Demanda interna -4,1 -3,3 -0,5Exportaciones 2,1 5,4 5,7Importaciones -5,7 -1,0 2,4Aportación sector exterior 2,5 2,0 1,3Balanza por Cta. Cte. (% PIB) -1,2 1,3 2,1Fuente: FUNCAS, noviembre 2013

    � Consumo privado e inversión en bienes de equipo volverán a tasas positivas .

    � Crecimiento del 0,8%, lastrado por la falta o carestía del crédito.

    � Progresiva mejoría en el año, aunque modesta y condicionada.

    � La inflación seguirá a la baja, en torno al 0,7%-0,9%.

    2014

  • -8-

    Mercado laboral estabilizándose

    � Seguirá perdiéndose empleo, aunque menos (-0,2%), pudiendo empezar a crearse en el segundo semestre. Tasa de paro del 25,8%.

    Economía Española

    PREVISIÓN DEL MERCADO LABORAL PARA ESPAÑA

    2012 2013 2014Empleo(% crec. medio anual)

    -4,8 -3,2 -0,2

    Tasa de Paro(Media anual)

    25,0% 26,4% 25,8%

    Fuente: Panel de FUNCAS, noviembre 2013

    Déficit público a la baja

    � Las cuentas públicas seguirán ajustándose,. Déficit previsto del 5,8%. La deuda pública seguirá creciendo. Con grandes Retos por superar:

    � Combinar ajustes con estímulo

    � Culminar la reforma financiera, y priorizar el acceso a la financiación.

    � Racionalización de las Administraciones Publicas.

    2014

  • -9-

    � El PIB caerá un 1,2%.

    � Mejoría a lo largo del año.2013

    Economía VascaUn nuevo año de recesión, que se frena a final de ejercicio

    � La industria sigue acusando debilidad, pero deja de caer.

    � La construcción cae con intensidad, pero menos, y los servicios se contraen ligeramente.

    � Consumo privado e inversión descienden menos. El consumo público intensifica su caída.

    � El sector exterior sigue aportando al crecimiento.

    PREVISIONES DE CONFEBASK PARA LA ECONOMÍA VASCA 2013

    2012 2013Consumo final -1,2 -1,1

    Consumo privado -1,3 -0,9Consumo público -0,8 -1,9

    Inversión -6,3 -3,6Demanda interna -2,4 -1,7Aportación sector exterior 0,7 0,5PIB -1,6 -1,2Industria -3,7 -1,7Construcción -8,2 -6,1Servicios -0,4 -0,6Fuente: Confebask, diciembre 2013

  • -10-

    Pérdida acumulada del 11,3% del tejido productivo

    � Desaparecidas 1.000 empresas en 2013, 7.000 en lo que va de crisis.� Ligero repunte de la creación en los últimos meses.

    2013

    Economía Vasca

  • -11-

    Otro año de caída para la industria

    � Caída de la producción industrial de un 31% desde el inicio de la crisis. (-3,6% entre enero y octubre)

    � Ligera mejora en la segunda parte del año.

    � Mejora en las exportaciones. Hasta septiembre crecieron un 2,6%.

    2013

    Economía Vasca

    La exportación mejora

  • -12-

    � Un mal año para el empleo , 12.000 ocupados menos que en diciembre de 2012, (-1,2% ).

    � 4.000 desempleados más en diciembre (Lanbide), (2,4% ).

    � Tasa de paro del 15,1%, la mayor desde 1999.

    2013

    Economía Vasca

    Nuevo deterioro del mercado laboral, aunque cada vez menor

  • -13-

    El crédito a la economía real sigue ausente

    � Desde que empezó lacrisis el crédito ha caídoun 14,6%. El destinado alsector privado un19,5%. (-16.757 millones)

    � El crédito al sectorpúblico se haquintuplicado.

    2013

    Economía Vasca

  • -14-

    Salida de la recesión a ritmo suave

    Economía Vasca

    PREVISIONES DE CONFEBASK PARA LA ECONOMÍA VASCA 2013-2014

    2012 2013 2014

    Consumo final -1,2 -1,1 0,6

    Consumo privado -1,3 -0,9 1,3

    Consumo público -0,8 -1,9 -1,9

    Inversión -6,3 -3,6 -0,6

    Demanda interna -2,4 -1,7 0,4

    Aportación sector exterior 0,7 0,5 0,6

    PIB -1,6 -1,2 1,0

    Industria -3,7 -1,7 1,9

    Construcción -8,2 -6,1 -2,7

    Servicios -0,4 -0,6 1,0Fuente: Confebask, diciembre 2013

    � La actividad industrial mejorará.

    � La construcción volverá a caer, aunque menos. Acusará el ajuste

    presupuestario.

    � Los servicios a las empresas volverán a crecer . Tono más moderado en los

    destinados al consumo y descenso en

    el público.

    � Tras dos años de recesión, crecerá un 1%.

    � La falta de crédito o su coste impedirán mayor dinamismo.

    � El sector exterior elevará su contribución, gracias a las exportaciones. Las importaciones también se recuperarán.

    2014

  • -15-

    La mejoría irá consolidándose a lo largo del año

    � Progresivo crecimiento, pero modesto.

    � Condicionado a crecimiento europeo y fluidez del crédito.

    � 2014 mejor, pero todavía

    complicado.

    � Capacidad de aguante bajo mínimos tras 6 años de crisis

    � La confianza tiende a mejorar, con altibajos.

    Economía Vasca

    2014

  • -16-

    El empleo podría crecer en el segundo semestre

    � Estabilización del mercado laboral, con posible creación de empleo en el segundo semestre.

    � 5.000 ocupados más que en diciembre de 2013 (+0,6%)

    � Tasa de paro en torno al 14,5%, 0,6 puntos menos.

    Economía Vasca

    PREVISIÓN DEL MERCADO LABORAL PARA LA CAV

    2012 2013 2014

    Empleo (Afiliados a la SS)(Variación absoluta diciembre sobre diciembre del año anterior)

    -36.064 -12.000 +5.000

    Tasa de Paro (PRA de Eustat)(IV trimestre)

    12,8 15,1 14,5

    Fuente: Confebask, diciembre 2013

    2014

  • -17-

    Retos y desafíos para 2014

    2014

    El débil crecimiento esperado deberá consolidarse trabajando en :

    1. Poner en valor social la figura del empresario/a y de la empresa.2. Estimular demanda y actividad económica y fortalecer al tejido empresarial y

    social.3. Facilitar a la economía real financiación a coste europeo.4. Asentar la confianza en empresas, ciudadanía y economía.5. Reformas para ser más competitivos respecto a Europa (energía, fiscalidad,

    financiación, SS)

    6. Racionalizar el tamaño del sector público.7. Colaborar empresas, trabajadores/as y sus organizaciones para recuperar la

    competitividad y extender al empleo la incipiente recuperación.8. Clarificar los aspectos de la reforma laboral que generan incertidumbre.9. Conseguir mayor dimensión empresarial para poder competir.

    Será preciso aportar en la superación de los retos el esfuerzo y compromiso de todos los agentes económicos y sociales

    Será preciso aportar en la superación de los retos el esfuerzo y compromiso de todos los agentes económicos y sociales

  • -18-

    Nuestras Recomendaciones

    Empresas:

    � Internacionalización

    � Competitividad.

    � Adaptarse al nuevo marco legislativo laboral,

    � Empresa como un proyecto compartido, nuevo modelo de relaciones laborales.

    Trabajadores/as, empresarios/as y sus organizaciones representativas:

    2014

  • -19-

    � Mejorar la gobernanza económica en Europa

    � Asentar la confianza internacional cumpliendo déficit y con reformas estructurales

    � Estímulo del crecimiento y del empleo y políticas industriales activas reforzando internacionalización, I+D+i y dimensión empresarial.

    � Medidas para resolver las necesidades financieras de las empresas.

    � Mejorar condiciones que facilitan la creación de empleo y apuesta por la formación.

    � Racionalizar el tamaño del sector público.

    � Fomentar el espíritu empresarial y el reconocimiento social a su papel y figura.

    Nuestras Recomendaciones

    Responsables políticos e institucionales:

    2014

  • -20-

    Con compromiso e implicación de todos, remando en la misma dirección

    � En 2013 nuevo año de recesión, destrucción de empleo y aumento del paro, aunque esperable UN 2014 DE CRECIMIENTO, si bien todavía escaso.

    � Estas mejores perspectivas deben afianzarse con medidas y REFORMAS, que favorezcan la recuperación y aceleren la salida de la crisis.

    � Será clave el acceso a una FINANCIACIÓN COMPETITIVA e impulsar medidas de estímulo económico que permitan crear empleo.

    � Necesidad de apostar por un NUEVO MODELO de relaciones laborales que favorezca la implicación de las personas con el proyecto empresarial.

    CONCLUSIONES