principales elementos a considerar para la formación de

108
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADOTECNIA Principales elementos a considerar para la formación de una alianza estratégica entre una empresa de investigación de mercados y una agencia de publicidadTESIS María José, Monzón Dubón Carné 5780296 Guatemala, Marzo 2001 Campus Central

Upload: others

Post on 25-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Principales elementos a considerar para la formación de

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

DEPARTAMENTO DE MERCADOTECNIA

“Principales elementos a considerar para la

formación de una alianza estratégica entre una

empresa de investigación de mercados y una

agencia de publicidad” TESIS

María José, Monzón Dubón

Carné 5780296

Guatemala, Marzo 2001

Campus Central

Page 2: Principales elementos a considerar para la formación de

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

DEPARTAMENTO DE MERCADOTECNIA

“Principales elementos a considerar para la

formación de una alianza estratégica entre una

empresa de investigación de mercados y una

agencia de publicidad” TESIS

Presentada ante el Consejo de la

Facultad de Ciencias Económicas

Por:

María José, Monzón Dubón

Previo a optar el título de:

Mercadotecnista

En el grado académico de:

Licenciada

Guatemala, Marzo 2001

Campus Central

Page 3: Principales elementos a considerar para la formación de

INDICE

Contenido Página

I. INTRODUCCIÓN 1

1.1. Definición de Alianzas Estratégicas 4 1.2. Distinciones y diferenciaciones de las alianzas 6 1.3. Partes entre quienes se puede llevar a cabo una Alianza

Estratégica 12 1.4. Ventajas o beneficios que brindan las Alianzas Estratégicas 13 1.5. Estructura legal 16

1.5.1. Criterios para seleccionar una estructura legal 23 1.5.2. Elementos a considerar para elegir la forma legal

apropiada en la constitución de una alianza estratégica 25 1.5.3. Documentos de muestra para la formación de una alianza

estratégica 29

1.6. Aspecto económico 35

1.7. Estrategias Promocionales 36

1.8. Etapas para la formación de una Alianza Estratégica 38 1.8.1. Guía para la constitución de alianzas 41

1.9. Objetivos de una alianza estratégica 50 1.10. Condiciones para poder tener éxito en una alianza estratégica 58 1.11. Alianzas, acuerdos y fusiones en Guatemala 58 1.12. Alianza Estratégica entre una Agencia de Publicidad y una empresa

de Investigación de Mercados 63

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 66

2.1. Objetivos 67 2.2. Variable 68 2.3. Indicadores 69 2.4. Alcances y límites del estudio 70 2.5. Aporte de la Investigación 70

Page 4: Principales elementos a considerar para la formación de

III. MÉTODO 72

3.1. Sujetos 72 3.2. Instrumentos 77 3.3. Procedimiento 77 3.4. Metodología Estadística 81

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 82

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 112

5.1 Conclusiones 122 5.2 Recomendaciones 126

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 128

ANEXO 130

Page 5: Principales elementos a considerar para la formación de

RESUMEN

Una de las tres formas básicas en que una compañía puede crecer es la

formación de alianzas estratégicas con otras empresas, cuando existe cierta

complementariedad entre las funciones que éstas cumplen.

Tal es el caso de las empresas dedicadas a la investigación de mercados y a la

publicidad, en donde estas últimas necesitan de la investigación para conocer

determinado mercado y así poder elaborar un mensaje publicitario eficaz. Por ello,

ambas empresas tienen la opción de formar una alianza estratégica entre ellas,

prestando un buen servicio de mercadeo y publicidad a sus clientes.

Sin embargo, antes de llevar a cabo la alianza, tanto las agencias de publicidad

como la empresas de investigación de mercados de Guatemala, consideran que

es necesario tomar en cuenta ciertos elementos indispensables en cuanto al

posible aliado, tales como el profesionalismo, la imagen, experiencia, confianza,

capacidad y responsabilidad, entre otros, y así encontrar al socio ideal.

Page 6: Principales elementos a considerar para la formación de

I. INTRODUCCIÓN

El juntarse es un comienzo; El seguir juntos es progresar,

El trabajar juntos es tener éxito. - Henry Ford.

En la actualidad, los ejecutivos de las empresas afrontan la alternativa de

aprovechar la ventaja estratégica o bien de ser eliminados por competidores

agresivos que intentan captar participaciones superiores en el mercado. El futuro

de una compañía deberá requerir de relaciones más estrechas formadas por la

unión de esfuerzos con un aliado, ya sea nacional o extranjero, con el fin de

garantizar un crecimiento continuo.

Para sobrevivir, las empresas grandes del pasado tendrán que

descentralizarse, ser menos jerárquicos, parecer y actuar más como empresas

pequeñas y medianas, o bien dejar ser destruidos por otros.

Una compañía puede crecer de tres formas básicas y todas las empresas

deben elegir entre estas opciones. La primera opción se refiere a expandirse

internamente, la segunda la constituye el crecer a través de adquisiciones y

fusiones y las alianzas estratégicas constituyen la tercera opción de crecimiento.

Las alianzas estratégicas son el resultado de la presión a la que se ven sujetas

las compañías para mantenerse en un mundo altamente competitivo, en el que el

éxito depende de una elevada productividad y eficiencia, que sólo es posible a

partir de cuantiosas inversiones en equipamiento, tecnología y mercadotecnia.

Una de las cosas más difíciles en la vida es lograr una buena alianza, desde

todo punto de vista. En el complejo mundo de los negocios las alianzas son

realmente muy importantes, a veces la vida o la muerte de las organizaciones

depende de alianzas estratégicas, de socios comerciales y de nuevos vínculos.

Page 7: Principales elementos a considerar para la formación de

Las alianzas son sin duda, una de las armas más importantes dentro del

arsenal estratégico de los negocios. Las alianzas extienden las fronteras de una

corporación y su potencial hacia nuevos límites al encontrar nuevas sinergias y al

aprovechar recursos valiosos obteniendo una ventaja competitiva.

Sin embargo, el juego de las relaciones humanas es sumamente complejo, la

convivencia eleva su nivel de complejidad. Las alianzas suponen la interrelación

personal de quienes integran las empresas que se agrupan y, por lo tanto, son

complicadas y sujetas a incertidumbres, propias de la imprevisibilidad de las

conductas humanas.

Las vinculaciones entre seres humanos ya sean directas o como parte de

organizaciones de todo tipo, desde la sencilla amistad hasta las complejas

relaciones internacionales, abarcan un amplio espectro de elementos donde

convergen compatibilidades y rechazos, dichas y desencuentros.

Así, una alianza estratégica entre una agencia de publicidad y una empresa de

investigación de mercados requiere del conocimiento de ciertos elementos para

poder encontrar las compatibilidades entre este tipo de empresas y todos los

factores que puedan influir en la formación de la misma. Sobre estos elementos

se tratará el punto de estudio de esta investigación.

En Guatemala, varias empresas han llevado a cabo importantes alianzas

estratégicas no solo con otras empresas nacionales, sino también con gigantes

mundiales en diferentes ramas de negocios.

Sin embargo, la primer y única alianza estratégica establecida oficialmente

entre una empresa de investigación de mercados y una agencia de publicidad se

llevó a cabo en agosto de 1999, en donde participó la agencia de publicidad

Creación Saatchi & Saatchi, la empresa de investigación de mercados Unidata,

S.A. y además la empresa de relaciones públicas Consulcom.

Page 8: Principales elementos a considerar para la formación de

Sobre el tema de alianzas estratégicas entre agencias de publicidad y

empresas de investigación de mercados en Guatemala aún no se ha llevado a

cabo ningún estudio que proporcione información sobre las necesidades y

expectativas de este tipo de empresas en cuanto a la formación de una alianza

estratégica.

El propósito de este estudio es dar a conocer principalmente a los directivos de

las empresas de investigación de mercados y agencias de publicidad, en qué

consiste una alianza estratégica, así como algunas de sus ventajas y desventajas,

diferenciación entre una alianza estratégica y otros tipos de alianzas y

asociaciones, además de darles a conocer los puntos críticos en que se basaría

tanto su competencia como su aliado potencial para poder establecer una relación

positiva con el mismo.

Page 9: Principales elementos a considerar para la formación de

1.13. DEFINICIÓN DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS

Para poder comprender mejor qué es una alianza estratégica, a continuación se

definirán los dos términos que la conforman:

• Alianza:

Según el diccionario de la Real Academia Española (1996, p.101) una alianza

es una “acción de unir o coligar a una persona, colectividad o cosa con otra,

para un mismo fin”. Es un “pacto o convenio”.

• Estrategia:

Según Zikmund y D´Amico, (1993, p.859), una estrategia se refiere a “metas y

objetivos organizacionales básicos; la asignación de recursos que se gastarán

en la persecución de tales objetivos y cursos de acción a seguir para lograrlos”.

Asimismo, a continuación se presenta la definición de algunos autores sobre lo

que es una alianza estratégica:

• Stanton, Etzel y Walker, (1996, p.722). “Una alianza estratégica es un convenio

formal y a largo plazo entre dos compañías para combinar sus capacidades y

recursos a fin de alcanzar objetivos globales”.

• www.barquisimeto.com, (1998). “Una alianza estratégica es toda unión

voluntaria, duradera y organizada de personas y/o empresas, que ponen sus

fuerzas en común para lograr ventajas especiales que les permitan estar en

mejor situación competitiva".

Las alianzas estratégicas, como su nombre lo indica, son la reunión de dos o más

empresas para lograr un fin común con el objetivo alcanzar el progreso y bienestar

general de la comunidad para las empresas nacionales. Este objetivo se logra

dado que las alianzas, al cumplir con las metas específicas de los aliados, dan al

país un sinnúmero de industrias capaces de competir internacionalmente.

Aseguran la preferencia por lo nacional en un ambiente de competencia y

excelencia.

Page 10: Principales elementos a considerar para la formación de

Mediante las alianzas estratégicas las empresas pueden crear una infinidad de

combinaciones posibles para utilizar mejor sus recursos (minimizar costos, diluir o

compartir riesgos, multiplicar beneficios, optimizar recursos), concentrarse en sus

áreas de especialidad y agregar valor a sus productos y servicios.

Muchos autores coinciden en comparar las alianzas con el matrimonio. Entre ellos,

Wilson y Wilson, (1996, p.100), comentan que, “si bien es cierto que no todos los

matrimonios son sanos, hay una minoría importante de matrimonios que tienen

mucho que enseñar. Después de todo, una relación sea entre dos personas o dos

organizaciones, es un vínculo, una alianza cuyo dinamismo o debilidad emana de

los mismos tipos de fuerzas y limitaciones”. Entre las características de un

matrimonio sólido están, primero que todo, que es a largo plazo. Los matrimonios

más sanos duran toda la vida, porque cada miembro de la pareja está

comprometido con el otro, confía en él, lo ama y lo respeta profundamente. A

pesar de los altibajos, buenos y malos momentos, se mantienen juntos porque la

relación se basa en un fundamento sólido.

Los cimientos de los matrimonios sólidos y duraderos están hechos de valores

semejantes y de una misma visión del mundo. La pareja comparte un alto

propósito común: criar hijos felices y éticos, o construir una vida juntos. Los

matrimonios que a todos les gustaría imitar se basan en la equidad; cada uno

aporta a la mesa. Cuando la pareja se esfuerza, el matrimonio evoluciona hasta un

estado de interdependencia –una combinación única de independencia y

dependencia- lo suficientemente sano como para durar toda una vida. Éstas son

las relaciones maravillosas poco comunes, y los mismos principios se aplican a las

alianzas.

Asimismo, Miguel Angel Torres Solís, vicepresidente de la Cámara Nacional de la

Industria Electrónica y de Comunicaciones Eléctricas (Caniece) de Guadalajara,

Jalisco (1996), en un artículo publicado en la página de internet

www.barquisimeto.com, comenta sobre la relación que tienen las alianzas con los

matrimonios, diciendo que éstas, al igual que los matrimonios, pueden durar

indefinidamente o en tanto permanezcan las condiciones que motivaron la alianza.

Page 11: Principales elementos a considerar para la formación de

Es muy importante, comenta, saber cuál es el objetivo y objetivos reales que se

persiguen como fruto de una alianza; qué es lo que las partes deben de aportar

para lograrlo, y si están dispuestas a enfrentar los riesgos inherentes. Con ello,

hace mención de una anécdota atribuida al dramaturgo Bernard Shaw, en donde:

“una entusiasta dama lo abordó durante un evento social y, sin más ni más, le

propuso que se casaran. –Imagínese el bebé que ambos procrearíamos, yo con

mi belleza y usted con su inteligencia. El señor Shaw, repuso al instante: -¿Y ya

consideró usted, mi querida señora, lo que ocurriría si, por el contrario, el bebé

heredara mi cara y su inteligencia?”

Con lo anterior, dicho autor comenta que esto lleva a entender que existe la misma

probabilidad de que una alianza funcione o que no funcione; es decir, el margen

de riesgo es alto. Por lo que la primera consideración para orientarse a la

exploración de este tipo de colaboraciones, es determinar si realmente la empresa

requiere una Alianza Estratégica.

1.14. DISTINCIONES Y DIFERENCIACIONES DE LAS ALIANZAS

Existe cierta confusión en los términos que se manejan sobre distintas formas de

asociaciones y alianzas.

Para destacar estas diferenciaciones, Porter (1995, p.31) define la alianza

estratégica como la que “constituye el esquema más básico, simple y directo.

Todas las variantes de la alianza estratégica como joint ventures, asociaciones en

participación y alianzas de franquicias, se construyen sobre la base operativa de la

alianza estratégica. La naturaleza de la empresa que se inicia, y no la forma del

contrato, determina el tipo de alianza que existe. Muchas alianzas estratégicas son

muy informales, no tienen ningún soporte legal, tan sólo un contrato para

abastecer productos, componentes y servicios. En ocasiones, se realizan tan sólo

con un apretón de manos.”

Page 12: Principales elementos a considerar para la formación de

Además, continúa Porter, para que una relación sea considerada una alianza,

deben existir varios factores determinantes, los cuales se mencionan a

continuación:

1. Debe existir un engranaje operativo firme entre socios.

2. Debe existir un verdadero interés en el futuro del aliado.

Toda compañía debe reconocer que su desarrollo futuro está íntimamente

relacionado con el éxito del socio.

3. Debe verse una alianza como un asunto estratégico, con horizontes de

tiempo a largo plazo y ventajas competitivas muy significativas. Las

relaciones organizacionales para fines tácticos no se consideran alianzas.

4. Debe además existir un apoyo de altos ejecutivos para que una alianza

pueda verdaderamente existir. Las alianzas que se constituyen por los

mandos intermedios, tienden a tener una vida corta, ser tácticas en cuanto

a su naturaleza e inefectivas. Adicionalmente, debe existir un frecuente

contacto entre los altos ejecutivos y los ejecutivos de nivel medio.

5. Tiende a ser altamente colaborativo y de coordinación, salvo en

excepciones muy especiales, el estilo de interacción de la administración.

Salvo que la asociación sea dirigida por una compañía superior con el

consentimiento del otro, el estilo predominante tiende a ser la participación

y la codeterminación.

Continuando con la referencia de Porter (1995), éste menciona que ha surgido

cierta confusión en cuanto a los términos de las diferentes asociaciones que

existen y a la vez menciona algunas de ellas con sus principales distinciones y

diferenciaciones, las cuales se presentan a continuación:

Page 13: Principales elementos a considerar para la formación de

a) Las Alianzas Estratégicas

Estas representan la forma más sencilla y básica de todas las alianzas. Son

relaciones de negocios informales que poseen las siguientes

características:

- Son relaciones rígidas de operación en cuestiones tales como

capacitación cruzada, coordinación en el desarrollo de productos,

contratos a largo plazo que se basen en la calidad y no sólo en el precio.

- Se llevan a cabo con un interés mutuo y sincero en el futuro del socio

estratégico o del compañero.

- Poseen una orientación estratégica a largo plazo.

- Existe apoyo de los altos ejecutivos y frecuencia de trato entre estos y los

mandos intermedios.

- Las relaciones son recíprocas, compartiendo los aspectos favorables de

cada uno, la información y las ventajas mutuas.

- Los estilos de administración enfatizan la coordinación y giran en torno a

la colaboración y no a la fuerza jerárquica.

b) Las asociaciones en participación

Estas asociaciones son más complicadas que las alianzas básicas. Además

de poseer todas las características de una alianza estratégica, tienen

participación en capital social minoritario (generalmente de un 5% a 15% y

en ocasiones un porcentaje superior) a veces con opciones o derechos

preferentes para adquirir mayor cantidad de acciones, o asociaciones

informales que legalmente crean una tercera entidad independiente pero,

que desde un punto de vista operativo, no constituyen una organización

administrada en forma independiente.

Page 14: Principales elementos a considerar para la formación de

c) Las alianzas de franquicias

Estas alianzas se refieren a sistemas de alianzas múltiples en donde los

socios están unidos a través de contratos de licencias o permisos que

enlazan (la forma más común es aquella en que la empresa controladora

otorga pequeñas franquicias regionales a dos entes que solicitan el

permiso). Los acuerdos otorgan tanto derechos a ofrecer, vender o distribuir

bienes y servicios, en ocasiones con la obligación recíproca de comprar

bienes a cambio, como también licencias o permisos maestros que

proporcionan asesoría de implementación a largo plazo, además del acceso

a nuevos productos y tecnologías futuras.

Un ejemplo de este tipo de alianzas es McDonald´s, quien tiene una amplia

variedad de alianzas dentro de su área. La estrategia de McDonald´s es

crear presencia en diversos sectores de mercados mundiales.

d) Las asociaciones

Las asociaciones son alianzas formalizadas que unen a dos o más

organizaciones independientes, dando como resultado:

- La creación de una nueva entidad de negocios independientes.

- La distribución de la propiedad, de responsabilidades operativas y de

riesgo y recompensas financieras a cada miembro conservando al mismo

tiempo entidades independientes / autónomas.

- La contratación de personal por un nuevo grupo de administradores.

Las sociedades de adquisición constituyen una versión diferente e

independiente en la cual una compañía adquiere una participación del 50%

en una división subsidiaria existente de otra compañía que luego se separa

para formar una corporación independiente de negocios.

Page 15: Principales elementos a considerar para la formación de

e) Las relaciones OEM (Original Equipment Manufacturer)

El origen de la mayor parte de los arreglos de este tipo de relaciones se da

en relaciones tácticas con contratos de compra que puedan tener una

vigencia de un año. Con frecuencia, en el siguiente año, el contrato se

renueva con términos y condiciones nuevas y, después de varios años de

trabajar unidos, el arreglo OEM empieza a transformarse de una relación

táctica a una alianza estratégica.

Porter (1995, p.34) ilustra los diferentes factores que diferencian

principalmente una relación OEM y una alianza estratégica, tal como se

muestra a continuación:

FACTOR RELACIÓN TÁCTICA

(OEM) RELACIÓN

ESTRATÉGICA

• Marco de

tiempo

Corto/indefinido/renovable Largo plazo

• Relación Superior/subordinado

Comprador/proveedor

Líder/compañero

Comprador/proveedor

• Flujo de

información

En un sentido En dos sentidos

• Mejoras en el

Producto / servicio

Se establece en el

Contrato

Continuamente

cambiante existe fluidez

• Control Jerarquía tradicional Trabajo en equipo

multidisciplinario

• Objetivo

primario

Precio Calidad, precio,

oportunidad

• Utilidad Controlada por el

Comprador

Mutuamente controlada

• Beneficio ¿Ganar? Ganar / ganar

Page 16: Principales elementos a considerar para la formación de
Page 17: Principales elementos a considerar para la formación de

f) Joint Ventures

Una alianza de “joint venture” se da cuando se constituye un negocio

nuevo, independiente y separado. El “joint venture” puede ser totalmente

una nueva unidad de negocio o una adquisición de conjunto o una unión de

una división existente o una fusión mancomunada de las rupturas de dos

divisiones que son subsidiarias. Como un ejemplo de este último caso, está

la ruptura doble de una de las divisiones de transmisión de General Motors

y la escisión de la división fabricante de ruedas de la Chrysler, lo que podría

convertirse en una corporación fusionada con propiedades iguales.

De todas las alianzas que se constituyen en diferentes países de América,

por lo general, menos del 10% tienden a ser joint ventures.

g) Alianzas de Pre-Adquisición

Estas alianzas se constituyen como una estrategia de salida a largo plazo

para vender una unidad de negocio o salir de una industria.

Un ejemplo de ello es Wells Rich, una empresa publicitaria, y BDDP de

Francia, quienes constituyeron una sociedad estratégica de aportación en

1989 e intercambiaron posiciones de capital minoritario en dos compañías.

Esto permitió que los franceses ingresaran activamente al negocio

publicitario de Norteamérica respecto de sus clientes franceses, y a los

norteamericanos les permitió una ventaja recíproca. Año y medio después,

uno de los socios norteamericanos, se retiró del negocio y Wells Rich fue

adquirida por BDDP después de que se efectuaron algunas

consideraciones respecto a los problemas que acarreaba la integración

operacional.

Además de las asociaciones y alianzas mencionadas en los puntos anteriores,

existe también otro tipo de alianza que se da en los fondos de inversión, llamada

“private equity”, que es el nombre inglés que se utiliza para referirse a los fondos

Page 18: Principales elementos a considerar para la formación de

de inversión que ponen su dinero en empresas que no cotizan en bolsa. Su

objetivo final es vender con unas ganancias bastante altas.

Los que invierten en estos fondos buscan una rentabilidad que supere el 20%

anual. En la actualidad, existen 150 fondos de private equity entre internacionales,

regionales y locales que podrían invertir en América Latina, según la base de

datos de James Lynch, fundador de Phoenix Strategic Financial Advisors, una

firma brasileña que se especializa en reestructurar empresas. Según sus cálculos,

en 1997 los fondos de private equity tendrían US$3.000 millones disponibles para

América Latina, con lo que el sector estaría manejando en la actualidad en torno a

US$7.000 millones.

Ofrecer carteras con empresas que no cotizan en bolsa es necesario para

competir con los bancos internacionales.

1.15. PARTES ENTRE QUIENES SE PUEDE LLEVAR A CABO UNA ALIANZA ESTRATÉGICA

Según el boletín informativo de Barquisimeto (www.barquisimeto.com), las

alianzas estratégicas pueden llevarse a cabo entre dos o más personas o

empresas, sin importar el tamaño, el nivel tecnológico o el sector productivo al que

pertenecen, siempre y cuando compartan un objetivo en común.

Por ejemplo, pueden ser llevadas a cabo:

• Entre comerciantes minoristas

• Entre comerciantes mayoristas

• Entre mayoristas y minoristas

• Entre industrias y mayoristas

• Entre industrias y minoristas

• Entre industrias

• Entre empresas de servicios

Page 19: Principales elementos a considerar para la formación de

1.16. VENTAJAS O BENEFICIOS QUE BRINDAN LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS

Según información de Barquisimeto (www.barquisimeto.com), algunas de las

ventajas que se pueden conseguir con la realización de las alianzas son:

a) Escala: La formación de cadenas de compra mejora la capacidad de

negociación y permite obtener descuentos, tanto en mercadería, como en

instalaciones y servicios.

b) Financiamiento: Las alianzas permiten una mayor probabilidad de acceder a

créditos, tanto bancarios como comerciales, a través de la financiación interna

del grupo y / o al aumento de los avales a presentar.

Muchas veces, para acceder a un crédito es necesario contar con un

certificado de riesgo crediticio. Estos análisis, llevados a cabo por las

calificadoras, se abaratan considerablemente cuando se contratan en forma

colectiva. Esto mismo ocurre cuando se negocia en forma conjunta las

comisiones que cobran las tarjetas de crédito por el uso de sus servicios.

c) Asesoramiento: El trabajo en grupo permite disminuir costos fijos, como por

ejemplo, prorrateando el costo de los asesores entre todos los comercios

integrantes. También permite el acceso a servicios específicos que son

inaccesibles individualmente, tales como asesores en ambiente, marketing,

entre otros. Por ejemplo, la alianza estratégica entre la agencia de publicidad

Creación Saatchi & Saatchi, la empresa de investigación de mercados

Unidata, S.A. y la empresa de Relaciones Públicas Consulcom en Guatemala,

quienes trabajan conjuntamente asesorándose unas a otras para brindar un

mejor servicio a sus clientes.

d) Capacitación: En este caso, el agrupamiento posibilita la contratación de

facilitadores para que dicten cursos, así como también solventar los gastos de

Page 20: Principales elementos a considerar para la formación de

enviar a algún integrante a seminarios y talleres, dictados en el país o en el

exterior.

Otra modalidad de capacitación que permite esta estrategia es la de editar

publicaciones de información y asesoramiento para ser repartidas entre los

integrantes y los clientes.

e) Promoción: La constitución de cadenas permite realizar una mejor promoción

de las mismas o de las zonas comerciales donde se encuentran instaladas.

Tal es el caso de la alianza estratégica publicada entre Pollolandia y Nestlé en

Guatemala, lo cual les permite ofrecer a sus clientes diversidad de helados en

la cadena de restaurantes de Pollolandia, promocionándolos en todos sus

puntos de ubicación.

f) Gestión: La forma en común de conducir una empresa de diferentes negocios

permite bajar costos, realizar promociones, concursos y publicidad; mejorar la

ambientación, manejar tarjetas de crédito y de descuento propias.

g) Transporte: Permite reducir el costo y el tiempo del mismo cuando se realiza

una compra conjunta. Además, posibilita organizar un servicio de entrega a

domicilio a los clientes.

h) Servicios a clientes: Mediante la asociación se puede asegurar un cierto nivel

de servicios al cliente, como por ejemplo la emisión de una tarjeta de crédito,

el financiamiento de las compras, la modalidad de compra telefónica, el envío

de la mercadería a domicilio y el sistema de devolución del dinero a clientes

insatisfechos.

i) Integración vertical: La asociación permite aumentar la escala de productos o

servicios, el respaldo económico y con ello, el poder de transacción. Con esta

estrategia, es posible acortar y hacer más eficiente la cadena comercial,

eliminando eslabones y llegando directamente a la industria o a los grandes

acopiadores. De esta forma, la ventaja final es la de poder apropiarse de

aquellos márgenes de comercialización que antes quedaban en manos de los

intermediarios.

Page 21: Principales elementos a considerar para la formación de

Asimismo, al participar en alianzas, las empresas pueden tener un acceso más

fácil y rápido a mercados o tecnologías difíciles de obtener por sí mismas. Por ello,

la cooperación se convierte en la vía más barata para nuevos competidores. Esto

es especialmente para empresas pequeñas y medianas que no cuentan con los

recursos humanos y financieros necesarios para afrontar solas la enorme

inversión que significa el desarrollar nuevas tecnologías y penetrar mercados

grandes, lejanos o culturalmente muy diversos.

Por otro lado, tal como lo comentan muchos autores de distintos libros, es

preferible adoptar una alianza en las empresas en lugar de una nueva adquisición

o la creación de una fusión, ya que éstas rara vez llegan a ser rentables en el

largo plazo. Como base de lo anterior, a continuación se presentan según Porter,

(1995, p.28) ciertas ventajas y desventajas de las alianzas en comparación con las

adquisiciones:

“Ventajas:

- Requieren de menos tiempo para su constitución

- Son más flexibles en sus operaciones.

- Son menos riesgosas

- Requieren de menor cantidad de efectivo

- Consumen menos recursos de los participantes

- Se constituyen con relativa facilidad

- Permiten ampliar los recursos financieros, administrativos y técnicos.

Desventajas:

- Requieren de nuevos métodos de control

- Requieren de capacidades administrativas muy particulares

- Requieren de la asignación de recursos.”

1.17. ESTRUCTURA LEGAL

Page 22: Principales elementos a considerar para la formación de

Según Porter (1995, p.305), “es importante comprender que la forma legal de cada

alianza será algo diferente, inclusive, muy diferente dependiendo de las

disposiciones legales y fiscales del país de registro. La estructura legal deberá

decidirse después de que se haya elegido la estructura organizacional.

Finalmente, el asesoramiento legal competente deberá incluirse dentro de la

elección final de la estructura legal.” Asimismo, menciona diferentes estructuras

organizacionales con una breve explicación de su estructura legal, las cuales se

presentan a continuación:

a) La corporación joint venture

Esta corporación representa la forma más sofisticada y madura de joint venture.

Por lo general, se encuentra estructurada como un negocio independiente en

cuanto a sus operaciones y con frecuencia se selecciona cuando una o más de las

siguientes condiciones existen:

• Cuando el joint venture es grande o lo suficientemente complejo para requerir

de una entidad organizacional independiente que posea su propia

administración interna.

• Cuando se considere aconsejable aportar efectivo de forma directa al joint

venture y a cambio del efectivo entregar acciones a los socios del joint venture

respecto de la nueva compañía.

• Cuando el objetivo del joint venture es a largo plazo.

Esta forma es más difícil de diseñar, pero si el proyecto es lo suficientemente

grande puede ser más fácil de operar. Se requiere de menor esfuerzo en cuanto a

la forma de operar entre los patrocinadores y altos ejecutivos, pudiendo asignar

dichas operaciones al administrador de asignación de tiempo completo para

encargarse de los detalles del joint venture y dejando a los altos ejecutivos de la

empresa fundadora a cargo de los problemas de carácter estratégico.

Page 23: Principales elementos a considerar para la formación de

Esta estructura corporativa funciona mejor cuando se le brinda cierta cantidad de

autonomía en las operaciones, aún cuando sea estratégicamente dirigida por los

socios fundadores. Si las condiciones estratégicas cambian y el joint venture no

llega a beneficiar a alguno de los socios, entonces las acciones del joint venture

pueden venderse o el socio puede retirarse del control estratégico y seguir

obteniendo beneficios financieros del proyecto rentable.

b) La alianza

La alianza constituye una estructura legal que simplemente asigna la inversión, las

utilidades, las pérdidas y las responsabilidades en tanto conserva la autonomía de

los participantes. Las compañías más pequeñas y más empresariales son más

factibles que elijan la forma de alianza más que las corporaciones grandes

multinacionales.

La forma de sociedad en alianza se selecciona con más frecuencia en una o más

de estas condiciones:

• Cuando la alianza es de “proyecto específico” y se espera que tenga una

duración que no pase de tres a cinco años.

• Cuando se considere deseable una entidad de negocios independiente para la

alianza, pero una organización separada para la administración del proyecto

que no se requiere en la actualidad, pero que puede ser requerida en el futuro.

• Si se consideran necesarios altos niveles de compromiso y de interacción.

La forma de alianza es ampliamente seleccionada para joint ventures a corto plazo

debido a que es menos complicada, más flexible y más práctica que otras formas

en lo que con frecuencia se considera un entorno incierto.

Por lo regular, los joint ventures de bienes raíces seleccionan esta estructura

debido a que permite que inversionistas financieros tengan participación sobre la

Page 24: Principales elementos a considerar para la formación de

base de sociedad limitada, en tanto que el control administrativo de joint venture

recaerá en los socios principales o generales.

Los convenios de alianzas, son adaptables a asignaciones creativas de

distribuciones de beneficios. Por ejemplo, si los socios lo juzgan prudente, un

inversionista minoritario de capital podrá recibir una participación mayor al

distribuirse las utilidades.

Consideraciones de índole fiscal constituyen la razón final para seleccionar la

alianza. A diferencia de la corporación, la alianza no se grava dos veces, las

utilidades fluyen directamente hacia los socios.

El mayor inconveniente de la forma de alianza es el potencial de una

responsabilidad mancomunada respecto de un socio con otro socio de la

sociedad. Será necesario elaborar un contrato que establezca a la perfección las

responsabilidades y que asegure que todos los empleados de la alianza conozcan

con exactitud cómo sus representaciones por la sociedad podrán determinarse en

caso de un entorno adverso que conduzca a juicios legales.

c) Alianza de franquicia

La forma de franquicia se considera de fundamental importancia para la

coordinación operacional y las réplicas, aún cuando la participación en el capital

no sea deseable. Las franquicias son con probabilidad, la forma más rentable de

alianzas, al existir más de 500 empresas norteamericanas que otorgan franquicias

a más de 30 mil negocios que operan bajo franquicias en el extranjero. Los niveles

de éxito de las franquicias oscilan en el rango de un 80% a 90% a través de un

período de 5 años, comparado con el nivel de éxito de nuevos negocios que tan

solo sobreviven en un 10% de los casos después de 5 años.

Las alianzas de franquicias necesitan que el adquiriente de la franquicia haga una

inversión inicial (que por lo general oscila entre 10,000 a 100,000 dólares por

Page 25: Principales elementos a considerar para la formación de

establecimiento) para adquirir una licencia, más inversión adicional de capital

respecto a inmuebles, maquinaria o equipo e inversiones en capital de trabajo. A

cambio, quien otorga la franquicia proporciona conocimientos, capacitación,

asesoría en cuanto a selección del lugar y economías de escala en la compra de

equipo o materias primas o materiales semiprocesados. En ocasiones quien

otorga la franquicia no agrega su margen de utilidad en los materiales que envía

con el fin de permitir que el que explota la franquicia pueda ser rentable. Los

pagos de regalías que hace quien obtiene la licencia oscilan entre un tres y un

siete por ciento. El otorgante de la franquicia utiliza estos pagos para mantener a

la alianza y para desarrollar la tecnología y permanecer competitivo al desarrollar

nuevos productos de calidad. Con frecuencia, un tres o cinco por ciento adicional

se añade por el otorgante de la franquicia para poder llevar a cabo una campaña

publicitaria a gran escala para promover la imagen de la marca. La alianza de

franquicia se selecciona con preferencia cuando prevalecen las siguientes

condiciones:

• Cuando varias o muchas versiones idénticas de la alianza necesitan formarse

en diferentes regiones.

• Cuando necesita haber una identidad común y reconocible presentada a los

clientes de cada una de las alianzas.

• Cuando existe una formación de propiedad que se requiere patentar y existen

directrices operacionales específicas de las cuales no se pueden desviar.

• Cuando es claro que existe un desequilibrio en fuerza o tamaño entre los

socios, lo que hace deseable que exista una relación de superior /

subordinado, pero que el control operacional cotidiano debe ser estrecho y

compartido.

• Cuando un programa de desarrollo y / o de mercadotecnia conjunto necesita

coordinarse e implementarse por un solo socio más fuerte.

• Cuando la expansión de crecimiento es en potencia tan grande, que la

cantidad de recursos requeridos para crear varios joint ventures en definitiva

acabaría con dichos recursos financieros preciosos.

Page 26: Principales elementos a considerar para la formación de

• Cuando el grado de cambio en el entorno de los negocios es algo estable y

predecible.

La alianza de franquicias tiene la ventaja específica de lograr la eficiencia

operacional muy rígida de un joint venture sin los convenios de participaciones de

capital que pueden presionar innecesariamente a los participantes y consumir

recursos de capital.

d) Participaciones de capital

Las sociedades de capital involucran la compra que hace una compañía aliada o

bien puede existir una inversión recíproca de acciones por las dos compañías.

Debido a la resultante combinación de las dos compañías, con frecuencia se le

llama “sociedad personalista” pero no se trata de una sociedad en el sentido legal

de la palabra.

Las alianzas de capital son muy comunes para apoyar o fortalecer diversas

relaciones de comprador-proveedor, desarrollo de tecnología y alianzas de

mercadeo. Bajo la forma más común, una corporación grande, con excelentes

reservas o excedentes de efectivo, realiza una inversión en una compañía

pequeña que tiene carencia de efectivo. Por razón de la inversión, los productos o

servicios de la compañía más pequeña se trasladan al mercado más grande.

Esto también se da en las empresas de servicios. Por ejemplo, Banco

Empresarial, el cual era una banco pequeño brindando apoyo a las pequeñas y

medianas empresas, tuvo una inyección de capital por parte de Grupo PRO. Esto

se hizo con el propósito de permitirle al banco aumentar la participación de

mercado, aumentar la masa crítica de las operaciones consolidadas y la

ampliación geográfica, para convertirlo en un gran banco. Sin embargo, la imagen

de marca de Grupo PRO afectó a Banco Empresarial en cuanto a la pérdida de

confianza de sus inversionistas, acarreándolo al igual que PRO a una imagen de

bajo prestigio y solidez.

Page 27: Principales elementos a considerar para la formación de

La alianza con participación de capital se emplea mejor:

• Cuando existe una necesidad de mantener un lazo estratégico muy estrecho

por un largo período de tiempo.

• Para impedir que otro competidor realice una alianza o una adquisición.

• Como un evento previo a una adquisición o a una fusión, para poner a prueba

si existe un arreglo estratégico o un acoplamiento químico u operacional.

• Cuando el socio más pequeño de la alianza necesita efectivo u otros recursos

para mayor desarrollo y crecimiento.

• En sustitución de convenios de licencias mutuas formales respecto a múltiples

productos.

• Para fomentar la lealtad entre el personal y evitar problemas de empleados

“cambiando de barco” al hacer factible que se permita el intercambio de

personal.

La “bendición” de la corporación más grande le concede a la compañía más

pequeña mayor facultad para crear valor para los actuales accionistas o cuando

intenten colocar valores en la bolsa, si se diera el caso. Pueden existir opciones

para adquirir mayor cantidad de acciones si los aliados ven una ventaja en

transformar la alianza en una adquisición en el futuro.

e) La alianza de contrato escrito

La alianza de contrato escrito es la más sencilla de las opciones. Se utiliza para

estructurar una alianza estratégica básica al mantener una buena relación entre

las partes involucradas. Describe la forma de cómo el ingreso se distribuirá,

quiénes serán los responsables de actuaciones específicas, quién distribuirá las

cosas, lo relacionado con el grado de confidencialidad de la información, entre

otras, pero no autoriza aspectos legales adicionales más allá de lo convenido en

los contratos ni tampoco establece una entidad de negocios por separado para

fines legales o fiscales.

Page 28: Principales elementos a considerar para la formación de

Esta forma se observa con mayor frecuencia en los siguientes casos:

• Respecto a convenios definidos o a corto plazo con duración inferior a tres o

cinco años o cuando no haya existido una relación de alianza previa y esta

alianza se considera por ambas compañías como un punto de partida que

puede transformarse a sí misma en algo más grande en el futuro.

• Cuando no se prevé la necesidad de una organización independiente de joint

venture.

• Cuando no se requiere de una coordinación diaria o muy estrecha de trabajo

por el tiempo que dure el proyecto.

• Cuando inversiones de capital se efectúan de forma independiente por cada

uno de los socios y por separado dentro de sus propias compañías.

El enfoque de contrato escrito tiene como ventaja el permitir al presidente de cada

una de las compañías que siga operando su propio negocio con gran nivel de

autonomía. El carácter de cada una de las compañías, su personalidad individual y

estilo requieren de poco o ningún cambio.

El formato de contrato escrito es la forma más común para alianzas sencillas de

comprador-proveedor y alianzas de distribución. Las empresas que prestan

servicios con alta integración de fuerza de trabajo y bajos requerimientos de

equipo también utilizan esta forma de convenio.

f) Alianza de saludo de mano

El formato de alianza de saludo de mano se utiliza con mayor frecuencia dentro de

las alianzas estratégicas de lo que cualquiera pudiera imaginarse, inclusive en el

mundo actual de abogados, responsabilidades y litigios. La forma de alianza de

saludo de manos se observará en las siguientes circunstancias típicas:

• Cuando la forma de contrato escrito habría de utilizarse en caso contrario.

Page 29: Principales elementos a considerar para la formación de

• Por un “período de tiempo intermedio” antes de que los documentos legales se

concluyan, pero que ya exista la necesidad de iniciar un proyecto.

• Cuando los socios se tienen tanta confianza mutua que los documentos legales

saldrían sobrando.

Sin embargo, la forma de saludo de manos no se recomienda en el largo plazo. La

gente cambia de puestos, cambian en su economía o el mercado puede colocar a

algunos socios bajo gran tensión financiera o se borra la memoria. A esto se

añade la tendencia humana natural de interpretar cualquier acuerdo a lo que más

nos conviene y puede verse con facilidad cómo la forma de saludo de manos,

cuando se usa por un tiempo muy prolongado, puede terminar en disputa. (En las

leyes de negocios, un saludo de manos puede interpretarse como un contrato que

obliga).

1.17.1. Criterios para seleccionar una estructura legal

La selección de una estructura legal, según Porter (1995, p.311), “debe llevarse a

cabo con el asesoramiento de un abogado. Cada alianza está diseñada conforme

las circunstancias específicas que prevalezcan”. Asimismo menciona algunos

criterios que pueden utilizarse como una guía para tomar la decisión:

a) Organización

La fuerza impulsora número uno en estructura debe ser la propia organización que

facilite la efectividad de la alianza. El liderazgo, la administración, la coordinación y

el apoyo constituyen los problemas reales que pueden hacer que la alianza tenga

éxito o que fracase. Se les debe prestar mucha atención, independientemente de

la estructura legal. Los sistemas de administración deben decidirse con claridad

antes de que los convenios legales sean formalmente firmados y la forma legal

debe dar soporte a la forma organizacional.

Page 30: Principales elementos a considerar para la formación de

b) Responsabilidad

Se debe escoger una estructura que brinde la protección necesaria para los

socios.

c) Sencillez

Se debe utilizar la estructura más sencilla capaz de satisfacer sus necesidades.

No se debe utilizar o constituir una corporación si basta un simple contrato

redactado.

d) Duración o vida esperada

Las alianzas a las cuales se les estima unos cuantos años de vida probablemente

deberían utilizar un contrato redactado o una forma de alianza; los proyectos a

largo plazo se satisfacen mejor cuando se utiliza la estructura corporativa, de

franquicias o de participación de capital.

e) Consideraciones fiscales

Si se desean considerables beneficios fiscales, en particular en cuanto concierne

al desarrollo de tecnología en donde se prevén grandes pérdidas o estímulos

fiscales como consecuencia de inversiones en investigación y desarrollo, deberá

consultarse un abogado para asesoría específica respecto a las formas de hacer

mayor uso de los beneficios fiscales. Una estructura legal que maximice los

beneficios fiscales será la mejor forma a utilizar para maximizar las eficiencias

administrativas. Si se requiere de gran inversión de capital por ambas partes, la

forma de alianza podría llegar a tener mucho mejor efecto fiscal. Sin embargo, es

importante recalcar que por ningún motivo se debe permitir que las

consideraciones fiscales sean las que conduzcan a realizar el trato.

En última instancia, el problema más importante para seleccionar una estructura

legal es lo relacionado con la organización: Cuál será la estructura más efectiva

para administrar y guiar la alianza.

Page 31: Principales elementos a considerar para la formación de

1.17.2. Elementos a considerar para elegir la forma legal apropiada en

la constitución de una alianza estratégica

Por otro lado, según información de Barquisimeto (www.barquisimeto.com) el tipo

de forma jurídica a elegir para conformar una Alianza Estratégica depende de los

siguientes aspectos:

- Intención de obtener lucro o no

- Objetivos a corto y largo plazo del grupo que formará la alianza

- Tipo o nivel de responsabilidad que se pretende asumir como integrante del

grupo

- Número de personas que van a constituir el grupo

- Capacidad económica de los integrantes

- Homogeneidad de los integrantes

- Prestación de servicios a terceros o no

- Necesidad de contratar personal asalariado o no

- Voluntad para la libre admisión de nuevos participantes al grupo (grupos

abiertos o cerrados)

- Tipo de transmisión de la participación de cada integrante al grupo

- Tamaño del mercado

A continuación se brindan las características más sobresalientes de las formas

legales de mayor aplicabilidad en el comercio:

1) FORMAS TRADICIONALES

1. Sociedades de hecho

Según el Art. 224 del Código de Comercio de la República de Guatemala, sobre

las sociedades de hecho, “La omisión de la escritura social y de las solemnidades

Page 32: Principales elementos a considerar para la formación de

prescritas, produce nulidad absoluta. Los socios, sin embargo, responderán

solidaria e ilimitadamente frente a terceros, con quienes hubieren contratado a

nombre y en interés de la sociedad de hecho”.

2. Sociedades colectivas

Según el Art. 59 del Código de Comercio de la República de Guatemala,

“Sociedad Colectiva es la que existe bajo una razón social y en la cual todos los

socios responden de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las

obligaciones sociales”.

3. Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)

Según el Art. 78 del Código de Comercio, “Sociedad de responsabilidad limitada

es la compuesta por varios socios que sólo están obligados al pago de sus

aportaciones. Por las obligaciones sociales responde únicamente el patrimonio de

la sociedad y, en su caso, la suma que a más de las aportaciones convenga la

escritura social.

El capital estará dividido en aportaciones que no podrán incorporarse a títulos de

ninguna naturaleza ni denominarse acciones”.

4. Sociedades Anónimas (S.A.)

Según el Art. 86 del Código de Comercio, “Sociedad anónima es la que tiene el

capital dividido y representado por acciones. La responsabilidad de cada

accionista está limitada al pago de las acciones que hubiere suscrito”.

2) NUEVAS FORMAS

- Son asociaciones de empresas sin creación de personería jurídica

- No prevén obligaciones y derechos adicionales a los de cada empresa que

los conforma

- Las empresas no pierden su individualidad económica y legal

Page 33: Principales elementos a considerar para la formación de

Las empresas se unen con una finalidad de

cooperación, no para realizar una actividad en común

sino para mejorar el funcionamiento de las agrupadas

5. Agrupaciones de colaboración (A.C.E.)

Constituidas por sociedades o empresarios individuales para:

- facilitar o desarrollar fases de la actividad de sus miembros

- perfeccionar o incrementar el resultado de tales actividades

No implica la creación de una sociedad o de una personería

jurídica distinta a sus miembros salvo para la declaración de

Impuestos.

- No contrae obligaciones ni derechos distintos a los de sus miembros

- Requiere para su constitución:

- Ser empresario individual o sociedades

- No debe existir propósito de lucro en la agrupación en sí; el resultado

de la actividad de la A.C.E. debe beneficiar a las empresas

consorciadas

- Designación de una o más personas que dirijan y administren la

agrupación

- Constitución de un fondo común operativo que se mantendrá hasta

la vigencia del contrato

6. Uniones transitorias de empresas (U.T.E.)

- Constituidas por sociedades o empresarios individuales para desarrollar o

ejecutar una obra o servicio

- Requiere para su constitución:

- un contrato escrito

Page 34: Principales elementos a considerar para la formación de

- ser empresario individual o sociedades

- constitución de un fondo común operativo que se mantendrá hasta la

vigencia del contrato

- designación de una o más personas que representen y actúen en

nombre de la unión

- el contrato y la designación

3) OTRAS FORMAS

7. Asociaciones civiles

Estas son asociaciones sin finalidades lucrativas. Se proponen promover,

ejercer y proteger sus intereses sindicales, políticos, económicos, religiosos,

sociales, culturales, profesionales o de cualquier otro orden, cuya constitución

fuere debidamente aprobada por la autoridad respectiva.

8. El Franchising

Es una atípica forma de contratos en donde las partes aportan:

• Capital, trabajo e instalaciones, tecnología y asistencia técnica

• Ambas partes firman un contrato por el cual se paga el derecho a uso de

una marca y una tecnología

• Se determina el espacio geográfico de acción y el modo operativo

1.17.3. Documentos de muestra para la formación de una alianza

estratégica

El Kit de Alianzas Estratégicas (www.tecnolibros.com/Alianzas.htm) (1998-99)

propone ciertos documentos de muestra para la formación de una alianza

estratégica, entre los cuales se mencionan un Memorándum de Entendimiento y

un Acuerdo de Confidencialidad y Respeto Mutuo, los cuales son de aplicación en

Page 35: Principales elementos a considerar para la formación de

cualquier país cuando se realiza una alianza de contrato escrito. A continuación se

presenta una muestra de cada uno de ellos.

• Memorándum de Entendimiento

En virtud del establecimiento de relaciones de cooperación entre Empresa XXX y

Empresa ZZZ en lo sucesivo, XXX y ZZZ respectivamente, en el área de

_____________________________, se suscribe el presente memorándum de

entendimiento con el objeto de establecer dicho marco de cooperación entre

ambas organizaciones, de acuerdo a las condiciones siguientes:

1. Ambas organizaciones mantienen su independencia de acción en todos

aquellos asuntos en los cuales no se acuerde previa y específicamente una acción

conjunta, sin perjuicio de lo señalado en el punto 2 del presente memorándum.

2. Ambas organizaciones acuerdan que todas las oportunidades de cooperación

que lleguen a conocimiento de una de ellas y que puedan ser del interés de la

otra, serán comunicadas a la parte respectiva a la brevedad posible, sin que esto

implique compensaciones económicas entre una y otra parte, salvo acuerdo previo

para cada caso en particular.

3. Ambas organizaciones acuerdan adoptar frente a oportunidades específicas de

negocios las modalidades de cooperación que en dicha oportunidad establezcan,

pudiendo adoptarse la modalidad de creación de equipos de trabajo conjunto.

4. Ambas organizaciones acuerdan actuar entre sí y ante terceros como "Socio

Preferente", en tal sentido, ambas organizaciones utilizarán los suministros y

servicios de la otra en forma preferente y sólo acudirán a obtenerlos de un tercero

en aquellos casos en que una de las dos organizaciones decline o no esté en

capacidad en ese momento de suministrar y / o prestar el servicio del que se trate.

Page 36: Principales elementos a considerar para la formación de

5. Ambas organizaciones se comprometen a colaborar entre sí en proyectos de

_____________________, sin que esto sea limitativo de cara a futuros acuerdos

en otras áreas, que ambas organizaciones eventualmente suscriban. XXX

proporcionará a ZZZ, sus productos, servicios, experiencia y asesoría en

____________________ y ZZZ proporcionará a XXX, sus productos, servicios,

experiencia y asesoría en ______________________.

6. XXX conviene en desarrollar para ZZZ esquemas específicos de capacitación

en el área de ________________ y _______________, para el personal de ZZZ o

de los relacionados de esta última. Todos los parámetros para regular esta

situación serán dimensionados de mutuo acuerdo por ambas organizaciones.

7. Ambas organizaciones acuerdan actuar siempre que sea posible teniendo en

cuenta los intereses de la otra, sin perjuicio o menoscabo alguno de sus propios

intereses.

8. Ambas organizaciones concuerdan en difundir de manera general frente a los

medios de comunicación la relación de cooperación que les une, preservando los

detalles de la misma.

9. Ambas organizaciones cooperarán una con la otra para apoyarse en el

desarrollo de las mismas, dentro del marco del presente entendimiento y bajo las

condiciones específicas para cada situación que en su oportunidad ambas

acuerden.

10. Ambas organizaciones compartirán información sin más restricciones que las

aquí establecidas o las señaladas en un Acuerdo de Confidencialidad que

suscriben. Ambas organizaciones preservan a todo evento la facultad de no

compartir aquellas informaciones que a juicio de cada una de ellas constituyan

materia de discreción y que no sean directamente relevantes a este acuerdo o que

Page 37: Principales elementos a considerar para la formación de

constituyan materia reservada como parte de la responsabilidad fiduciaria de los

miembros de la Dirección respectiva.

11. Las condiciones establecidas en este marco de cooperación no tendrán

efectos retroactivos sobre las actividades en general de cada una de las

organizaciones ocurridos o en curso antes de la fecha de suscripción del presente

memorándum, salvo casos específicos en que ambas organizaciones así lo

decidan.

12. Ambas organizaciones acuerdan respetarse mutuamente de acuerdo a las

normas éticas y profesionales generalmente aceptadas y de uso común y así

mismo acuerdan no contratar personal una de la otra a menos que exista el

consentimiento previo de la otra empresa.

13. La relación de cooperación que se establece en el presente memorándum

podrá ser revocada y dejada sin efecto en cualquier momento por cualquiera de

las dos organizaciones, si una de ellas o ambas así lo deciden, sin que esto pueda

significar compensaciones y / o reclamaciones sobre la otra.

14. Las partes convienen que el presente instrumento es producto de la buena fe,

por lo que toda controversia e interpretación que se derive del mismo, respecto a

su operación, formalización y cumplimiento, será resuelta por ambas partes bajo la

figura de una comisión integrada por igual número de representantes de cada una,

la cual dictará resoluciones de obligatorio cumplimiento. En el caso de no llegarse

a un acuerdo satisfactorio para ambas partes, éstas convienen en atenerse a las

decisiones producto de un arbitraje privado o en su defecto, a lo que dicta la

normativa legal vigente.

Ciudad, de 20___.

Por XXX Por ZZZ

________________ _____________________

Page 38: Principales elementos a considerar para la formación de

• Acuerdo de confidencialidad y respeto mutuo

I. INFORMACIÓN: Los signatarios de este acuerdo, en virtud de las relaciones

de cooperación que establecen en virtud al memorándum de entendimiento

que suscriben y para facilitar esta cooperación, podrán, más no estarán

obligados, a revelar unos a otros, ciertas informaciones de carácter

confidencial. Estas informaciones podrán ser comunicadas en forma oral,

escrita, en film, en medio magnético o en alguna otra forma. Estas

informaciones pueden incluir algunas o todas las siguientes especificaciones

técnicas: técnicas de programación, software, documentación, planes de

negocios, listas e información de clientes y datos financieros, de mercadeo y

de ventas.

II. CONFIDENCIALIDAD. Los signatarios de este acuerdo acuerdan tratar

todas las informaciones que reciban de su contraparte como información

confidencial. El receptor de la información se abstendrá de copiar, resumir,

desagregar o difundir en forma alguna la información que recibe o lo que

concluya o aprenda de esta a ninguna persona, firma, corporación o entidad.

La diseminación de la información por la parte receptora deberá limitarse a sus

propios empleados que tengan necesidad de acceso a la información y que

estén vinculados por la naturaleza de sus funciones a honrar las disposiciones

de este acuerdo.

III. EXCEPCIONES. Las obligaciones de tratamiento confidencial de la

información no aplicarán para aquella información que: a) es contenida en

cualquier publicación generalmente disponible que tenga fecha anterior a la

fecha de suscripción de este acuerdo; b) que esté o que se convierta en

información ampliamente disponible para el público por cualesquiera otras

razones distintas a acciones inapropiadas por parte del receptor de la

información; c) que es conocida a través de una fuente no vinculada por las

restricciones impuestas por el originador de la información o que se hace

Page 39: Principales elementos a considerar para la formación de

conocida al receptor de la información por dicha fuente; d) que sea o haya sido

desarrollada por el receptor en forma independiente; e) que sea generalmente

difundida a otros por el originador de la información sin restricciones al

derecho de revelarla por parte del receptor.

IV. DISCUSIONES. Por el hecho de que existen conversaciones en referencia

a la relación de cooperación entre los signatarios, el contenido de estas

conversaciones así como la participación de las partes en las mismas también

se consideran información confidencial. Esta clase de información no puede

ser revelada sin el consentimiento previo de las partes, a menos que el hacer

conocida esta información sea requerido por leyes y procesos legales y que

sea previamente notificado por la parte que va a dar a conocer la información

a la otra parte, de manera que esta última pueda proceder a apelar en contra

del procedimiento que requiere la revelación de dicha información.

V. PROPÓSITO. Toda información será usada por el receptor de la misma

únicamente para el propósito de avanzar los objetivos de la relación de

cooperación entre las partes signatarias. La puesta a disposición de la

información no constituye el otorgamiento o una cesión por cualquiera de las

partes de ninguno de sus secretos e intereses de negocios, incluyendo, más

no limitándose, a patentes, secretos comerciales, derechos de autor o marcas.

VI. RETORNO. Cada uno de los signatarios deberá retornar a su contraparte

cualquier información recibida en un plazo de 3 días hábiles a partir de la

fecha en que así le es requerido por esta última. Cada una de las partes

tendrá la alternativa de destruir la información recibida en lugar de devolverla,

siempre que pueda certificar por escrito a la contraparte de la destrucción de

la información y que dicha certificación sea entregada en el mismo plazo

establecido de tres días hábiles. Todas las obligaciones de confidencialidad

subsistirán a la terminación de este acuerdo, aún cuando la información haya

sido retornada o destruida.

Page 40: Principales elementos a considerar para la formación de

VII. RESPETO MUTUO. Ambas empresas acuerdan respetarse mutuamente

de acuerdo a las normas éticas y profesionales generalmente aceptadas y de

uso común y así mismo acuerdan no contratar personal una de la otra a

menos que exista el consentimiento previo de la otra empresa.

VIII. GENERAL. Los títulos son por claridad y conveniencia y no tienen

significación legal. Este acuerdo, junto con el memorándum de entendimiento,

constituyen el acuerdo completo entre las partes en cuanto a su contenido.

Ambos sólo pueden ser alterados, complementados, modificados o dejados

parcialmente sin efecto solo por acuerdo escrito debidamente firmado entre las

partes. Puede ser terminado por cualquiera de las partes en cualquier

momento mediante notificación escrita a la contraparte.

Este acuerdo será nulo si las partes no suscriben este acuerdo y retornan

entre sí una copia firmada a los 10 días hábiles siguientes a la fecha de firma.

LAS PARTES DAN FE DE QUE HAN LEIDO Y ENTENDIDO ESTE

ACUERDO Y QUE CONVIENEN EN OBLIGARSE EN LOS TERMINOS

EXPRESADOS EN EL MISMO.

Lugar y Fecha

Compañía XXX

_______________________________________

Compañía ZZZ

________________________________________

1.18. ASPECTO ECONÓMICO

Page 41: Principales elementos a considerar para la formación de

En el momento en que una empresa decida negociar una alianza, es

necesario descubrir primero cuál es la perspectiva del dinero y del valor que

posee su posible socio, ya que si es radicalmente diferente a la suya,

provocaría confusión y la conduciría a resultados no realistas.

En las alianzas estratégicas que se llevan a cabo en el ambiente empresarial

guatemalteco, es bastante común que las compensaciones hacia los

diferentes socios sean a través de porcentajes de comisiones sobre ventas o

clientes referidos según sea el caso. Sin embargo, las diferentes empresas

que conforman alianzas, aplican diferentes estrategias de compensaciones y

pagos tanto con comisiones como royalties, es decir, regalías o

compensaciones por el uso, ya sea de nombre, productos, servicios,

tecnología, conocimientos, entre otros, de una empresa por parte de la otra

con que se asocia, como sucede en las alianzas de franquicias.

Varias alianzas se forman con una variedad de contribuciones a añadir al

proceso de creación de valor. Las contribuciones grandes directamente

medibles en dinero, incluyendo efectivo, letras de cambio, edificios y terrenos,

acciones de corporaciones existentes y los activos asociados con un negocio

promisorio. Las contribuciones pequeñas son valiosas, pero no se pueden

contabilizar tan fácilmente como el efectivo. Incluyen amables compromisos de

habilidades, conocimientos, servicios, patentes, tecnología, licencias y muchas

otras cosas. El valor de la contribución monetaria es relativamente sencillo,

sin embargo las contribuciones no monetarias son difíciles de ponderar, por lo

que al momento de negociar, se debe observar con cuidado cómo los

participantes contribuyen con bienes grandes y otros con bienes pequeños,

para no tener algún tipo de molestias en un futuro.

1.19. ESTRATEGIAS PROMOCIONALES

Page 42: Principales elementos a considerar para la formación de

Las organizaciones que participen en una alianza estratégica deben concordar en

difundir de manera general frente a los medios de comunicación la relación de

cooperación que les une, preservando los detalles de la misma.

Sin embargo, muchas de las alianzas que surgen entre compañías no se hacen

públicas dentro de los medios, ya sea porque sus patrocinadores desean

mantener confidenciales sus tratos para fines competitivos, o bien porque los

columnistas no les dan la misma importancia que a las adquisiciones de negocios.

Esta comunicación puede ser difundida al mercado a través de publicidad en

medios de comunicación como televisión, prensa y revistas especializadas en el

ramo en que se esté desenvolviendo la razón de la alianza.

Asimismo, dicha información puede ser difundida a través de una campaña

promocional de Relaciones Públicas como herramienta gerencial para influir

positivamente en las actitudes hacia la nueva alianza de empresas, sus productos

y / o servicios y sus políticas, en la que se resalten los principales beneficios que

la misma brindará al mercado, aplicando con esto una estrategia de jalón hacia los

clientes potenciales del proyecto.

La campaña de relaciones públicas se puede llevar a cabo como una propaganda

no pagada, consistente ya sea en un reportaje que aparezca en un medio masivo

o en un apoyo dado por un individuo de manera formal o bien un discurso o

entrevista. Para lograr una buena propaganda de relaciones públicas se puede

disponer de tres medios:

- Preparar un reportaje o artículo y hacerlo circular en lo medios. Con ello se

busca que los periódicos, estaciones de televisión y otros medios

transmitan la información en forma de noticias.

Page 43: Principales elementos a considerar para la formación de

- La comunicación personal con un grupo es otra opción, dando una

conferencia de prensa que atraerá la atención de los representantes de los

medios.

- La comunicación personal entre dos interlocutores, a veces denominada

cabildeo.

1.20. ETAPAS PARA LA FORMACIÓN DE UNA ALIANZA ESTRATÉGICA

Para un planeamiento y manejo eficaz de una alianza es preciso conocer los

pasos de su formación.

Según documento fotocopiado (1995), todas las alianzas experimentan una serie

de etapas de evolución y cada una requiere un conjunto diferente de

comportamientos, destrezas y capacidades gerenciales.

Estas etapas de evolución de las alianzas estratégicas son:

1. Selección de socios:

Esta etapa necesita muchos esfuerzos de planeamiento porque requiere

que la alta gerencia entienda cómo cambiarán los objetivos y estrategias de

cada socio con el tiempo.

Aunque un cliente potencial podría aportar una conveniente participación de

riesgos, tecnología, destrezas y acceso a nuevos mercados, eso no

significa necesariamente que la empresa ha encontrado un socio totalmente

compatible.

La compatibilidad depende también de que ambas empresas decidan

buscar objetivos estratégicos similares que producirán sinergias

permanentes y beneficios complementarios con el tiempo. La tarea de

Page 44: Principales elementos a considerar para la formación de

medir y seleccionar a los socios compatibles se dificulta considerablemente

debido a las diferencias culturales potenciales. La definición de los

horizontes cronológicos para la conclusión de proyectos, la participación de

gobiernos anfitriones y los marcos alternativos que se utilizan para medir

riesgos están entre las diferencias más sobresalientes entre los socios

nacionales y extranjeros.

2. Planeamiento y Negociación de la Alianza

Planeamiento de las bases:

Con frecuencia muchas empresas entran a una relación de alianza sin

planear y / o negociar suficiente los parámetros clave de la relación. Definir

el marco legal de la alianza es únicamente el inicio del tipo de planeamiento

global necesario para garantizar una relación práctica.

El planeamiento exitoso de alianzas va más allá del acuerdo inicial de los

socios sobre la escogencia del vehículo de alianza. El planeamiento exitoso

de alianzas es igualmente importante porque incluye no sólo los detalles

usuales de la ubicación de la planta, participación de costos, ganancias de

participación de mercado y otros criterios económicos, sino también los

enfoques que facilitan la creación de nuevos conocimientos y otras

sinergias tecnológicas.

La alta gerencia tiene que comunicar las metas compartidas de la alianza

con todos los gerentes clave de nivel intermedio y el personal técnico, a fin

de discutir los métodos para desarrollar una relación beneficiosa para

ambas partes.

Negociación de la alianza:

Los gerentes a menudo proclaman la consumación de un acuerdo de

alianza como el resultado final de intensas negociaciones entre los socios.

Sin embargo, para muchos tipos de alianzas estratégicas (pactos de

desarrollo de tecnología, empresas conjuntas, consorcios), las relaciones

legales representan solamente el inicio de una larga serie de relaciones

continuas que tienen lugar cuando se inician las operaciones. Los detalles

Page 45: Principales elementos a considerar para la formación de

del marco de la alianza implican negociaciones continuas con el socio.

Incluso después de que los socios llegan a un acuerdo sobre las metas y

objetivos amplios (e inmediatos) de la relación, la adaptación de los

gerentes a las prácticas de diferentes socios está directamente relacionada

con la eficiencia de los gerentes para negociar la incertidumbre y

complejidad de las actividades diarias que no pueden especificarse

previamente en un documento legal.

3. Implementación y control de alianzas

La implementación fluida para facilitar el aprendizaje requiere que todos los

niveles gerenciales trabajen para desarrollar “protocolos de alianza” que

permitan la creación y el intercambio cuidadoso de conocimientos entre los

socios. Los protocolos representan los canales de comunicación a través de

los cuales los gerentes y el personal técnico de la alianza comparten

tecnologías, destrezas y la sagacidad gerencial.

Desarrollar conjuntamente y llegar a un acuerdo inicial sobre estos

protocolos es también importante para mantener una relación equilibrada,

con la cual ningún socio sienta que sus contribuciones u oportunidades para

aprender de los demás se pasan por alto o no se valoran. Los “parámetros”

mentales que limitan lo que los socios pueden pedir de los demás en

términos de los que constituyen tecnologías o procesos patentados versus

los no patentados. Los protocolos brindan una “barrera invisible” que define

los límites entre la cooperación y la competencia.

Control:

El control de alianzas se refiere a aspectos tales como la rotación gerencial,

el uso de diferentes tipos de criterios de evaluación del desempeño y el

nivel de autonomía que la relación debe tener. Estos aspectos pueden estar

directamente relacionados con la manera en que las empresas pueden

aprender y contribuir a la relación. Un protocolo bien pensado para la

rotación gerencial es importante por dos razones:

Page 46: Principales elementos a considerar para la formación de

1. La rotación gerencial puede evitar que el personal clave de una empresa

“se identifique” y esto lleve a tener relaciones de conocimientos a un

socio.

2. Rotar y nombrar gerentes cuidadosamente a través de una alianza

donde periódicamente la empresa expande sus conocimientos sobre las

nuevas tecnologías y destrezas desarrolladas por el socio.

La rotación gerencial a través de una alianza, cuando se planea y utiliza

cuidadosamente como un mecanismo de aprendizaje, puede complementar

los esfuerzos internos de desarrollo de la empresa.

Sin embargo, según el Kit de Alianzas Estratégicas de

(www.tecnolibros.com/Alianzas.htm) (1998-99, p.2), “existen ciertas fases que se

deben pasar para poder establecer una alianza estratégica, las cuales se grafican

a continuación:”

FASES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE

ALIANZAS ESTRATEGICASFASES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE

ALIANZAS ESTRATEGICAS

CONVERSACIONESPRELIMINARES

Y EXPLORATORIAS

CONTACTOINICIAL

INTERCAMBIO DE DOCUMENTOS

DESCRIPTIVOS DE LAS EMPRESAS

CONVERSACIONES DEFINITORIASSUSCRIPCIÓN DEL

ACUERDO GENERAL DE ALIANZA

DIFUSIÓN DEL ACUERDO FRENTE

AL MERCADO Y INTEGRANTES DE CADA

ORGANIZACIÓN

DESIGNACIÓN DE ENLACES ENTRE AMBAS

EMPRESAS Y CONSTITUCIÓN DE

EQUIPOS DE TRABAJO

DESARROLLO DE NEGOCIOS CONJUNTOS Y

SUSCRIPCIÓN DE ACUERDOS ESPECÍFICOS

POR ÁREA

IDENTIFICACIÓN DE COMPLEMENTARIDADESY VISUALIZACIÓN DE

POTENCIAL DE NEGOCIOS INTEGRADOS

Page 47: Principales elementos a considerar para la formación de

1.20.1. Guía para la constitución de alianzas

Es necesario tener cierta guía de acción en la ejecución de movimientos

orientados a la constitución de alianzas estratégicas. Según Cleri (1996, p.203),

esto es solamente “una serie de etapas y parámetros generales, ordenados

cronológicamente, que es conveniente considerar al momento de elegir la vía que

se transmitirá para alcanzar la asociación.” Estas etapas se presentan a

continuación:

1. La determinación de los objetivos

Para una empresa, saber quién es, qué capacidades tiene, dónde está parada,

cuál es el ambiente que le rodea y los escenarios posibles que puede esperar

en el futuro, le permite observar con bastante claridad la meta que se impone,

la que deriva de las oportunidades de negocios que visualiza. A partir de allí se

debe reconocer qué le hace falta a la empresa para alcanzar el objetivo. Una

alternativa será orientarse a buscar otra firma a la que la empresa pueda unir

sus habilidades recibiendo a cambio las aptitudes faltantes. Pero la claridad en

los objetivos es lo que permite darse cuenta qué espera la empresa de su

socio para, desde ahí, iniciar su búsqueda.

2. La selección del país de origen de los socios

Esta selección puede ser prescindida cuando las alianzas implican la

formulación de un proyecto –consorcio o fusión- entre firmas del mismo origen

nacional, aún cuando el fin del acuerdo sea el fortalecimiento de sus

cualidades para poder expandirse al exterior. Pero éste constituye un paso

obligatorio cuando la motivación principal de la alianza es conseguir mayores

grados de competitividad, a través de la suma de ventajas y habilidades de

firmas localizadas en naciones distintas.

Page 48: Principales elementos a considerar para la formación de

Es provechoso llevar a cabo alianzas entre compañías de diverso origen,

tratando de obtener los mayores efectos sinérgicos y la mejor combinación de

aptitudes que, sumadas, eliminarán las debilidades de las que se quiere alejar.

En la decisión del país en que se debe rastrear al socio tiene vital relevancia el

tipo de emprendimiento que se desea llevar a cabo, los objetivos que

promueven la alianza, los sectores de la producción a los que se dedica la

firma y el grado de alcance de la unificación o la proyección en el tiempo de la

misma.

3. La elección del socio

Después de identificar el país donde se encuentran las habilidades y recursos

requeridos para subsistir o crecer, el siguiente paso fundamental en la

evolución de la estrategia de alianza es la elección del socio con el que se

compartirá el nuevo escenario de negocios en el que se proyecta participar.

Esto requiere un riguroso estudio previo para minimizar, en lo posible, el

margen de error, lo que demanda una gran inversión de tiempo y esfuerzo.

4. Evaluar qué se debe buscar en el socio

El conjugar una serie de herramientas y capacidades que agilicen el

cumplimiento de los objetivos estratégicos no es suficiente, aún cuando se

aproximen al ideal, si no hay cierta compatibilidad entre las partes, y ésta sólo

se da cuando existen objetivos compartidos, entendimiento entre los

integrantes, confianza y compromiso de afrontar en conjunto los desafíos,

todos ellos afirmados sobre una cultura de cooperación. Cuanto más grande

sea la cantidad de puntos en común, mayores serán las oportunidades de éxito

del emprendimiento.

Se debe tener el tiempo suficiente para indagar sobre el socio: antecedentes,

opinión del mercado, situación financiera, de dónde extrae sus ejecutivos,

Page 49: Principales elementos a considerar para la formación de

cómo complementa la formación de sus niveles operativos, cultura empresarial

y administrativa, y todos aquellos puntos que puedan animar o perturbar la

relación.

5. Establecer la táctica de mover primero

Se refiere a adelantarse en la estrategia de alianzas, es decir, poder

seleccionar la contraparte más adecuada, el socio más codiciado, el que puede

proporcionar los dotes imprescindibles para que la compañía, a través de la

unión, consiga el liderazgo en alguna área y genere las primacías frente a sus

rivales.

Anticiparse abre campo a la aparición de ideas nuevas de promoción de

nuevos planes y es primordial para obtener el control de los movimientos

desde su concepción.

6. Preparar la negociación

En esta etapa conviene tener presente las siguientes pautas:

- Especificar qué capacidades del potencial socio son valiosas para enlazar a

las de la compañía (este punto debe ser la guía de la negociación)

- Precisar la especie de tratos que se le propondrá a la contraparte.

- Fijar cuáles son los intereses de la firma, sus carencias, qué motiva la

cooperación y la valía del socio en la solución de los límites que impiden a

la compañía alcanzar el objetivo estratégico.

- Delimitar los parámetros de la negociación para que ambas entidades se

beneficien con el proyecto conjunto.

- Señalar los recursos y aptitudes propias que se ofrecerán compartir al

socio.

- Definir hasta dónde se está dispuesto a ceder para formalizar la alianza.

- Investigar el tipo de asociación que resulte más apropiado para el

cumplimiento de los propósitos de la empresa.

Page 50: Principales elementos a considerar para la formación de

7. Llevar a cabo la operación de acercamiento

El acercamiento puede hacerse directamente o a través de un intermediario,

que se presente oficialmente o sin descubrir su mandante, intentando el grado

de interés que reviste, para el otro, un ofrecimiento asociativo. Puede ser que

no exista interés o que la entidad cortejada suponga que obtendrá sus metas

sin demandar complementación, que se esté negociando con un competidor

potencial o que la declinación provenga de la valoración negativa que ha

merecido la empresa cortejante, lo que denuncia alguna debilidad que puede y

debe ser corregida.

8. El proceso de negociación

Después de que una empresa haya especificado sus necesidades, los

requerimientos de su socio potencial y lo que puede ofrecer a la asociación,

empieza la etapa de negociación de las condiciones sobre las que se celebrará

el convenio de cooperación. Las partes deberán acordar: los alcances del

emprendimiento, sus participaciones y responsabilidades, la manera en que se

repartirán los resultados económicos y se llevará adelante el proyecto en

conjunto.

9. El equipo negociador

Este equipo deberá estructurarse del mejor modo, según las características del

adversario. Es necesario recordar que un negociador es una persona dotada

de racionalidad, equilibrio, intuición, psicología, enorme flexibilidad y manejo

diplomático que conduzca con habilidad las relaciones humanas y las

situaciones de conflicto. Los negociadores profesionales deben poseer un alto

nivel de información sobre la contraparte, sus intereses, objetivos, aspiraciones

y puntos débiles, y que, si la negociación tiene como fin lograr una unidad entre

empresas, además deberán conocer tanto al sector sobre el cual se asientan

las firmas que negocian, como a la empresa que representan.

Page 51: Principales elementos a considerar para la formación de

10. La actitud negociadora

Los atributos profesionales de los negociadores y el entorno que debe existir

para conseguir el acercamiento de las partes se relacionan con la actitud

comprensiva de aquellos respecto de la postura del interlocutor, los intereses

que lo impulsan y hasta dónde puede ceder. Es importante considerar el

idioma de la contraparte, los modismos y las distintas acepciones que puedan

tener ciertos términos para evitar malas consecuencias al momento de las

conclusiones.

11. La negociación

El debate que se inicia en la mesa de negociaciones es el cimiento sustancial

para construir una buena alianza y dar a los convenios la fuerza indispensable

para que funcionen exitosamente. Esta negociación será constructiva si las

partes intercambian ideas y todos los aspectos destacados que hacen a la

conformación de la unidad, con una gran apertura mental para la convergencia.

12. El preacuerdo

En esta etapa, las compañías convienen los puntos mínimos que irán

marcando el camino y, a la vez, se obligan a desenvolver diversas acciones

tendientes a dotar a los actores de información fidedigna, que los auxilie para

apreciar las ventajas o no de la unión.

13. El estudio (conjunto) de factibilidad

El proyecto debe ser examinado intensamente por los socios virtuales con el fin

de estar seguros sobre la viabilidad de la unión y la cabal comprensión de la

conveniencia y rentabilidad de la propuesta.

Se debe partir, determinando los fines, propósitos y misión del

emprendimiento, es decir, definiendo la razón de ser del proyecto.

14. La negociación final

Page 52: Principales elementos a considerar para la formación de

Si las partes coinciden en que la alternativa es factible y positiva para sus

intereses, podrán reanudar la negociación, a través de la definición de:

- los compromisos mutuos y los riesgos y responsabilidades compartidas;

- los aportes a la sociedad y la valorización de éstos;

- los porcentajes de participación de cada uno en la asociación;

- la distribución de las utilidades;

- la relación del emprendimiento con las entidades agrupadas;

- la responsabilidad administrativa del proyecto; y

- las modalidades de desvinculación;

15. Los aportes de la nueva alianza

Se debe seleccionar qué fragmentos y aportes de cada uno de los integrantes

le deben ser transferidos a la nueva organización para alcanzar la mejor

combinación, de manera que posea las fortalezas emanadas de la suma de

ventajas de quienes le dan origen.

16. La valorización del aporte

Las partes deben negociar tratando de valorizar al máximo su aporte o

sobrevaluarlo para conseguir el mayor control de la nueva alianza. Los aportes

pueden consistir en bienes físicos como maquinarias, equipos o inmuebles, y

también en bienes intangibles como la tecnología, mano de obra competente,

capacidad de gestión, marca, reconocimiento del mercado y canales de

comercialización, entre otros.

17. Los porcentajes de participación de cada uno en la asociación

El primer parámetro para el reparto del control accionario del proyecto es el

valor de los aportes. Algunas otras cualidades subjetivas y la capacidad de

negociación de las partes determinarán la forma en que se dividirá la propiedad

efectiva de la organización.

18. La división de la renta

Page 53: Principales elementos a considerar para la formación de

La división de las utilidades debe hacerse en función de la participación

accionaria y de la equidad, ya que las diferentes retribuciones originadas por

las distintas características de los socios, pueden crear conflictos y

contrariedades.

19. La relación entre las empresas patrocinantes y el emprendimiento

El estilo con que se conduzcan las relaciones entre las partes y las de éstas

con el emprendimiento resulta vital para conseguir alcanzar los intereses y la

identificación con el proyecto. Lo primero que debe atenderse es la molestia de

los integrantes acerca de la apropiación que puede hacer el otro de sus

ventajas estratégicas y para ello es necesario que el acuerdo final, además de

conformar una unidad nueva, consolide la unicidad de criterios y de acción y

cree los mecanismos idóneos para que las partes no sólo se sigan necesitando

sino que visualicen las perspectivas de seguir haciendo buenos negocios

juntos, siempre y cuando se logre un ambiente de trabajo favorable.

20. La necesidad de financiamiento complementario

En algunos casoì¥ÁY

Page 54: Principales elementos a considerar para la formación de

�¿

¨à

Page 55: Principales elementos a considerar para la formación de

bjbjóWóW

Page 56: Principales elementos a considerar para la formación de

"�1‘=‘=†Ü!ÿÿÿÿÿÿ]Ô

Ô

Ô

Ô

Ô

Ô

Ô

�€

4ì¥ÁY

Page 57: Principales elementos a considerar para la formación de

�¿

¨à

Page 58: Principales elementos a considerar para la formación de

bjbjóWóW

Page 59: Principales elementos a considerar para la formación de

"�1‘=‘=†Ü!ÿÿÿÿÿÿ]Ô

Ô

Ô

Ô

Ô

Ô

Ô

�€

4esario la coordinación del estilo con que se llevarán a cabo los negocios

compartidos.

21. La selección del personal que se hará cargo del propósito

La principal contribución de las compañías al triunfo de la asociación será la

acertada elección de los encargados de desarrollar el emprendimiento. Para

ello se deben examinar las aptitudes existentes en los asociados y programar

sus desplazamientos hacia la nueva unidad, teniendo principalmente en cuenta

las tareas que cumplirán y su incidencia sobre el objetivo. Por ejemplo, los

gerentes son los responsables primarios de la planificación estratégica de la

empresa y de su ejecución; en consecuencia, de su elección dependerán los

resultados.

Page 60: Principales elementos a considerar para la formación de

22. La necesidad de tener presente el marco dinámico en que se desenvuelven los

negocios

Una alianza es un esquema organizativo, naturalmente evolutivo, al que el

paso del tiempo, en el marco dinámico de los negocios, lo obligará

permanentemente a modificarse; replanteándose objetivos y medios.

23. Los sistemas de solución de controversias

Es beneficioso determinar, de antemano, los pasos a seguir cuando se

presenten problemas, por ejemplo cuando se presenten incumplimientos por

parte de los socios que perjudiquen el emprendimiento y a la parte que está

honrando sus obligaciones. La estipulación previa de los cursos de acción a

seguir en tales circunstancias y las penalidades a aplicar otorgan seguridad a

los contratantes y claridad a la hora de concluir estas situaciones negativas.

Las partes ya han previsto y ya saben a qué atenerse.

24. Las modalidades previstas de desvinculación

En la negociación es también oportuno prever la disolución de la asociación.

Es recomendable anticiparse a la situación e incluir en los acuerdos a ser

firmados, las cláusulas de separación, disolución y extinción societaria.

25. El acuerdo final

Los resultados de las negociaciones deben consignarse en el documento final

que las partes deben firmar. En tal instrumento, se concertarán todos los

aspectos que incidan en la configuración de la unidad de trabajo, como:

- El nombre que tendrá la asociación.

- El tipo jurídico y la forma organizativa que adoptará el emprendimiento

conjunto.

- Los objetivos sociales de la asociación.

- La o las tareas a las que se dedicará la asociación.

- La localización de las actividades.

- El capital inicial de la sociedad.

Page 61: Principales elementos a considerar para la formación de

- La participación de las partes.

- Las obligaciones, responsabilidades, facultades, derechos de los socios y

aportes que se comprometen a realizar.

- El sistema administrativo y de control de la sociedad.

- La agenda de reuniones y la manera en que se vincularán los socios entre

sí y éstos con la unión.

- El o los mercados que serán atendidos.

- El personal que se hará cargo del proyecto.

- La tecnología a utilizar.

- El aprovisionamiento de insumos por los socios y cómo se cotizarán.

- El modo en que el agrupamiento hará frente a los cambios que sucedan en

el escenario y a las mutaciones del interés de los integrantes en trabajar

juntos.

- El régimen de solución de controversias, con indicación del derecho por el

que se regirán, de ser preciso.

- El mecanismo de desvinculación o liquidación de la sociedad.

1.21. OBJETIVOS DE UNA ALIANZA ESTRATÉGICA

En general, la idea o propósito de las alianzas, es la de ayudarse a competir

exitosamente en los mercados globales, ganar acceso a nuevos mercados, lograr

economías de escala y márgenes más grandes, fortalecer su experiencia

tecnológica y crear sinergia, aumentar sus conocimientos para desarrollos futuros,

introducir nuevos productos o servicios, impedir el avance de la competencia,

reducir riesgos, compartir gastos, obtener recursos financieros, reforzar su

administración y generar nuevas opciones de negocio. No se trata de cómo dividir

el pastel sino en cómo expandir el pastel hasta el máximo de su potencial.

Según el Kit de Alianzas Estratégicas de Tecnolibros (1998-99, p.2), la formación

o establecimiento de una alianza estratégica busca alcanzar los siguientes

objetivos:

Page 62: Principales elementos a considerar para la formación de

1. “Ampliar los mercados e incrementar los volúmenes de negocios de las

empresas relacionadas.

2. Lograr un mejor posicionamiento frente al mercado, basado en las

fortalezas y complementariedades de las empresas aliadas. 3. Combinar recursos técnicos, financieros, humanos y gerenciales para

acometer proyectos de mayor envergadura y complejidad. 4. Incrementar el know-how (conjunto de acciones, actividades y

conocimientos que son difíciles de imitar o llevar a cabo por empresas

ajenas a la que lo ha logrado mediante una investigación por los

conocimientos de los técnicos o por la experiencia) de cada empresa

aliada, a través de procesos cruzados de transferencia de tecnología y de la

interacción constante del personal de ambas empresas. 5. Desarrollo de proyectos de integración y explotación conjunta de

oportunidades de negocios. 6. Ampliación de la cobertura y presencia geográfica de las empresas

aliadas.”

Por otro lado, el Sr. Miguel Angel Torres Solís, vicepresidente de la Cámara

Nacional de la Industria Electrónica y de Comunicaciones Eléctricas (Caniece) en

Guadalajara, Jalisco (1996), en un artículo publicado en la página de internet

www.barquisimeto.com, expone algunos movimientos tácticos que pueden

lograrse mediante una alianza que ha sido diseñada estratégicamente, los cuales

son:

• Acceso a mercados

Con una alianza las empresas pueden obtener un inmediato acceso a nuevos

mercados, tanto internos como externos. Por ejemplo, las pequeñas compañías

orientadas a la biotecnología, han sido capaces de brindar sus productos médicos

especializados a los mercados globales, tradicionalmente controlados por las

grandes firmas de laboratorios, aliándose con uno o más de estos gigantes,

Page 63: Principales elementos a considerar para la formación de

mediante el desarrollo de una oferta de productos complementarios a la línea del

otro. La ventaja es que de inmediato, los productos de la pequeña empresa son

mercadeados en la red de distribuidores del socio, llegando a compradores clave y

beneficiándose del prestigio de la empresa trasnacional. Aún en el propio

mercado, se logran altas ventajas de distribución, imposibles de lograr por ella

misma, aún cuando se diera agresivamente a la tarea de desarrollar canales.

• Acceso a recursos y capacidades

Las empresas también pueden lograr acceso a capital, materiales especializados y

componentes sofisticados, a través de los acuerdos de mercado de sus socios o

participando en sus compras. Por otra parte, las compañías fundadas en sus

capacidades tecnológicas, pueden aumentar su experiencia técnica, sus alcances

en Investigación y Desarrollo y sus recursos tecnológicos especializados,

mediante la celebración de alianzas con pequeñas empresas intensivas en

conocimientos especializados (e incluso con grupos de investigación académicos),

las cuales reciben retroalimentación, apoyos gerenciales, soporte en sus

capacidades de manufactura, marketing, entre otros y, algo muy importante,

financiamiento rápido para proseguir con sus investigaciones, en un ambiente

financiero poco dispuesto o incapaz de extender tales recursos a precios

razonables.

• Reducción de riesgos

Las alianzas pueden ser usadas de manera extensa por aquellas empresas

embarcadas en el desarrollo de grandes proyectos, donde las erogaciones son

cuantiosas. Un ejemplo, es lo que hizo Boeing para desarrollar su 767, para lo cual

requería una inversión multibillonaria y un rápido incremento en su competitividad

en un entorno incierto. La solución fue repartir el riesgo entre unidades pequeñas

de asociados expertos y clientes potenciales, quienes contribuyeron a desarrollar

dicho proyecto. De manera similar procede la industria automovilística, que ahora

debe incursionar en la informática, el desarrollo de partes especializadas, nuevos

Page 64: Principales elementos a considerar para la formación de

materiales, elementos de telecomunicaciones, entre otros. Es claro que lo mismo

rige para las actividades extractivas y prospectivas, así como en proyectos de

creación de infraestructura. En otro orden de ideas, existe el riesgo político ante la

eventualidad de penetrar nuevos mercados, ahí el contar con un socio bien

relacionado con el gobierno y con amplio conocimiento de los puntos finos de la

política interna y las peculiaridades de la cultura de negocios, resulta vital. Caso

concreto, China, que posee como país una tremenda gama de oportunidades para

muchas empresas, pero de difícil acceso. China es sólo como un ejemplo, pero

pudiera ser también cualquier país respecto de inversionistas canadienses,

norteamericanos o japoneses, y existe una larga lista de historias equívocas que

hubiesen podido ser evitadas si se hubiera contado con un socio experto y nativo.

• Obtener economías de escala

Los socios estratégicos pueden consolidar sus operaciones, especializándose en

lo que cada uno hace mejor, a fin de maximizar su eficiencia y obtener economías

de escala. Ejemplo, dos firmas trabajando conjuntamente pueden racionalizar su

producción transfiriendo la manufactura entera de un componente determinado o

de un producto, a la instalación asociada de menor costo. El alto volumen de

producción en esa instalación conduce adicionalmente a economías de escala.

Otro ejemplo, sería crear una empresa conjunta, que sirva como unión de

compras, o como comercializadora común o prestadora de servicios.

• Bloquear a la competencia

Las alianzas también sirven para prevenir el avance de la competencia,

aventajándoles mediante el recurso de limitarles el acceso a distribuidores

preferenciales o a proveedores tácticos, de tal manera que se les dificulte lograr

materias primas, tecnología o canales de distribución. Dado que las alianzas

requieren el compromiso de los socios para el logro de sus objetivos comunes, un

proveedor táctico asociado, jamás pondría a disposición de la competencia ni

productos nuevos, ni insumos críticos, ni tecnología sensible. De igual manera, es

Page 65: Principales elementos a considerar para la formación de

factible cortar la entrada de un competidor a un nuevo mercado, mediante un

convenio expreso entre los aliados. Es decir, la idea es que mediante una alianza

se pueden usar los recursos de los socios y cubrir mercados o nichos y, al mismo

tiempo, poner lejos del alcance de la competencia esas mismas facilidades. Otra

posibilidad que se usa ante competencia que gana fuerza rápidamente, radica en

golpear su fuente secundaria de ingresos para distraerle, desestabilizarle y

obligarle a disminuir su efectividad, apoyando a un aliado para competir

agresivamente en ese nicho de mercado de donde la competencia obtiene sus

ingresos secundarios.

• Aliarse con la competencia

Esto es bastante duro. A primera vista podría plantear más áreas de conflicto que

áreas de oportunidad, pero si se reflexiona con mente abierta y conservando la

misma actitud común a toda alianza que es la de fortalecerse mutuamente, resulta

que siempre hay espacios en los que cabe aliarse con la competencia. Pueden

sumar fuerzas en nichos donde no compiten entre sí, pero donde enfrentan

comunes competidores. Pueden también darse alianzas para beneficio de clientes

específicos que siempre asocian productos de ambas compañías, aunque en otros

campos compitan ferozmente. Tal es el caso de la alianza entre la empresa

Cómputos y Comunicaciones Avanzados, S.A. (CCA) y Hewlett-Packard (HP) de

Guatemala en el campo de software de propósito común. Cada vez más

compañías, especialmente en las áreas de alta tecnología, encuentran segmentos

de mercado donde pueden cooperar o complementarse, aunque en otras sigan

siendo competidores.

Independientemente del ámbito en el que se desarrolle una alianza, sea en el

renglón de abastecimiento, distribución, servicios o nuevos productos, existen dos

puntos básicos que deben quedar muy claros para decidir la suscripción exitosa

de una alianza:

1. Deben mejorar las propias fuerzas de cada empresa asociada, a fin de que ello

les permita concentrarse en sus propias capacidades, en lo que saben hacer muy

Page 66: Principales elementos a considerar para la formación de

bien y construir mayor respuesta competitiva, sin distraerse por demandas de

cualesquiera otras actividades que deban realizarse para entregar un producto al

cliente, debido a que las empresas pueden descansar en las capacidades

complementarias de sus socios.

2. Deben lograr nuevos niveles de flexibilidad y agilidad, para responder de

inmediato a los rápidos e impredecibles cambios de los mercados globales, donde

los nuevos competidores y productos sustitutivos pueden surgir de cualquier lado y

de la noche a la mañana, capturando una sustancial porción del mercado sin que

las empresas tengan oportunidad de reaccionar a tiempo.

Esto conduce a las personas a preguntarse sobre una empresa que planea

suscribir una alianza, primero: cuáles son sus propias fuerzas, qué es lo que le

puede ofrecer a su socio, y segundo: qué necesita, qué fuerzas debe tener su

socio para ayudarlo al éxito de su negocio.

De acuerdo con la forma en que ambas preguntas sean respondidas, así será el

marco mental que conduzca el proceso de formación de una alianza, el cual

matizará tanto el Plan de Negocios, el proceso de sustitución y la operación en sí

misma. Es preciso entonces, entender las implicaciones de una alianza y no

confundirla con un “outsourcing”, el cual ocurre cuando una organización transfiere

la propiedad de un proceso del negocio y el control a un surtidor. Esta

transferencia del control distingue el “outsourcing” de los lazos de negocio en los

cuales el comprador conserva el control del proceso, es decir, le dice al surtidor

cómo hacer el trabajo. En cambio, en el “outsourcing” el comprador no manda al

surtidor cómo realizar su tarea sino sólo se centra en comunicarle qué resultados

desea comprar y deja el proceso de lograr esos resultados al surtidor. Una alianza

es antes que nada, interdependencia y sinergia para reforzarse mutuamente.

• Empresa, individuo y cultura global

Page 67: Principales elementos a considerar para la formación de

Una vertiente del asunto de las alianzas estratégicas que menos atención recibe,

es el papel que desempeña el individuo en el proceso de generación de una

alianza estratégica y su incidencia en la cultura global de las empresas.

Dado que toda empresa es, por definición, un conjunto ordenado de personas que

transforman sus ideas en productos vendibles, para satisfacer una demanda de

mercado mediante una oferta sustitutiva y generar beneficios, el rol del individuo

es bastante importante.

En efecto, las capacidades de una empresa residen en la colectividad de los

individuos que la conforman y depende por completo de las maneras en que ellos

interactúan, manejan los procesos internos, cooperan y se comunican, deciden y

coordinan la utilización y transformación de sus recursos. Por ello, la relación entre

dos personas de dos diferentes empresas, que pertenecen ambos a dos diferentes

culturas corporativas, se convierte en un asunto crítico para la formación de

alianzas.

Continuando con la referencia del artículo del Sr. Miguel Angel Torres Solís, éste

menciona que existen algunas características generales, entre los ejecutivos que

se abocan a la construcción de alianzas. Es decir, el perfil del hombre o la mujer

correctos desde el punto de vista de las alianzas, puede ser como sigue:

1. Conocen a fondo su compañía, sus fuerzas y debilidades, sus expectativas de

negocio, su historia, sus relaciones con empleados, clientes, socios y

proveedores.

2. Viven la cultura de la empresa, saben las reglas no escritas y son perceptivos al

ambiente interno y sus fluctuaciones.

3. Están muy bien informados. Son los suscriptores de casi todas las revistas del

ramo, las cuales leen y no sólo las pasean en el portafolio. Devoran libros de

diversas tendencias. Utilizan Internet como fuente de información y oportunidades.

Saben investigar y saben escuchar.

Page 68: Principales elementos a considerar para la formación de

4. Cumplen sus promesas. Son íntegros y confiables.

5. Tienen habilidad para relacionarse y reconstruir relaciones deterioradas.

6. Aceptan el riesgo. No tienen miedo de cometer errores.

7. Toleran la Incertidumbre. Es claro que el proceso de aliarse puede ser

altamente estresante, sobre todo en la fase donde las cosas parecen estancarse.

8. Están en disposición permanente de desaprender e innovar. Combaten

abiertamente los síndromes de: “no funciona porque no se hizo aquí”; “siempre

hemos hecho las cosas de esta manera; o esto no es asunto de mi departamento”.

9. Comparten el conocimiento y se preocupan por el avance tecnológico.

10. Son hábiles negociadores. Tienen la actitud de Yo Gano-Tú Ganas. Son

excelentes comunicadores. Persuasivos, no hostiles ni presionantes.

11. Son sensibles a las peculiaridades de otras culturas, sea empresariales o

nacionales.

12. Son pacientes en las negociaciones y de mente abierta.

13. Son capaces de ver las oportunidades, evaluar las fuerzas complementarias y

encontrar soluciones creativas.

14. Tienen conocimiento formal o intuitivo de lo que significa el arte de la

estrategia.

Usar la estrategia, implica que se está ante una situación de ausencia de armonía,

se tiene un conflicto y se debe de resolver; por ello, el conocimiento del problema

o conflicto es la clave de su solución. Ganar con el mínimo de esfuerzo es el ideal

de la estrategia y aliarse cuando las fuerzas no son suficientes para competir es

una táctica estratégica que se funda en la ley de la ventaja.

Page 69: Principales elementos a considerar para la formación de

Al preguntarse sobre cuándo se debe empezar a planear una alianza, la respuesta

lógica es, antes de que se necesite. Por ello, la estrategia se funda en la

percepción para ver lo que no es evidente a la mayoría, de tal forma que,

fortalecerse cuando nadie sospecha un conflicto futuro, es la acción más noble y

efectiva que un líder pueda emprender. El objetivo de la estrategia es la

invencibilidad, por lo tanto la fortaleza aunada a la comprensión de las

características físicas, políticas y sicológicas del conflicto, facultan al líder el

articular diversas tácticas a fin de ganar.

1.22. CONDICIONES PARA PODER TENER ÉXITO EN UNA ALIANZA

ESTRATÉGICA

Según el Kit de Alianzas Estratégicas de Tecnolibros (1998-99, p.3), para que

se pueda tener éxito en una alianza estratégica es necesario que se cumplan

las siguientes condiciones.

• “Compatibilidad de las Culturas Organizacionales

• Complementariedad en los negocios

• Respeto mutuo

• Voluntad de acción

• Sensibilidad y empatía

• Evaluación y control

• Persistencia y visión a largo plazo

• Conocimiento mutuo

• Claridad, acuerdo y compromiso de los objetivos a alcanzar”

1.23. ALIANZAS, ACUERDOS Y FUSIONES EN GUATEMALA

Page 70: Principales elementos a considerar para la formación de

En el campo de los servicios las alianzas empresarias abundan y adoptan distintas

modalidades. Se dan especialmente en los casos de participación financiera y

bancaria en actividades productivas provocado, en cierta parte, por una de las

mayores crisis económicas por las que ha atravesado Guatemala, amenazando a

todo el mercado, con cierres y liquidaciones, pero también existen otras. A

continuación se presenta un ejemplo de algunas de ellas:

- Las entidades bancarias Bancafé, Grupo Financiero del País y Multibanco,

quienes realizaron la primera fusión bancaria del país, la cual responde a

las necesidades del mercado de proporcionar a sus clientes un servicio más

ágil y con la mayor cobertura. Esto es beneficioso por la

complementariedad que existe entre estas dos entidades: en primer lugar,

con relación al número y ubicación de agencias bancarias tanto en la

ciudad capital (Multibanco) como en el interior de la república (Bancafé); en

segundo lugar, una filosofía de servicio compartida y una visión de trabajo

innovadora; y, por último, una gran infraestructura tecnológica. (Marzo,

1999)

- La agencia de publicidad Creación Saatchi & Saatchi con la empresa de

investigación de mercados Unidata, S.A. y la empresa de relaciones

públicas Consulcom. (Agosto 1999)

- El Banco del Agro anunció un acuerdo con el Banco Agrícola Mercantil para

fusionarse, con el fin de beneficiar al país, contribuyendo al fortalecimiento

del sistema financiero y la apertura de nuevas oportunidades de inversión y

empleo. (Noviembre, 1999)

- Las instituciones del Grupo PRO y el Banco Empresarial se consolidaron

tratando de dar paso al surgimiento de un gran banco, a través de una

capitalización por parte del Grupo PRO hacia Banco Empresarial y no a

través de la unión de las dos entidades para hacer una sola. Esta operación

se hizo con el propósito de permitirle a Banco Empresarial pasar a ser el

banco de mayor capital pagado y bajo nivel de endeudamiento, lo que le

permitiría crecer sin problemas dentro del nuevo esquema requerido por las

Page 71: Principales elementos a considerar para la formación de

Reformas a la Ley de Bancos que entró en vigencia en el mes de

septiembre de 1999. Sin embargo, tal como se mencionó con anterioridad,

la imagen de marca de Grupo PRO afectó a Banco Empresarial en cuanto a

la pérdida de confianza de sus inversionistas, acarreándolo al igual que

PRO a una imagen de bajo prestigio y solidez. (Noviembre, 1999)

- Los directores del Grupo La Fragua, S.A., propietario de las cadenas de

Supertiendas Paiz, Despensa Familiar, Hiperpaiz y ClubCo, firmaron un

joint venture al 50/50 con el grupo holandés Royal Ahold, una de las cinco

cadenas comerciales más grandes del planeta. (Diciembre, 1999)

- Grupo Solid, S.A. que agrupa a la cadena de tiendas de pinturas Glidden,

Du Pont, La Paleta y Corona y el supermercado Price Smart con la

compañía estadounidense Do It Best Corp, conocida en todo el mundo en

el negocio de ferretería. (Febrero, 2000)

- Cementos Progreso con la empresa Holderbank de Suiza, uno de los

productores de cemento más grandes en el ámbito internacional, que

tendrá una participación accionaria de 20 por ciento en la industria

guatemalteca.(Marzo, 2000)

- Banco Reformador se fusionó con Banco de la Construcción, ocupando

actualmente la cuarta posición de los bancos del sistema en Guatemala.

(Marzo, 2000)

- Hewlett Packard (HP) y la empresa Guatemalteca Cómputos y

Comunicaciones Avanzados, S.A. (CCA), para ofrecer a sus clientes una

amplia gama de productos y servicios, así como atractivos planes de

financiamiento y soporte técnico. (Abril, 2000)

- Grupo Taca y Air France, quienes suscribieron un convenio de Código

Compartido, para beneficiarse con la mejor conexión a Europa. (Abril, 2000)

- Central Motriz de Guatemala y Grupo Poma de El Salvador, la cual es

considerada como la primer alianza estratégica en su género, permitirá

cubrir el mercado automotriz nacional con Central Motriz, el salvadoreño

con Automax, y el hondureño con Autoexcel.

Page 72: Principales elementos a considerar para la formación de

- Challange Air Cargo (CAC) y United Parcel Service (UPS), llevaron a cabo

una fusión empresarial, la cual aporta para el mercado guatemalteco una

mayor apertura comercial, ampliando sus rutas locales de 7 a 13 y

prestarán un servicio combinado. (Abril, 2000)

- Comcel y la empresa Iberdrola de España, constituyendo con ello a

Navega.com. (Julio, 2000)

- Fusión entre Banco Continental y Banco G&T, la cual coloca ahora a

Corporación G&T Continental en la quinta posición de la banca privada

centroamericana.

Según, artículo publicado en Prensa Libre el 3 de marzo del año 2000, se comenta

por representantes de varias empresas importantes en Guatemala, la confianza

que tienen en la realización de alianzas con otras empresas. Por ejemplo, el Sr.

Carlos Paiz, presidente de la junta directiva de la Fragua, opina que para enfrentar

la competencia que se aproxima es necesario hacer alianzas y, desde su punto de

vista, la regionalización de la empresa será más fácil con el soporte de Ahold.

Asimismo, Enrique Novella, presidente de Cementos Progreso, dice que la alianza

con Holderbank permitirá la expansión de la cementera en la región

centroamericana. El Sr. Michael Ascoli, presidente de Grupo Solid, considera que

haber establecido un pacto estratégico con Do It Best permitirá enfrentar con

eficacia los retos del mercado internacional, además de beneficiar a los

consumidores con servicios de mejor calidad.

Los expertos opinan que la sobrevivencia en los negocios en el siglo que empieza,

dependerá de la capacidad para hacer alianzas, pues los nuevos vientos en el

comercio global azotarán con fuerza a quienes pretendan mantenerse aislados.

Asimismo, el Ing. Mario Falla, Presidente del Banco Empresarial, comenta que, las

presiones de la competencia empresarial han motivado a la creación de entidades

bancarias más sólidas y de mayor escala, capaces de hacer grandes inversiones

en tecnología avanzada. Además los bancos han tenido que adecuarse

rápidamente a normas internacionales de globalización y finalmente porque el

Page 73: Principales elementos a considerar para la formación de

sistema financiero de Guatemala está en un proceso de modernización. Todas

estas razones, comenta, empujaron al Banco Empresarial a aumentar su capital al

30 de noviembre de 1999 y pasar así a ser uno de los bancos más solventes del

país. Sin embargo, al parecer, no lograron alcanzar dicho objetivo por la imagen

de Grupo PRO que se mencionó anteriormente.

Otros empresarios quieren también adoptar esta manera de trabajar en conjunto,

tal es el caso de las ONG´s, quienes buscan unirse para trabajar en comunidades;

las Fundaciones para la Humanidad, Agros, Heifer y Visión Mundial, reunieron a

representantes de alrededor 30 Organizaciones No Gubernamentales, para

conocer sus planes de trabajo, según lo indicó el Sr. Luis Samayoa en artículo

publicado en Prensa Libre el 3 de abril del año 2000. Explica que, al realizar una

labor en conjunto, ésta tendrá mayor impacto en las comunidades, porque se

pueden complementar proyectos de educación, vivienda, salud y otras áreas.

Asimismo, el nuevo registrador mercantil de Guatemala, Juan Carlos Medina

Salas, busca, como uno de los objetivos a mediano plazo, modernizar

completamente al registro mercantil en aspectos de tecnología y servicio al

usuario y como primer reto, se quiere llegar a tener presencia en las ocho regiones

geográficas de Guatemala, para que los usuarios se ahorren el viaje hasta la

ciudad de Guatemala cuando tengan que hacer un trámite relacionado con su

patente de comercio, entre otras cosas. Y, para agilizar este proceso, el Registro

Mercantil desea llevar a cabo alianzas estratégicas con otras instituciones que ya

están presentes en el área rural, para lo que al momento ya han iniciado la

elaboración del reglamento que brinde el respectivo respaldo legal.

Page 74: Principales elementos a considerar para la formación de

1.24. ALIANZA ESTRATÉGICA ENTRE UNA AGENCIA DE PUBLICIDAD Y UNA EMPRESA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Una agencia de publicidad es una empresa que aconseja los medios más

adecuados de publicidad, a la vez que crea las campañas, contrata los espacios y

administra el presupuesto del cliente. En otras palabras, se puede decir que una

agencia de publicidad es una empresa de servicio que desarrolla, prepara y coloca

publicidad en los Medios, por encargo de los Anunciantes.

Los servicios básicos que una agencia de publicidad moderna debería dar a sus

clientes son los siguientes:

1. Contacto

2. Investigación

3. Creatividad

4. Arte

5. Producción

6. Tráfico

7. Medios

8. Contabilidad

La función principal de una agencia de publicidad es interpretar para el público, o

la parte del público que le interesa, las ventajas de un producto o servicio. Y, para

ello, necesita:

a) Estudiar el producto o servicio. Sus ventajas y desventajas con relación a su

competencia.

b) Analizar el mercado actual y potencial.

c) Conocimiento de los factores de distribución y ventas.

Page 75: Principales elementos a considerar para la formación de

d) Conocimiento de los Medios en cuanto a sus tarifas, cobertura, penetración,

perfil psicográfico de su audiencia, entre otros.

e) Ejecución del plan aprobado. Es decir, producir todo el material, contratar los

medios, colocar el material, verificar las inserciones, pagar a los medios,

facturar al cliente, entre otros.

f) Cooperar con el cliente para asegurarse el mejor efecto posible de la

publicidad.

En base a lo anterior, se puede determinar que para el logro de algunas de estas

funciones es necesaria la Investigación de mercados, la cual se refiere al diseño,

obtención y presentación sistemática de los datos y hallazgos relacionados con

una situación específica de mercadotecnia, en este caso de productos o servicios

para su publicidad.

Las agencias de publicidad pequeñas o agencias que no cuentan con la

infraestructura de gigantes pueden competir con otros negocios a través de

alianzas estratégicas, lo cual es un plan para cooperar y no para competir.

Si una agencia de publicidad es competitiva en medios e investigación así como

en otras áreas relacionadas con el negocio de la agencia como la promoción de

ventas y relaciones públicas, ofrecerá estos servicios como parte de un plan

completo.

Por otro lado, a los anunciantes les es preciso tener una comprensión adecuada

de las motivaciones, las actitudes y las percepciones que determinan las

elecciones de los consumidores en el mercado.

Hay muchos factores que influyen en las preferencias y decisiones de compra y,

para conocer y ordenar la información sobre el consumidor y el mercado, se

desarrolló la Investigación de mercados, uno de los instrumentos de marketing

más controvertidos y menos comprendidos. Sin embargo, si una empresa desea

Page 76: Principales elementos a considerar para la formación de

colocar sus productos exitosamente en el mercado, antes debe dominar toda clase

de información relevante sobre la conducta del consumidor, sus preferencias,

hábitos particulares, motivaciones, actitudes de compra y de consumo. Si se

quiere invertir el dinero y tiempo correctamente, la investigación de mercados es el

principio eficaz. En publicidad, la investigación es indispensable para conocer

como piensa la persona, saber qué compra, conocer sus hábitos y gustos. Estos

son elementos básicos para elaborar un mensaje publicitario eficaz.

En Guatemala, la primer Alianza Estratégica oficializada entre este tipo de

empresas se llevó a cabo en Agosto de 1999, cuando la agencia de Publicidad

Creación Saatchi & Saatchi se alió con la empresa de Investigación de Mercados

Unidata, S.A., y con la empresa de Relaciones Públicas Consulcom, con el fin de

brindar a sus clientes un “marketing integrado en un solo lugar”, slogan con el cual

lanzaron su campaña publicitaria para dar a conocer esta alianza.

Sin embargo, según entrevista telefónica con el Lic. Lester Alvarado, Gerente

General de la empresa de investigación de mercados Schafer Consultores, en

enero de 1999 se llevó a cabo una fusión entre la mencionada empresa y la

agencia de publicidad Atlantis Publicidad, la cual a diferencia del caso anterior se

trata de una fusión y no de una alianza.

Según Russell y Verill (1993), las compañías y las agencias desean tanta

información como sea posible sobre sus mercados antes de tomar decisiones de

importancia relativas a la mercadotecnia integrada. Esta información básica se

reúne y analiza con el fin de determinar la estrategia de mercadotecnia para un

producto o servicios, para la proyección de ventas, para la procedencia de un

negocio, los precios y los factores de distribución, la información geográfica; y

cómo desarrollar datos para identificar el tamaño y la naturaleza de la categoría de

producto.

Page 77: Principales elementos a considerar para la formación de

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, las consecuencias de no cambiar, de no mantenerse a la

vanguardia, son el tema de las noticias empresariales de todos los días. Las

asociaciones, las relaciones a largo plazo son lo que las compañías querrán del

futuro, ya que el panorama empresarial está cambiando radicalmente y las

relaciones se modifican día por día.

Están comenzando a surgir nuevas alianzas entre empresas, mientras que las

relaciones de vieja data se empiezan a ver derrumbadas.

Es por ello, que la formación de alianzas estratégicas es una opción para las

empresas, tanto de productos como de servicios, para no desaparecer del

mercado, sino al contrario, poder cubrir nuevos mercados y ofrecer una mayor

gama de productos y de servicios a sus clientes actuales y potenciales.

Actualmente, las compañías deben estar orientadas en primer lugar al consumidor

y a la satisfacción de las necesidades del mismo. Esto lleva a la necesidad de

tener que conocer a los clientes más a fondo, para poder poner en práctica el

concepto de mercadotecnia, y para ello, la investigación de mercados cumple la

función de descubrir los deseos del consumidor y evaluar la eficacia con que las

ofertas actuales o planeadas de una organización satisfacen esos deseos.

Por otro lado, para que las empresas puedan llegar a ese mercado, deben hacerlo

a través de la información, de un mensaje que sepa captarlo, por medio de la

publicidad. Este mensaje a utilizar se puede crear, únicamente conociendo el

mercado meta y sus características.

Por la estrecha relación que tiene la investigación de mercados con la publicidad,

es bastante conveniente la formación de una alianza estratégica entre empresas

Page 78: Principales elementos a considerar para la formación de

especializadas en estos campos, es decir, entre una empresa de investigación de

mercados y una agencia de publicidad, adoptando cada una de ellas fuerzas

complementarias –sinergia estratégica- en un socio potencial, para lograr éxito al

poseer mayor fuerza, estando unidas que operando individualmente y a la vez,

poder brindar una mejor prestación de servicios a los clientes en la toma de sus

decisiones.

Sin embargo, para que una empresa de investigación de mercados y una agencia

de publicidad o viceversa, decidan unir sus fuerzas para la formación de una

alianza estratégica, cada uno de ellos, como empresa personal, debe decidir

cuáles son los elementos que considera necesarios e indispensables para poder

establecer esta relación.

Es decir, para la formación de una alianza estratégica de este tipo, se deben

establecer:

¿Cuáles son los principales elementos a considerar para la formación de una

alianza estratégica entre una empresa de investigación de mercados y una

agencia de publicidad?

2.1. OBJETIVOS

General:

- Establecer los principales elementos que deben considerarse para la

formación de una alianza estratégica entre una empresa de investigación de

mercados y una agencia de publicidad.

Page 79: Principales elementos a considerar para la formación de

Específicos:

- Determinar las expectativas de las principales agencias de publicidad y

empresas de investigación de mercados de Guatemala, en cuanto a la

formación de una alianza estratégica.

- Determinar las diferencias entre una alianza estratégica y otros tipos de

alianzas.

- Establecer las ventajas y desventajas de la formación de una alianza

estratégica entre una empresa de investigación de mercados y agencia de

publicidad.

- Conocer las diferentes bases legales sobre las cuales se puede establecer

una alianza estratégica.

2.2. VARIABLE

• Elementos a considerar para la formación de una alianza estratégica entre

una empresa de investigación de mercados y una agencia de publicidad.

2.2.1. Definición de la variable

CONCEPTUAL

• Elementos a considerar para la formación de una alianza estratégica entre una empresa de investigación de mercados y una agencia de publicidad Los elementos a considerar para la formación de una alianza estratégica

son las partes o condiciones formuladas por una empresa de investigación

de mercados y una agencia de publicidad, según sus objetivos y

expectativas individuales, para poder considerar la creación de un convenio

formal y a largo plazo con otra compañía (agencia de publicidad / empresa

Page 80: Principales elementos a considerar para la formación de

de investigación de mercados), combinando sus capacidades y recursos a

fin de alcanzar objetivos globales. (Stanton, Etzel y Walker, 1996).

OPERACIONAL

• Elementos a considerar para la formación de una alianza estratégica entre una empresa de investigación de mercados y una agencia de publicidad Esto se refiere a los principales aspectos que es necesario considerar para

una empresa de investigación de mercados y una agencia de publicidad al

momento de decidir establecer una relación a largo plazo con otra empresa

de una manera exitosa y dependiendo de esto, las dos partes puedan

decidir si es conveniente o no establecer un acuerdo o decisión con la otra

empresa (empresa de investigación de mercados / agencia de publicidad)

uniendo sus fuerzas de trabajo a largo plazo, para alcanzar metas en

conjunto, es decir, ayudarse entre ellos para a la vez lograr alcanzar sus

propias metas y objetivos, pudiendo además brindar una mejor y mayor

prestación de servicios a sus clientes.

2.3. INDICADORES

Los indicadores que ayudarán a identificar la variable de estudio son los

siguientes:

• Concepto de alianzas vrs. Conocimiento personal

• Ejemplificación de alianzas

• Experiencia(s) personal(es) o a nivel de empresa

• Función de la Publicidad en una compañía

• Función de la Investigación de mercados en una Compañía

• Relación Publicidad-Investigación de Mercados

• Importancia de una agencia de publicidad

Page 81: Principales elementos a considerar para la formación de

• Aspectos positivos de una alianza

• Aspectos negativos de una alianza

• Servicios que prestan las empresas a investigar

• Servicios que debería prestar una empresa para considerarla como aliado

potencial

• Beneficios de las empresas al aliarse

• Elementos que influyen en la decisión de formar una alianza estratégica

2.4. ALCANCES Y LIMITES DEL ESTUDIO

El estudio dará a conocer los principales elementos a considerar para la formación

de una alianza estratégica entre una empresa de investigación de mercados y una

agencia de publicidad. El mismo se limita al análisis de 24 agencias de publicidad

inscritas en la Unión Guatemalteca de Agencias de Publicidad (UGAP) y de 16

empresas de investigación de mercados identificadas en la sección de páginas

amarillas de las guías telefónicas en la ciudad de Guatemala del año 2000, dado

que no fue posible contactar a todas ellas. Con este análisis se pretende conocer

los aspectos relevantes de cada una de ellas, así como sus expectativas ante la

formación de una alianza estratégica y, con base en ello, determinar los

principales elementos que más se adapten a sus necesidades y objetivos.

2.5. APORTE DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio permitirá dar a conocer, en primer lugar, a los directivos de las

empresas de investigación de mercados y agencias de publicidad, en qué consiste

una alianza estratégica, así como algunas de sus ventajas y desventajas,

diferenciación entre una alianza estratégica y otros tipos de alianzas y

asociaciones, conocer los puntos críticos en que se basaría tanto su competencia

Page 82: Principales elementos a considerar para la formación de

como su aliado potencial para poder establecer una relación positiva con el mismo

y en base a todo ello, podrán descubrir qué elementos son los más necesarios a

considerar para lograr la formación de una alianza estratégica de una manera

exitosa.

En segundo lugar, será también una propuesta de guía para otras empresas de

servicios o productos que quieran documentarse acerca de las alianzas

estratégicas o bien, para adoptar ciertos conceptos en el caso de querer formar

una alianza con otra u otras empresas.

Por último, a todo estudiante o empresario, como base documental sobre alianzas

estratégicas y a las personas que confían en el cambio para poder triunfar y no ser

derrotados por su competencia a causa de no cambiar.

Page 83: Principales elementos a considerar para la formación de

III. MÉTODO

3.1. SUJETOS

Los sujetos a través de los cuales se midió el comportamiento de la variable de

estudio fueron:

28 gerentes o presidentes generales (70%)

8 directores (20%)

1 vicepresidente (3%)

1 gerente de operaciones (3%)

1 gerente de mercadeo (3%)

1 asistente (3%)

Dichos sujetos se entrevistaron como representantes de las siguientes empresas:

24 de las 26 agencias de publicidad inscritas en la Unión Guatemalteca de

Agencias de Publicidad (UGAP). (60%)

16 de las 24 empresas de investigación de mercados más importantes e

identificadas en la sección de páginas amarillas de las guías telefónicas de la

Ciudad de Guatemala del año 2000. (40%)

Page 84: Principales elementos a considerar para la formación de

El tamaño de las empresas entrevistadas, según el número de empleados, es el

siguiente:

AGENCIAS DE

PUBLICIDAD (24)

EMPRESAS DE INVESTIGACIÓN DE

MERCADOS (16) TOTAL

De 1-11 empleados 1 / 4% 8 / 50% 9 / 23%

De 11-25 empleados 6 / 25% 3 / 19% 9 / 23%

De 26-50 empleados 13 / 54% 3 / 19% 16 / 40%

De 51-100 empleados 4 / 17% 2 / 13% 6 / 15%

La antigüedad de las empresas entrevistadas, se presenta a continuación:

AGENCIAS DE

PUBLICIDAD (24)

EMPRESAS DE INVESTIGACIÓN DE

MERCADOS (16) TOTAL

De 1-3 años 1 / 4% 3 / 19% 4 / 10%

De 4-6 años 3 / 13% 2 / 13% 5 / 13%

De 7-9 años 6 / 25% 2 / 13% 8 / 20%

De 10-12 años 2 / 8% 3 / 19% 5 / 13%

De 13-15 años 2 / 8% 2 / 13% 4 / 10%

Más de 15 años 10 / 42% 4 / 25% 14 / 35%

A continuación se presentan, de manera gráfica, los datos de clasificación de las

empresas y de los entrevistados para tener una visión más clara de los mismos:

Page 85: Principales elementos a considerar para la formación de
Page 86: Principales elementos a considerar para la formación de
Page 87: Principales elementos a considerar para la formación de

3.2. INSTRUMENTOS

Se llevó a cabo el estudio a través de un cuestionario estructurado diseñado por el

investigador, con el cual se responde a los objetivos de esta investigación. Este

cuestionario se aplicó tanto para las agencias de publicidad como para las

empresas de investigación de mercados descritas como sujetos de estudio.

3.3. PROCEDIMIENTO

En la investigación sobre los principales elementos a considerar para la formación

de una alianza estratégica entre una empresa de investigación de mercados y una

agencia de publicidad se utilizó el siguiente procedimiento:

a. Al inicio del trabajo de campo se hizo una prueba piloto con cinco

empresas (10%) en donde se observó que el cuestionario era claro y

respondía a los objetivos planteados.

b. Se contactó a las 26 agencias de publicidad que conforman a la

Unión Guatemalteca de Agencias de Publicidad (UGAP), siendo estas las

siguientes:

- APCU Thompson

- Avance Epsilon, Worldwide Partners

- BBDO Guatemala

- Blanco & Negro

- Concepto

- Cordón & Quezada

- Creación Saatchi & Saatchi

- Dos: Puntos D´Arcy

- Eco Young & Rubicam

- Elemento Zagga

- FCB

- Grupo II comunicación, S.A.

- Gutiérrez Machado, Publicidad Centroamérica

Page 88: Principales elementos a considerar para la formación de

- IPC Publicidad, S.A.

- Idegráfica Publicidad, Publicidad Estratégica

- Jotabequ Grey

- L&R Publicidad

- Leo Burnett

- McCann-Erickson

- Wurmser Ogilvy & Mather

- Publicentro, Lowe Lintas & Partners

- Publimerca, S.A.

- Publinac DDB

- Punto & Aparte

- SRP, Strada Relaciones Públicas y Publicidad

- Wach´alal / TBWA

De las 26 agencias mencionadas anteriormente únicamente se logró entrevistar a

24 de ellas.

c. Asimismo, se contactó a 23 empresas de investigación de mercados

consideradas como las más importantes identificadas en las Guías Telefónicas

en la sección de Páginas Amarillas de la Ciudad de Guatemala, siendo estas

las siguientes:

- Auge Consultores

- Aragón & Asociados Ltda.

- Asserta Centroamericana S.A.

- CID Gallup

- COEIMSA

- DATA

- Grupo de Servicios de Información, S.A.

- Invemerc

- Marketing Asociados

- Mercadeo Empresarial, S.A.

Page 89: Principales elementos a considerar para la formación de

- Multimarketing

- Multivex

- Prodatos, S.A.

- PRODIME

- Schafer Consultores

- Servicio de Investigación de Mercadeo

- SOLMERSA

- Soluciones Mercadológicas

- Soporte

- Steele Consulting, S.A.

- Stratego

- Telesondeo

- Unidata, S.A.

De las 24 empresas de investigación mencionadas anteriormente únicamente

se logró entrevistar a 16 de ellas.

d. Se les contactó telefónicamente solicitando hablar ya sea con el

gerente general, subgerente general o ejecutivo encargado del área de

Mercadeo de la empresa.

e. Se le efectuó a cualquiera de estas personas una entrevista, basada

en el cuestionario.

f. Se tabuló la información en términos porcentuales.

g. Se graficó la información tabulada y se utilizaron tablas de datos

debido a la multiplicidad de respuestas de ciertas preguntas.

h. Se hizo un análisis de dicha información.

Page 90: Principales elementos a considerar para la formación de

3.4. METODOLOGÍA ESTADÍSTICA

De acuerdo a Achaerandio (1995), la presente es una investigación descriptiva, ya

que la misma interpreta y refiere una situación, abarcando la recolección de datos,

con el ordenamiento, tabulación, interpretación y evaluación de los mismos.

En cuanto al análisis de la información obtenida en la investigación se utilizó la

porcentualización de los datos obtenidos.

Page 91: Principales elementos a considerar para la formación de

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Achaerandio Suazo S.J., L. (1995). “Iniciación a la Práctica de la

Investigación”. Universidad Rafael Landívar.

Artículo publicado en revista Marca. “Alianzas y fusiones, herramientas para la globalización”. (febrero de 2000), Guatemala.

Cleri, C. (1996). Estrategias de Alianzas. (1ª. Ed.) Argentina: Ediciones Macchi.

Leyes de Guatemala. Código Civil. Decreto Ley 106 (1963) y sus reformas.

Leyes de Guatemala. Código de Comercio. Decreto No. 2-70 del Congreso de la

República y sus reformas.

Porter, R. (1995). Guía de las Alianzas en los Negocios. (1ª. Ed.) México:

CECSA.

Real Academia Española (1992). Diccionario de la Lengua Española. (21ª. Ed.)

Madrid: Espasa Calpe, S.A.

Reglamento de Inscripción de Asociaciones Civiles. Diario de Centroamérica.

Russell, J. y Verril, G. (1993). Publicidad. (12ª. Ed.) México: Prentice-Hall.

Stanton, W., Etzel, M. y Walker, P. (1996). Fundamentos de Marketing. (10ª. Ed.)

México: McGraw-Hill.

Wilson, L. y Wilson, H. (1996). Prohibido vender ¡es hora de asociarse!. Bogotá,

Colombia: Norma.

Page 92: Principales elementos a considerar para la formación de

www.barquisimeto.com/cielorojo/gerencia/alianzas.html. (1998). Especial Alianzas. Número 3 – Año 1.

www.tecnolibros.com/Alianzas.htm. (1998-99). Kit de Alianzas Estratégicas.

Tecnolibros Editorial Electrónica.

Zikmund, W. y D´Amico, M. (1993). Mercadotecnia. (1ª. Ed.) México: CECSA.

Page 93: Principales elementos a considerar para la formación de

ANEXO V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En cuanto al significado de una alianza estratégica, se pudo observar que la

mayoría de los entrevistados tiene una idea más o menos clara del mismo, ya que

un 38% respondió que la misma se refería a la unión de dos o más empresas con

fines comunes y un 30% dijo que era la unión entre empresas para lograr

determinado fin, lo cual se asemeja a la definición presentada en el marco teórico

según Stanton (1996, p.722) que dice que “una alianza estratégica es un convenio

formal y a largo plazo entre dos compañías para combinar sus capacidades y

recursos a fin de alcanzar objetivos globales”.

Asimismo, existe un porcentaje de personas (10%) que asemeja una alianza

estratégica con una fusión entre empresas. Mientras que el resto (23%) mencionó

una definición un poco más escasa.

Page 94: Principales elementos a considerar para la formación de

La confusión de una alianza estratégica con una fusión se vuelve a ver reflejada

en los ejemplos que dieron algunos de los entrevistados (20%), quienes

mencionaron como ejemplo de alianzas estratégicas las fusiones bancarias que se

han dado en Guatemala, como por ejemplo Bancafé con Multibanco, Banco

Agrícola Mercantil con Banco del Agro y Banco Continental con G&T. Esta

asimilación es bastante común así como menciona Porter (1995) sobre la

confusión que ha surgido en cuanto a los términos de las diferentes asociaciones

que existen, como por ejemplo asociaciones en participación, alianzas de

franquicias, asociaciones, entre otras y, en este caso la confusión se dio con las

fusiones y las alianzas.

Además, los entrevistados mencionaron otros ejemplos de alianzas estratégicas

como la que se hizo para formar la tarjeta Prefiero (10%); las alianzas entre

empresas de computación (8%); la alianza entre la agencia de publicidad Creación

Saatchi & Saatchi, la empresa de investigación de mercados Unidata y la empresa

de relaciones públicas Consulcom (5%); las alianzas entre diferentes líneas

aéreas (5%); las agencias publicidad locales con agencias en Centro América

(5%) y nuevamente mencionaron otra fusión entre Pfizer y Warner Lambert (5%).

Mientras que los demás ejemplos se refirieron cada uno a casos de alianzas

diferentes a los mencionados anteriormente. También se mencionó un caso de

“outsourcing”, lo cual al igual que se mencionó en la página 55 del marco teórico

no debe confundirse con una alianza estratégica, ya que en éste, a diferencia de

una alianza, el comprador no manda al surtidor cómo realizar su tarea sino sólo se

centra en comunicarle el resultado que desea comprar. En cambio, en una alianza

estratégica existe cierta coordinación entre las empresas asociadas para basarse

en las mismas políticas y objetivos al realizar sus funciones.

De las personas entrevistadas, casi la mitad ha tenido la oportunidad de participar

en una alianza estratégica ya sea dentro o fuera de la empresa en que trabajan

actualmente, mientras que más de la mitad de ellos (52%) aún no lo ha hecho.

Page 95: Principales elementos a considerar para la formación de

Esto refleja que aún existen varias empresas que no tienen la visión empresarial

de trabajar en conjunto con otras para lograr sus objetivos, sino que los satisfacen

o tratan de hacerlo por sí solos.

De las alianzas en que participaron las personas entrevistadas hubo cuatro

empresas (21%) que coincidieron con otras en la participación de alianzas. Por

ejemplo, el 11% coincidió en la participación de la alianza que se dio entre

diferentes establecimientos para formar el programa de puntos de la tarjeta

Prefiero. Otro 11% coincidió en la participación de la alianza estratégica entre la

agencia de publicidad Creación Saatchi & Saatchi, la empresa de investigación

Unidata y la empresa de relaciones públicas Consulcom, siendo las dos primeras

las que dijeron haber participado en la misma. Asimismo existe una empresa de

investigación de mercados (Schafer Consultores) quien también se asoció, pero a

manera de fusión, con una agencia de publicidad llamada Atlantis Publicidad (5%).

Mientras que el resto de empresas participaron en alianzas diferentes a las

demás.

Lo anterior demuestra que únicamente existe un caso en Guatemala de alianzas

estratégicas entre empresas de investigación de mercados y agencias de

publicidad y un caso de fusión entre el mismo tipo de empresas.

De las personas que tuvieron la oportunidad de participar en alguna alianza

estratégica, la mayoría (84%) considera que los resultados que se obtuvieron

fueron positivos y satisfactorios, lo cual, según indicaron, se debe principalmente a

que ambas empresas se beneficiaron (37%), a que con ello lograron aprovechar

nuevas oportunidades de negocios y de crecimiento (26%) y a que lograron

cumplir su objetivo (21%). Todo esto es bastante importante, debido a que una

alianza debe llevarse a cabo con el fin de beneficiar no sólo a una sino a todas las

empresas participantes, las cuales buscan alcanzar ciertos objetivos y

oportunidades que quizá solas no podrían lograr.

Page 96: Principales elementos a considerar para la formación de

La publicidad, según opinión de los entrevistados, cumple diferentes funciones en

una empresa, entre las cuales está la función de comunicar (38%), la de dar a

conocer productos o servicios (38%), vender (20%) y orientar a los clientes (5%),

entre otras. Asimismo, tal como se mencionó en la página 63 de esta

investigación, la función principal de una agencia de publicidad es interpretar para

el público o parte de éste, las ventajas de un producto o servicio, es decir,

comunicar, lo cual en cierta parte abarca todas las funciones que mencionaron los

entrevistados, pues al comunicar se trata de vender y de orientar a los clientes

informándolos sobre las ventajas de cierta marca.

En cuanto a las funciones que cumple la investigación de mercados se mencionó

la función de informar (35%), conocer al mercado (35%), orientar y apoyar a la

publicidad (8%) y vincular a la empresa con el mercado (8%), entre otras.

En base a las funciones de ambas áreas, los entrevistados relacionaron a la

publicidad con la investigación de mercados, mencionando en primer lugar que se

relacionan dado que la investigación sirve de guía y apoyo a la publicidad (35%),

que ambas funciones se complementan para apoyar y reforzar el producto del

cliente (33%), que la investigación ayuda a la publicidad a conocer mejor el

mercado (30%) y que las dos son parte del mercadeo de una empresa. Asimismo

un 3% de los entrevistados mencionó que la relación que existe es muy poca

porque realizan diferentes funciones.

Todas estas relaciones tienen coherencia con lo descrito en la página 63 del

presente documento, en donde se menciona que para poder lograr la función de la

publicidad es necesario estudiar el producto o servicio, así como sus ventajas y

desventajas con relación a su competencia y analizar tanto al mercado actual

como al potencial. Y, todo esto se logra a través de la investigación de mercados.

Page 97: Principales elementos a considerar para la formación de

La mayoría de los entrevistados de las agencias de publicidad (75%) y todos los

entrevistados de las empresas de investigación de mercados (100%), consideran

que es importante trabajar entre ellas, debido principalmente a que se apoyan

mutuamente (29%), a que la investigación proporciona información (18%), que la

investigación sirve de guía (15%), que la publicidad se puede orientar mejor (12%)

y a que con ello se mejora el servicio al cliente (12%), entre otras razones. Lo

anterior obedece a que es necesario utilizar la investigación de mercados como

herramienta para diseñar la plataforma publicitaria, causando efectos favorables

en el mercado al que se quiera captar.

En la formación de una alianza estratégica entre una empresa de investigación de

mercados y una agencia de publicidad se logran obtener varios aspectos positivos

o ventajas, tanto para las empresas como para los clientes. Entre los aspectos

positivos que mencionaron los entrevistados están el ofrecer un mayor y mejor

servicio al cliente (33%), la oportunidad de crecimiento y de nuevos negocios

(18%), el contar con mayor información por parte de las agencias de publicidad

(15%), complementarse una con otra (13%) y conocer al investigador y su forma

de trabajo para asesorar mejor al cliente por parte de la agencia de publicidad

(13%). Asimismo, un 13% considera que no existe ningún aspecto positivo al

formar este tipo de alianza.

Por otro lado, también existen ciertos aspectos negativos o desventajas que

pueden suceder al establecer una alianza estratégica de este tipo. Entre ellas, los

entrevistados mencionaron que se pierde la objetividad al mezclar las dos cosas

(20%), que sería un limitante para la empresa de investigación de mercados el

tener que trabajar únicamente con una agencia de publicidad (8%), otros

mencionaron que podría ser un limitante para el cliente tener que trabajar sólo con

determinada empresa de investigación o de publicidad (8%), entre otras

respuestas.

Page 98: Principales elementos a considerar para la formación de

Actualmente, tal como se menciona en la página 63 de esta investigación, una

agencia de publicidad moderna debe ofrecer a sus clientes diferentes servicios

como el contacto, investigación, creatividad, arte, producción, tráfico, medios y

contabilidad.

Sin embargo, no todas las agencias de publicidad investigadas ofrecen todos

estos servicios o en ciertos casos recurren al outsourcing o subcontratación de

otras empresas que se dedican a cierta área en específico como producción,

investigación, medios, entre otros.

Así, todas las agencias de publicidad investigadas (100%) dijeron ofrecer los

servicios de publicidad en general, un 25% ofrece además investigación de

mercados, el 21% ofrece servicios de relaciones públicas, otro 21% ofrece

promoción, un 21% más ofrece asesoría y consultoría y otras pocas agencias

ofrecen el servicio de Telemarketing, identidad, marketing uno a uno, E-Marketing,

relaciones financieras y Trade Marketing.

En cuanto a los servicios que ofrecen las empresas de investigación de mercados

está, obviamente, la investigación de mercados en general (100%), la capacitación

de ejecutivos (21%), servicios de computación (21%), asesoría y consultoría

(21%). Mientras que únicamente un 6% ofrece servicios de publicidad.

La mayoría de los entrevistados (77%) considera que los servicios que ofrece su

empresa cubren totalmente las necesidades de sus clientes, lo cual se debe

principalmente, según sus respuestas, a que le dan al cliente lo que pide (22%),

sus propios clientes lo dicen (16%), cubren cualquier necesidad dentro de su

campo de especialización (9%), cubren las necesidades básicas de sus clientes

(6%), ofrecen además de publicidad investigación de mercados (6%), ofrecen

servicios amplios de mercadeo y publicidad (6%), subcontratan a alguien más en

caso de no ofrecer algún servicio (6%) y porque cubren la mayoría de servicios de

mercadeo (6%), entre otras respuestas.

Page 99: Principales elementos a considerar para la formación de

Por otro lado, un 20% del total de entrevistados considera que los servicios que

presta su empresa no cubren totalmente las necesidades de sus clientes debido

principalmente a que existen ciertas áreas que no cubre la empresa (75%),

además otros mencionaron que se debe a que únicamente cubren las

necesidades básicas de sus clientes (13%) y que siempre hay un poco de

insatisfacción en el mercado (13%).

Para las agencias de publicidad es necesario que las empresas de investigación

ofrezcan ciertos aportes para ser considerados como socios en una alianza

estratégica junto con su empresa. Entre ellos mencionaron la especialidad y el

conocimiento (21%), el profesionalismo (21%), la experiencia (13%), la capacidad

de asesoría (13%), y la confianza (13%) entre otros. Mientras que un 21% nunca

haría una alianza con una empresa de investigación, por lo que no mencionó

ningún aporte.

En la otra parte, las empresas de investigación de mercados dijeron que para

poder considerar a una agencia de publicidad como socio en una alianza

estratégica junto con su empresa, ésta debería contribuir con ciertos aportes tales

como la cartera de clientes (25%), la confianza (25%), la honorabilidad y prestigio

(19%), entre otros. Mientras que un 25% nunca realizaría una alianza, por lo que

no mencionó ningún aporte.

Asimismo, tanto las agencias de publicidad como las empresas de investigación

de mercados manifestaron los posibles beneficios que lograría su empresa al

aliarse una con la otra.

Las agencias de publicidad mencionaron como principal beneficio el ampliar el

portafolio de servicios (25%), el tener mayor respaldo y apoyo (13%), tener mayor

información (13%), generar más trabajo y dinero (8%) y la economía y ahorro de

Page 100: Principales elementos a considerar para la formación de

costos (8%), entre otros. Mientras que un 25% no le encuentra ningún beneficio

para su empresa.

Para las empresas de investigación de mercados el principal beneficio es el

generar más trabajo y dinero (31%), mejorar el servicio al cliente (19%), ampliar la

cartera de clientes (19%) y ampliar el portafolio de servicios (13%), entre otros.

Mientras que un 31% no le encuentra ningún beneficio para su empresa.

Así, tal como se indica en el marco teórico de esta investigación, según

información de Barquisimeto (www.barquisimeto.com), las alianzas estratégicas

brindan diferentes ventajas o beneficios, tales como escala, financiamiento,

asesoramiento, capacitación, promoción, gestión, transporte (reducción de

costos), servicios al cliente e integración vertical de productos o servicios, lo cual

se explica con detalle en la página 14 de la presente investigación.

En cuanto a los elementos más importantes que considerarían las agencias de

publicidad para por poder establecer una alianza estratégica con una empresa de

investigación de mercados mencionaron en primer lugar el profesionalismo y la

seriedad (46%), seguido por la experiencia (38%), la confianza y honestidad (38%)

la capacidad y conocimiento en el área (33%), la responsabilidad y puntualidad

(21%), el personal capacitado (21%), el soporte económico (17%), la capacidad de

respuesta (17%), el compartir los mismos objetivos con la otra empresa (13%) y la

integridad y ética (13%), entre otros.

Las empresas de investigación de mercados, para establecer una alianza

estratégica con una agencia de publicidad tomarían en cuenta varios elementos

tales como la imagen y posicionamiento en el mercado de la agencia (50%), la

cartera de clientes que maneja la empresa (31%), la capacidad y conocimiento en

el área (25%), el profesionalismo y seriedad (25%), la confianza y honestidad

(19%), la experiencia (19%), la cobertura en diferentes países (13%), la integridad

y ética (13%), el compartir los mismos objetivos e intereses con la otra empresa

Page 101: Principales elementos a considerar para la formación de

(13%), que la agencia crea en investigación (13%) y la visión que tenga la

empresa (13%), entre otros. Asimismo, un 19% no mencionó ningún elemento,

debido a no estarían dispuestos a formar una alianza estratégica con una agencia

de publicidad.

De los elementos mencionados por las agencias de publicidad, se les preguntó

cuáles de ellos eran indispensables para poder establecer una alianza estratégica

con una empresa de investigación de mercados, para lo cual respondieron el

profesionalismo y seriedad (38%), la experiencia (29%), la confianza y credibilidad

(29%), la capacidad y conocimiento que tenga la empresa en el área (25%), la

responsabilidad y puntualidad (17%), la capacidad de respuesta (17%) y el

personal que tenga la empresa (17%).

A las personas de las empresas de investigación de mercados se les hizo la

misma pregunta y respondieron que los elementos indispensables para poder

establecer una alianza estratégica con una agencia de publicidad son la imagen y

reconocimiento en el mercado que tenga la agencia (44%), la confianza y

honestidad (25%), el profesionalismo y seriedad (19%), la capacidad y

conocimiento en el área (19%), la cartera de clientes que maneje la empresa

(19%), la experiencia (13%), la visión que tenga la empresa (13%), que la agencia

crea en investigación de mercados (13%), la ética (13%) y que compartan

intereses (13%), entre otros.

La mitad de los entrevistados de las agencias de publicidad (50%), mencionó que

sí consideraría el hecho de formar una alianza estratégica con una empresa de

investigación de mercados si se llegaran a cumplir los elementos que consideran

indispensables. Por otro lado, un 42% dijo que no lo consideraría y un 8% no sabe

si lo haría o no.

En cuanto a las personas entrevistadas de las empresas de investigación de

mercados, la mayoría (68%) consideraría el hecho de formar una alianza

Page 102: Principales elementos a considerar para la formación de

estratégica con una agencia de publicidad. Mientras que un 32% no lo

consideraría.

Las personas de las agencias de publicidad que sí considerarían el hecho de

formar una alianza estratégica con una empresa de investigación de mercados,

mencionaron que lo harían porque sería beneficioso para los clientes (33%),

porque traería beneficios a las empresas (33%), porque se puede ofrecer un

servicio integrado de mercadeo (17%), porque ya lo han experimentado y han

obtenido buenos resultados (8%) y un 17% mencionó otras razones. Por otro lado,

las personas de las agencias que no considerarían el hecho de formar una alianza

estratégica, dijeron que esto se debe a que no sería conveniente para la empresa

y se perdería mucho dinero (30%), a que no es viable (20%), se perdería la

objetividad (20%), no sería beneficioso para su empresa en particular (10%) y un

20% respondió otras razones.

Por el otro lado, las personas de las empresas de investigación de mercados que

sí considerarían el hecho de formar una alianza estratégica con una agencia de

publicidad mencionaron que lo harían debido a que traería beneficios a las

empresas (45%), sería beneficioso para los clientes (18%), se obtienen buenos

resultados por experiencia propia (18%) y otro 18% mencionó otras razones.

Asimismo, de las personas de las empresas de investigación que no considerarían

el hecho de formar una alianza con una agencia de publicidad, un 80% dijo que es

porque no sería beneficioso para su empresa en particular y un 20% dijo que con

ello se perdería la objetividad al mezclar ambas empresas.

Page 103: Principales elementos a considerar para la formación de

5.1 CONCLUSIONES

Los elementos más importantes que se toman a consideración por parte de

una agencia de publicidad y que son indispensables para la formación de

una alianza estratégica con una empresa de investigación de mercados, se

mencionan a continuación en orden de importancia:

1. Profesionalismo y seriedad

2. Experiencia

3. Confianza y honestidad

4. Capacidad y conocimiento en el área

5. Responsabilidad y puntualidad

6. Capacidad de respuesta

7. El personal que tenga la otra empresa

8. Integridad y ética

9. Compartir los mismos objetivos

10. El soporte económico

11. La filosofía de negocio que posea la otra empresa

Para una empresa de investigación de mercados es indispensable

considerar ciertos elementos para la formación de una alianza estratégica

junto con una agencia de publicidad, los cuales se mencionan a

continuación, en orden de importancia:

1. Imagen y reconocimiento en el mercado de la agencia de

publicidad

2. Confianza y honestidad

3. Profesionalismo y seriedad

4. Capacidad y conocimiento en el área

5. Cartera de clientes que maneje la agencia

6. Experiencia

7. Visión de la empresa

8. Que la agencia crea en investigación de mercados

Page 104: Principales elementos a considerar para la formación de

9. Ética

10. Intereses comunes

En relación a las expectativas de las agencias de publicidad en cuanto a la

formación de una alianza estratégica con una empresa de investigación de

mercados, se presentaron las siguientes:

1. Ampliar el portafolio de servicios

2. Tener mayor respaldo y apoyo

3. Contar con mayor información

4. Generar más trabajo y dinero

5. Economía y ahorro de costos

6. Crear una ventaja competitiva

7. Mejorar el servicio al cliente

8. Ampliar la cartera de clientes

9. Mejorar en aspectos publicitarios

10. Simplemente tener éxito

11. Poseer una relación y compromiso más estrechos

12. Lograr posicionamiento en el mercado

13. Popularidad

14. Tener una herramienta más directa para evaluar el trabajo

15. Estar completos como publicidad y mercadeo

Las expectativas de las empresas de investigación de mercados en cuanto

a la formación de una alianza estratégica con un agencia de publicidad,

son:

1. Generar más trabajo y dinero

2. Mejorar el servicio al cliente

3. Ampliar la cartera de clientes

4. Ampliar el portafolio de servicios

5. Economía y ahorro de costos

6. Crear una ventaja competitiva

Page 105: Principales elementos a considerar para la formación de

7. Mejorar los aspectos publicitarios

8. Hacer uso de la buena imagen del socio estratégico

9. Dar a conocer lo que hacen y contar con personal capacitado

10. Tener mayor visión a corto y largo plazo de sus clientes

11. Ahorro de tiempo

Dentro de las ventajas que se encontraron sobre la formación de una

alianza estratégica entre una empresa de investigación de mercados y una

agencia de publicidad, las más destacadas son:

1. Mayor y mejor servicio al cliente

2. Oportunidades de crecimiento y de nuevos negocios

3. Mayor información para las agencias de publicidad

4. Ahorro de costos

5. La complementación de funciones

6. Que la agencia pueda conocer al investigador y su forma de

trabajo para asesorar mejor a sus clientes

7. Tener una herramienta de investigación cercana por parte de

la agencia de publicidad

8. Ahorro de tiempo

A pesar de existir estas ventajas o aspectos positivos, también fueron

identificadas algunas desventajas:

1. Perder la objetividad al mezclar ambas funciones

2. Puede ser un limitante para la empresa de investigación de

mercados el trabajar únicamente con una agencia de publicidad

3. Pueden existir conflictos de intereses entre ambas partes

4. Puede ser un limitante para el cliente el tener que trabajar con

determinada empresa de investigación de mercados

5. Puede existir temor o desconfianza de los clientes en los

resultados de la investigación

Page 106: Principales elementos a considerar para la formación de

6. No existiría lealtad del cliente en cuanto a la empresa de

investigación

7. Sería un mal negocio

8. Se malgastaría el dinero

Basados en los aspectos positivos y negativos identificados a lo largo de

esta investigación por parte de los entrevistados, la mayoría de ellos

consideraría el hecho de formar una alianza estratégica de este tipo

(agencia de publicidad – empresa de investigación de mercados), lo cual

demuestra que la visión de las empresas entrevistadas sobre las alianzas

estratégicas es bastante positiva.

La forma legal apropiada para cada tipo de empresas debe tomarse sobre

las siguientes bases:

- La intención de obtener lucro o no

- Los objetivos a corto y largo plazo del grupo que formará la alianza

- El nivel de responsabilidad que se pretende asumir como integrante

del grupo

- La capacidad económica de los integrantes

- La homogeneidad de los integrantes

- La prestación de servicios a terceros o no

- La necesidad de contratar personal asalariado o no

- La voluntad para la libre admisión de nuevos participantes al grupo

- El tamaño del mercado

Page 107: Principales elementos a considerar para la formación de

5.2 RECOMENDACIONES

Antes de tomar la decisión de formar una alianza estratégica, tanto las

agencias de publicidad como las empresas de investigación de mercados

deben analizar su situación actual, su entorno y las ventajas y desventajas

que se pueden obtener con ello, debido a que no todas las empresas tienen

la necesidad de aliarse o simplemente en ocasiones esto no se aplica a

ciertas empresas, sobre todo cuando son empresas lo suficientemente

grandes y que no necesitan de otras para poder mejorar.

Se recomienda además, tomar en cuenta cada uno de los elementos

mencionados en los resultados de esta investigación, lo cual puede servir

de guía tanto para las agencias de publicidad como para las empresas de

investigación de mercados, para conocer no sólo las expectativas de la

competencia sino también de los socios estratégicos potenciales, y con ello,

poder llevar a cabo una alianza estratégica exitosa, compartiendo los

mismos intereses y objetivos de sus posibles aliados.

Otro aspecto que se recomienda considerar con cuidado, es la selección

del socio estratégico. Es decir, se debe elegir al socio según la

compatibilidad que éste tenga con la empresa, sobre todo en cuanto a los

objetivos estratégicos que se tengan, además de analizar los beneficios que

conjuntamente puedan lograr para beneficio mutuo.

Una vez seleccionado el socio estratégico, se recomienda planear y

negociar con el mismo los parámetros de la relación para evitar conflictos

de intereses a lo largo de la misma.

En cuanto a la estructura legal de una alianza estratégica entre una agencia

de publicidad y una empresa de investigación de mercados se recomienda

aplicar la estructura de alianza de contrato escrito, la cual es la más sencilla

Page 108: Principales elementos a considerar para la formación de

de todas las estructuras y se utiliza para diseñar una alianza estratégica

básica al mantener una buena relación entre las partes involucradas, sin

autorizar aspectos legales adicionales a lo convenido en los contratos ni

tampoco establecer una entidad de negocios por separado para fines

legales o fiscales. Es decir, cada empresa puede mantener su

independencia operativa y administrativa, pudiendo disolver la alianza en

cuanto las partes involucradas decidan hacerlo, si el contrato así lo indica.