principales caracterÍsticas del censo de egresados...

51
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE EGRESADOS DEL CLUSTER B GENERACIÓN 2013 Programa de Seguimiento de Egresados 2017 Dirección General de Planeamiento Universidad de la República

Upload: others

Post on 29-Oct-2019

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE EGRESADOS …gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/wp-content/uploads/sites/33/2017/12/...Médica (EUTM), Facultad de Química (FQ), Facultad

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

DEL CENSO DE EGRESADOS DEL CLUSTER B

GENERACIÓN 2013

Programa de Seguimiento de Egresados

2017

Dirección General de Planeamiento

Universidad de la República

Page 2: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE EGRESADOS …gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/wp-content/uploads/sites/33/2017/12/...Médica (EUTM), Facultad de Química (FQ), Facultad

[2]

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 3

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................ 4

CARACTERÍSTICAS DEL CENSO ................................................................................................................ 6

Características generales de la medición ................................................................................................. 6

Algunas características centrales de la Línea cero ................................................................................... 8

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO ............................................................................................................... 12

Sexo ........................................................................................................................................................ 12

Edad ....................................................................................................................................................... 13

Ascendencia étnico-racial ...................................................................................................................... 14

Estado conyugal y composición familiar ................................................................................................ 15

Lugar de residencia ................................................................................................................................ 17

MERCADO LABORAL ............................................................................................................................ 20

Situación laboral actual ......................................................................................................................... 20

Trabajo actual ........................................................................................................................................ 21

No ocupados y búsqueda de trabajo ...................................................................................................... 33

Trayectoria laboral ................................................................................................................................. 34

FORMACIÓN DE POSGRADO ................................................................................................................ 39

EVALUACIÓN DE LA PROFESIÓN ........................................................................................................... 41

Elección universitaria y carrera .............................................................................................................. 41

Situación laboral actual y preferencias personales ................................................................................ 43

Formación recibida ................................................................................................................................. 45

Volvería a estudiar en la Udelar ............................................................................................................. 47

ASOCIACIÓN PROFESIONAL ................................................................................................................. 50

Page 3: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE EGRESADOS …gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/wp-content/uploads/sites/33/2017/12/...Médica (EUTM), Facultad de Química (FQ), Facultad

[3]

INTRODUCCIÓN

Este informe que presentamos constituye un avance preliminar y descriptivo que da cuenta de

la fase 2 (segundo punto de observación) de la Generación de egresados 2013 de la Udelar.

Dicha generación cierra su ciclo en el año 2020 con la tercera y última medición.

Todos los detalles, tanto del Programa de Seguimiento de Egresados, como de la metodología

de observación empleada, se pueden consultar en la sección proyectos de la página web de la

Dirección General de Planeamiento.

No queremos dejar de agradecer a las autoridades universitarias que continúan apoyando este

Programa, y a todos los egresados universitarios que dedicaron tiempo para nuestras

preguntas. En este sentido, especialmente a los egresados del cluster que presentamos aquí,

que implica a las siguientes instituciones: Facultad de Ciencias Sociales (FCS), Escuela de

Nutrición (ENUT), Facultad de Odontología (FODON), Escuela Universitaria de Tecnología

Médica (EUTM), Facultad de Química (FQ), Facultad de Veterinaria (FVET), Instituto Escuela

Nacional de Bellas Artes (IENBA), Escuela de Parteras (EPAR), Escuela Universitaria de Música

(EUM), Facultad de Medicina (FMED), Instituto Superior de Educación Física (ISEF) e Ingeniería

Química (IngQ).

Esta vez queremos agradecer explícitamente a aquellas Facultades que nos brindaron todo su

apoyo durante el relevamiento; apoyo que se canalizó a través de resoluciones de los Consejos

y/o reuniones tanto con los asistentes académicos o docentes de los servicios vinculados a la

temática.

Page 4: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE EGRESADOS …gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/wp-content/uploads/sites/33/2017/12/...Médica (EUTM), Facultad de Química (FQ), Facultad

[4]

RESUMEN EJECUTIVO

Perfil sociodemográfico

La distribución por sexo de los egresados de las facultades seleccionadas indica una

mayor presencia femenina, con un porcentaje de 70,2%.

Al segmentar por facultad, la mayor presencia femenina se mantiene en diez de las doce

instituciones consideradas. La Escuela Universitaria de Música y el Instituto Superior de

Educación Física obtienen una tendencia contraria.

Cuando se observa la edad de los egresados al momento de ser consultados (a cuatro

años del egreso), se advierte que la mayor proporción tiene hasta 30 años (50,3%). Entre

las facultades, la que obtiene una media de edad mayor es Bellas Artes (47 años),

seguido de la Escuela Universitaria de Música (37 años). Los egresados de las demás

facultades obtienen una media de edad de entre 30 y 33 años.

La observación de los egresados según estado conyugal permite advertir que lo más

frecuente son los egresados en unión libre (40,6%), seguido cercanamente de los

egresados solteros (34,3%) y, en tercer lugar, de los egresados casados (22,4%).

De los egresados consultados, el 71,5% no tiene hijos, y el 19,0% tiene un hijo.

La composición de los hogares hace posible advertir que la estructura de hogar más

frecuente es la de hogares con pareja y sin hijos (35,8%), seguido de los hogares con

pareja e hijos (20,8%), y en tercer lugar, los hogares unipersonales (17,4%).

El lugar de residencia más frecuente es Montevideo, con un porcentaje de 60,8%,

seguido de Interior (36,4%) y Exterior (2,8%).

Mercado laboral

El 93,8% de los egresados consultados declaró encontrarse trabajando, un 3,4% no

trabajaba pero buscaba trabajo y el 2,8% restante no trabajaba ni buscaba trabajo.

Al segmentar por facultades se observa que es entre los egresados de la Escuela de

Tecnología Médica donde se advierte un porcentaje mayor de egresados que se

encuentran trabajando (97,5%), seguido de Veterinaria (97,1%).

Entre los egresados que trabajan, la mayoría lo hace entre 31 y 50 horas semanales.

Los egresados de sexo masculino obtienen porcentajes mayores que los egresados de

sexo femenino en las jornadas semanales de más de 40 horas.

El 52,5% trabaja como asalariado privado, seguido de un 30,1% que trabaja como

asalariado público. La tercera categoría más frecuente es cuenta propia (11,8%).

En referencia al trabajo actual, la ocupación más frecuente entre los egresados

consultados es la de Profesionales, científicos e intelectuales (54,4%), seguida de las

ocupaciones Técnicas y profesionales de nivel medio (32,6%), y más lejos la de

Personal de apoyo administrativo (6,0%).

El 84,0% considera que su trabajo actual y su título universitario están bastante o muy

relacionados; es en Medicina, Parteras y Tecnología Médica donde esta proporción es

mayor, mientras que en Bellas Artes alcanza la proporción menor.

Los egresados que están satisfechos o muy satisfechos con su trabajo actual alcanzan

el 64,1%, esta variable obtiene sus valores más bajos en la Escuela de Nutrición.

Page 5: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE EGRESADOS …gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/wp-content/uploads/sites/33/2017/12/...Médica (EUTM), Facultad de Química (FQ), Facultad

[5]

El 48,4% de los egresados consultados considera que debería estar en otro trabajo en

donde pudiera desarrollar mejor sus competencias profesionales, mientras el 86,0%

considera que debería estar ganando mejores ingresos.

Si se observa la actividad laboral de los egresados al año de egreso, se advierte que el

porcentaje que trabajaba era aproximadamente seis puntos porcentuales menor que a

los cuatro años de egreso (87,6% y 93,8% respectivamente).

Con referencia a la categoría de ocupación, se observa que al año de egreso el

porcentaje de asalariados privados era seis puntos porcentuales menor, mientras que

los asalariados públicos representaban una proporción mayor que a los cuatro años

del egreso.

En cuanto a las ocupaciones desempeñadas, al año de egreso la categoría mayoritaria

era, al igual que a los cuatro años de egreso, la categoría de Profesionales, Científicos e

Intelectuales, aunque con una frecuencia en esa instancia ocho puntos porcentuales

menor.

Formación de posgrado

Un 39,8% de los egresados respondió haber iniciado estudios de posgrado.

Al segmentar por facultad, se advierte que son los egresados de Medicina (74,7%),

Ciencias Sociales (47,7%) y Odontología (41,5%) los que poseen en una mayor

proporción estudios de posgrado.

Entre los egresados que cursaron estudios de posgrado, un 35,8% los había terminado

al momento de ser consultados.

Evaluación de la profesión y asociación profesional

Si pudiera volver atrás y fuera libre de elegir una carrera, el 55,3% de los egresados

elegiría la misma carrera y la misma universidad. Este porcentaje es más bajo entre los

egresados de Nutrición (25,6%) y más alto en los de Música (88,9%).

En referencia a la formación recibida, lo que se valoró de manera positiva por una

mayor proporción de egresados fue la solidez teórica (74,2%), y la categoría que

obtuvo una mayor cantidad de respuestas negativas fue la aplicabilidad para el

desempeño laboral (19,0%).

Tres cuartos de los egresados consultados volvería a estudiar en la Udelar. Son los

egresados de la Escuela de Parteras los que se encuentran más en desacuerdo al

respecto de esa pregunta y los de Ciencias Sociales los que obtienen un porcentaje

mayor de acuerdo.

En relación a las asociaciones o colegios profesionales, un 42,0% de los egresados se

encuentra afiliado a alguna institución de ese tipo, porcentaje que se hace mayor

entre los egresados de las facultades de Medicina (89,0%) y Escuela de Parteras

(63,6%). Para el resto de las facultades el porcentaje de afiliación entre sus egresados

varía en torno al 30%.

Page 6: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE EGRESADOS …gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/wp-content/uploads/sites/33/2017/12/...Médica (EUTM), Facultad de Química (FQ), Facultad

[6]

CARACTERÍSTICAS DEL CENSO

Características generales de la medición

Composición del Cluster B

En el siguiente cuadro se especifican las facultades y el total de egresados que conforman el

Cluster B. El universo primario estuvo compuesto por 2.014 casos. En aquellos casos en los que

no se contaba con información de contacto (teléfono o correo electrónico), se consultó a las

bedelías de los servicios de egreso correspondiente. No se pudo acceder a datos de contacto

de siete egresados, por lo que el Universo total del Cluster B fue de 2.007 egresados.

Cuadro 1. Cantidad de egresados por servicio que compone el Cluster B

CLUSTER B: 2.014 egresados

Facultad de Medicina 431

Facultad de Odontología 319

Facultad de Química 131

Facultad de Veterinaria 150

Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes 51

Facultad de Ciencias Sociales 239

Escuela de Parteras 22

Escuela Universitaria de Música 13

Escuela de Nutrición 132

Escuela Universitaria de Tecnología Médica 254

Instituto Superior de Educación Física 203

Ingeniería y Química (Ingeniería Química) 69

Envío y respuesta de formularios

El trabajo de campo comenzó el 7 de junio de 2017. En esta fecha se envió la primera tanda de

correos a los egresados. Cada envío incluía un mensaje de presentación del proyecto en el

cuerpo del email, una carta del rector invitándolos a participar y un enlace que lo llevaba a la

página web donde debía completar los datos. Para este procedimiento se diseñó un sistema

que permitió que cada egresado tuviera un link personalizado de ingreso al formulario.

El formulario fue completado a través del sistema “FORMA” del SeCIU1.

A su vez, el sistema contemplaba la posibilidad de corroborar el estado de la encuesta

(completada, sin abrir o incompleta), así como asistir de forma remota al egresado en caso de

requerirlo.

Luego del primer envío de correos se enviaron cuatro recordatorios con el objetivo de mejorar

la participación de los egresados. Ante la lenta tasa de respuesta de este cluster, con respecto

1 https://formularios.udelar.edu.uy/forma/

Page 7: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE EGRESADOS …gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/wp-content/uploads/sites/33/2017/12/...Médica (EUTM), Facultad de Química (FQ), Facultad

[7]

a la edición del año anterior, se solicitó el apoyo de algunos servicios universitarios2. Luego de

esto se realizó un rastreo telefónico de aquellos egresados que no respondieron el formulario:

en muchos casos el resultado arrojó una actualización de la dirección de sus correos

electrónicos, y a partir de esa nueva información se les reenvió el link de acceso al formulario.

Durante este proceso el equipo fue corroborando la evolución de los formularios completados

y asistiendo a los egresados en caso de que lo requirieran.

En el siguiente cuadro se detalla la cantidad y el porcentaje de formularios completados según

período de tiempo. El primer envío de correos se realizó el 7 de junio, el segundo envío el 20

de junio, el tercero el 29 de junio, el cuarto el 19 de julio y el quinto y último se realizó el 14 de

agosto. A partir del 30 de agosto se realizaron llamadas telefónicas a los egresados que aún no

habían respondido para recordarles que aún no habían completado el formulario. El trabajo de

campo finalizó el 26 de setiembre.

Cuadro 2. Cantidad de formularios completados según período de tiempo

Período de tiempo Casos Porcentaje

07/06 al 19/06 385 30,2%

20/06 al 28/06 279 21,9%

29/06 al 18/07 161 12,6%

19/07 al /13/08 102 8,0%

14/08 al 29/08 75 5,9%

30/08 al 26/09 272 21,4%

Total de formularios completos 1.274 100,0%

El campo se cerró con una tasa de respuesta de 63,5% (1.274 formularios completados),

siendo 1.336 los egresados que completaron al menos un módulo (66,6%).

El formulario

El formulario fue diseñado por la División Estadística y corregido en base al pretest. El mismo

estuvo compuesto de los siguientes 6 módulos:

1) Modulo sociodemográfico

2) Módulo mercado laboral

3) Módulo trayectoria laboral anterior

4) Módulo formación universitaria

5) Módulo evaluación profesión

6) Módulo asociación profesional

El formulario contiene preguntas cerradas (dada la modalidad de aplicación), preguntas de

opinión y de comportamientos mediante escalas Likert, así como preguntas de respuestas

dicotómicas.

2 Queremos agradecer puntualmente a Javier Dos Santos (Facultad de Medicina), Pablo Yglesias (Escuela

de Nutrición), Iván López (Facultad de Ingeniería) y María Noel Rodríguez (Facultad de Química).

Page 8: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE EGRESADOS …gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/wp-content/uploads/sites/33/2017/12/...Médica (EUTM), Facultad de Química (FQ), Facultad

[8]

El sistema informático también permitió rastrear incongruencias en el llenado del formulario

automáticamente, reduciendo los errores de respuesta en el mismo. Otra ventaja está en el

levantamiento de los datos y posterior armado de la base de datos, reduciendo

considerablemente los posibles errores de digitación y acortando los tiempos de trabajo.

La base de datos

El campo culminó el 26 de setiembre y la base original se extrajo el 10 de octubre, pasando a la

etapa o prueba de consistencia hasta el día 16 de octubre, en la cual se cerró definitivamente.

Luego de esto se etiquetó en el sistema SPSS. Posteriormente se macheó o emparejó los datos

con las bases procedentes de la base de egresados y el registro de escolaridades de cada

egresado, registrado en el Sistema de Gestión Administrativa de la Enseñanza (SGAE). En la

actualidad la base contiene 261 variables o indicadores provenientes de estas tres

bases/fuentes de información. Se espera que la próxima medición y cierre de este Cluster sea

en el año 2020, consolidándose así el proceso de estos egresados.

Algunas características centrales de la Línea cero

En el presente apartado se describirán de forma sintética algunas características centrales de

los egresados en base a los sistemas de información existentes en la Udelar y que son parte

fundamental del proceso u observación de cada cluster. Recordemos que como se planteó en

el diseño original, la Línea 0 o fase 1, contempla la utilización de datos secundarios

provenientes de diversas bases de datos existentes en los sistemas de registros. La primera es

la información de su rendimiento académico o escolaridad, aportado por el Sistema de Gestión

Administrativa de la Enseñanza (SGAE). El segundo es el formulario de ingreso proveniente del

Sistema de Gestión de Bedelía (SGB) y por último, el formulario de egreso de la División

Estadística. Los objetivos que persiguen la incorporación de estas fuentes es contar con

“puntos de partida” de cada egresado, en tanto situación al ingreso, durante su formación y al

egreso mismo. Por otro lado, se están construyendo indicadores que contribuirán a la creación

de tipologías de perfiles de egresados, con el fin de contar con variables resúmenes, que

diferencien a los egresados, para explorar o comprender diferencias o similitudes en aquellas

cuestiones a investigar. Cabe aclarar que estas fuentes serán explotadas en su totalidad en el

informe de cierre de cada cluster.

Por último, es importante explicitar que para el Cluster B (Generación 2013) todavía no es

posible incorporar los datos emanados del formulario de ingreso. Esta situación obedece a

que, como bien sabe el lector, el ingreso a las carreras no es temporalmente homogéneo, es

decir, los egresados 2013 ingresaron en diferentes años lo que lleva a que cada egresado esté

en bases de ingreso diferentes, ya que el sistema produce cierres por año. A este hecho se le

puede agregar que los diferentes planes de estudio al interior de una misma carrera, hacen

aún más heterogénea esta situación. Dicha realidad lleva a que la extracción de estos micro

datos se debe desarrollar mediante un sistema similar “a la minería de datos”, sistema que

hasta la fecha se encuentra en fase de desarrollo.

Page 9: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE EGRESADOS …gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/wp-content/uploads/sites/33/2017/12/...Médica (EUTM), Facultad de Química (FQ), Facultad

[9]

Escolaridad y formulario de egreso

En base a la escolaridad de grado y de los datos de formulario de egreso, se presentan algunas

frecuencias simples. El primer indicador es el promedio de aprobaciones: se realizó una

sumatoria simple de las notas de aprobación obtenidas, promediando por el número de

actividades aprobadas. Para este fin se realizaron tres tramos, que reflejan tres estratos o

grupos diferenciales. Como se observa en el siguiente gráfico, el 61,2% de los egresados tiene

un promedio de entre 6,1 y 9. Tan solo un 4,4% obtuvo promedio superior al 9.

Gráfico 1. Porcentaje de egresados por promedio de notas de materias aprobadas en tramos

75.9+

Cuando se describe la duración general de los estudios de grado de los encuestados, se perciben dos tramos que concentran más del 30% cada uno: los egresados que culminaron sus estudios entre los 5 y 7 años (30,8%), y los egresados que lo hicieron entre los 8 y 12 años (36,4%).

Cuadro 3. Cantidad de egresados por duración entre primera y última actividad en tramos

Frecuencia Porcentaje

Hasta 4 años 208 15,6%

De 5 a 7 años 412 30,8%

De 8 a 12 años 487 36,4%

De 13 a 20 años 97 7,3%

21 años o más 11 0,8%

Sin dato 121 9,1%

Total 1.336 100,0%

16,6%

61,2%

4,4%

17,8%

Hasta 6

De 6,1 a 9

De 9,1 a 12

Sin dato

Page 10: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE EGRESADOS …gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/wp-content/uploads/sites/33/2017/12/...Médica (EUTM), Facultad de Química (FQ), Facultad

[10]

Cuando se analiza el sector de educación (público o privado) en el cual los egresados realizaron

los cinco primeros años de educación secundaria, se observa que aproximadamente 6 de cada

10 egresados cursaron dichos años en el ámbito público.

Gráfico 2. Porcentaje de egresados por sector donde cursó los primeros cinco años de Educación Secundaria

En cuanto al sector en el cual culminó la formación secundaria (6° año), se percibe que la

participación de los centros privados desciende a 24,9%, y asciende la de los públicos a 70,2%.

Cuadro 4. Porcentaje de egresados por sector donde cursó sexto año de Educación Secundaria

Frecuencia Porcentaje

Público 938 70,2%

Privado 332 24,9%

No cursó 4 0,3%

Sin dato 62 4,6%

Total 1.336 100,0%

Al observar la región en la cual cursó su último año de secundaria, un 42,8% terminó en la

capital del país, un 9,4% en el departamento de Canelones y un 42,5% en el resto del territorio

nacional.

61,5% 33,8%

4,7%

Público

Privado

Sin dato

Page 11: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE EGRESADOS …gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/wp-content/uploads/sites/33/2017/12/...Médica (EUTM), Facultad de Química (FQ), Facultad

[11]

Cuadro 5. Porcentaje de egresados por región donde cursó sexto año de Educación Secundaria

Porcentaje

Montevideo 42,8%

Canelones 9,4%

Resto Interior 42,5%

A. Latina 0,4%

No cursó 0,3%

Sin dato 4,6%

Total 100,0%

Por último, se presenta la educación de la madre y el padre al momento del egreso. Como se

percibe en el siguiente gráfico, los niveles alcanzados por ambos padres son bastante

homogéneos. Las mayores diferencias se observan en la educación terciaria no universitaria

completa, donde las madres de los egresados concentran el 12,7%, mientras los padres no

alcanzan el 6%. Asimismo, la educación técnica (UTU) completa abarca al 5,0% de los padres,

mientras que sólo representa al 1,6% de las madres.

Gráfico 3. Porcentaje de egresados por nivel educativo alcanzado por los padres

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Sin dato

Sin instrucción

Primaria incompleta

Primaria completa

Secundaria incompleta

Secundaria completa

Educación Técnica (UTU) incompleta

Educación Técnica (UTU) completa

Ens. Militar/Policial completa

Terciaria no Universitaria incompleta

Terciaria no Universitaria completa

Educación Universitaria incompleta

Educación Universitaria completa

Padre Madre

Page 12: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE EGRESADOS …gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/wp-content/uploads/sites/33/2017/12/...Médica (EUTM), Facultad de Química (FQ), Facultad

[12]

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

El objetivo de este capítulo es identificar los principales rasgos sociodemográficos de los

egresados 2013 de un conjunto de facultades, a través de los datos recabados durante el

desarrollo de la Línea 1 correspondiente al cluster B del Programa de Seguimiento de

Egresados.

El foco sobre el cluster B implicó que los servicios a considerar fueran los siguientes: Facultad

de Medicina (FMED), Facultad de Odontología (FODON), Facultad de Química (FQ), Facultad de

Veterinaria (FVET), Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes (IENBA), Facultad de Ciencias

Sociales (FCS), Escuela de Parteras (EPAR), Escuela Universitaria de Música (EUM), Escuela de

Nutrición (ENUT), Escuela Universitaria de Tecnología Médica (EUTM), Instituto Superior de

Educación Física (ISEF) e Ingeniería Química (IngQ).

En el presente apartado, se analizará la distribución de los egresados 2013 de dichos servicios

en función de las siguientes variables sociodemográficas: sexo, edad, composición familiar,

ascendencia étnico-racial y lugar de residencia.

Sexo

En el siguiente gráfico se observa que la distribución por sexo de los egresados 2013 de las

facultades que componen el cluster B muestra una marcada preponderancia femenina en

relación al total de consultados. La cual implica una diferencia de cuarenta puntos

porcentuales entre el sexo femenino y el masculino.

Gráfico 4. Porcentaje de egresados por sexo

Esta diferencia, no obstante, varía si se segmenta según servicio. El gráfico presentado a

continuación permite observar que la presencia femenina continúa siendo mayoritaria en gran

parte de las facultades consideradas, y en algunas incluso aumenta la diferencia respecto al

porcentaje de egresados de sexo masculino (FODON, IENBA, FCS, EPAR, ENUT, EUTM). Sin

embargo, en dos servicios la tendencia se revierte: uno de ellos es la EUM en donde el

porcentaje femenino desciende al 40% y, el otro es el ISEF en donde las mujeres representan

el 38% del total de egresados 2013.

29,8%

70,2%

Masculino

Femenino

Page 13: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE EGRESADOS …gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/wp-content/uploads/sites/33/2017/12/...Médica (EUTM), Facultad de Química (FQ), Facultad

[13]

Gráfico 5. Porcentaje de egresados por servicio según sexo

Edad

Si se observa la edad de los egresados al responder el formulario aplicado a los cuatro años del

egreso, se advierte que un 50,3% de los mismos no supera los 30 años, seguidos por un 32,8%

que tienen entre 31 y 35 años.

Gráfico 6. Porcentaje de egresados por edad en tramos

Al igual que como ocurre con la variable sexo, la distribución varía cuando se segmenta según

facultad. En ese sentido destaca el IENBA en donde el rango de edad con mayor número de

egresados es el de más de 45 años (48,5%), siendo la facultad con la población de egresados

2013 más envejecida. Mientras que, por el contrario, otros servicios superan el 60% de

egresados con menos de 30 años (FQ, EPAR, ENUT, ISEF). Siendo la ENUT quien presenta el

mayor porcentaje de egresados en esta categoría (74,1%).

32,9% 22,5%

31,6% 43,9%

17,1% 21,4%

60,0%

7,9% 21,3%

62,0% 46,7%

67,1% 77,5%

68,4% 56,1%

82,9% 78,6%

100,0%

40,0%

92,1% 78,7%

38,0% 53,3%

Masculino Femenino

50,3%

32,8%

10,4%

3,0% 3,5%

Hasta 30 años

De 31 a 35 años

De 36 a 40 años

De 41 a 45 años

Mas de 45 años

Page 14: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE EGRESADOS …gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/wp-content/uploads/sites/33/2017/12/...Médica (EUTM), Facultad de Química (FQ), Facultad

[14]

Cuadro 6. Porcentaje de egresados por servicio según edad en tramos

. Hasta 30

años De 31 a 35

años De 36 a 40

años De 41 a 45

años Más de 45

años Total

FMED 29,7% 53,5% 13,2% 1,8% 1,8% 100,0%

FODON 49,4% 31,1% 11,0% 5,5% 3,0% 100,0%

FQ 67,3% 23,2% 6,3% -- 3,2% 100,0%

FVET 45,5% 42,6% 8,9% 2,0% 1,0% 100,0%

IENBA 9,1% 21,2% 6,1% 15,1% 48,5% 100,0%

FCS 54,5% 24,0% 12,8% 4,6% 4,1% 100,0%

EPAR 63,6% 36,4% -- -- -- 100,0%

EUM 33,4% 11,1% 22,2% 11,1% 22,2% 100,0%

ENUT 74,1% 21,2% 4,7% -- -- 100,0%

EUTM 57,2% 24,0% 13,0% 3,9% 1,9% 100,0%

ISEF 68,1% 22,3% 6,4% 1,1% 2,1% 100,0%

IngQ 57,6% 35,6% 6,8% -- -- 100,0%

Total 50,3% 32,8% 10,4% 3,0% 3,5% 100,0%

Al tomar una medida de resumen como la media, estas diferencias se vuelven más notorias. A

cuatro años del egreso, la media de edad de los egresados del IENBA es de 47 años, siendo la

EUM quien se ubica en segundo lugar con una media de 37 años. Mientras que para los demás

servicios dicho estadístico se ubica entre los 30 y los 33 años; siendo la ENUT, la EPAR y el ISEF

los servicios que presentan la media de edad más baja (30 años).

Ascendencia étnico-racial

Al observar la distribución de los egresados 2013 de las facultades seleccionadas según la

principal ascendencia étnico-racial declarada por los mismos, se advierte que la categoría más

frecuente es la ascendencia blanca, que constituye el 91,6% del total. Las dos categorías que

aparecen luego son las que refieren a: la ascendencia indígena (2,9%) y la ascendencia afro o

negra (2,1%).

Page 15: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE EGRESADOS …gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/wp-content/uploads/sites/33/2017/12/...Médica (EUTM), Facultad de Química (FQ), Facultad

[15]

Cuadro 7. Porcentaje de egresados por principal ascendencia étnico-racial

Principal ascendencia étnico-racial

Afro o negra 2,1%

Asiática o amarilla 0,2%

Blanca 91,6%

Indígena 2,9%

Otra 0,7%

Sin dato 2,5%

Total 100,0%

Estado conyugal y composición familiar

Por su parte, el análisis del comportamiento de la variable estado conyugal de los egresados

2013 de las facultades seleccionadas permite indicar que, a cuatro años de su egreso, los

consultados se dividen en tres categorías principales: soltero, casado y unión libre.

Gráfico 7. Porcentaje de egresados por estado conyugal

Siendo los egresados que seleccionan “Unión libre” el grupo mayoritario, representando el

40,6% de los consultados. Los mismos son seguidos por los egresados solteros (34,3%) y los

casados (22,4%). Los egresados divorciados/separados o viudos constituyen categorías

minoritarias (2,6% y 0,1% respectivamente).

34,3%

22,4%

40,6%

2,6% 0,1%

Soltero

Casado

Unión libre

Divorciado/Separado

Viudo

Page 16: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE EGRESADOS …gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/wp-content/uploads/sites/33/2017/12/...Médica (EUTM), Facultad de Química (FQ), Facultad

[16]

Por otra parte, al observar la tenencia de hijos de los egresados, se advierte que la amplia

mayoría no tiene hijos (71,5%); mientras un 19,0% tiene un único hijo. El porcentaje de

egresados por categoría decrece a medida que aumenta el número de hijos.

Gráfico 8. Porcentaje de egresados por tenencia de hijos

Tomando como base la composición familiar del egresado se construyó una tipología de los

hogares considerando los siguientes criterios:

Unipersonal: el egresado vive solo.

Nuclear de padres: el egresado vive con ambos padres o con uno de sus padres con su

cónyuge, con o sin hermanos.

Monoparental de padres: el egresado vive con uno de sus padres, con o sin hermanos.

Con pareja y sin hijos: el egresado vive sólo con su pareja.

Con pareja y con hijos: el egresado vive con su pareja y sus hijos.

Monoparental: el egresado vive sólo con sus hijos.

Extendido: el egresado vive con otros familiares (entendiéndose estos como cualquier

persona emparentada con él, exceptuando pareja e hijos).

Compuesto: el egresado vive con otras personas que no son familiares.

La distribución porcentual de los egresados en esta tipología indica que las estructuras

familiares más frecuentes son las de los egresados que viven con pareja y sin hijos, quienes

constituyen el 35,9% de la distribución, seguidos por los egresados que viven con pareja y con

hijos (20,9 %) y quienes constituyen hogares unipersonales (17,4%). Esta relación no presenta

grandes variaciones cuando se segmenta la distribución por sexo.

71,5%

19,0%

7,1% 1,9% 0,4% 0,1%

0 1 2 3 4 5

Cantidad de hijos

Page 17: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE EGRESADOS …gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/wp-content/uploads/sites/33/2017/12/...Médica (EUTM), Facultad de Química (FQ), Facultad

[17]

Gráfico 9. Porcentaje de egresados por composición familiar

Lugar de residencia

Para finalizar el capítulo, se analizará la distribución porcentual de los egresados según su lugar

de residencia actual. En ese sentido, se observa que el lugar de residencia más frecuente es

Montevideo, que constituye un 60,8% de la distribución, seguido por los egresados que

residen en el interior, que alcanzan el 36,4% del total. Lo que nos permite afirmar que los

egresados de 2013 residentes en Montevideo prácticamente duplican al número de egresados

residentes en el interior. Mientras que los egresados que residen en el exterior son

minoritarios, con una frecuencia de 2,8%.

Gráfico 10. Porcentaje de egresados por lugar de residencia

17,4%

5,6%

4,0%

35,8%

20,8%

1,8%

9,4%

5,2%

Unipersonal

Nuclear de padres

Monoparental de padres

Con pareja y sin hijos

Con pareja y con hijos

Monoparental

Extendido

Compuesto

60,8% 36,4%

2,8%

Montevideo

Interior

Exterior

Page 18: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE EGRESADOS …gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/wp-content/uploads/sites/33/2017/12/...Médica (EUTM), Facultad de Química (FQ), Facultad

[18]

Cuando se segmenta por servicio, se advierte que la relación entre las categorías se mantiene

en todas las facultades seleccionadas exceptuando la FVET, en la que se observa una tendencia

opuesta: por cada egresado que reside en Montevideo hay aproximadamente tres egresados

que residen en el interior. Esto último era esperable dado el campo de inserción de los

veterinarios e nuestro país. Resalta en esta segmentación también, el porcentaje de egresados

de la EUM y del IENBA que residen en el exterior (20,0% y 11,4% respectivamente), que se

diferencian de los valores que alcanzan los egresados de las demás facultades en esa categoría.

Cuadro 8. Porcentaje de egresados por servicio según lugar de residencia

Montevideo Interior Exterior Total

FMED 75,9% 21,6% 2,5% 100,0%

FODON 64,0% 36,0% -- 100,0%

FQ 68,4% 28,6% 3,0% 100,0%

FVET 26,2% 71,0% 2,8% 100,0%

IENBA 45,7% 42,9% 11,4% 100,0%

FCS 64,2% 34,3% 1,5% 100,0%

EPAR 54,5% 45,5% -- 100,0%

EUM 60,0% 20,0% 20,0% 100,0%

ENUT 51,7% 46,1% 2,2% 100,0%

EUTM 54,8% 41,5% 3,7% 100,0%

ISEF 54,0% 43,0% 3,0% 100,0%

IngQ 68,4% 23,3% 8,3% 100,0%

Finalmente, si se seleccionan únicamente los egresados que residen en el interior, se advierte

que el departamento de Canelones es el que acumula el mayor número de residentes del

interior (26,5%), seguido por Salto con un 13,4%. En último término, ninguno de los demás

departamentos alcanza el 10%, ubicándose más próximos los departamentos de Maldonado y

Paysandú. Estos resultados pueden ser explicados tentativamente por la existencia de sedes

de los servicios en estos departamentos o en la regional de la que forman parte.

Page 19: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE EGRESADOS …gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/wp-content/uploads/sites/33/2017/12/...Médica (EUTM), Facultad de Química (FQ), Facultad

[19]

Gráfico 11. Porcentaje de egresados residentes en el interior por departamento de residencia

2,3%

3,2%

4,5%

3,5%

13,4%

2,9%

2,9%

2,1%

9,9%

9,9%

2,3%

3,2%

1,2%

1,9%

4,7%

3,1%

26,5%

2,5%

Treinta y Tres

Tacuarembó

Soriano

San José

Salto

Rocha

Rivera

Río Negro

Paysandú

Maldonado

Lavalleja

Florida

Flores

Durazno

Colonia

Cerro Largo

Canelones

Artigas

Page 20: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE EGRESADOS …gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/wp-content/uploads/sites/33/2017/12/...Médica (EUTM), Facultad de Química (FQ), Facultad

[20]

MERCADO LABORAL

El siguiente capítulo tiene como objetivo aportar información sobre la vinculación al mercado

laboral de los egresados 2013 de las facultades seleccionadas. Este suele constituir unos de los

objetivos principales de los estudios de seguimiento de egresados, en tanto proveen a las

instituciones universitarias información sobre qué ocurre con los egresados a nivel laboral

luego de egresar, así como sobre sus niveles de satisfacción respecto a la asociación entre

titulación-ocupación, lo que les permite aproximarse a la relación de sus programas

curriculares con las exigencias del mundo profesional.

A tales efectos, en una primera instancia se priorizará la descripción de la situación laboral de

los egresados al momento de ser encuestados, es decir, a cuatro años de su egreso. Esta

descripción incluye variables relacionadas a los porcentajes de actividad, la carga de trabajo

semanal, la categoría de ocupación y las tareas que realiza, la relación entre el trabajo y la

profesión de egreso, así como a la percepción y satisfacción de los consultados sobre su

situación laboral.

En un segundo apartado se recurrirá a una perspectiva de trayectoria laboral construida con

preguntas que hacen referencia a la situación ocupacional al año del egreso, lo que permite

comparar entre dos momentos del tiempo: al año y a los cuatro años del egreso.

Situación laboral actual

Entre los egresados 2013 consultados, el 93,8% declaró encontrarse trabajando, mientras un

3,4% no se encontraba trabajando pero sí buscando trabajo y un 2,8% no se encontraba

trabajando ni buscando trabajo.

Si la información sobre esa variable se segmenta según sexo, se observan pequeñas diferencias

que no alternan la tendencia general, como se advierte en el siguiente cuadro.

Cuadro 9. Porcentaje de egresados por sexo según situación laboral actual

Trabaja actualmente Masculino Femenino

Sí 93,6% 94,0%

No y busca trabajo 2,3% 3,8%

No y no busca trabajo 4,1% 2,2%

Total 100,0% 100,0%

Por otro lado, la segmentación por facultades también permite advertir alguna diferencia en

los porcentajes de la distribución. Si bien, en líneas generales, la tendencia se mantiene, dos

servicios se destacan por su diferencia: la EUM y el IENBA. Mientras el resto de los servicios

superan el 90% de los egresados trabajando, éstos presentan 77,8% y 64,7% respectivamente.

Page 21: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE EGRESADOS …gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/wp-content/uploads/sites/33/2017/12/...Médica (EUTM), Facultad de Química (FQ), Facultad

[21]

Por su parte, son los egresados de la EUTM quienes poseen una mayor proporción de

egresados trabajando, seguido por la FVET y la FMED.

Cuadro 10. Porcentaje de egresados por servicio según situación laboral actual

Trabaja actualmente

No y busca trabajo

No y no busca trabajo

FMED 94,9% 2,2% 2,9%

FODON 92,4% 7,0% 0,6%

FQ 94,8% 2,1% 3,1%

FVET 97,1% 1,0% 1,9%

IENBA 64,7% 11,8% 23,5%

FCS 94,4% 3,5% 2,1%

EPAR 90,9% 9,1% --

EUM 77,8% 22,2% --

ENUT 94,3% 4,6% 1,1%

EUTM 97,5% 1,9% 0,6%

ISEF 93,8% 1,0% 5,2%

IngQ 93,2% 1,7% 5,1%

Total 93,8% 3,4% 2,8%

Trabajo actual

Antigüedad laboral

Como aproximación a la antigüedad laboral se observa la distribución de los egresados en

función del año en el que ingresaron a su ocupación actual, independientemente de que hayan

tenido otras ocupaciones anteriores y del grado de relación entre su ocupación actual y su

profesión.

De esa manera, se advierte que el año 2014, es decir, el año siguiente al egreso, es la categoría

más frecuente, con un 27,4% de la distribución. Lo siguen los años adyacentes, 2013 y 2015,

con un 20,6% y un 14,7% respectivamente.

Antes del 2013 ingresó a su trabajo actual un 21,1% de los egresados.

Horas semanales de trabajo

Al analizar la distribución de los egresados según sus horas semanales de trabajo se observa

que la categoría más frecuente es entre 31 y 40 horas semanales de trabajo (28,4%), seguido

por la categoría entre 41 y 50 horas semanales (25,8%).

Page 22: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE EGRESADOS …gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/wp-content/uploads/sites/33/2017/12/...Médica (EUTM), Facultad de Química (FQ), Facultad

[22]

Gráfico 12. Porcentaje de egresados ocupados por horas semanales de trabajo

Al segmentar por sexo se observan algunas diferencias: las egresadas de sexo femenino

presentan porcentajes mayores que los egresados de sexo masculino en las primeras

categorías (hasta las 40 horas semanales); mientras que los egresados de sexo masculino se

acumulan en mayor proporción en las categorías mayores: de 41 a 50 horas semanales y más

de 51 horas semanales.

Cuadro 11. Porcentaje de egresados ocupados por sexo según horas semanales de trabajo

Horas promedio de trabajo semanales

Masculino Femenino

Menos de 10 hs. 1,7% 4,2%

De 10 a 20 hs. 4,4% 11,5%

De 21 a 30 hs. 11,8% 20,9%

De 31 a 40 hs. 27,7% 28,8%

De 41 a 50 hs. 31,6% 23,2%

51 hs. y más 22,8% 11,4%

Total 100,0% 100,0%

La distribución de esta variable se puede segmentar también por facultad, enseñando algunas

diferencias en los porcentajes. Se observa que son los egresados de FODON, IENBA y ENUT los

que presentan un mayor porcentaje de egresados trabajando hasta 20 horas semanales. Por su

parte, son los egresados de IngQ, FQ y FMED los que poseen mayores proporciones de

egresados trabajando más de 40 horas semanales.

3,4%

9,4%

18,2%

28,4%

25,8%

14,8%

Menos de 10 hs semanales

De 10 a 20 hs semanales

De 21 a 30 hs semanales

De 31 a 40 hs semanales

De 41 a 50 hs semanales

51 hs semanales y más

Page 23: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE EGRESADOS …gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/wp-content/uploads/sites/33/2017/12/...Médica (EUTM), Facultad de Química (FQ), Facultad

[23]

Gráfico 13. Porcentaje de egresados ocupados por servicio según horas semanales de trabajo

Categoría ocupacional y ocupaciones desempeñadas

Poco más de la mitad de los egresados que trabajan lo hacen como asalariados privados

(52,5%), mientras que un 30,1% lo hace como asalariado público. La siguiente categoría más

frecuente es la de egresados que trabajan en condición de cuenta propia (11,8%).

Gráfico 14. Porcentaje de egresados ocupados por categoría ocupacional

Al segmentar la distribución de la variable categoría ocupacional según facultad se observan

algunas especificidades. Mientras la tendencia de la distribución total acumula la mayor

12,1%

24,7%

6,5% 8,8%

22,7%

7,5% 10,0% 14,3% 22,0%

12,8% 13,2%

11,7%

25,3%

1,1%

11,8%

22,7%

30,5% 30,0%

42,8%

15,9%

22,4% 23,1%

3,6%

18,5%

32,3%

27,2%

25,5%

40,9%

38,5% 30,0%

14,3% 42,6%

26,3% 31,9%

16,4%

57,7%

17,7%

65,2% 53,9%

13,7% 23,5%

30,0% 28,6% 19,5%

38,5% 31,8%

80,0%

FMED FODON FQ FVET IENBA FCS EPAR EUM ENUT EUTM ISEF IngQ

Hasta 20 hs semanales De 21 a 30 hs semanales

De 31 a 40 hs semanales Más de 40 hs semanales

52,5% 30,1%

0,5%

4,4%

11,8%

0,6% 0,1%

Asalariado privado

Asalariado público

Miembro de cooperativade producción

Patrón

Cuenta propia

Pasante/becario

Programa social deempleo

Page 24: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE EGRESADOS …gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/wp-content/uploads/sites/33/2017/12/...Médica (EUTM), Facultad de Química (FQ), Facultad

[24]

proporción de egresados en la categoría de asalariado privado, los egresados de IENBA, FCS,

EUM y EPAR presentan mayorías en la categoría de asalariados públicos.

Por otro lado, destacan por su elevada proporción en la categoría de patrón los egresados de

FODON y FVET con un 13,9 % y un 16,7% respectivamente.

Cuadro 12. Porcentaje de egresados ocupados por servicio según categoría ocupacional

Categoría ocupacional

Asalariado

privado Asalariado

público Miembro de coop.

Patrón Cuenta propia

Pasante/ becario

Prog. social de empleo

Total

FMED 55,0% 27,9% 0,8% 3,0% 12,5% 0,8% -- 100,0%

FODON 41,8% 21,5% -- 13,9% 22,2% 0,6% -- 100,0%

FQ 68,5% 25,0% -- -- 4,3% 2,2% -- 100,0%

FVET 34,2% 16,7% 1,0% 16,7% 30,4% 1,0% -- 100,0%

IENBA 18,3% 72,7% -- 4,5% 4,5% -- -- 100,0%

FCS 43,4% 49,7% 0,5% -- 5,9% -- 0,5% 100,0%

EPAR 20,0% 50,0% -- -- 30,0% -- -- 100,0%

EUM 14,3% 71,4% -- -- 14,3% -- -- 100,0%

ENUT 75,6% 17,1% 1,2% 1,2% 4,9% -- -- 100,0%

EUTM 62,8% 25,0% 0,7% 1,9% 9,6% -- -- 100,0%

ISEF 49,4% 46,2% -- -- 3,3% 1,1% -- 100,0%

IngQ 76,4% 12,7% -- 3,6% 7,3% -- -- 100,0%

Si lo que se observa ahora son las ocupaciones desempeñadas, se advierte que la ocupación

más frecuente es la de Profesionales, científicos e intelectuales, que constituye un 54,4% de la

distribución. Luego se ubica la proporción de Técnicos y profesionales de nivel medio (32,6%) y

más lejos las de Personal de apoyo administrativo (6,0%).

Las demás ocupaciones –Directores y gerentes, Trabajadores de los servicios y vendedores de

comercios y mercados, Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y

pesqueros, y Otras tareas (entre las que están incluidos Oficiales, operarios y artesanos de

artes mecánicas y de otros oficios, Operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores,

Ocupaciones elementales y Ocupaciones militares)- alcanzan entre todas el 7,0%.

Page 25: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE EGRESADOS …gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/wp-content/uploads/sites/33/2017/12/...Médica (EUTM), Facultad de Química (FQ), Facultad

[25]

Gráfico 15. Porcentaje de egresados ocupados por tarea desempeñada

Cuando se segmenta por facultad se observa que en las únicas en las que la categoría

Profesionales, científicos e intelectuales no es la más frecuente es en EPAR y EUTM, donde el

mayor porcentaje lo acumula la categoría de Técnicos y profesionales de nivel medio (80,0% y

59,6% respectivamente).

Cuadro 13. Porcentaje de egresados ocupados por servicio según tarea desempeñada

Tareas que desempeña en el trabajo actual

Director/ Gerente

Profesional científico e intelectual

Técnico y profesional nivel medio

Personal de apoyo adminis.

Vendedor de

comercios

Trabajador calificado

agropecuario

Otras tareas

FMED 1,1% 83,4% 14,7% 0,4% -- -- 0,4%

FODON 1,3% 45,5% 30,4% 12,7% 6,3% 1,3% 2,5%

FQ 3,3% 48,8% 43,5% 3,3% -- -- 1,1%

FVET 3,9% 46,1% 25,5% 2,0% 7,8% 12,7% 2,0%

IENBA 4,5% 50,0% 27,3% 9,1% -- -- 9,1%

FCS 2,1% 45,4% 43,9% 7,0% -- -- 1,6%

EPAR -- 20,0% 80,0% -- -- -- --

EUM -- 85,7% -- 14,3% -- -- --

ENUT -- 50,0% 30,5% 12,2% 4,9% -- 2,4%

EUTM 0,6% 32,7% 59,6% 5,8% 1,3% -- --

ISEF -- 69,2% 13,2% 13,2% 2,2% -- 2,2%

IngQ 12,7% 43,6% 38,2% 1,9% 3,6% -- --

Relación entre el trabajo actual y el título universitario

Si se observan las respuestas que dieron los egresados a la pregunta sobre si su ocupación está

relacionada con su título universitario, agrupando las categorías en los extremos de la escala,

2,0%

54,4% 32,6%

6,0% 2,3%

1,3% 1,4%

Directores y gerentesProfesionales, científicos e intelectualesTécnicos y profesionales de nivel medioPersonal de apoyo administrativoTrabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercadosAgricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros

Page 26: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE EGRESADOS …gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/wp-content/uploads/sites/33/2017/12/...Médica (EUTM), Facultad de Química (FQ), Facultad

[26]

se advierte que el 84,0% declaró estar en un trabajo bastante o muy relacionado con su título

universitario, mientras un 10,9% respondió que su ocupación se encuentra poco o nada

relacionada con la carrera cursada.

Gráfico 16. Porcentaje de egresados ocupados por relación entre ocupación y título

Si la variable, con sus categorías agrupadas, se segmenta según facultad, se pueden observar

algunas diferencias entre los porcentajes de las distribuciones. Así, son los egresados ocupados

del IENBA los que declararon en mayor proporción (31,8%) que su carrera no se encuentra

relacionada o se encuentra poco relacionada con su trabajo actual, seguidos de los egresados

de la EUM (28,6%) y los egresados de la ENUT (22,0%). En el otro extremo de la distribución,

son los egresados ocupados de la EPAR (100,0%), la FMED (99,2%) y la EUTM (88,5%) los que

en mayor porcentaje respondieron que su ocupación se encontraba bastante o muy

relacionada con su título universitario.

8,9% 2,0%

5,1%

11,7%

72,3%

No está relacionada

Está poco relacionada

Está más o menosrelacionada

Está bastante relacionada

Está muy relacionada

Page 27: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE EGRESADOS …gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/wp-content/uploads/sites/33/2017/12/...Médica (EUTM), Facultad de Química (FQ), Facultad

[27]

Gráfico 17. Porcentaje de egresados ocupados por servicio según relación entre ocupación y título

Los egresados que respondieron que su ocupación tenía poca relación o no tenía relación con

su titulación universitaria fueron consultados por los motivos en razón de los cuales aceptaron

su trabajo actual. El que mayoritariamente ubicaron en primer lugar fue todavía no haber

encontrado un trabajo más apropiado con sus estudios (25,6%), seguido de conseguir ingresos

más altos con su trabajo actual (24,1%). En tercer lugar surgió la seguridad (18,0%) y luego la

flexibilidad (9,0%).

Gráfico 18. Porcentaje de egresados ocupados según motivos por los que aceptaron su trabajo actual

20,9% 9,8% 5,9%

31,8%

11,8%

28,6% 22,0%

9,6% 17,6%

9,1% 0,8%

2,5%

10,9% 4,9%

4,6%

10,2%

28,6%

6,1%

1,9%

2,2% 18,2%

99,2%

76,6% 79,3% 89,2%

63,6%

78,0%

100,0%

42,8%

71,9%

88,5% 80,2%

72,7%

FMED FODON FQ FVET IENBA FCS EPAR EUM ENUT EUTM ISEF IngQ

Poco o no relacionada Más o menos relacionada Bastante o muy relacionada

4,5%

5,3%

6,0%

7,5%

9,0%

18,0%

24,1%

25,6%

Haciendo este trabajo tengo mejoresperspectivas profesionales

Mi trabajo actual es interesante

Mi trabajo actual me permite atender lasobligaciones familiares

Otra razón

Mi trabajo actual proporciona la oportunidadde jornada parcial / horarios flexibles

Mi trabajo actual me ofrece seguridad

Consigo ingresos más altos con mi trabajoactual

Todavía no he encontrado un trabajo másapropiado con mis estudios

Page 28: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE EGRESADOS …gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/wp-content/uploads/sites/33/2017/12/...Médica (EUTM), Facultad de Química (FQ), Facultad

[28]

Satisfacción con el trabajo actual y percepciones sobre el título universitario

Al responder sobre el nivel de satisfacción general con su trabajo actual, el 64,1% de los

egresados declaró encontrarse satisfecho o muy satisfecho con su ocupación actual, mientras

que los niveles de insatisfacción constituyen el 12,9% entre todos los egresados consultados.

Cuando el foco se hace sobre la forma de contratación, los niveles de satisfacción se sitúan en

un 59,0%. Por otro lado, al respecto de la duración de la jornada de trabajo semanal y a la

cantidad de trabajo semanal los egresados 2013 de las facultades seleccionadas se encuentran

satisfechos o muy satisfechos en un 57,8% y un 57,1% respectivamente.

El porcentaje mayor de insatisfacción se obtiene en relación a la duración de la jornada

semanal de trabajo, en cuya distribución la suma de las categorías de nada satisfecho o poco

satisfecho alcanza el 20,4%.

Gráfico 19. Porcentaje de egresados ocupados por satisfacción con su ocupación actual, forma de contratación, duración de la jornada semanal de trabajo y cantidad de trabajo semanal

Al segmentar por facultad se observan algunas diferencias en los porcentajes de satisfacción

con la ocupación actual, su modo de contratación y la carga de trabajo semanal. El gráfico

siguiente enseña los niveles de satisfacción según servicio, calculados mediante la diferencia

entre los valores extremos de la distribución (es decir, el porcentaje de quienes respondieron

encontrarse satisfechos o muy satisfechos menos el porcentaje de quienes respondieron

encontrarse nada o poco satisfechos).

3,2% 8,8% 6,8% 5,8%

9,7%

12,2% 13,6% 13,0%

23,0% 20,0% 21,8% 24,1%

41,9%

46,1% 45,3% 47,6%

22,2% 12,9% 12,5% 9,5%

Ocupación actual Forma de contratación Duración de la jornadasemanal

Cantidad de trabajosemanal

Nada satisfecho Poco satisfecho Más o menos satisfecho

Satisfecho Muy satisfecho

Page 29: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE EGRESADOS …gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/wp-content/uploads/sites/33/2017/12/...Médica (EUTM), Facultad de Química (FQ), Facultad

[29]

Gráfico 20. Niveles de satisfacción con la ocupación actual, la forma de contratación, la duración de la jornada semanal de trabajo y la cantidad de trabajo semanal según facultad

Este gráfico permite realizar una serie de interpretaciones distintas:

En primer lugar, es posible observar directamente la satisfacción para cada servicio en las

diferentes categorías consultadas sobre las características de la ocupación actual.

Por otro lado, permite analizar los valores extremos entre las facultades. Se observa así que es

la ENUT la que obtiene niveles más bajos de satisfacción general con la ocupación actual. De

hecho, es la única que obtiene valores negativos en esta dimensión, es decir, que es mayor el

porcentaje de egresados que se ubicaron en las categorías inferiores de satisfacción con

respecto a los que se ubicaron en las categorías superiores.

En la EPAR se observan los menores niveles de satisfacción con la forma de contratación,

mientras que sucede lo propio en FMED para la duración de la jornada laboral y en el IENBA

para la cantidad de trabajo semanal.

En la tendencia opuesta, las facultades que presentan los niveles más altos de satisfacción con

la ocupación actual se destacan nuevamente la EPAR y el ISEF siendo este último quien

también obtiene los mayores niveles de satisfacción respecto a la forma de contratación. La

FCS, por otro lado, tiene los mayores niveles de satisfacción sobre la duración de la jornada

semanal de trabajo y la cantidad de trabajo semanal.

Por último, también es posible comparar entre facultades la dispersión entre las diferentes

categorías. Se observa así que la FODON es la que presenta una mayor homogeneidad

mientras que la EPAR posee valores muy disímiles entre las categorías analizadas.

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Ocupación Actual Forma de contratación

Duración de la jornada semanal Cantidad de trabajo semanal

Page 30: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE EGRESADOS …gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/wp-content/uploads/sites/33/2017/12/...Médica (EUTM), Facultad de Química (FQ), Facultad

[30]

Para complementar la información sobre la satisfacción con su ocupación actual se les

plantearon a los egresados dos preguntas al respecto de si consideran que deberían estar en

otro trabajo donde pudieran desarrollar mejor sus competencias profesionales y si consideran

que teniendo dichas competencias deberían estar ganando mejores ingresos.

Las distribuciones porcentuales de esas preguntas permiten advertir que aproximadamente la

mitad de los egresados 2013 de las facultades seleccionadas considera que debería estar en

otro trabajo en el cual pudiera desarrollar mejor sus competencias profesionales (48,4%);

mientras que el valor afirmativo en la segunda pregunta, al respecto de si considera que

teniendo en cuenta sus competencias profesionales debería estar ganando mejores ingresos,

alcanza el 86,0%.

Gráfico 21. Porcentaje de egresados ocupados según si considera que debería estar en otro trabajo donde pudiera desarrollar mejor sus competencias profesionales, y si considera que debería estar

ganando mejores ingresos

La distribución de las respuestas a esas preguntas, cuando se segmenta por servicio, permite

advertir algunas diferencias, según se observa en el siguiente cuadro. Así, son los egresados de

la ENUT los que en un mayor porcentaje consideran que deberían estar en otro trabajo donde

pudieran desarrollar mejor sus competencias profesionales (73,2%), mientras son los

egresados de la EPAR y la EUM los que en menor porcentaje contestaron afirmativamente a

esa pregunta (40,0% y 42,9% respectivamente).

Asimismo, cuando el foco se ubica sobre la segunda pregunta, al respecto de si los egresados

consideran que deberían estar ganando mejores ingresos, todos los servicios involucrados

menos la FQ (78,3%) obtienen porcentajes afirmativos en más de un 80%.

48,4%

86,0%

51,6%

14,0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

¿Usted considera que debería estar en otrotrabajo en donde pudiera desarrollar mejor

sus competencias profesionales?

¿Usted considera que teniendo en cuentasus competencias profesionales debería

estar ganando mejores ingresos?

Sí No

Page 31: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE EGRESADOS …gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/wp-content/uploads/sites/33/2017/12/...Médica (EUTM), Facultad de Química (FQ), Facultad

[31]

Cuadro 14. Porcentaje de egresados ocupados por servicio según si considera que:

Debería estar en otro trabajo en donde pudiera desarrollar

mejor sus competencias profesionales

Teniendo en cuenta sus competencias profesionales

debería estar ganando mejores ingresos

Sí No Sí No

FMED 44,2% 55,8% 87,9% 12,1%

FODON 51,9% 48,1% 86,1% 13,9%

FQ 43,5% 56,5% 78,3% 21,7%

FVET 43,1% 56,9% 85,3% 14,7%

IENBA 68,2% 31,8% 95,5% 4,5%

FCS 49,7% 50,3% 81,8% 18,2%

EPAR 40,0% 60,0% 100,0% --

EUM 42,9% 57,1% 85,7% 14,3%

ENUT 73,2% 26,8% 89,0% 11,0%

EUTM 43,6% 56,4% 87,2% 12,8%

ISEF 47,3% 52,7% 90,1% 9,9%

IngQ 45,5% 54,5% 83,6% 16,4%

Total 48,4% 51,6% 86,0% 14,0%

En el mismo módulo sobre su situación laboral actual, los egresados fueron consultados sobre

cómo perciben su título universitario, con respecto a otros títulos universitarios, en relación al

nivel de ingresos y al prestigio profesional (en una escala del 1 al 10). A su vez, con la misma

escala, se les solicitó que le otorgaran un determinado nivel de prestigio social.

Los valores totales indican que la media de percepción de los egresados de su título

universitario en relación al nivel de ingresos es de 4,3, mientras que en relación al prestigio

profesional ese estadístico se eleva a 5,0. El prestigio social otorgado por los egresados a sus

titulaciones, por otro lado, se distribuye con un promedio de 6,1.

El cuadro siguiente ofrece la media de esas valoraciones según facultad. Se observa así que

lngQ obtiene valores mayores en las tres variables, con medias de 6,2 (percepción del título

con relación al nivel de ingresos), 7,1 (percepción del título con relación al prestigio

profesional) y 7,7 (prestigio social otorgado al título).

Los valores mínimos recaen, para las primeras dos categorías en la ENUT, promediando 2,0

para la percepción sobre el nivel de ingresos con respecto a otras facultados y 3,0 sobre el

prestigio profesional. Con respecto al nivel de prestigio social, el valor más bajo se ubica en el

IENBA con 4,7 de promedio.

Page 32: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE EGRESADOS …gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/wp-content/uploads/sites/33/2017/12/...Médica (EUTM), Facultad de Química (FQ), Facultad

[32]

Cuadro 15. Media de percepción del título universitario con respecto a otros títulos universitarios con relación al nivel de ingresos y al prestigio profesional, y media de prestigio social otorgado por el

egresado a su título universitario, según servicio

Nivel de ingresos respecto a otros

títulos universitarios

Prestigio profesional respecto a otros títulos

universitarios

A nivel general, pensando en la

sociedad uruguaya, ¿qué prestigio social le otorga usted a su título

universitario?

FMED 4,9 6,1 6,4

FODON 4,0 4,9 5,9

FQ 4,9 5,1 6,0

FVET 3,7 4,1 5,6

IENBA 2,9 4,2 4,7

FCS 4,3 4,6 6,1

EPAR 3,1 3,9 5,3

EUM 3,1 5,3 5,3

ENUT 2,0 3,0 5,2

EUTM 4,4 4,9 6,0

ISEF 4,1 4,2 6,1

IngQ 6,2 7,1 7,7

Búsqueda de trabajo

Los egresados que declararon estar trabajando fueron consultados sobre si se encontraban en

la búsqueda de otro trabajo. El 35,2% respondió afirmativamente. Entre estos, el 38,4%

declaró buscar otro trabajo para sustituir su trabajo actual, mientras el 61,6% para

complementarlo.

La distribución según facultades presenta algunas diferencias: mientras entre los egresados

ocupados de la EUTM se advierte el porcentaje más bajo de búsqueda de otro trabajo (25,0%),

los egresados de la ENUT contestaron afirmativamente en mayor porcentaje (56,1%).

Page 33: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE EGRESADOS …gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/wp-content/uploads/sites/33/2017/12/...Médica (EUTM), Facultad de Química (FQ), Facultad

[33]

Gráfico 22. Porcentaje de egresados ocupados por servicio según búsqueda de otro trabajo

Al ser consultados sobre las razones de la búsqueda de otro trabajo, la categoría que surge con

mayor frecuencia es por mayores ingresos, que acumula casi la mitad de las respuestas

(45,5%), seguido de la motivación de encontrar un empleo más adecuado a su formación, que

nuclea el 18,1% de los egresados. El gráfico siguiente enseña la distribución porcentual de los

egresados ocupados que buscan trabajo en todas las categorías incluidas al consultar sobre las

motivaciones de esa búsqueda.

Gráfico 23. Porcentaje de egresados ocupados por razón de la búsqueda de otro trabajo

No ocupados y búsqueda de trabajo

Si se hace foco en quienes declararon no trabajar actualmente, que, como se indicó

anteriormente, representan un 6,2% de los egresados consultados (3,4% que no trabaja y

busca trabajo y 2,8% que no trabaja ni busca trabajo), es interesante apuntar que las

dificultades más frecuentes para encontrar trabajo identificadas por quienes no están

35,5% 36,1%

28,3% 30,4%

45,5% 41,7%

50,0%

28,6%

56,1%

25,0% 27,5%

34,5%

3,5%

3,7%

4,6%

11,6%

13,0%

18,1%

45,5%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Trabajar menos horas

Trabajar más horas

Otras razones

El trabajo actual no es estable

Para mejorar las condiciones deltrabajo actual

Un empleo más adecuado a suformación

Mayores ingresos

Page 34: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE EGRESADOS …gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/wp-content/uploads/sites/33/2017/12/...Médica (EUTM), Facultad de Química (FQ), Facultad

[34]

ocupados pero están buscando son por seguir estudiando (indicado en primer lugar por el

31,8% de los egresados), la exigencia de tener un trabajo con un adecuado nivel retributivo

(15,9%) y percepción de poseer una titulación inadecuada para los trabajos que se ofrecen

(15,9%).

Entre los egresados no ocupados que no buscan trabajo, por otro lado, la razón de la no

búsqueda de una ocupación con una mayor frecuencia de aceptación fueron seguir estudiando

(38,9% seleccionaron este motivo).

Trayectoria laboral

Además de ser consultados sobre su trabajo actual, se le solicitó a los egresados que

respondieran ciertas preguntas sobre su ocupación al año de haber egresado.

Las preguntas se diferenciaron según si el año de ingreso al trabajo actual fuera mayor o no a

2013, fecha en que se cumple el año de egreso para todos los consultados. Así, a los egresados

no ocupados y a aquellos que en 2013 aún no habían ingresado a su trabajo actual se les

preguntó si al año de egreso contaban con un trabajo. El 64,5% respondió que sí, mientras el

22,6% no tenía trabajo pero buscaba, y el 12,9% no trabajaba ni buscaba trabajo.

Se observa así que el porcentaje de egresados ocupados es aproximadamente seis puntos

porcentuales mayor a los cuatro años de egreso que al año.

Cuadro 16. Porcentaje de egresados por actividad laboral al año y a los cuatro años de egreso

Actividad laboral al año del egreso

(2014)

Actividad laboral a cuatro años del

egreso (2017)

Trabaja 87,6% 93,8%

No trabaja y busca trabajo 7,9% 3,4%

No trabaja y no busca trabajo 4,5% 2,8%

Total 100,0% 100,0%

Si lo que se analiza ahora es la relación entre la titulación y la ocupación al año de egreso y a

los cuatro años se advierte que, aumentan las categorías de relación (bastante relacionada y

muy relacionada) y disminuyen las categorías de ausencia o poca relación.

Page 35: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE EGRESADOS …gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/wp-content/uploads/sites/33/2017/12/...Médica (EUTM), Facultad de Química (FQ), Facultad

[35]

Gráfico 24. Porcentaje de egresados por relación título-ocupación al año y a los cuatro años de egreso

Al observar, no obstante, la distribución porcentual de los egresados por categoría ocupacional

en los dos periodos, se advierten porcentajes de variación mayores que en las variables

consideradas antes. Así, los egresados en condición de asalariados privados pasan de constituir

un 46,2% al año de egreso a representar un 52,6% a los cuatro años de egreso. La contraparte

de ese aumento es la disminución de los asalariados públicos de 38,5% al año de egreso a

30,1% a los cuatro años de egreso.

Para caracterizar con mayor detalle esa variación, y explorar si se dio de la misma manera en

las diferentes facultades, se segmentó la distribución según institución. El cuadro siguiente

indica las diferencias entre los porcentajes de las distribuciones al año de egreso y a los cuatro

años de egreso por categoría ocupacional para cada una de las facultades. Se advierte así que

en la mayoría, exceptuando IENBA, FCS, EPAR y EUM, donde la tendencia es a la inversa, se dio

un aumento de la proporción de asalariados privados y una disminución de los asalariados

públicos. Es en IngQ donde los asalariados privados aumentan en un mayor porcentaje y

donde disminuyen en mayor grado los asalariados públicos.

10,9% 8,9% 2,7% 2,0%

6,1% 5,1%

14,2% 11,7%

66,1% 72,3%

Relación título - ocupaciónal año de egreso

Relación título - ocupacióna los 4 años del egreso

No está relacionada Está poco relacionada

Está más o menos relacionada Está bastante relacionada

Está muy relacionada

Page 36: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE EGRESADOS …gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/wp-content/uploads/sites/33/2017/12/...Médica (EUTM), Facultad de Química (FQ), Facultad

[36]

Cuadro 17. Diferencia entre las distribuciones porcentuales de los egresados por categoría ocupacional al año y a los cuatro años de egreso, según servicio

Categoría ocupacional

Asalariado privado

Asalariado público

Miembro de coop.

Patrón Cuenta propia

Pasante/ becario

Prog. social de empleo

FMED 5,9% -8,3% 0,3% -0,6% 3,1% -0,5% --

FODON 5,9% -10,2% -- 0,8% 5,6% -0,7% -1,4%

FQ 12,2% -15,2% -- -- 2,0% 1,0% --

FVET 4,6% -11,9% -0,1% 1,3% 5,1% 1,0% --

IENBA -13,8% 8,7% -- 0,5% 4,5% -- --

FCS -0,1% 3,0% -- -0,5% 0,4% -3,3% 0,5%

EPAR -10,0% 10,0% -- -- -- -- --

EUM -19,0% 27,0% -- -- -7,9% -- -- ENUT 13,7% -17,8% 1,2% -0,4% 3,3% -- --

EUTM 7,4% -10,1% 0,6% -0,1% 2,2% -- --

ISEF 8,2% -7,6% -1,3% -- -0,5% 1,1% --

IngQ 19,2% -19,4% -- 1,9% 1,9% -3,6% --

En lo que respecta a las tareas desempeñadas en su ocupación al año de haber egresado y a

los cuatro años, a los egresados para los cuales su trabajo actual coincide con el que tenían en

2013 se los consultó sobre si actualmente siguen desempeñando las mismas tareas que al año

de egreso. Así, un 84,4% declaró que sí, mientras un 15,6% indicó que las tareas

desempeñadas habían cambiado.

Esta distribución presenta pequeñas variaciones al segmentar por facultad: es la EUM la que

presenta una mayor proporción de egresados que respondió que sus tareas habían cambiado y

es la Escuela de Parteras la que obtiene un mayor porcentaje de consultados que indicaron

que siguen desempeñando las mismas tareas.

Page 37: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE EGRESADOS …gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/wp-content/uploads/sites/33/2017/12/...Médica (EUTM), Facultad de Química (FQ), Facultad

[37]

Gráfico 25. Porcentaje de egresados por servicio según si desempeña en el trabajo actual las mismas tareas que al año de egreso

Si se analizan las distribuciones de tareas desempeñadas en los dos períodos, se observan

diferencias en algunas de las categorías. A los cuatro años de egreso la categoría más

frecuente es la de los Profesionales, científicos e intelectuales (54,4%), al año de egreso esa

categoría acumula alrededor de 8 puntos porcentuales menos (46,6%), siendo de todos modos

la más frecuente.

Asimismo, se mantiene la categoría que ocupa el segundo lugar de frecuencia en la

distribución con porcentajes similares: Técnicos y profesionales de nivel medio, que pasa de un

32,7% en el 2014 a un 32,6% en el 2017.

32,2% 39,3%

33,7% 29,0%

57,1%

36,8%

9,1%

70,0%

49,4%

25,0%

38,0% 33,3%

67,8% 60,7%

66,3% 71,0%

42,9%

63,2%

90,9%

30,0%

50,6%

75,0%

62,0% 66,7%

No

Page 38: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE EGRESADOS …gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/wp-content/uploads/sites/33/2017/12/...Médica (EUTM), Facultad de Química (FQ), Facultad

[38]

Cuadro 18. Porcentaje de egresados por tareas desempeñadas al año y a los cuatro años de egreso

Tareas desempeñadas

al año de egreso (2014)

Tareas desempeñadas

a los cuatro años de egreso

(2017)

Director / gerente 1,3% 2,0%

Profesional, científico e intelectual 46,6% 54,4%

Técnico y profesional de nivel medio 32,7% 32,6%

Personal de apoyo administrativo 10,6% 6,0%

Vendedores de comercios y mercados 4,9% 2,3%

Trabajadores calificados agropecuarios 1,4% 1,3%

Otras tareas 2,5% 1,4%

Total 100,0% 100,0%

Page 39: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE EGRESADOS …gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/wp-content/uploads/sites/33/2017/12/...Médica (EUTM), Facultad de Química (FQ), Facultad

[39]

FORMACIÓN DE POSGRADO

El objetivo de esta sección es indagar sobre la formación de posgrado de los egresados de la

generación 2013 de las facultades consideradas. En ese sentido, se los consultó sobre la

continuación de sus estudios a cuatro años de la culminación de la carrera de grado, el tipo de

posgrado cursado y su finalización.

De esa manera, se observa en primer lugar que un 39,8% de los egresados tiene iniciados

estudios de posgrado a cuatro años de su egreso. Esa frecuencia relativa presenta un

incremento cuando se observa únicamente a los egresados de sexo masculino (42,9%) y

disminuye para los egresados de sexo femenino (38,5%).

Gráfico 26. Porcentaje de egresados con estudios de posgrado por sexo

Poco más de un tercio de los egresados que comenzaron estudios de posgrado, a su vez, ya los

finalizó (35,8%). La diferencia en ese porcentaje cuando se distingue por sexo sigue siendo a

favor de los egresados de sexo masculino pero de manera más leve: un 36,7% de los que

iniciaron estudios de posgrado ya los terminó frente a un 35,3% de los egresados de sexo

femenino.

También se advierten diferencias en la distribución de esa variable cuando se segmenta por

facultad. Se observa que son los egresados de la FMED quienes más frecuentemente iniciaron

estudios de posgrado. Sucede así para tres de cada cuatro egresados de esa facultad. La

importancia de la especialización para la profesión médica y para la calidad de la inserción al

mercado laboral de sus titulados puede esgrimirse como un posible camino explicativo de esa

situación. Para ninguna otra facultad la realización de estudios de posgrados a cuatro años del

egreso supera el 50% de los egresados. Se acerca a ese nivel, no obstante, la FCS.

Si se atiende la distribución de los egresados que emprendieron estudios luego del grado por

tipo de posgrado iniciado se advierte que más de la mitad optó por una especialización

(54,5%), mientras un 22,4% inició una maestría, un 19,7% un diploma y un 3,3% un doctorado.

42,9% 38,5%

57,1% 61,5%

Masculino Femenino

Sí No

Page 40: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE EGRESADOS …gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/wp-content/uploads/sites/33/2017/12/...Médica (EUTM), Facultad de Química (FQ), Facultad

[40]

Gráfico 27. Porcentaje de egresados con estudios de posgrado según servicio

La alta frecuencia de las especializaciones puede ser atribuida al peso de los egresados de la

FMED: las especializaciones aumentan para esa facultad a 87,9%. Entre los egresados de la FCS

(segunda en frecuencia de estudios de posgrado del conjunto de facultades seleccionadas) el

posgrado más frecuente es la maestría (56,4%).

El siguiente cuadro permite observar la distribución por tipo de posgrado para cada una de las

facultades consideradas. Junto al porcentaje de especializaciones de la FMED y la proporción

de maestrías de la FCS y de IngQ destaca el alto porcentaje de doctorados entre los egresados

de la FQ que iniciaron estudios de posgrado3.

Cuadro 19. Porcentaje de egresados por servicio según tipo de posgrado iniciado

Diplomas Especializaciones Maestrías Doctorados

FMED 3,4% 87,9% 4,8% 3,9%

FODON 46,5% 50,7% 2,8% --

FQ 16,7% 5,6% 44,4% 33,3%

FVET 5,9% 52,9% 41,2% --

IENBA 25,0% 25,0% 50,0% --

FCS 35,1% 8,5% 56,4% --

ENUT 23,1% 76,9% -- --

EUTM 44,5% 40,7% 11,1% 3,7%

ISEF 27,8% 38,9% 33,3% --

IngQ 4,2% 29,2% 58,3% 8,3%

3 Vale aclarar en este punto que la oferta y consolidación de programas de especialización, maestría y

doctorado no es homogénea entre las facultades, por lo que no todos los egresados tienen la misma probabilidad de incursionar en ese tipo de estudios de posgrado.

74,7%

41,5%

18,6%

32,4%

23,5%

47,7%

9,1%

22,2%

15,1% 17,1% 18,9%

40,7%

Page 41: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE EGRESADOS …gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/wp-content/uploads/sites/33/2017/12/...Médica (EUTM), Facultad de Química (FQ), Facultad

[41]

EVALUACIÓN DE LA PROFESIÓN

Elección universitaria y carrera

El objetivo de este módulo consiste en conocer la evaluación que el egresado realizó respecto

a su carrera profesional, así como sobre la formación recibida en la Udelar.

En este sentido, la primera pregunta realizada refirió a la decisión que tomaría frente al caso

hipotético de poder volver el tiempo atrás siendo libre de elegir una carrera. Esto nos permite

aproximarnos a conocer el grado de satisfacción posterior al egreso con respecto a la carrera y

universidad elegida.

Gráfico 28. Si pudiera volver atrás y fuera libre para elegir una carrera, ¿qué elegiría?

Se observa que la mayoría de los egresados (55,3%) elegiría la misma carrera y universidad, y

por su parte, un 17,3% estudiaría una carrera diferente en la misma universidad. Un 15,5% una

carrera diferente fuera de la Udelar, un 8,6% la misma carrera fuera de la Udelar y sólo un

3,3% no estudiaría una carrera universitaria.

Sumando las categorías que refieren a volver a estudiar en la Udelar se observa que un 72,6%

se mantendría en la misma, lo que podría considerarse como un indicador de satisfacción con

la Udelar, al menos dadas las características de la oferta educativa actual.

La distribución por sexo, por su parte, se presenta en términos generales como muy similar.

55,3%

8,6%

17,3%

15,5%

3,3% La misma carrera y lamisma universidad

La misma carrera en otrauniversidad

Una carrera diferente en lamisma universidad

Una carrera diferente enotra universidad

No estudiaría una carrerauniversitaria

Page 42: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE EGRESADOS …gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/wp-content/uploads/sites/33/2017/12/...Médica (EUTM), Facultad de Química (FQ), Facultad

[42]

Gráfico 29. Porcentaje de egresados por sexo según re-elección de carrera y universidad

Las mayores diferencias se observan en dos categorías: “la misma carrera y la misma

universidad” y “la misma carrera en otra universidad”. En el primer caso esta diferencia es de

4,9 puntos porcentuales en favor de los hombres mientras que en el segundo es de 1,8 puntos

porcentuales en favor de las mujeres.

58,8% 53,9%

7,3% 9,1%

16,4% 17,7%

14,4% 16,0%

3,1% 3,3%

Masculino Femenino

No estudiaría una carrerauniversitaria

Una carrera diferente enotra universidad

Una carrera diferente en lamisma universidad

La misma carrera en otrauniversidad

La misma carrera y lamisma universidad

Page 43: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE EGRESADOS …gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/wp-content/uploads/sites/33/2017/12/...Médica (EUTM), Facultad de Química (FQ), Facultad

[43]

Por servicio también se observan algunas diferencias:

Cuadro 20. Porcentaje de egresados por servicio según re-elección de carrera y universidad

La misma carrera y la

misma universidad

La misma carrera en

otra universidad

Una carrera diferente en

la misma universidad

Una carrera diferente en

otra universidad

No estudiaría una carrera universitaria

Total

FMED 61,4% 10,2% 10,9% 13,5% 4,0% 100,0%

FODON 32,5% 15,7% 19,3% 28,3% 4,2% 100,0%

FQ 49,9% 6,3% 24,0% 17,7% 2,1% 100,0%

FVET 61,8% 11,8% 9,8% 12,7% 3,9% 100,0%

IENBA 61,9% 14,7% 17,6% 2,9% 2,9% 100,0%

FCS 72,1% 1,0% 13,7% 10,7% 2,5% 100,0%

EPAR 63,6% -- 27,3% 9,1% -- 100,0%

EUM 88,9% -- -- -- 11,1% 100,0%

ENUT 25,6% 4,7% 37,1% 27,9% 4,7% 100,0%

EUTM 50,1% 8,4% 23,4% 13,6% 4,5% 100,0%

ISEF 67,0% 11,7% 9,6% 11,7% -- 100,0%

IngQ 61,0% 5,1% 23,7% 10,2% -- 100,0%

Total 55,3% 8,6% 17,3% 15,5% 3,3% 100,0%

Son los egresados de la EUM los que en mayor proporción mantendrían su misma carrera y

universidad (88,9%) mientras que los estudiantes de la ENUT reflejan lo contrario con sólo un

25,6% en tal condición.

Situación laboral actual y preferencias personales

Por otro lado, se les preguntó a los egresados respecto a sus preferencias personales y su

situación laboral actual a través de las siguientes propiedades: autonomía personal, estabilidad

laboral, ingresos elevados, tiempo libre para otras actividades y reconocimiento o prestigio

social. En cada área el egresado debía calificar, para el caso de sus preferencias personales, un

valor del 1 al 5, donde 1 significó “nada importante” y 5 “muy importante”. De forma similar

para el caso de la situación actual de trabajo donde 1 representó “no aplica” y 5 “aplica

mucho”.

Uno de los objetivos de este bloque es evaluar las diferencias entre la situación actual y las

preferencias personales. De esta forma se calculó para cada categoría el valor medio,

información que se presenta en el siguiente gráfico y cuadro:

Page 44: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE EGRESADOS …gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/wp-content/uploads/sites/33/2017/12/...Médica (EUTM), Facultad de Química (FQ), Facultad

[44]

Gráfico 30. Preferencias personales y situación laboral actual por categorías

Se observa que la categoría “Estabilidad” es la más valorada, seguida por “Tiempo”,

“Autonomía”, “Ingresos” y en último lugar “Prestigio”. Los “Ingresos”, si bien fueron valorados

en cuarto lugar, son los que indican mayor nivel de insatisfacción al contraponerlos con la

situación actual de los egresados. Por su parte, “Prestigio” y “Autonomía” son las categorías

que presentan niveles de diferencia más bajos entre las preferencias y su situación actual.

Cuadro 21. Preferencias personales y situación laboral actual por categorías

Preferencia

(Media) Situación

actual (Media) Dif.

Autonomía 4,28 3,55 0,73

Estabilidad 4,64 3,48 1,15

Ingresos 4,08 2,55 1,52

Tiempo 4,59 3,14 1,45

Prestigio 3,33 2,81 0,51

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

Autonomía Estabilidad Ingresos Tiempo Prestigio

Preferencia (Media) Situación actual (Media)

Page 45: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE EGRESADOS …gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/wp-content/uploads/sites/33/2017/12/...Médica (EUTM), Facultad de Química (FQ), Facultad

[45]

Formación recibida

De forma similar se les indicó a los egresados que evaluaran los conocimientos adquiridos

durante su carrera universitaria según las siguientes categorías: “Solidez teórica”,

“Aplicabilidad para el desempeño laboral”, “Formación para continuar aprendiendo” y

“Capacidad para formarse opinión propia”. Las respuestas variaron entre 1 “Muy negativo” y 5

“Muy positivo”.

Gráfico 31. Porcentaje de egresados por valoración de la formación recibida por categoría

Analizando las respuestas por categoría se observa que la “Solidez teórica” es la que se

encuentra mejor evaluada y la “Aplicabilidad para el desempeño laboral” es la que presenta

mayor proporción en las evaluaciones negativas.

Esta diferencia también se observa al realizar la media por categoría. La media más alta la

presenta “Solidez teórica” (3,78 de un máximo posible de 5). La media más baja la presenta

“Aplicabilidad para el desempeño laboral” (3,36).

1,0% 4,4% 3,3% 1,1% 4,1%

14,6% 8,4%

4,7%

20,7%

29,1%

25,9%

25,6%

64,8%

44,4%

50,6% 53,0%

9,4% 7,5% 11,8% 15,6%

Solidez teórica Aplicabilidad parael desempeño

laboral

Formación paracontinuar

aprendiendo

Capacidad paraformarse opinión

propia

Muy positivo

Positivo

Ni positivo ni negativo

Negativo

Muy negativo

Page 46: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE EGRESADOS …gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/wp-content/uploads/sites/33/2017/12/...Médica (EUTM), Facultad de Química (FQ), Facultad

[46]

Gráfico 32. Promedio de valoración de la formación recibida por categoría

Por otro lado, también es posible analizar la media de valoración en estas categorías por

servicio y sexo. Para el caso del sexo no se registran diferencias relevantes entre las

valoraciones.

En cambio, por servicio sí se observan diferencias en la valoración media. A continuación se

presenta el promedio de valoración por categoría para cada servicio y al final el promedio

general de todas las categorías. Se observa que son los egresados de la ENUT los que tienen el

promedio general más bajo así como el promedio más bajo en dos de las cuatro áreas

(Formación para continuar aprendiendo y Capacidad para formarse opinión propia). Por su

parte, el promedio general más alto es de 3,84 y es compartido tanto por los egresados de

IngQ como la EPAR. Estos últimos presentan la puntuación más alta en la categoría

“Aplicabilidad para el desempeño laboral” y son segundos en “Solidez teórica”. Por su parte,

los egresados de IngQ son terceros en “Solidez teórica” y segundos en “Formación para

continuar aprendiendo”.

Por último, destaca la FCS liderando con una puntuación media de 4,17 en la categoría

“Capacidad para formarse opinión propia”.

3,78

3,36 3,59

3,77

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

Solidez teórica Aplicabilidad para eldesempeño laboral

Formación paracontinuar

aprendiendo

Capacidad paraformarse opinión

propia

Page 47: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE EGRESADOS …gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/wp-content/uploads/sites/33/2017/12/...Médica (EUTM), Facultad de Química (FQ), Facultad

[47]

Cuadro 22. Promedio de valoración de la formación recibida por categoría y servicio

Solidez teórica

Aplicabilidad para el

desempeño laboral

Formación para

continuar aprendiendo

Capacidad para formarse

opinión propia

Promedio

FMED 3,78 3,44 3,58 3,75 3,64

FODON 3,82 3,37 3,54 3,57 3,57

FQ 4,04 3,45 3,82 3,85 3,79

FVET 3,70 3,07 3,38 3,53 3,42

IENBA 3,53 3,29 3,91 4,03 3,69

FCS 3,92 3,20 3,77 4,17 3,76

EPAR 4,00 4,09 3,36 3,91 3,84

EUM 3,89 3,00 4,11 4,00 3,75

ENUT 3,56 3,13 3,23 3,28 3,30

EUTM 3,66 3,62 3,49 3,67 3,61

ISEF 3,53 3,51 3,38 3,87 3,57

IngQ 3,95 3,24 4,10 4,07 3,84

Volvería a estudiar en la Udelar

Por último, también se les preguntó a los egresados su grado de acuerdo con la afirmación: “si

tuviese que elegir de nuevo volvería a estudiar en la Udelar”.

Page 48: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE EGRESADOS …gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/wp-content/uploads/sites/33/2017/12/...Médica (EUTM), Facultad de Química (FQ), Facultad

[48]

Gráfico 33. Porcentaje de egresados según grado de acuerdo sobre volver a estudiar en la Udelar

Se observa que las categorías “De acuerdo” y “Muy de acuerdo” suman un 72,9%, lo cual es

coincidente con los resultados respecto al caso hipotético de volver el tiempo atrás (Pág. 41).

Por su parte, sumando los casos negativos un 8,8% no volvería a hacerlo.

Como lo muestra el siguiente gráfico, la desagregación por sexo refleja una distribución similar

en términos generales.

Gráfico 34. Porcentaje de egresados por sexo según grado de acuerdo sobre volver a estudiar en la Udelar

3,4% 5,4%

18,3%

39,9%

33,0%

Muy endesacuerdo

En desacuerdo Ni acuerdo nidesacuerdo

De acuerdo Muy deacuerdo

Si tuviese que elegir de nuevo, volvería a estudiar en la UdelaR

3,9% 3,2% 5,5% 5,3%

18,8% 18,1%

43,1% 38,5%

28,7% 34,8%

Masculino Femenino

Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni acuerdo ni desacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 49: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE EGRESADOS …gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/wp-content/uploads/sites/33/2017/12/...Médica (EUTM), Facultad de Química (FQ), Facultad

[49]

Por servicio se observa que los egresados de la EPAR son quienes tienen el mayor grado de

desacuerdo, mientras que los egresados de FODON presentan el menor grado de acuerdo. Por

su parte, ninguno de los egresados encuestados de la EUM consideraría no volver a estudiar en

la Udelar y el 88,9% está de acuerdo o muy de acuerdo en que volvería a elegirla. Asimismo,

vale destacar que la FCS es el servicio que obtiene el porcentaje más alto en la categoría “Muy

de acuerdo” (61,4%).

Cuadro 23. Porcentaje de egresados por servicio según grado de acuerdo sobre volver a estudiar en la Udelar

Si tuviese que elegir de nuevo, volvería a estudiar en la Udelar

Muy en

desacuerdo En

desacuerdo

Ni acuerdo ni

desacuerdo De acuerdo

Muy de acuerdo

FMED 4,7% 5,8% 20,1% 40,6% 28,8%

FODON 3,6% 11,4% 27,7% 36,2% 21,1%

FQ 1,0% 4,2% 15,6% 40,7% 38,5%

FVET 2,9% 7,8% 25,5% 38,3% 25,5%

IENBA 2,9% 2,9% 14,7% 35,3% 44,2%

FCS 4,1% 1,5% 5,6% 27,4% 61,4%

EPAR 18,2% -- 9,1% 45,4% 27,3%

EUM -- -- 11,1% 44,5% 44,4%

ENUT 2,3% 7,0% 20,9% 47,7% 22,1%

EUTM 2,6% 3,2% 19,5% 47,4% 27,3%

ISEF 4,3% 3,2% 21,3% 42,5% 28,7%

IngQ -- 6,8% 11,9% 55,9% 25,4%

Page 50: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE EGRESADOS …gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/wp-content/uploads/sites/33/2017/12/...Médica (EUTM), Facultad de Química (FQ), Facultad

[50]

ASOCIACIÓN PROFESIONAL

Este apartado final presenta brevemente algunos datos referentes a la afiliación de los

egresados a asociaciones o colegios profesionales. En ese sentido, un 42,0% de los egresados

consultados declaró estar afiliado a alguna asociación vinculada a su profesión. Esa frecuencia

apenas varía al segmentar por sexo: entre los egresados de sexo masculino aumenta a 43,6% y

entre los egresados de sexo femenino disminuye a 41,3%.

Al observar cada una de las facultades se advierte gran heterogeneidad en las frecuencias de

afiliación a asociaciones profesionales. Es así que existen facultades cuyos egresados

presentan una alta frecuencia de asociación, como la FMED (89,0%) y la EPAR (63,6%), y otras

con frecuencia nula, como el IENBA y la EUM.

Gráfico 35. Porcentaje de egresados por servicio según asociación profesional

Si se atiende a los años de afiliación declarados por los egresados se puede advertir que más

de un tercio (38,1%) se afilió en el mismo año de su egreso (2013), mientras la siguiente

frecuencia más alta la acumula el año siguiente al egreso (2014), en el que se asoció un 27,7%

de los egresados que declararon encontrarse afiliados a una asociación profesional.

89,0%

28,7% 29,5% 35,6% 31,1%

63,6%

32,9% 31,2%

16,0%

37,3%

11,0%

71,3% 70,5% 64,4%

100,0%

68,9%

36,4%

100,0%

67,1% 68,8%

84,0%

62,7%

Sí No

Page 51: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CENSO DE EGRESADOS …gestion.udelar.edu.uy/planeamiento/wp-content/uploads/sites/33/2017/12/...Médica (EUTM), Facultad de Química (FQ), Facultad

[51]

Dirección General de Planeamiento

Universidad de la República

Av. 18 de Julio 1968 Piso 2

Montevideo, Uruguay

[email protected] / 24002512