primeros auxilios jessuanny

18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN COL – SEDE CIUDAD OJEDA Realizado por: JESUANNY GODOY C.I: 24.605.426 Ciudad Ojeda, Octubre del 2017

Upload: jesuannyg

Post on 23-Jan-2018

104 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”

EXTENSIÓN COL – SEDE CIUDAD OJEDA

Realizado por:

JESUANNY GODOY

C.I: 24.605.426

Ciudad Ojeda, Octubre del 2017

Definición de primeros auxilios.

Importancia de los primeros auxilios

Evaluación de la escena, seguridad y situación

Evaluación del lesionado

Signos vitales. Clasificación

Respiración cardiopulmonar RCP.

Obstrucción de las vías aéreas

Cuerpos extraños en los ojos y técnicas para extraerlas

Fracturas. definición y clasificación

Quemaduras. definición y clasificación

Heridas y hemorragias. definición y clasificación

Transporte de lesionados. definición y clasificación

Se denomina como primeros auxilios a aquellos primeros procedimientos y técnicas

básicos e inmediatos que cualquier persona sin necesidad de ser un profesional médico

le propinarán a una persona víctima de un accidente o de una dolencia repentina. Estos

por supuesto no buscan ni reemplazarán jamás a la atención médica, son de gran valor a

la hora de evitar un mal mayor y lograr que la persona herida o enferma se restablezca un

poco, en orden a esperar que la ayuda médica se haga presente en el lugar del hecho o

si la situación lo dispone, ser llevada a un lugar de asistencia pertinente para que sea

atendida por profesionales idóneos.

La principal finalidad está en preservar la vida de las personas que han sido

afectadas, teniendo ello en el caso de que el hecho sea grave y demande acciones

rápidas, precisas y eficaces, mientras que por otro lado tenemos aquellas que tienen una

finalidad preventiva, evitándose males mayores o evitándose la manifestación posterior

de Trastornos a la Salud que pueden generar daños graves o permanentes en el

individuo.

Tal como sucede en cualquier Metodología Científica, y como la salud está

apoyada en muchas ciencias que derivan de la Medicina, el primer paso que debemos

llevar a cabo es la Observación, notando tanto el entorno como el sujeto en sí, pasando

desde el análisis general de estos aspectos hasta derivar en los Detalles Intrínsecos,

para poder plantearse posteriormente qué acciones deben llevarse a cabo en forma

Sistemática y Ordenada.

La primera actitud que debe adoptarse en el lugar del accidente es evaluar los riesgos

que puedan poner en peligro a la persona que brinda los primeros auxilios, los riesgos del

entorno y las características del lugar. En caso de detectarse algún peligro potencial,

debe esperarse la llegada de los servicios de auxilio especializados. En esta etapa,

también se analiza la causa probable del accidente. La cantidad de víctimas y la

gravedad de las mismas, y toda otra información que se recoja en el lugar, pueden ser

útiles a la hora de informar el suceso.

Equipos de protección personal

(EPP)

Los EPP son equipos que se utilizan

para proteger la integridad física del

socorrista durante las actividades que

puedan suponer riesgos potenciales a

su persona. EPP básicos:

Guantes de látex descartables.

Máscaras de protección facial.

Anteojos de protección.

Análisis primario

Procedimiento fundamental para conocer la

gravedad de las heridas y determinar los

pasos a seguir en materia de primeros

auxilios.

Consiste en:

Verificar el nivel de consciencia de la

víctima.

Liberar las vías aéreas (respiratorias).

Verificar la respiración.

Verificar los latidos del corazón.

Los signos vitales son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo. Los cuatrosignos vitales principales que monitorizan de forma rutinaria los profesionales médicos yproveedores de atención médica son los siguientes: LA TEMPERATURA CORPORAL EL PULSO; LA FRECUENCIA RESPIRATORIA (ritmo respiratorio); LA PRESIÓN ARTERIAL(si bien no se considera a la presión arterial como un signo vital, por lo general se lacontrola junto con los signos vitales).

PULSO

Es la expansión rítmica de una

arteria, producida por el paso de la

sangre bombeada por el corazón.

El pulso se controla para determinar

el funcionamiento del corazón. El

pulso sufre modificaciones cuando el

volumen de sangre bombeada por el

corazón disminuye o cuando hay

cambios en la elasticidad de las

arterias; tomar el pulso es un método

rápido y sencillo para valorar el

estado de un lesionado.

TEMPERATURA

Es el procedimiento que se realiza para

medir el grado de calor del organismo

humano en las cavidades bucal, rectal,

axilar o inguinal.

La temperatura se mide con los

termómetros y se puede emplear con la

escala Fahrenheit y la centígrada con la

escala Celsius, se puede medir en la

boc, la axil, y la membrana timpánica. El

valor normal de la temperatura depende

del lugar en que se registra y

normalmente tiene leves oscilaciones.

Es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando una persona hadejado de respirar y el corazón ha dejado de latir. Esto puede suceder después de unadescarga eléctrica, un ataque cardíaco, ahogamiento o cualquier otra circunstancia queocasione la detención de la actividad cardíaca.

La RCP combina respiración de boca a boca y compresiones cardíacas

La respiración boca a boca suministra aire a los pulmones de la persona.

Las compresiones cardíacas procuran restituir la actividad del corazón.

Es importante tener presente que todos los esfuerzos que se realicen para salvar la vida de una persona que se encuentra en un paro cardiorrespiratorio denotan una gran calidad humana, vale la pena que todo ciudadano común aprenda maniobras de reanimación

cardiopulmonar.

OBSTRUCCIÓN INCOMPLETA O PARCIAL

Dejarlo toser, ya que se trata de un mecanismo de defensa que puede conseguir la expulsión del

cuerpo extraño.

Observar que siga tosiendo o que expulse el cuerpo extraño.

NO golpear nunca la espalda, mientras el accidentado siga tosiendo ya que se podría producir la

obstrucción completa o introducirse más el cuerpo extraño

OBSTRUCCIÓN COMPLETA O TOTAL

En este caso la persona no tose, ni habla, NI ENTRA AIRE.

Generalmente el accidentado se lleva las manos al cuello y no puede explicar lo que le pasa, emitiendo

sonidos afónicos. Presenta gran excitación, pues es consciente de que no respira: tiene la sensación de

muerte inminente.

Procederemos entonces a realizar la Maniobra de Heimlich: Su objetivo es empujar el cuerpo

extraño hacia la salida mediante la expulsión del aire que llena los pulmones.

Esto se consigue efectuando una presión en la boca del estómago (abdomen) hacia adentro y hacia

arriba para desplazar el diafragma (músculo que separa el tórax del abdomen y que tiene funciones

respiratorias) que a su vez comprimirá los pulmones, aumentando la presión del aire contenido en las

vías respiratorias (tos artificial).

Si tienes un objeto extraño en el ojo

Lávate las manos con agua y jabón.

Intenta quitarte el objeto del ojo con un chorro suave de agua limpia y tibia. Usa un lavaojos o un

vaso pequeño y limpio ubicado con el borde apoyado en el hueso de la base de la cavidad del ojo.

Otra manera de quitarte un objeto extraño del ojo con agua es tomar una ducha y apuntar un chorro

suave de agua tibia a la frente, sobre el ojo afectado, mientras mantienes el párpado abierto.

Si usas lentes de contacto, es mejor que te quites las lentes antes de irrigar la superficie del ojo con

agua, o mientras lo haces. A veces, un objeto extraño puede incrustarse en la superficie inferior de

la lente.

Para ayudar a otra persona

Lávate las manos con agua y jabón.

Sienta a la persona en una zona bien iluminada.

Examina el ojo con delicadeza en busca del objeto. Desliza el párpado inferior hacia abajo y pídele

a la persona que mire hacia arriba. Luego, sostén el párpado superior mientras la persona mira

hacia abajo.

Si el objeto está flotando en la película lagrimal de la superficie del ojo, intenta utilizar un

cuentagotas lleno de agua limpia y tibia para quitarlo. O bien inclina la cabeza hacia atrás e irriga la

superficie del ojo con agua limpia de un vaso o con un chorro suave de agua del grifo.

Una fractura es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea. La fractura es una

discontinuidad en los huesos, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades

superen la elasticidad del hueso.

Causas de las fracturas:

Impacto directo

Caída desde una altura

Accidentes de coche, moto, etc…

Maltrato

Estrés o sobrecarga, fuerzas repetitivas

Tipos de fracturas:

Dependiendo de si el punto de fractura se comunica o no con el exterior, se clasifican en:

Cerrada, si la punta de la fractura no se asocia a ruptura de la piel, o si hay herida, ésta no comunica

con el exterior.

Abierta o expuesta, si hay una herida que comunica el foco de fractura con el exterior, posibilitando a

través de ella, el paso de microorganismos patógenos provenientes de la piel o el exterior.

De acuerdo a su ubicación en el hueso, se clasifican en:

Fractura epifisiaria, ocurre en el tejido óseo esponjoso del extremo articular de un hueso, la epífisis,

usualmente lugar de inserción de la cápsula articular y ligamentos estabilizadores de la articulación.

Fractura diafisiaria, ocurre en la diáfisis ósea, muchas veces son lugares con poca irrigación

sanguínea.

Fractura metafisiaria, ocurre en la metáfisis ósea, usualmente muy bien irrigada.

Quemaduras de primer grado

Son las quemaduras menos graves. Las quemaduras de primer grado, se limitan a la capa superficial de la piel epidermis. Es decir,

consiste en un eritema doloroso probablemente subsecuente al edema de la zona. No se forman ampollas. Pocos días después aparece la

descamación y es posible que deje zonas hiperpigmentadas. Su cura espontáneamente al cabo de 3-4 días, sin cicatriz.

Signos:

Enrojecimiento (Eritema)

Dolor al tacto

La piel se hincha un poco

Cuando este tipo de quemaduras es producida por la prolongada exposición a los rayos solares en la playa o la montaña, se le llama

insolación.

Quemaduras de segundo grado

Afectan siempre y parcialmente a la dermis. Pueden ser superficiales o profundas de acuerdo con la profundidad del compromiso dérmico.

A)Las superficiales: afectan a epidermis y cara superior de la dermis, con formación de ampollas y exudación de suero. La superficie

quemada es uniformemente rosada, se blanquea con la presión, es dolorosa y extremadamente sensible a los pinchazos. El daño

superficial cura espontáneamente en tres semanas a partir de elementos epidérmicos locales, folículos pilosos y glándulas sebáceas con

muy poca, sí alguna cicatriz.

B) Las profundas: afectan a los dos tercios más profundos de la dermis. La superficie quemada tiene un aspecto pálido, se palpa indurada

o pastosa y no se blanquea con la presión; algunas áreas pueden estar insensibles o anestesiadas al pinchazo. Se forma una escara firme

y gruesa y la cicatrización es lenta. Puede demorar más de 35 días en curar completamente.

En este tipo de quemaduras, a pesar que la piel sufre lesiones se regenera completamente, quedando igual a la de las zonas no

quemadas. Generalmente no quedan marcas de la quemadura sufrida.

Quemaduras de tercer grado

Es el tipo de quemadura mas grave, ya que implican destrucción completa de todo el espesor de la piel, incluyendo todos sus apéndices o

anejos cutáneos, y afectando a la sensibilidad. Aparece una escara seca, blanquecina o negra que puede tener un techo como el del cuero

seco o ser exudativo. Dejan siempre cicatriz en la zona y a veces requieren injertos cutáneos. Al estimar la profundidad de las

quemaduras, debe recordarse que la lesión puede evolucionar durante las primeras 24-48 horas y que durante este periodo la presencia

de edema hace extremadamente difícil tener la absoluta certeza sobre la profundidad real. Las cicatrices que dejan son irregulares.

Pueden ser origen de contracturas en las articulaciones y, muy ocasionalmente, ser la base de un carcinoma epidermoide muchos años

tras su aparición. Puede ocasionar cáncer en la piel.

Son lesiones que dañan el tejido,

bien sea en la piel o en algún órgano

interno estas son producidas por un

agente agresor que vence la resistencia

del área implicada hasta llegar a

romperla

Algunos tipos de heridas son:

-Heridas cerradas

-Heridas simples

-Heridas complicadas

También existe otro tipo de

clasificación, que son de acuerdo a sus

causas y no a su tipo de lesión:

-Heridas cortantes

-Heridas contusas

-Heridas penetrantes

-Heridas lacerantes

-Heridas abdominales

Primeros auxilios

Debido a la diversidad de los tipo de

heridas no es posible tratarlas de igual

manera, lo único que se puede hacer es lo

siguiente:

-Llevar al herido a un zona segura

-En caso de que este consiente, tratar de

calmarlo

-Solicitar ayuda inmediatamente

La hemorragia es la pérdida de sangre y representa una situación crítica que requiere de

ayuda inmediata. Las hemorragias pueden originarse por lesiones provocadas por

accidentes, objetos punzocortantes o por algunas enfermedades, como la úlcera gástrica

o ciertos tipos de cáncer.

-Hemorragia externa: Por afectar la integridad de la piel, se produce la salida de sangre,

lo que ocasiona la hemorragia y potencialmente la herida puede infectarse

secundariamente.

Tipos:

-Hemorragia capilar o superficial

-Hemorragia venosa

-Hemorragia arterial

-Hemorragia interna: Es aquella que por sus características, la sangre no fluye al exterior

del cuerpo, sino que se queda en el interior, generalmente acumulándose debajo de la

piel o el la cavidad orgánica, siendo este el caso mas grave