primeros auxilios i (sc – 06)

38
Primeros Auxilios I (SC – 06)

Upload: rodrigo-soriano-vazquez

Post on 22-Jun-2015

257 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Primeros auxilios i (sc – 06)

Primeros Auxilios I (SC – 06)

Page 2: Primeros auxilios i (sc – 06)

Shock(preg 1)

• Resultado de un estado deprimido de muchas funciones vitales del cuerpo.

• El shock puede causarse por las lesiones severas de todos los tipos; hemorragias, o pérdida de fluidos del cuerpo la infección; ataque cardíaco o golpe; o envenenamiento por los químicos, gases, alcohol, o drogas. También por la obstrucción de pasajes aéreos o lesión al sistema respiratorio, el resultado: falta de oxígeno.

Page 3: Primeros auxilios i (sc – 06)

Shock: causas• Manos frías y húmedas con gotas de transpiración en la frente y

palma de las manos. Cara pálida. Quejas de la víctima al sentir escalofríos, o aún temblores debido al frío. Frecuentemente: náuseas o vómito.

• El pulso es normalmente bastante rápido (encima de 100) y a menudo demasiado débil para ser sentido en la muñeca pero es perceptible en la arteria carótida al lado del cuello, o en la arteria femoral a la ingle.

• La proporción de la respiración normalmente se aumenta.• Si ha habido lesión al pecho o abdomen, el patrón respiratorio es poco

profundo, debido al dolor involucrado si respira profundamente• Una víctima en el shock hemorrágico puede estar inquieta y ansiosa

(las señales tempranas de la falta de oxígeno).

Page 4: Primeros auxilios i (sc – 06)

Shock: tratamiento

• Corrija la causa del shock (hemorragia). Mantenga a la víctima recostada. Mantenga las vías respiratorias abiertas. Si la víctima vomita, voltee la cabeza de la víctima hacia un lado. Esta posición facilita la salida del vómito o secreciones. Eleve los pies de la víctima, si no hay fractura. Mantenga la cabeza de la víctima más baja que los hombros. Mantenga a la víctima abrigada si el clima es húmedo o frío.

Page 5: Primeros auxilios i (sc – 06)

RCP: reanimación cardiopulmonar (preg 2)

Page 6: Primeros auxilios i (sc – 06)

RCP: reanimación cardiopulmonarMétodo: boca a boca

Page 7: Primeros auxilios i (sc – 06)
Page 8: Primeros auxilios i (sc – 06)

En lactantes (hasta 1 año) y niños pequeños (hasta 8 años) la boca del socorrista deberá cubrir la boca y la nariz de la victima.

Page 9: Primeros auxilios i (sc – 06)

Victima atorada(preg 3)

Page 10: Primeros auxilios i (sc – 06)

Victima atorada En el niño menor de 1 año colocarlo “a caballito” del antebrazo del salvador, quien le dará 4 golpes entre los omoplatos; en caso de fracaso, girar al niño sobre la espalda, con la cabeza baja y efectuar 4 apretones sobre la parte media del pecho con la mano plana.

Page 11: Primeros auxilios i (sc – 06)
Page 12: Primeros auxilios i (sc – 06)

Victima atorada

En un niño grande o en un adulto, practicar el método de Heimlich; así se provoca un brusco

aumento en la presión del aire en los pulmones, que podría expulsar el cuerpo extraño.

Page 13: Primeros auxilios i (sc – 06)

Victima atoradaLa victima esta de pie: el

socorrista se coloca detrás de ella, coloca los brazos por debajo

de los de la victima, pone un puño horizontal, con el dorso de

la mano hacia arriba, sobre la parte superior del abdomen, en

la “boca del estomago”, justo por debajo del esternón; coloca la otra mano sobre la anterior sin que los antebrazos se apoyen

sobre los lados, tira bruscamente hacia él haciendo subir las

manos varias veces seguidas.

Page 14: Primeros auxilios i (sc – 06)

Victima atoradaLa victima esta sentada: el socorrista se coloca detrás con las rodillas flexionadas para estar a la altura más correcta y procede como en el caso anterior.La victima esta en el suelo: el socorrista lo estira boca arriba, se coloca “a caballito” sobre sus muslos, con la palma de la mano encima del ombligo, la otra mano sobre la primera y apoya bruscamente.

Page 15: Primeros auxilios i (sc – 06)

Victima atorada

Page 16: Primeros auxilios i (sc – 06)

Victima sangrando(preg 4 y 5)Ante una hemorragia externa, comenzar con una compresión local en el punto que sangra, con el herido tendido:-Si la herida esta poco extendida, efectuar la presión con uno o varios dedos;-Se ha de aplicar la palma de la mano, si la extensión de la herida lo requiere.

Siempre que sea posible, se ha de interponer un paño limpio, pañuelo o compresa entre la herida y la mano, para evitar el contacto directo con la sangre.

Page 17: Primeros auxilios i (sc – 06)
Page 18: Primeros auxilios i (sc – 06)

Victima sangrandoVendaje compresivo sin tocar la herida, sin poner antisépticos y sin buscar cuerpos extraños:Con compresas sujetas por un lado, tela adhesiva o fronda;Con un vendaje individual tipo armada;Preferentemente con un cojín hemostático de urgencia: se trata de un vendaje individual provisto de un cojín de espuma plástica que permite una compresión eficaz, bien repartida y sin peligro. No apretarlo demasiado.En su defecto usar un paño limpio.

Page 19: Primeros auxilios i (sc – 06)

Victima sangrandoEl miembro herido debe estar alzado; ponerlo sobre un rollo de ropa, por ejemplo. No será colocado de nuevo en posición horizontal salvo ante un medico.

Este primer caso es el más frecuente: hemorragia de venas superficiales o profundas o arteria pequeña (brazo, mano, pierna pie); en este caso se incluye la ruptura de varices: venas gruesas dilatadas de un

miembro inferior que pueden lesionarse fácilmente con un golpe. Se coloca un vendaje compresivo e

instalamos el miembro en posición elevada.La presión sobre la herida no es eficaz: la hemorragia

localizada sobre una arteria gruesa persiste: compresión a distancia.

Se hace necesario, sin más espera, comprimir la arteria a cierta distancia de la herida con el pulgar o el puño entre el corazón y la herida, y con el herido

echado.Debemos conocer, pues, el trayecto de las

principales arterias y puntos donde se puede comprimir contra un hueso: son los puntos de

compresión.

Page 20: Primeros auxilios i (sc – 06)
Page 21: Primeros auxilios i (sc – 06)

Victima de envenenamiento

Un veneno es cualquier sustancia - sólido, líquido, o gas - que tiende a dañar la salud o de causar la muerte cuando es introducido en el cuerpo por ingestión o contacto.Las causas frecuentes de envenenamiento: 1. las dosis excesivas de aspirina, sobre todo en los niños, 2. los venenos se transfirieron de los recipientes originales a frascos o botellas 3. el descuido por parte de los padres, dejando las substancias peligrosas alrededor, particularmente cuando los niños no pueden leer todavía 4. las medicinas dejadas al alcance de los niños 5. falta de vigilancia 6. el almacenamiento impropio y disposición de sustancias venenosas 7. el manejo impropio de equipo de rocío, incluso el de mezclar pesticidas, insecticidas. 8. inhalación o ingestión de sustancias venenosas 9. al guardar un veneno en el botiquín. 10. sobredosis de drogas, o toma accidental o con el intento suicida 11. combinando las drogas y alcohol

Page 22: Primeros auxilios i (sc – 06)

Victima envenenamiento

Que hacer mientras espera al médico: Es esencial actuar con rapidez. Actúe antes que el cuerpo absorba el veneno. Si es posible, una persona debe permanecer con la victima, mientras que la otra debe llamar al médico o la ambulancia. Guarde y entregue al médico el elemento con su etiqueta y lo poco que haya quedado del veneno, en caso de que el veneno sea desconocido. No provoque el vómito si la víctima está inconsciente o: ...tiene convulsiones. ...si tiene dolor de garganta con sensación de quemadura. ...cuando se sabe que la víctima ha ingerido derivados del petróleo, líquidos de limpiar baños, líquidos para limpiar metales, drenar tuberías, ácidos, yodo, sal de soda, agua amoniacada, lejía para lavar, ácidos.

Page 23: Primeros auxilios i (sc – 06)

Victima de envenenamiento

Cuando nos enfrentamos a casos de envenenamientos o sobredosis tomados de algún medicamento, LO PRIMERO que debe hacerse es •DETERMINAR el producto ingerido. •Llame al médico. •Mantenga caliente al paciente. •NUNCA TRATE DE ADMINISTRAR LIQUIDOS A UN PACIENTE INCONSCIENTE.

Los objetivos en el tratamiento son: buscar consejo médico de médico o un centro de control de intoxicaciones, mantener

respiración o circulación, conservar las funciones vitales, y para buscar la ayuda médica sin retraso.

Page 24: Primeros auxilios i (sc – 06)

Entablillado de fracturas(preg 7)Lo más importante en cualquier fractura es que mantenga en una posición fija y firme el hueso quebrado, es decir, inmovilizar para evitar que se mueva y lastime más.

Si el hueso está salido, no intente acomodarlo o meterlo, sólo cubra la herida con un trapo e inmovilice.

Si hay hemorragia haga presión a los lados para controlarla, a fin de evitar que se desangre.

Page 25: Primeros auxilios i (sc – 06)

Entablillado de fracturas

Si la fractura es en la cabeza: no la mueva y trate de mantenerla un poco más alta que el resto del cuerpo. Abrigue a la persona y evite

que se duerma.Si hay hemorragia por la nariz, los oídos o la boca, no intente

detenerla. Si está sangrando el cuero cabelludo póngale encima un trapo sin apretar.

Busque ayuda médica inmediatamente.

Page 26: Primeros auxilios i (sc – 06)

Inmovilización de fracturasFractura de hombro:Ponga un paliacate o trapo en forma triangular y amárrelo al cuello para que detenga el peso del brazo, después sujete el brazo al cuerpo sin apretar demasiado, vea que los dedos queden a la misma altura del codo.

Fractura en codo o antebrazo:Acojine con mucho cuidado la parte afectada e inmovilice el brazo con un lienzo triangular.

Page 27: Primeros auxilios i (sc – 06)

Inmovilización de fracturasFractura en algún dedo de la mano:Ponga en el dedo una tablita y sujétela con una venda o tira de trapo.

Fractura en pierna o rodilla:Acojine la pierna, coloque una tabla a cada lado de la pierna, desde las nalgas hasta el tobillo y sujételas con unas cintas o coloque una almohada entre las piernas y amárrelas juntas.

Page 28: Primeros auxilios i (sc – 06)

Inmovilización de fracturas

Fractura en pie o tobillo: Acojine el pie y el tobillo con trapos o con una almohada y sujételos con cintas, si puede quítele los zapatos.

Fractura de cráneo:Evite que la persona mueva la cabeza, para ello puede colocarle a los lados un suéter o camisa enrollados. Si la persona traía casco puesto no se lo quite, esto ayudará a inmovilizarlo.

Page 29: Primeros auxilios i (sc – 06)

Inmovilización de fracturas

Fractura en la columna vertebral o cuello:Con ayuda de otras personas, coloque al lesionado en una camilla dura, sin doblarle la espina dorsal (columna), fíjele el cuello con ropa o trapos y sujétenlo para evitar que se mueva o se caiga.

Fractura de cadera:Ponga entre los muslos del accidentado algo grueso y acolchonado, puede ser una toalla o trapo doblado. Amarre las dos piernas con vendas, cinturones o tiras de trapo.

Page 30: Primeros auxilios i (sc – 06)

Procedimiento correcto para ayudar a una víctima con una lesión en la cabeza.(preg 11)

Cuando se encuentre una persona en estado inconsciente, considere siempre la posibilidad de traumatismo craneal.

Llame al médico o la ambulancia inmediatamente. Traumatismo craneanos necesitan inmediata atención.

Mantenga a la víctima acostada sobre un costado, para evitar que la lengua obstruya el paso del aire a los pulmones. Esta posición facilita el

drenaje en caso de vómito, o salida de otros líquidos. El cuello debe estar ligeramente arqueado (hiperextensión).

Mantenga a la víctima abrigada en caso de clima frío o húmedo. Trate de controlar la hemorragia de las heridas de la cabeza, aplicando un

vendaje de presión. Evite hacer presión sobre áreas fracturadas.No mueva la cabeza o ninguna parte del cuerpo en caso que vea salir

sangre por la nariz, boca u oídos.

Page 31: Primeros auxilios i (sc – 06)

Procedimiento apropiado para brindar ayuda a una víctima con lesiones internas.(preg 12)

Hemorragia es la salida o pérdida de sangre, puede ser interna (por dentro del cuerpo), es decir que no se ve, o hemorragia externa es decir, visible.Se debe sospechar hemorragia interna cuando hay un golpe fuerte en la cabeza o en el abdomen. Las hemorragias externas pueden ser causadas por golpes y por heridas.Se sospecha de hemorragia interna cuando después de un accidente se presentan una o varias de estas señales:•Vómito frecuente, que sale con fuerza o con sangre•Dolor de cabeza intenso•Dificultad para estar consciente•Diferencia en el tamaño de las pupilas (parte negra de los ojos), al compararlas entre sí•Palidez•Piel fría y sudorosa•Inconsciencia (pérdida del sentido)•Excremento con sangre•Debilitamiento rápido•Salida de sangre o líquido transparente por el oído

Page 32: Primeros auxilios i (sc – 06)

Procedimiento apropiado para brindar ayuda a una víctima con lesiones internas.

•Observe si el accidentado perdió el conocimiento, respira y tiene pulso. Si no respira ni tiene pulso déle respiración boca a boca y haga maniobras de resucitación. •Mantenga a la persona acostada, en reposo y abrigada. Ponga la cabeza del lesionado de lado, para que respire mejor o levántele ligeramente la cabeza con mucho cuidado y coloque algo suave debajo de ella, como una camisa, camiseta o suéter.•No le dé nada de comer ni de beber. Si tiene sed humedézcale los labios con agua.•Si es necesario mover a la persona a otro lugar, pida ayuda y hágalo con mucho cuidado.

Page 33: Primeros auxilios i (sc – 06)

EPILEPSIA(preg 13)Definición: “son crisis de actividad motora, sensitiva o psíquica que ocurre como resultado de una descarga excesiva y repentina de neuronas “. - Retirarlo de zonas peligrosas. Proteger la cabeza para evitar golpes. Aflojar la ropa. - Controlar el tiempo de duración. - NO intentar colocar baja lenguas o mordillos durante las contracciones. - No intentar sujetar al individuo porque puede provocar lesiones. - Colocar en posición lateral y con vías aéreas libres.- Presencia de lesiones en boca, lengua o extremidades.

Page 34: Primeros auxilios i (sc – 06)

ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR (ACV)Es la pérdida repentina de la función cerebral por interrupción del aporte de sangre al encéfalo.Principal problema neurológico en el mundo. El tercer lugar de causas de muerte en el mundo.Causas: a. Trombosis: lentitud de la circulación encefálica. b. embolia: Los émbolos salen del ventrículo izquierdo y se instalan en arterias cerebrales. c. isquemia: Es la disminución de la circulación cerebral debido a constricción de arterias e. hemorragia: Son provocadas en su mayoría por traumatismos TRATAMIENTOBuscar ayuda medica inmediata.Reposo absoluto en las primeras horas.Posición semi-fowler. (sentado a 45º)Mantener la alineación cabeza-cuello-tronco.En caso de paro respiratorio, practicar respiración artificial.

Page 35: Primeros auxilios i (sc – 06)

Paro CardíacoFalla en la función de bombeo del corazón, que puede estar provocada por factores biológicos, neurológicos o emocionales; pudiendo llevar a un paro respiratorio. TratamientoDeterminar la necesidad de realizar masaje cardíaco externo (RCP)Buscar ayuda médica o de los servicios de emergencias.Continuar dando RCP hasta que llegue el auxilio o hasta que se restablezca el pulso.Valorar movimientos respiratorios, en caso de cese: practicar respiración artificial.

Page 36: Primeros auxilios i (sc – 06)

DesmayoEs una perdida parcial o completa del conocimiento, generalmente pasajera, en la que se conserva la respiración y la circulación. TratamientoAcostar a la victima con la cabeza más baja que los pies, en lugar fresco y ventilado.Aflojar cualquier prenda de vestir que pueda obstaculizar la circulación.Estimular la circulación dando suaves palmadas sobre la cara o la planta de los pies

Page 37: Primeros auxilios i (sc – 06)

(preg 18 )El golpe de calor es un accidente provocado por la exposición prolongada al calor (local sobrecalentado, tiempo con elevadas temperaturas y cubierto); los niños son los más afectados. La insolación es un golpe de calor provocado por una exposición prolongada al sol.El sujeto se queja de dolor de cabeza, de atolondramiento, a veces vomita.Se le tiende a la sombra, con la ropa desabrochada y la cabeza elevada; se le pueden poner compresas frías en la frente y proporcionarle agua fresca si está consiente.Puede haber perdida brutal del conocimiento, en este caso colocar en posición lateral de seguridad. Es siempre una emergencia médica. Trasladar al individuo al centro asistencial mas cercano, lo mas pronto posible.La insolación es grave para todos, jóvenes incluidos; puede provocar una hemorragia meningítica (membranas que recubren el cerebro y la médula espinal) mortal.

Page 38: Primeros auxilios i (sc – 06)

Principios básicos de seguridad en aguas profundas.(preg 21)

•Cuando un niño está nadando, un adulto debe estar presente. •Nunca nadar sólo, aún el mejor nadador tiene problemas. •Reglas generales sobre seguridad en el agua deben ser proporcionadas para todos los usuarios. •Los muelles y embarcaderos de los botes deben estar bien construidos y reforzados de forma segura. •El equipo de rescate (palo de alcance, cuerda o mecate, boya) deben estar siempre disponibles y en buenas condiciones. •La limpieza del agua debe estar aprobada por el departamento local de salud. •Cercar la laguna y trancar la puerta de entrada. •Mantener el área de recreación libre de desperdicios. •Marcar las partes profundas o inseguras de nadar con flotantes. •Colchones de aire y cámaras de llantas pueden ser peligrosas.