primeros auxilios copia2016...tema 3 : primeros auxilios 1.- introducciÓn el riesgo es inherente a...

45
Apuntes E. Física I 1 TEMA 3 : PRIMEROS AUXILIOS 1.- INTRODUCCIÓN El riesgo es inherente a cualquier práctica física y deportiva, pero es necesario minimizarlo con una actitud preventiva. Si la lesión se produce, debemos actuar con los primeros auxilios que tendremos que conocer haciéndonos así responsables en su tiempo de ocio y deporte. El ejercicio físico pretende el fomento de la salud; no puede constituirse en una vía para dañarla o perderla. A primera vista, el sedentarismo puede parecer más seguro pero sus consecuencias para la salud son más graves: obesidad, problemas de espalda, riesgo de accidentes cardiovasculares y respiratorios, descalcificación... La educación debe dotar a las personas de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para la práctica autónoma de actividad física, ocupando activamente su tiempo libre. El profesor proporcionará al alumno contenidos que hagan más segura la práctica y le permitan actuar en caso de producirse una lesión. Según la Cruz Roja, el conocimiento de los primeros auxilios puede contribuir a salvar una vida. Especial importancia tiene la reanimación cardiopulmonar (RCP). Otros como el Dr. Daeschlein hablan de “necesidad de formación de toda la población en las técnicas de los primeros auxilios”. 2.- MEDIDAS PARA PREVENIR LESIONES La prevención comprende las acciones destinadas a evitar daños físicos o psíquicos a la persona. Muchas lesiones deportivas pueden prevenirse o incluso eliminarse si conocemos los factores de riesgo inherentes a la práctica. Estos pueden ser: - intrínsecos: edad, personalidad (temperamento, madurez, predisposición al riesgo), experiencia, momento y nivel de entrenamiento, salud y estilo de vida. - extrínsecos: tipo de deporte, calentamiento, técnica, programa de entrenamiento, equipo deportivo, instalaciones y condiciones climáticas. El “Manual de lesiones deportivas”, editado por el Instituto Municipal de Deportes de Madrid, recomienda los siguientes aspectos en la prevención: 1. Examen médico previo: evaluación de los sistemas corporales mediante pruebas cardio-respiratorias, fisiológicas, cineantropométricas, etc.. Descarta el riesgo de lesiones por problemas anatómico-posturales o de salud y verifica que no existe contraindicación para la práctica. 2. Realización de ejercicio físico: acorde a las posibilidades de la persona. 3. Calentamiento suficiente: la prevención de lesiones es su principal finalidad. Permite una activación funcional muscular y de los aparatos cardiovascular y respiratorio, estimulando las cualidades nerviosas (coordinación, agilidad, destreza...). Incluye estiramientos que se harán antes y después de cada práctica. 4. Técnica correcta: una mala ejecución puede producir lesiones por sobrecarga. El conocimiento técnico reduce los errores, pero el exceso de confianza tampoco

Upload: others

Post on 21-Sep-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRIMEROS AUXILIOS copia2016...TEMA 3 : PRIMEROS AUXILIOS 1.- INTRODUCCIÓN El riesgo es inherente a cualquier práctica física y deportiva, pero es necesario minimizarlo con una actitud

Apuntes E. Física I

1

TEMA 3 : PRIMEROS AUXILIOS 1.- INTRODUCCIÓN El riesgo es inherente a cualquier práctica física y deportiva, pero es necesario minimizarlo con una actitud preventiva. Si la lesión se produce, debemos actuar con los primeros auxilios que tendremos que conocer haciéndonos así responsables en su tiempo de ocio y deporte. El ejercicio físico pretende el fomento de la salud; no puede constituirse en una vía para dañarla o perderla. A primera vista, el sedentarismo puede parecer más seguro pero sus consecuencias para la salud son más graves: obesidad, problemas de espalda, riesgo de accidentes cardiovasculares y respiratorios, descalcificación... La educación debe dotar a las personas de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para la práctica autónoma de actividad física, ocupando activamente su tiempo libre. El profesor proporcionará al alumno contenidos que hagan más segura la práctica y le permitan actuar en caso de producirse una lesión. Según la Cruz Roja, el conocimiento de los primeros auxilios puede contribuir a salvar una vida. Especial importancia tiene la reanimación cardiopulmonar (RCP). Otros como el Dr. Daeschlein hablan de “necesidad de formación de toda la población en las técnicas de los primeros auxilios”. 2.- MEDIDAS PARA PREVENIR LESIONES La prevención comprende las acciones destinadas a evitar daños físicos o psíquicos a la persona. Muchas lesiones deportivas pueden prevenirse o incluso eliminarse si conocemos los factores de riesgo inherentes a la práctica. Estos pueden ser:

- intrínsecos: edad, personalidad (temperamento, madurez, predisposición al riesgo), experiencia, momento y nivel de entrenamiento, salud y estilo de vida.

- extrínsecos: tipo de deporte, calentamiento, técnica, programa de entrenamiento, equipo deportivo, instalaciones y condiciones climáticas.

El “Manual de lesiones deportivas”, editado por el Instituto Municipal de Deportes de Madrid, recomienda los siguientes aspectos en la prevención:

1. Examen médico previo: evaluación de los sistemas corporales mediante pruebas cardio-respiratorias, fisiológicas, cineantropométricas, etc.. Descarta el riesgo de lesiones por problemas anatómico-posturales o de salud y verifica que no existe contraindicación para la práctica.

2. Realización de ejercicio físico: acorde a las posibilidades de la persona. 3. Calentamiento suficiente: la prevención de lesiones es su principal finalidad.

Permite una activación funcional muscular y de los aparatos cardiovascular y respiratorio, estimulando las cualidades nerviosas (coordinación, agilidad, destreza...). Incluye estiramientos que se harán antes y después de cada práctica.

4. Técnica correcta: una mala ejecución puede producir lesiones por sobrecarga. El conocimiento técnico reduce los errores, pero el exceso de confianza tampoco

Page 2: PRIMEROS AUXILIOS copia2016...TEMA 3 : PRIMEROS AUXILIOS 1.- INTRODUCCIÓN El riesgo es inherente a cualquier práctica física y deportiva, pero es necesario minimizarlo con una actitud

Apuntes E. Física I

2

conviene. En el aula utilizaremos las ayudas (gimnasia) para reducir el riesgo y el miedo que se genera con las malas experiencias.

5. Elección del deporte idóneo: según edad (afecta a la fuerza y resistencia de los tejidos), constitución corporal y existencia de enfermedades y factores de riesgo.

6. Alimentación equilibrada: incluye una correcta hidratación. Se deben respetar los periodos digestivos anteriores a la actividad e igualmente, esperar a recuperarse del esfuerzo para ingerir de nuevo algunos alimentos.

7. Material deportivo adecuado: vestimenta que permita la sudoración y no roce, calzado deportivo, elementos de protección y estabilización (vendajes), etc. En las actividades de grupo y con contacto no deben usarse adornos corporales.

8. Instalación deportiva adecuada: tipo de pavimento, iluminación y accesorios con protección. El suelo debe estar limpio, seco y liso.

9. Precaución ante cualquier molestia: el dolor es síntoma de que algo no va bien, pudiendo agravarse si no se trata a tiempo; no se debe ignorar. Si ha existido lesión anterior puede ser indicio de recaída.

En las actividades físico-deportivas al aire libre, las condiciones climáticas influyen indirectamente en aspectos como el calentamiento. En ambientes cerrados debemos cuidarnos de malas ventilaciones que pueden provocar condensación en el aire que respiramos, afectando al estado del pavimento, al rendimiento físico, etc.. La higiene personal también es un factor a considerar dentro y fuera de la enseñanza, acostumbrando al alumnado a ducharse, o secarse la humedad, después de la práctica. 3.- ACTUACIÓN EN ACCIDENTES Nociones básicas:

- no se debe hacer: mostrar excesivo nerviosismo, concentración de personas junto al herido, dejarle solo, apresurarse a moverle, darle agua u otros líquidos, darle bebidas alcohólicas.

- se debe hacer: buscar ayuda rápida, tranquilizar y mantener caliente al herido, examen inmediato de las constantes vitales y síntomas (dolor, inflamación,...), y si es necesario transportarle, hacerlo en decúbito supino (si está inconsciente en decúbito lateral).

La Cruz Roja establece, como norma general, tres pasos (PAS):

- proteger: supone evitar nuevos accidentes; el accidentado debe quedar en situación de seguridad y en una posición que no agrave su diagnóstico. Sólo si hay peligro para él se le moverá, manteniendo recto el eje cabeza-cuello-tronco.

- alertar: aviso a los servicios médicos para que proporcionen medios humanos y materiales según la gravedad. Debemos aclarar el lugar exacto del accidente, el número y estado de heridos y cuándo sucedió.

- socorrer: previa evaluación del herido ( según la importancia de la lesión) y en función de nuestros conocimientos; si no se sabe, es mejor no hacer nada.

Page 3: PRIMEROS AUXILIOS copia2016...TEMA 3 : PRIMEROS AUXILIOS 1.- INTRODUCCIÓN El riesgo es inherente a cualquier práctica física y deportiva, pero es necesario minimizarlo con una actitud

Apuntes E. Física I

3

4 .VALORACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL PACIENTE A la hora de prestar primeros auxilios se hace necesario disponer de un esquema de actuación que sea sencillo de recordar para el socorrista y basado en la aplicación de conductas y gestos previamente automatizados mediante el aprendizaje. Las fases de la evaluación general del paciente son cuatro:

A. VALORACIÓN PRIMARIA DEL PACIENTE B. RESUCITACIÓN Y/O MANTENIMIENTO DE LAS FUNCIONES

VITALES. C. VALORACIÓN SECUNDARIA D. TRATAMIENTO DEFINITIVO.

A) VALORACIÓN PRIMARIA DEL PACIENTE.

1. Determinar el alcance de las lesiones 2. Establecer prioridades de actuación 3. Adoptar las medidas necesarias en cada caso 4. Asegurar el traslado de la víctima a un centro sanitario en

condiciones adecuadas. El plan de prioridades, es el siguiente:

1º control de la vía aérea : Hay que asegurar la permeabilidad de la vía aérea ,

con el objeto de permitir el paso del aire hasta los pulmones. En caso de sospechar lesión de la columna cervical, se realizará la elevación de

la mandíbula sin hiperextensión del cuello: ( maniobra frente-mentón modificada) Si no existe sospecha de lesión de la columna cervical se realizará la maniobra

frente mentón con hiperextensión de la cabeza. 2º Valoración de la respiración: la respiración se debe VER,OIR Y SENTIR. Si existe la menor duda sobre su existencia, se debe iniciar la ventilación artificial: Boca a Boca, Boca a Boca-nariz, Boca a Nariz o Boca a Estomago 3ª Valoración de la circulación y control de la hemorragia aguda: Hay que comprobar y valorar el pulso carotideo, al objeto de verificar el transporte del oxígeno hasta los tejidos, debiendo iniciar las maniobras de resucitación cardio-pulmonar en caso necesario. Detener la hemorragia aguda. B) FASE DE RESUCITACIÓN Se realiza simultaneamente a la valoración primaria en el momento de identificar el problema aplicando las técnicas adecuadas a cada situación .

Page 4: PRIMEROS AUXILIOS copia2016...TEMA 3 : PRIMEROS AUXILIOS 1.- INTRODUCCIÓN El riesgo es inherente a cualquier práctica física y deportiva, pero es necesario minimizarlo con una actitud

Apuntes E. Física I

4

C) VALORACIÓN SECUNDARIA Se realiza una vez aseguradas las funciones vitales ( valoración primaria ) . Esta valoración se basa en la exploración detallada del paciente , por sectores, de la cabeza a los pies , buscando posibles lesiones. Asimismo se debe preguntar al accidentado si está consciente o a las personas que han presenciado el accidente para saber que ha sucedido. La sistemática de actuación es la siguiente: .

1- Examen neurológico : • Hay que valorar A-V-D-N ( alerta, respuesta verbal, respuesta

al dolor y no respuesta ) • Pupilas: Tamaño, simetría y reactividad. • Exploración motora y sensitiva de los miembros. • Estado respiratorio ( frecuencia,y calidad de la respiración ) y

circulatorio ( pulso, sigonos de shoc, etc. )

2- cabeza • Cuero cabelludo y cara: Heridas, contusiones, quemaduras, etc.

Coloración de la piel ( enrojecida, pálida sudorosa, etc. ) • Signos de fractura: Otorragia, hematomas, Epixtasis, etc. • Lesiones oculares. • Fracturas/luxación del maxilar inferior. • Fractura nasal, etc.

3- Cuello

• Ante la más mínima sospecha de fractura7luxación de la columna cervical, inmovilizarlo.

4- Tórax y abdomen

• Heridas, contusiones, etc. • Dolor abdominal ( puntos dolorosos). • Hemorragia interna etc.

5- Extremidades

• Heridas sangrantes, contusiones etc, • Puntos dolorosos • deformidades y otros signos de fractura

D) TRATAMIENTO DEFINITVO En el hospital.

Page 5: PRIMEROS AUXILIOS copia2016...TEMA 3 : PRIMEROS AUXILIOS 1.- INTRODUCCIÓN El riesgo es inherente a cualquier práctica física y deportiva, pero es necesario minimizarlo con una actitud

Apuntes E. Física I

5

REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR

La R.C.P: se puede definir como el conjunto de maniobras encaminadas a revertir una parada cardiorrespiratoria evitando que se produzca la muerte biológica y cerebral por lesión irreversible de los órganos vitales. Tiene como objetivo garantizar el aporte de un mínimo de oxígeno a los órganos vitales ( cerebro y corazón ) hasta el inicio de la R.C.P. avanzada o la recuperación de la víctima. Es de vital importancia que la R.C.P. se inicie antes de transcurridos seis minutos desde el momento que se produjo la P.C.R. dado que cuanto más se tarde en comenzarla, menores son las posibilidades de recuperación de la víctima. PASOS DE LA CADENA DE SUPERVIVENCIA

TÉCNICAS BÁSICAS DE RESUCITACIÓN El consejo Europeo de resucitación ( “ European Resuscitation Council “ – ERC) Formado por expertos de toda Europa en materia de técnicas de resucitación , ha elaborado un método que pretende evitar ambigüedades y que busca que la realización de la RCP sea similar en cualquier país representado en ella. Este método consiste en la aplicación de las técnicas de Resucitación Cardiopulmonar de una forma ordenada y sencilla . A continuación se presenta el esquema de actuación que resume el método en la RCP básica.

Page 6: PRIMEROS AUXILIOS copia2016...TEMA 3 : PRIMEROS AUXILIOS 1.- INTRODUCCIÓN El riesgo es inherente a cualquier práctica física y deportiva, pero es necesario minimizarlo con una actitud

Apuntes E. Física I

6

Plan de actua-ción

Comprobación Condición Actuación

A ¿Se encuentra bien?

¿Responde? Si

-Consciente -Puede tener lesión

- Dejar al accidentado en la posición en la que se encuentre ( si no implica riesgo ) - Observar, vigilar. - Pedir ayuda si es necesario

B ¿Se encuentra bien? ¿Responde?

NO

Abrir vías aéreas: mirar, escuchar y sentir que respira ¿

respira? Si

Comprobar pulso ¿Tiene

pulso? Si

- Inconsciente - Posición lateral estable de o de seguridad ( siempre que sus lesiones lo permitan ) - Pedir ayuda

C ¿Se encuentra bien? ¿Responde? NO

Abrir vías aéreas: mirar, escuchar y sentir que respira ¿ respira?

NO

Comprobar pulso ¿Tiene

pulso? Si

- Inconsciente - No respira

- Pedir ayuda - 10 ventilaciones ( 1 cada 6 segundos y en niños menores de 8 años 1 cada 2 )

D ¿Se encuentra bien? ¿Responde? NO

Abrir vías aéreas: mirar, escuchar y sentir que respira ¿ respira?

NO

Comprobar pulso ¿Tiene

pulso? NO

- Inconsciente - No respira - No tiene pulso

- Pedir ayuda -RCP ( 30 compresiones y 2 ventilaciones, si es un niño 1:5)

PLAN DE ACTUACIÓN – A En primer lugar siempre hay que mover suavemente los hombros y preguntar en voz alta a la persona afectada: ¿ se encuentra bien? Si responde verbalmente o moviéndose hay que ejecutar el plan de actuación A: PLAN DE ACTUACIÓN – B

- Dejar a la persona afectada en la posición en la que se encontró , si no hay ningún peligro

- Asegurarse de que no existen otras lesiones realizando una observación completa de la persona. En caso de encontrar hemorragias o atragantamientos aplicar primeros auxilios

- Preguntar a intervalos por su estado - Pedir ayuda especializada

Page 7: PRIMEROS AUXILIOS copia2016...TEMA 3 : PRIMEROS AUXILIOS 1.- INTRODUCCIÓN El riesgo es inherente a cualquier práctica física y deportiva, pero es necesario minimizarlo con una actitud

Apuntes E. Física I

7

PLAN DE ACTUACIÓN B Si la persona afectada no responde al movimiento suave de los hombros y a la pregunta ¿ se encuentra bien?, se considera que puede estar inconsciente y que tiene algún problema ( ventilatorio , circulatorio u otro ) ,. En este caso hay que ejecutar el plan de actuación B :

- Abrir vías respiratorias con la maniobra “ frente-mentón “ , inclinando la cabeza hacia atrás empujando con la palma de la mano en su frente y levantando la mandíbula inferior ( mentón )

- Desaflojar la ropa apretada alrededor del cuello

- Quitar obstrucciones de la boca ( objetos , alimentos , postizos sueltos, etc )

- Mirar ( movimientos del tórax) , escuchar ( sonidos a la altura de su boca ) y sentir ( aire en la mejilla del reanimador ) la respiración durante 5 segundos antes de decidir si tiene o no respiración

- Simultáneamente comprobar el pulso en la arteria carótida ( se encuentra a ambos lados del cuello ) durante 5 segundos antes de decidir si tiene pulso o no

- Si respira y tiene pulso colocar a la persona en la posición lateral estable o de seguridad, haciéndola rodar cuidadosamente desde su posición inicial a la lateral manteniendo alineados la cabeza, el tronco y las extremidades , excepto si la maniobra puede ocasionar o agravar alguna lesión.

- Pedir ayuda especializada - Mantener una estrecha observación - Nota importante : En los accidentados con

presencia de lesiones en la columna vertebral cervical , la maniobra “ frente-mentón” puede producir graves lesiones o agravar las ya existentes . En estos casos es importantísimo no movilizar, manteniendo a la persona en la posición en la que se encuentre y, para abrir vías respiratorias, se recomienda tirar hacia arriba de la mandíbula inferior con una mano, mientras se fija la cabeza en una psoción estable con la otra, evitando que se desplace en cualquier dirección

Page 8: PRIMEROS AUXILIOS copia2016...TEMA 3 : PRIMEROS AUXILIOS 1.- INTRODUCCIÓN El riesgo es inherente a cualquier práctica física y deportiva, pero es necesario minimizarlo con una actitud

Apuntes E. Física I

8

PLAN DE ACTUACIÓN C Si la persona afectada no responde al movimiento suave de los hombros y a la pregunta: ¿ se encuentra bien ¿ , y además , no respira pero si tiene pulso , se considera que esta inconsciente y con ausencia de ventilación espontánea . En este caso hay que ejecutar el plan de actuación C .

- Colocar a la persona afectada sobre su espalda, si es necesario y posible

- Asegurarse de que las vías respiratorias están abiertas con la maniobra “ frente-mentón “ inclinando la cabeza hacia atrás empujando con la palma de la mano en su frente y levantando la mandíbula inferior

- Realizar 10 ventilaciones artificiales de forma lenta ( 1 cada 6 segundos ) insuflando por la boca, o por la nariz de la persona afectada

- La cantidad apropiada de aire que se insúflale es lo que se aprecia cuando se hincha ligeramente el tórax.

- Comprobar que el aire entra, es algo muy sencillo , basta con mirar mientras se insufla el tórax de la persona afectada y ver que se hincha ligeramente. La insuflacción completa se realiza en 2 segundos aproximadamente y sólo se debe notar una pequeña resistencia, ya que si se insufla demasiado deprisa habrá mayor resistencia y entrará menos aire en los pulmones.

- Cada vez que se termina de insuflar la persona que socorre tiene que quitar su boca y permitir que el aire salga, comprobando que el tórax de la persona afectada desciende, lo que dura entre 2 y 4 segundos .

- Realizadas 10 ventilaciones artificiales hay que pedir ayuda especializada llamando al teléfono de emergencias

- Al volver con la persona afectada se comprueba de nuevo si está consciente, si respira y si tiene pulso.

- Si tiene pulso se continúa con las ventilaciones artificiales ( 1 cada 6 s. ) y el pulso se comprueba cada 10

Page 9: PRIMEROS AUXILIOS copia2016...TEMA 3 : PRIMEROS AUXILIOS 1.- INTRODUCCIÓN El riesgo es inherente a cualquier práctica física y deportiva, pero es necesario minimizarlo con una actitud

Apuntes E. Física I

9

PLAN DE ACTUACIÓN D : Si la persona afectada no responde al movimiento suave de los hombros y a la pregunta ¿ se encuentra bien? Y se comprueba que no respira y tampoco tiene pulso, se considera que esta inconsciente, con ausencia de ventilación espontánea y de circulación sanguínea, es decir está en un “ paro cardiorrespiratorio “ en esta caso:

- En primer lugar, y de forma inmediata, pedir ayuda especializada llamando al teléfono de emergencias ( 112)

- Volver a la persona afectada, tenderla sobre su espalda en una superficie dura y lisa, con su cabeza, tronco y extremidades alineadas y realizar secuencias de 2 ventilaciones artificiales y 30 compresiones torácicas (“ masaje cardíaco externo”) hasta la llegada del equipo médico especializado

- Para localizar el punto de masaje cardíaco hay que recorrer con los dedos índice y medio el borde inferior de la caja torácica ( borde de las costillas ) hasta llegar al punto donde se juntan las costillas con el esternón , en ese punto se colocan dos dedos de la mano hacia la cabeza y a continuación el talón de la mano , que debería quedar en el centro de la mitad inferior del esternón.

- Sobre el dorso de la mano en el punto de masaje, cardiaco se coloca la otra mano y se entrelazan los dedos de ambas para no aplicar presión en las costillas.

- Los brazos del reanimador, deben estar extendidos perpendicularmente sobre el centro de la caja torácica para presionar adecuadamente , hacia abajo y verticalmente sobre el esternón , logrando bajar 4-5 cm. La presión se consigue principalmente aprovechando el peso de nuestro cuerpo y no haciendo fuerza solo con los brazos.

- Tras bajar se quita la presión pero sin perder contacto con el punto de masaje

- La relación entre presión y quitar presión debe ser la misma.

- La frecuencia aproximada es de 100 compresiones por minuto, combinando con la ventilación en una proporción de 2 ventilaciones artificiales y 30 compresiones torácicas

Page 10: PRIMEROS AUXILIOS copia2016...TEMA 3 : PRIMEROS AUXILIOS 1.- INTRODUCCIÓN El riesgo es inherente a cualquier práctica física y deportiva, pero es necesario minimizarlo con una actitud

Apuntes E. Física I

10

Notas importantes

- La RCP básica debe efectuarse por un solo reanimador y en el caso de que estén varios reanimadores se alternarán para evitar la fatiga.

- Se ha comprobado que las oportunidades de que la acción cardiaca espontánea se recupere sólo con la aplicación de la RCP son muy remotas. Es necesaria una RCP avanzada, que incluya la desfibrilación. Por este motivo no debe perderse tiempo en comprobaciones de la presencia de pulso, excepto si el reanimador nota un movimiento o respiración espontánea, momento en el que comprobará la presencia de pulso carotideo durante 5 segundos. En caso contrario la RCP básica no debe interrumpirse.

- Las personas que socorren aplicando RCP básica no deben tener temor al hacerlo. El sida no se transmite boca a boca y el 70% de los paros, ocurren en el domicilio

RCP BÁSICA INFANTIL Todas las técnicas y situaciones anteriores se pueden aplicar, no sólo a adultos, también a adolescentes y niños mayores de 8 años . En nniños más pequeños existen ligeras variaciones que se tratan a continuación: NIÑOS DE 1 A 8 AÑOS

- Ante un parada cardiorrespiratoria, antes de pedir ayuda especializada, realizar RCP básica durante 1 minuto y comprobar después si la respiración y el pulso se han recuperado.

- La ventilación artificial se realiza abarcando la boca o la boca y nariz del pequeño con la boca del reanimador.

- La cantidad de aire que se insufla es menor que en el adulto, el límite es cuando se aprecia que el torax se hincha ligeramente.

- Las compresiones torácicas se realizan sólo con una mano sobre el punto de masaje cardíaco.

- La secuencia es de 1 ventilación por 5 compresiones en caso de paro cardiorrespiratorio al principio->30/2

- El brazo del reanimador debe estar extendido perpendicularmente sobre el centro de la caja torácica del niño para presionar adecuadamente, hacia abajo y verticalmente sobre el esternón, logrando bajar 3 cm. La presión debe ser firme, controlada y aplicada verticalmente, evitando siempre acciones descontroladas o violentas, que son muy peligrosas

Page 11: PRIMEROS AUXILIOS copia2016...TEMA 3 : PRIMEROS AUXILIOS 1.- INTRODUCCIÓN El riesgo es inherente a cualquier práctica física y deportiva, pero es necesario minimizarlo con una actitud

Apuntes E. Física I

11

LACTANTES

- Ante un paro cardiorrespiratorio, antes de pedir ayuda especializada, realizar RCP básica durante un minuto y comprobar después si la respiración y el pulso se han recuperado.

- La comprobación del pulso en el lactante es más fácil realizarla en la zona precordial ( debajo de la tetilla izquierda ) colocando los dedos índice y medio del reanimador. También es posible en la arteria femoral ( en la ingle ) o en la aorta abdominal ( un dedo por encima del ombligo )

- La ventilación artificial se realiza abarcando la boca y nariz del lactante con la boca del reanimador

- La cantidad de aire que se insufla es mucho menor que en un adulto, el límite es cuando se aprecia que el tórax se hincha ligeramente.

- El punto de masaje cardíaco se localiza trazando una línea imaginaria que une los dos pezones, se colocan los dedos índice, medio y anular por debajo de dicha línea encima del esternón y para aplicar la compresión se separa el dedo índice y se aplica con los dedos medio y anular.

- La secuencia es de 1 ventilación por 5 compresiones en caso de paro cardiorrespiratorio.

- Para la aplicación de la RCP básica, el lactante puede encontrarse en una superficie lisa y dura o en el brazo del reanimador. El reanimador debe aplicar la compresión perpendicularmente sobre el centro de la caja torácica del lactante para presionar adecuadamente , hacia abajo y verticalmente sobre el esternón, logrando bajar 2 cm. La presión debe ser firme, controlada y aplicada verticalmente, evitando siempre acciones descontroladas o violentas, que son muy peligrosas. Para dominar RCP en infancia es necesaria la realización de cursos específicos, necesarios para los padres

Page 12: PRIMEROS AUXILIOS copia2016...TEMA 3 : PRIMEROS AUXILIOS 1.- INTRODUCCIÓN El riesgo es inherente a cualquier práctica física y deportiva, pero es necesario minimizarlo con una actitud

Apuntes E. Física I

12

PRIMEROS AUXILIOS ANTE ATRAGANTAMIENTOS Un accidente doméstico frecuente es el del atragantamiento, que sucede cuando un objeto obstruye la vía aérea y dificulta la entrada y salida de aire en los pulmones. En estos casos, si el afectado está tosiendo hay que dejar que continúe haciéndolo, pero si ha dejado de toser y comienza a tener una coloración azulada hay que ayudarle a expulsa el objeto mediante la técnica denominada “ maniobra de Heimlich “ , que se repite cuantas veces sea necesario hasta expulsar el objeto que provoca la asfixia.

- La maniobra puede realizarse en personas que están sentadas o de pie en personas que están tumbadas.

- En personas sentadas o de pie se abarca desde atrás su cuerpo a la altura del estómago con los brazos del reanimador. El reanimador coloca una mano cerrada sobre el epigastrio ( entre ombligo y esternón ) y con la otra mano se coge a la primera. En esta situación realiza una tracción hacia atrás y arriba , obligando a expulsar el aire de una forma brusca y buscando que este aire empuje el objeto hacia fuera.

- En personas tumbadas “ boca arriba” el reanimador se coloca a horacajadas obre los miembros inferiores dela persona afectada . El reanimador con los brazos extendidos coloca una mano cerrada ( puño ) sobre el epigastrio y con la otra mano se coge a la primera. En esta situación realiza un compresión hacia abajo y arriba, obligando a expulsar el aire de una forma brusca y buscando que este aire empuje el objeto hacia fuera .

- En el caso de embarazadas o personas muy obesas, para evitar lesiones más graves, la compresión se realiza sobre el tercio inferior del esternón, justo en el punto donde se aplica el masaje cardíaco externo, pero con el reanimador en la misma posición que se ha descrito anteriormente.

- En lactantes o niños pequeños se sufren atragantamientos, que es una situación de emergencia muy frecuente en estas edades, se colocarán “ boca abajo “ y se aplicarán 5 golpes en su espalda para intentar expulsar el objeto.

Page 13: PRIMEROS AUXILIOS copia2016...TEMA 3 : PRIMEROS AUXILIOS 1.- INTRODUCCIÓN El riesgo es inherente a cualquier práctica física y deportiva, pero es necesario minimizarlo con una actitud

Apuntes E. Física I

13

COMPLICACIONES EN LA RCP BÁSICA La RCP básica puede provocar complicaciones aunque las mismas deben tener presentes para tratar de evitarlas en la medida de lo posible:

• Colocar la cabeza en hiperextensión y hacer intentos de insuflación pulmonar no da lugar a complicaciones serias, aún en pacientes que no lo necesiten, siempre que se realicen correctamente. No obstante, si la vía aérea es inadecuada a las insuflaciones son muy forzadas, se puede producir una insuflación gástrica, lo que puede provocar regurgitación y aspiración del contenido gástrico. Para evitarlo cuando el contenido de aire en el estómago dificulte la insuflación pulmonar o cuando tiene lugar el balonamiento gástrico , colocar al paciente decúbito lateral y presionar sobre el epigastrio. Una vez salido el aire y provocada ( o no ) la regurgitación , limpiar la vía aérea y continuar con las insuflaciones pulmonares.

• En las víctimas de accidentes, la hiperextensión, lateralización o flexión de la cabeza puede provocar o agravar una lesión medular por lo que en estos casos se recomienda la maniobra frente-mentón modificada.

• Las compresiones cardíacas extremas pueden provocar separaciones costo-condrales . En el caso de aplicar el masaje cardíaco más arriba del punto indicado se puede provocar fractura esternal. Si se aplica más abajo se puede producir fractura de la apéndice xifoides, rotura hepática y/o regurgitación . La compresión aplicada lateralmente puede producir fractura costal con hemo-neumotórax secundario

A cada paciente reanimado, después de un episodio de masaje cardíaco externo,

se debe realizar una placa de tórax tan pronto como sea posible. La rotura pulmonar con neumotórax o tensión se puede producir cuando se insuflan volúmenes de aire excesivos en los pulmones de los lactantes o cuando los pulmones son patológicos .

Page 14: PRIMEROS AUXILIOS copia2016...TEMA 3 : PRIMEROS AUXILIOS 1.- INTRODUCCIÓN El riesgo es inherente a cualquier práctica física y deportiva, pero es necesario minimizarlo con una actitud

Apuntes E. Física I

14

PARTE II: HEMORRAGIAS. Se denomina hemorragia a la salida de sangre por rotura de algún vaso sanguíneo. Una vez que se4 produce la misma, el socorrista debe valorar:

a. La cantidad de sangre perdida. b. La velocidad de la pérdida de sangre siendo esta última, la velocidad, muy

importante, puesto que dicha rapidez así como la pérdida, conducen inevitablemente a un shock hipovolémico por lo que el socorrista, una vez valorada la situación procederá a aplicar el tratamiento necesario encaminado a evitar el antedicho shock.

Clases de hemorragias Se distinguen tres clases de hemorragias:

a) externas b) internas c) exteriorizadas por orificios naturales.

En función de la procedencia, las hemorragias también pueden ser:

1. Arteriales : La sangre es de color rojo “ vivo “. Sale a modo de borbotones coincidiendo con el pulso ( latido cardiaco )

2. Venosas: Tiene un color rojo más oscuro. Sale de forma continua, en ocasiones como “ babeando “ la herida.

3. Capilares: Se observan multitud de pequeños puntos sangrantes que al confluir tapan toda la superficie erosionada. Se denominan a este tipo de hemorragia en sábana.

Primeros auxilios en hemorragias externas El tratamiento en las hemorragias externas, consiste en los siguientes pasos, por orden de prioridad de actuación:

1. Presión directa sobre la herida

Se coloca un apósito o compresa sobre la herida sangrante y a continuación se ejerce presión con una mano y de forma continua, para tratar de cohibir la hemorragia. Si la compresa se empapa de sangre, no retirarla, poner otra encima y continuar ejerciendo la compresión

Page 15: PRIMEROS AUXILIOS copia2016...TEMA 3 : PRIMEROS AUXILIOS 1.- INTRODUCCIÓN El riesgo es inherente a cualquier práctica física y deportiva, pero es necesario minimizarlo con una actitud

Apuntes E. Física I

15

2. Elevación del miembro: 3. Presión sobre la arteria principal del miembro

4. Torniquete:

Únicamente cuando las medidas anteriores para contener la hemorragia han fracasado, se procederá a la aplicación de un torniquete. Otras indicaciones del torniquete son:

a. Amputación traumática de un miembro b. Antes de la liberación de un miembro aplastado si transcurrió cierto

tiempo ( mas de 30 minutos ) desde que se produjo el accidente y que el mismo permaneció aplastado.

El torniquete nunca deberá improvisarse con objetos finos, cortantes o semasiados duros ( alambres, cuerdas, etc ) puesto que se pueden producir importantes lesiones. El objeto debe ser blando ( goma, tela etc. ) y tener una anchura como mínimo de 5 o 6 centímetros. Debe aplicarse únicamente en los miembros de hueso único ( brazo y muslo ) aunque la herida esté mucho más abajo, y siempre colocarse por encima de la herida, sin tocar los bordes de la misma.

Siempre que no exista fractura, los miembros heridos se situarán elevados, por encima del nivel del corazón, con el fin de que la acción de la gravedad, reduzca la presión de la sangre y facilite así la formación del tapón hemorrágico por depósito de las plaquetas.

Si con las dos maniobras anteriores no se detiene la hemorragia, se realizará una compresión, con los dedos de una mano, sobre el trayecto de la arteria principal de ese miembro con el fin de conseguir la disminución o cese de la hemorragia, con la presión digital se trata de aplastar dicha arteria contra el hueso

Page 16: PRIMEROS AUXILIOS copia2016...TEMA 3 : PRIMEROS AUXILIOS 1.- INTRODUCCIÓN El riesgo es inherente a cualquier práctica física y deportiva, pero es necesario minimizarlo con una actitud

Apuntes E. Física I

16

Hemorragias internas En este tipo de hemorragias, la sangre queda en el interior del organismo por lo que no se pude ver, con lo cual solo podremos sospechar de su existencia en función del tipo de accidente que tuviese el individuo y de los síntomas que el mismo presente. Pueden estar originadas por :

a. Traumatismo a golpes sobre tórax y abdomen. b. Heridas causadas por armas de fuego o armas blancas. c. Caídas desde una altura considerable, etc.

Los síntomas que puede presentar el sujeto son los del shock :

La venda que se utilice para el torniquete, da dos vueltas a la raíz del miembro y seguidamente se realiza un medio nudo. A continuación se coloca sobre el mismo un objeto duro ( palo, bolígrafo, etc ) y sobre el mismo se realiza uno o dos nudos más. A continuación se retuerce el palo con el fin de apretar el torniquete hasta que cese la hemorragia ; una vez conseguido esto, se inmoviliza el palo en esa posición con otro vendaje ( en este caso normal ) . El torniquete lo que hace es impedir cualquier tipo de circulación sanguínea desde su situación al resto del miembro, por lo que con el fin de retardar lo más posible la necrosis del miembro, es muy conveniente rodear el miembro con hielo metido en bolsas, nunca aplicarlo directamente sobre la piel, con el fin de disminuir la temperatura del miembro afectado y como consecuencia las necesidades de oxígeno, consiguiendo ganar tiempo para que la posible necrosis tarde más en producirse, así mismo, se anotará en la frente del paciéntela hora en que se realizó el torniquete con el fin de que cuando llegue al hospital el médico pueda valorar cuanto tiempo ha transcurrido sin que existiese circulación en ese miembro . Tampoco se tapará el torniquete con ninguna prenda a fin de que el mismo pueda ser visto rápidamente y no pase desapercibido . Una vez colocado el torniquete no se aflojará bajo ningún concepto, puesto que esa maniobra puede agravar el estado de shock y producirse la muerte súbita.

Page 17: PRIMEROS AUXILIOS copia2016...TEMA 3 : PRIMEROS AUXILIOS 1.- INTRODUCCIÓN El riesgo es inherente a cualquier práctica física y deportiva, pero es necesario minimizarlo con una actitud

Apuntes E. Física I

17

- Desorientación temporo-espacial o incluso pérdida de conocimiento por el traumatismo.

- Palidez intensa, fundamentalmente cutánea - Sudoración fría pegajosa. - Taquicardia - Pulso débil, etc.

El tratamiento consistirá en trasladarlo urgentemente en la posición más adecuada en función de las heridas que presente:

- Posición lateral de seguridad - Posición anti-shock - Semisentado ( si sospecha de hemorragia procedente del aparato respiratorio ) - El traslado representa una urgencia vital.

hemorragias exteriorizadas por orificios naturales.

1. Otorragia : Es la salida de sangre a través del conducto auditivo. Cuando no existe antecedente de traumatismo y la hemorragia es en muy pequeña cantidad, generalmente carece de importancia, puesto que suele ser debida a pequeñas erosiones en le conducto auditivo externo, otitis media, etc. En la circunstancia de que exista antecedente de traumatismo craneal con o sin pérdida de conocimiento, mientras no se demuestre lo contrario, se sospechará de una fractura de la base del cráneo. El tratamiento consiste en no taponar esa hemorragia , y colocar al herido en posición lateral estable o de seguridad sobre el oído que sangra. La movilización de estos paciente debe realizarse con sumo cuidado, en bloque, puesto que existe gran posibilidad de que se produjese una lesión a nivel de la columna cervical

2. Epíxtasis : Es la salida de sangre por la nariz, puede ser :

i. Debido a la rotura de alguna pequeña arteriola, favorecida por factores como: rascado de nariz, exposición prolongada al sol, estornudos, etc.

ii. Sintomática: debida a enfermedades sistémicas tales como : hipertensión arterial, leucemia, gripe, coagulopatías, etc.

iii. Traumática: debida a golpes directos sobre la nariz

El tratamiento será :

- Calmar al paciente - Poner al paciente sentado y con la cabeza recta o ligeramente inclinada hacia

delante, nunca hacia atrás, puesto que en este último caso se provoca que la sangre pase al estómago pudiendo producir irritación del mismo con náuseas y vómitos así como una posterior diarrea con heces negras .

- Tapar la fosa nasal sangrante durante 3 o 4 minutos

Page 18: PRIMEROS AUXILIOS copia2016...TEMA 3 : PRIMEROS AUXILIOS 1.- INTRODUCCIÓN El riesgo es inherente a cualquier práctica física y deportiva, pero es necesario minimizarlo con una actitud

Apuntes E. Física I

18

- Si con la medida anterior no cesa la hemorragia, proceder a tapar la fosa que no sangra y realizar inspiraciones fuertes por la fosa sangrante.

- Si tampoco cesa, se taponará la fosa sangrante con una gasa empapada en agua oxigenada, introduciendo dicha gasa en forma de sábana plegada llegando a taponar completamente dicha fosa. Si se empapa la gasa, se sustituirá por otra en iguales condiciones que las anteriores, y no se quitará hasta que pase cierto tiempo.

- Si con esta última medida tampoco cesa la hemorragia, se deberá trasladar al paciente a un hospital para que procedan a realizar un taponamiento posterior, o cualquier otra medida.

3. Gingivorragias : Son hemorragias en las encías. Generalmente se deben a

una inflamación de las encías o bien a una carencia vitamínica. No tienen gran importancia, únicamente se debe indicar al paciente que debe ser visto por su médico habitual.

4. Hemoptisis : Es la salida de sangre por la boca, procedente del pulmón. Suele estar producida por enfermedades pulmonares o por traumatismos torácicos. Se reconoce por :

a. Suele surgir al exterior tras golpes de tos. b. Va mezclado con espuma o burbujas, siendo la

sangre de color rojo intenso. c. A veces el paciente nota como un “ cosquilleo “ a

nivel de la garganta previo a la exteriorización de la sangre.

Las medidas a tomar son las siguientes:

a. Reposo del paciente en posición de semisentado

b. Colocación de una bolsa con hielo en el torax

c. Conservar la materia expulsad en un paciente para que sea vista por el medico

d. Esperar la llegada del médico, o trasladarlo a un hospital.

Siempre que tengamos un caso así, el paciente deberá ser visto por el médico , aunque la hemoptisis sea aislada, una sola vez, sin que se volviese a producir, pues es necesrio averiguar la causa responsable de ese sangrado, puesto que a veces puede ser el primer indicio de un carcinoma pulmonar.

5. Hematemesis : Emisión de sangre por la boca pero procedente de las vías digestivas, principalmente del estomago.

Page 19: PRIMEROS AUXILIOS copia2016...TEMA 3 : PRIMEROS AUXILIOS 1.- INTRODUCCIÓN El riesgo es inherente a cualquier práctica física y deportiva, pero es necesario minimizarlo con una actitud

Apuntes E. Física I

19

Se reconoce por :

- Se expulsa al exterior con vómitos. - La sangre suele ser de color rojo más oscuro ( tambíen puede ser rojo brillante) y

puede ir acompañada de restos alimenticios, saliendoen forma de coágulos. Es la denominada hemorragia “ posos de café “

- El tratamiento consiste en colocar al paciente en posición decúbito supino con las piernas semiflexionadas, con una bolsa de hielo en el abdomen y trasladarlo a un centro hospitalario

6. otros: Rectorragia, Melena, Hematuria

Page 20: PRIMEROS AUXILIOS copia2016...TEMA 3 : PRIMEROS AUXILIOS 1.- INTRODUCCIÓN El riesgo es inherente a cualquier práctica física y deportiva, pero es necesario minimizarlo con una actitud

Apuntes E. Física I

20

PARTE III: HERIDAS : Las heridas son aquellas lesiones causadas en el organismo por la acción de un agente traumático que origina una pérdida de solución de continuidad en la piel o en las mucosas, produciéndose una comunicación entre el interior del foco traumático, antes estéril, y el exterior. clasificación de las heridas Las heridas se pueden clasificar en tres grupos distintos, según atienda el agente causante, a su forma o bien a la gravedad de las misma.

A. Según el agente causante :

1. Heridas incisas : Originadas por la acción de un agente cortante, como por ejemplo un cuchillo, una navaja, un cristal, etc. Se caracterizan por ser unas heridas de bordes muy limpios y sangrantes.

2. Heridas contusas: Producidas por la aacción de un objeto de superficie roma o redondeada, como por ejemplo: piedra, puño, palo, etc.

3. Heridas punzantes: Están originadas por la acción de objetos alargados y puntiagudos, como por ejemplo: aguja, clavos, etc.

4. Heridas por desgarro y arrancamiento : Se producen por un mecanismo de tracción violenta sobre los tejidos como por ejemplo atropellos

B. Según la forma de las heridas

1. Heridas lineales : En función de la línea que ocupan pudiendo ser rectas, curvas , estrelladas etc.

2. Heridas en colgajo: Cuando el agente cortante actúa tangencialmente, dando lugar a una separación parcial de tejidos unida al resto del organismo por una porción .

3. Heridas con pérdida de sustancia : igual que en el caso anterior pero en este no hay unión

C. Según la gravedad de las heridas

1. Heridas simples: Son las heridas superficiales, es decir, las secciones de

la piel poco profundas y de pequeña extensión . 2. Heridas complicadas: Son aquellas que afectan a órganos profundos y de

importancia funcional ( huesos, nervios etc) 3. Heridas graves : Son aquellas en las que se afectan partes del organismo

donde existen vasos importantes y órganos vitales.( penetrantes y perforantes )

Page 21: PRIMEROS AUXILIOS copia2016...TEMA 3 : PRIMEROS AUXILIOS 1.- INTRODUCCIÓN El riesgo es inherente a cualquier práctica física y deportiva, pero es necesario minimizarlo con una actitud

Apuntes E. Física I

21

Tratamiento de las heridas

1. Heridas simples :

En primer lugar es necesario lavar las manos con agua y abundante jabón antes de proceder a tratar ningún tipo de herida .

Así mismo también es necesario que el instrumental que se va a utilizar debe estar

estéril o en su defecto, se puede realizar la misma con ebullición en agua durante 20 minutos hirviendo, sin añadirle agua, o bien colocar los instrumentos en una bandeja metálica con un poco de alcohol y prender fuego, recordando que la parte por donde se coja el material, nunca debe tocar la herida que se vaya a proceder a su limpieza.

A continuación limpiar la herida con agua a chorro, de forma que la misma incida

sobre el centro de la herida con el ánimo de que arrastre todos los cuerpos extraños que pudiera contener la misma. Seguidamente se procederá a limpiarla directamente con gasas estériles, haciéndolo desde el centro de la herida hacia la periferia, utilizando una gasa de cada vez. Las gasas se empaparán previamente en algún antiséptico.

A continuación desinfectar la piel de alrededor de la herida realizando un margen

de seguridad.

Finalmente se procede a cubrir la herida con gasas estériles empapada en solución antiséptica y practicar un vendaje. ( nunca utilizaremos algodón, ni antibióticos, ni ningún tipo de cremas o ungüentos )

2. Heridas graves

En principio y como norma general, se consideran heridas gravea a todas aquellas que no sean eminentemente superficiales.

El tratamiento consistirá en: - No explorar ni tratar de curar la herida - Colocación de un apósito estéril y fijación del mismo mediante un vendaje

o Luchar contra infección o Frenar una hemorragia o Disminuir el dolor o En un principio este no se moverá

- Traslado a un centro sanitario Si existe pérdida de sustancia, o de cualquier parte del organismo ( dedo, diente,

etc,) colocarlo dentro de una bolsa de plástico, a ser posible estéril, y esta a su vez, ponerla dentro de otra bolsa en la que exista frío, trasladando la misma la hospital junto al herido.

3. Heridas graves de craneo

Estas, pueden ser de tres tipos :

Page 22: PRIMEROS AUXILIOS copia2016...TEMA 3 : PRIMEROS AUXILIOS 1.- INTRODUCCIÓN El riesgo es inherente a cualquier práctica física y deportiva, pero es necesario minimizarlo con una actitud

Apuntes E. Física I

22

- Heridas que solo afectan al cuero cabelludo : vendaje compresivo, y traslado a un centro sanitario.

- Heridas combinadas de partes blandas y fracturas sin daño cerebral. En este caso no se manipulará ni se realizará ningún tipo de compresión, puesto que alguna esquirla ósea puede desviarse y provocar daños.

- Combinación de las dos anteriores con indicio de daño cerebral: Tampoco habrá manipulación trasladando urgentemente al paciente a un centro hospitalario en posición de semisentados.

4. Herida perforante de tórax

Las heridas perforantes de tórax, se califican de muy graves, cuando las mismas ponen en comunicación el exterior con la cavidad pleural, puesto que en estos casos y debido a la diferencia de presión existente , pasa el aire del exterior al interior, provocando colapso del pulmón afecto ocasionando un cuadro de insuficiencia respiratoria aguda. El tratamiento es muy urgente, y consiste :

- Si hay algún cuerpo extraño enclavado y este no dificulta el traslado del paciente, debe dejarse en su sitio.

- Taponar la herida con una gasa , poner encima de la misma un papel de plástico , y encima otra gasa . A continuación sujetar todo esto con tiras de esparadrapo que no sea hipoalérgico, colocando el mismo en forma de “ teja “ es decir , el extremo superior de la segunda tira debe montar ligeramente el extremo inferior de la primera, hasta cubrir totalmente la herida, de forma que no entre ningún aire del exterior a través de la herida - Trasladar al paciente a un centro hospitalario en posición de seguridad o

semisentado

5. Heridas de abdomen:

Las heridas de abdomen pueden calificarse de graves, principalmente si ésta va acompañado de salida de asas al exterior. En este caso colocar al herido en posición decúbito supino con las rodillas semiflexionadas y con la cabeza y los hombros ligeramente levantados con una almohada en el caso de que el sujeto respire mejor en esta posición .

Page 23: PRIMEROS AUXILIOS copia2016...TEMA 3 : PRIMEROS AUXILIOS 1.- INTRODUCCIÓN El riesgo es inherente a cualquier práctica física y deportiva, pero es necesario minimizarlo con una actitud

Apuntes E. Física I

23

No retirar ningún cuerpo extraño, ni intentar colocar las asas nuevamente en la cavidad abdominal . Si salieron muchas asas, colocar éstas dentro de una bolsa de plástico ( a ser posible estéril ) con un poco de agua muy tibia, y trasladar al sujeto en la posición indicada al hospital más cercano.

En el caso de que las asas solo asomen, enfajar al herido con lo que tengamos a mano

En ningún caso se le dará de beber, como máximo se le podrán humedecer un poco los labios con una gasa empapada en agua.

6. Contusiones

Son lesiones debidas a la acción de un agente que golpea sobre la piel, sin llegar a producir en la misma pérdida de solución de continuidad. En función de la intensidad del traumatismo se pueden distinguir varios tipos de contusiones.

En contusiones mínimas, el tratamiento consiste en aplicación de frío y reposo, en contusiones de segundo grado se aplicará un vendaje compresivo, y en contusiones más fuertes de tercer grado, hay que:

- Pincelar la zona con sustancias antisépticas, - Inmovilizar la zona afectada, - Elevación del miembro afectado - Traslado

7. Aplastamiento

Este síndrome, está totalmente relacionado con la descomposición de las zonas

musculares afectadas cuando se procede a liberarlas de modo precipitado, puesto que por efecto de una descomposición brusca se puede originar: - insuficiencia de circulación y shock - Insuficiencia renal aguda, al pasar el torrente circulatorio una serie de productos

tóxicos liberados en los miembros comprimidos.

El tratamiento pasa por realizar un torniquete antes de liberar un aplastamiento, colocar bolsas de hielo sobre el miembro afectado. Si el traslado va a durar una o dos horas, dar de beber al sujeto agua bicarbonatada con el fin de que los productos tóxicos originados en los músculos, precipiten. Traslado .

Page 24: PRIMEROS AUXILIOS copia2016...TEMA 3 : PRIMEROS AUXILIOS 1.- INTRODUCCIÓN El riesgo es inherente a cualquier práctica física y deportiva, pero es necesario minimizarlo con una actitud

Apuntes E. Física I

24

PARTE IV: EL POLITRAUMATIZADO : “Aquel individuo que presenta lesiones en más de un órgano o sistema del cuerpo , que dan lugar a alteraciones vitales , neurovegetativas , circulatorias y respiratorias que ponen en peligro la supervivencia del enfermo” . En el paciente politraumatizado, debemos garantizar:

- Permeabilidad de vías aéreas y la entrada de oxigeno en los pulmones. - Circulación sanguínea eficaz que permita una buena oxigenación de los órganos

vitales. - Rápida detección de lesiones existentes

En este último punto, nos referimos principalmente y por orden a comprobar los

siguientes sistemas:

• Sistema respiratorio: desde el punto de vista del paso del aire y ritmo respiratorio, así como el estado de la caja torácica

• Sistema cardiovascular: pulso, color y temperatura de la piel, perdidas de sangre.

• Sistema neurológico : Determinar el nivel de conciencia , reacción pupilar Inspeccionar el estado del cráneo ,cabeza y cuero cabelludo, observar nariz, oídos

• Sistema locomotor : Dolor, tumefacción, deformidad, movilidad ,

La actuación en estos casos se divide en tres partes, la actuación en el lugar del

accidente, la actuación en el transporte y por último la atención en el centro hospitalario , de todas ellas, a nosotros la que nos interesa evidentemente es la primera.

La atención al sistema respiratorio y cardiaco, ya la hemos mencionado en el apartado de la R.C.P con lo cual nos queda la comprobación del sistema neuronal donde observaremos una de estas opciones:

- El paciente está alerta, coopera , está consciente. - El paciente responde a estímulos verbales: está desorientado pero obedece

ordenes - El paciente responde a estímulos dolorosos, pero no a órdenes verbales, está

inconsciente - El paciente no responde no reacciona a ningún estímulo.

Una vez observado esto y colocado al paciente en una de las opciones, pasamos a

una exploración más pormenorizada : - Pediremos al paciente que mueva los dedos de los pies y de las manos - Cogerle de la mano y pedirle que nos la apriete - Pérdida más o menos acusada de sensibilidad

Page 25: PRIMEROS AUXILIOS copia2016...TEMA 3 : PRIMEROS AUXILIOS 1.- INTRODUCCIÓN El riesgo es inherente a cualquier práctica física y deportiva, pero es necesario minimizarlo con una actitud

Apuntes E. Física I

25

PARTE V: EL SHOCK El shock se produce debido a una alteración global en la distribución y circulación de la sangre, lo que produce un déficit de oxigeno. Después del traumatismo se pone en marcha una reacción de autoprotección ( en todas las formas de shock ) encaminada a centralizar la circulación, de modo que sólo el cerebro , corazón y pulmones reciben perfusión suficiente, shock central. En los otros órganos que reciben poca sangre por lo tanto se produce una intoxicación celular por la incapacidad de eliminar los productos de deshecho nocivos. Esta intoxicación es detectada por los centros reguladores que provocan una dilatación vascular general, quedando la sangre en la periferia, musculatura de las extremidades, piel y cavidad abdominal, shock periférico

1. causas del shock

- Pérdidas internas y externas de sangre ( Shock posthemorrágico) - Pérdidas de plasma tras quemaduras que afectan más del 15 % de la superficie

corporal ( plasmorrágico ) - Pérdidas de sales y agua tras fuertes diarreas y vómitos ( por deshidratación ) o

por sudoración excesiva ( por calor ) - Lesión de los centros reguladores de la circulación sanguínea ( vasomotor ) - Cuando en la cavidad torácica se produce un incremento repentino de la lesión (

ortostático ) - Fallo cardiaco ( cariogénico ) - Intoxicaciones en las que el oxígeno es sustituido por otros gases o por

reacciones químicas ( tóxico ) - Reacciones anafilácticas contra proteínas extrañas en medicamentos y

transfusiones , vacunas o picaduras de insectos ( anafilácticos ) - Lesiones por corriente eléctrica ( neurógeno ) - Esfuerzos físicos o psíquicos muy intensos( psíquico o vasovagal )

2. Signos y síntomas

• Alteraciones del nivel de conciencia • Disminución de la temperatura • Palidez cutánea intensa y frio, • Cianosis en la nariz, los labios y las uñas • Sudoración profusa y pegajosa • Pulso débil y acelerado • Disminución de la presión arterial • Aumento de la frecuencia respiratoria

3. primeros cuidados en el shock:

Lo fundamental que vamos a buscar en estos casos, es aportar sangre al corazón y

oxigeno a la sangre , para ello : - Acostaremos al paciente, colocando la cabeza, por debajo del cuerpo

Page 26: PRIMEROS AUXILIOS copia2016...TEMA 3 : PRIMEROS AUXILIOS 1.- INTRODUCCIÓN El riesgo es inherente a cualquier práctica física y deportiva, pero es necesario minimizarlo con una actitud

Apuntes E. Física I

26

- Elevaremos las piernas y la cabeza por encima del nivel del corazón, expulsando si es preciso la sangre hacia el corazón con vendajes compresivos circulares. . no elevar las piernas si se observa fractura de pelvis, de piernas, traumatismos craneales y lesiones torácicas y abdominales.

- Evitar el enfriamiento o el exceso de calor de acuerdo con las condiciones climáticas

- Eliminación estímulos psíquicos y dolorosos - No administrar alimentos ni medicamentos sobre todo aquello que eleve la

tensión arterial . - No administrar líquidos

4. el síncope

Este es un estado muy parecido al shock. , se caracteriza por una alteración transitoria de la circulación sanguínea con un aporte insuficiente de oxigeno al cerebro .

Está causado por estímulos psíquicos leves, ej. Visión de sangre. Su tratamiento

consiste en levantar eventualmente las piernas y la inhalación de ciertas sustancias, en el caso de que no fuéramos capaces de reanimarlo podría aparecer un cuadro completo de shock .

Page 27: PRIMEROS AUXILIOS copia2016...TEMA 3 : PRIMEROS AUXILIOS 1.- INTRODUCCIÓN El riesgo es inherente a cualquier práctica física y deportiva, pero es necesario minimizarlo con una actitud

Apuntes E. Física I

27

PARTE VI: EL FRIO La existencia de una temperatura ambiental muy baja, puede dar lugar a dos situaciones fisiopatológicas: la hipotermia y la congelación

a. hipotermia

Cuando la temperatura ambiental es muy baja el organismo reacciona tratando de perder el menor calor posible a través de dos tipos de mecanismos: La Vasoconstricción periférica y el aumento de la producción de calor corporal La hipotermia presenta tres fases: 1ª. Fase defensiva:

• la temperatura desciende de 36 a34 grados • El cuerpo busca producir calor a través de temblores • La piel al descubierto coge una coloración azulada • Aparecen dolores en pies y rodillas • El pulso se reduce y la respiración es cada vez más rápida. • Aparece el miedo y el nerviosismo • Tratamiento : valerse de prendas de vestir adecuadas ,

permanecer en cuclillas, proteger la nuca, buscar un lugar con temperatura cálida

2ª. Fase de agotamiento:

• La Tª baja entre los 33 y 27 grados • Cesan los temblores • Presencia de rigidez general e incapacidad para moverse • Dificultades respiratorias • Actividad cardiaca irregular y desaparece la sensación de dolor • Cansancio, apatía , perdida de conocimiento, peligro de muerte • Tratamiento: necesita ayuda de otra persona , calentar el

tronco con gasas húmedas calientes obre el pecho y abdomen, dejar al descubierto brazos y piernas, cuidado con la parada respiratoria

• No se debe: estimular activamente el calentamiento, ducharse con agua caliente permaneciendo de pie , friccionar con fuerza las extremidades, ingerir alcohol

3ª Fase de paralización

• Relajación general de los músculos • Perdida de conocimiento y paro respiratorio • Por debajo de 27 grados • Tratamiento : el mismo que en el anterior

Page 28: PRIMEROS AUXILIOS copia2016...TEMA 3 : PRIMEROS AUXILIOS 1.- INTRODUCCIÓN El riesgo es inherente a cualquier práctica física y deportiva, pero es necesario minimizarlo con una actitud

Apuntes E. Física I

28

b. congelaciones

Suele producirse en los deportes de invierno, sobre todo en zonas del cuerpo que están desprotegidas, como orejas, nariz . etc. Los daños por congelación pueden aparecer a partir de 8 grados hacia abajo, y factores como la injesta de alcohol acelera el proceso. Se aconseja no llevar ropa húmeda ni zapatos pequeños.

Hay tres tipos de congelaciones:

- primer grado : Ampollas, enrojecimiento, alteraciones del sentido del tacto o

sensación de picor - segundo grado: Palidez cadavérica , hinchazón, ampollas, llagas , úlceras. - Tercer grado: palidez cérea, pérdida del sentido del tacto, ennegrecimiento por

necrosis tisular, lesión de los tejidos situados debajo de la piel . Tratamiento: Apartar las prendas de vestir apretadas y húmedas de la zona, propiciar una reacción inmediata aprovechando e propio calor, reactivación con agua de baño entre 10 y 40 grados , En congelaciones abiertas usar material esterilizado, aplicar protección contra cualquier otra posibilidad de la acción del frio. Prohibido : Masajes y fricciones, aplicación local de cremas y líquidos estimulantes , abertura de ampollas, provocar reacción rápida por inmersión en agua caliente y también mediante el uso de calor seco.

Page 29: PRIMEROS AUXILIOS copia2016...TEMA 3 : PRIMEROS AUXILIOS 1.- INTRODUCCIÓN El riesgo es inherente a cualquier práctica física y deportiva, pero es necesario minimizarlo con una actitud

Apuntes E. Física I

29

PARTE VII: TRASTORNOS POR CALOR Dentro de los trastornos producidos por el calor, se estudiarán, principalmente, tres tipos de patologías:

a) desvanecimiento por el calor Exposición prolongada a temperatura ambiente elevada y pérdida excesiva de líquido. Síntomas : Gran cansancio, ansiedad, Sudoración profusa, piel pálida fría y húmeda, disminución de la temperatura corporal, disminución de la tensión arterial , confusión mental seguida de pérdida de conocimiento. Prevención: No realizar ejercicios agotadores con temperatura ambiental elevada o en locales mal ventilados , no utilizar ropas que provoquen sudoración, administrar líquidos ligeramente salados, facilitar la evaporación de la sudoración Tratamiento: Posición anti shock, administrar líquidos ligeramente salados si el paciente no está inconsciente

b) Calambre por el calor

Es un trastorno originado por el esfuerzo físico agotador en temperaturas ambientales altas,, caracterizado por el desarrollo súbito de calambres intensos de los músculos esqueléticos o abdominales .

Los calambres por el calor se deben a la falta de reposición de la pérdida de cloruro sódico originada durante la sudoración profusa que acompaña al trabajo muscular intenso a temperaturas superiores a 38 grados.

También se ha visto, especialmente en primavera, en esquiadores no experimentados, que sin saberlo, se visten excesivamente cor ropas bien aisladas y , en consecuencia , sufren una pérdida excesiva de sal por su sudación abundante. Síntomas : El comienzo es agudo: el paciente puede estar postrado con las piernas en flexión o pude moverse de un lado para otro y, ocasionalmente, gritar por el dolor agudo que se produce. Los calambres tiene lugar frecuentemente en los flexores de las piernas y brazos, con relativo bienestar entre los espasmos.

Los espasmos y nudos musculares son palpables, la piel está pálida y húmeda y la temperatura y presión sanguínea sin tratar puede durar horas. . Prevención y tratamiento : Los calambres pueden prevenirse por un ingreso adecuado de cloruro sódico por vía oral con agua.

Al paciente con un calambre, darle un gramo de cloruro sódico por vía oral con agua y trasladarlo a un centro sanitario puesto que puede ser necesario administrarle infusión intravenosa de un litro de suero salino isotónico. No aplicar apósitos calientes.

Page 30: PRIMEROS AUXILIOS copia2016...TEMA 3 : PRIMEROS AUXILIOS 1.- INTRODUCCIÓN El riesgo es inherente a cualquier práctica física y deportiva, pero es necesario minimizarlo con una actitud

Apuntes E. Física I

30

c) hiperpirexia por calor Es un trastorno profundo del mecanismo de regulación del calor, caracterizado por fiebre alta y colapso y, a veces por convulsiones, coma y muerte. Se debe a la exposición prolongada a altas temperaturas, combinada con irradiación solar intensa o mala ventilación y, a veces, ejercicio agotador. Su probabilidad de aparición aumenta el segundo día y los días siguientes a una ola de calor. Síntomas: El comienzo puede ser brusco o bien seguir a unos síntomas iniciales como debilidad, dolor de cabeza, vértigo ,falta de apetito y náuseas. La piel está enrojecida, caliente y seca. La disminución o cese de la sudoración puede preceder al ataque en varias horas. La frecuencia cardiaca puede ser superior a 160 latidos por minuto y la respiratoria de 20 a 30 por minuto. La temperatura aumenta rápidamente a 40 o 41 grados Tratamiento: Está indicado un baño en agua fría con hielo si la temperatura rectal es mayor de 41 grados centígrados. Dicha temperatura debe comprobarse cada diez minutos, no permitiendo que baje de 38.5 grados centígrados. También se debe masajear la piel hasta que la temperatura baje a lo anteriormente indicado . Traslado urgente a un centro hospitalario

Quemaduras Se define como quemadura toda lesión local producida por el calor en cualquiera de sus formas, así se pueden tener tres tipos de quemaduras según el agente causal :

1. Térmicas: producidas por la acción directa del calor ( sol, escaldaduras, fuego, etc)

2. Químicas: producidas por agentes químicos de tipo corrosivo ( ácidos etc. ) 3. Eléctricas

Clasificación :

• primer grado: Afectan únicamente a la epidermis. Provocan el enrojecimiento de la piel , y gran dolor.

• Segundo grado: Afectan a epidermis y dermis. Se caracterizan por la aparición de ampollas que contienen un líquido claro en su interior ( plasma) , el cual sale de los capilares por exudación , son dolorosas.

• Tercer grado: Afectan a epidermis, dermis e hipodermis, pudiendo afectar también a músculos, nervios, vasos sanguíneos.., etc. Se caracterizan por la aparición de una escara de color negruzco o castaño oscuro. En este tipo de quemaduras , no existe dolor por destrucción de las estructuras nerviosas.

Page 31: PRIMEROS AUXILIOS copia2016...TEMA 3 : PRIMEROS AUXILIOS 1.- INTRODUCCIÓN El riesgo es inherente a cualquier práctica física y deportiva, pero es necesario minimizarlo con una actitud

Apuntes E. Física I

31

Gravedad : La estensión de las quemaduras se calcula mediante la regla del 9 : cabeza y cuello 9% brazo 9% tronco 36% pierna 18% . De esta forma nos encontraremos ante quemaduras graves todas aquellas de primer grado que superen el 50-60 por ciento de la superficie corporal , de segundo grado que superen el 10% en adultos y el 5% den niños , y todas las de tercer grado . En estos pacientes hay que estar al tanto de la posible aparición de un shock y cuidar las infecciones . Atención : Quemaduras de primer y segundo grado :

- limpieza mecánica completa de posibles cuerpos extraños ( ropa quemada, astillas, etc ) respetando siempre la ropa pegada a la piel y las ampollas.

- Enfriar con agua corriente del grifo durante 5-10 minutos, lo cual alivia el dolor y provoca vasoconstricción.

- Lavar y limpiar con solución salina y solución jabonosa antiséptica. ** - Aplicar pomada antibiótica para prevenir la infección. - Colocación de un apósito estéril o lo más limpio posible - Realizar un vendaje compresivo, teniendo en cuenta, que nunca se deben vendar

dos superficies quemadas juntas. - Si lo quemado son los miembros mantenerlos elevados.

Quemaduras de tercer grado:

- Realizar lo mismo que en las anteriores - Cubrir la quemadura con telas limpias - Si son los miembros inferiores no permitir que ande la victima - Si la cara está quemada mantener a la victima semisentada sin acostarla

vigilando la respiración. - Traslado urgente al centro, si este se va a demorar y no hay indicios de shock y

el paciente está consciente administrarle cada 15 minutos medio vaso de agua de la siguiente mezcla: ( en un litro de agua un cucharadita de sal y media de bicarbonato )

- Nunca: romper las ampollas, Aplicar antisépticos o sustancia grasas o pomadas sobre la superficie quemada y dar bebidas alcohólicas

- A una persona ardiendo hay que apagarla con mantas , ropa o rodando nunca con agua.

Causticaciones:

- retirar la ropa - arrastar el corrosivo con agua durante 15 o 20 minutos - Si ha sido en los ojos: lavar abundantemente durante 15 o 20 minutos y tapar los

dos ojos, ( si el ácido es sulfurico, entonces no aplicar agua neutralizar con jabón y usar una sustancia oleosa. )

Electricidad: retirar de la corriente sin contacto directo, prever la caída, aplicar R.C.P. , tapar con una gasa estéril los orificios, buscar otras lesiones.

Page 32: PRIMEROS AUXILIOS copia2016...TEMA 3 : PRIMEROS AUXILIOS 1.- INTRODUCCIÓN El riesgo es inherente a cualquier práctica física y deportiva, pero es necesario minimizarlo con una actitud

Apuntes E. Física I

32

Insolación: Se caracteriza por irritación del tejido meníngeo bajo la acción de los rayos infrarrojos de la luz solar : Síntomas :

- dolor de cabeza - Mareos - Desorientación .

Atención:

- trasladar a la persona a un punto sombreado y con ambiente fresco - aplicar compresas húmedas y frías alrededor de la cabeza.

Ceguera provocada por la nieve :

Los rayos ultravioletas provocan un cuadro clínico en los ojos: Síntomas:

- Enrojecimiento del tejido conjuntivo y dolor - Alteración en la percepción de imágenes en blanco y negro y en color - Dolores de cabeza

Atención :

- Permanecer en un local oscuro. - Aplicar compresas frías y elementos contra el dolor.

Page 33: PRIMEROS AUXILIOS copia2016...TEMA 3 : PRIMEROS AUXILIOS 1.- INTRODUCCIÓN El riesgo es inherente a cualquier práctica física y deportiva, pero es necesario minimizarlo con una actitud

Apuntes E. Física I

33

PARTE VIII: PICADURAS Y MORDEDURAS Picadura de araña : La acción del veneno de las arañas sobre el hombre es débil y por tanto no peligrosa, excepto las pertenecientes al género de la viuda negra, que no existen en nuestro habitat, excepto una más pequeña que existe en las zonas mediterráneas, de color negro y con trece rayas rojas en el abdomen y cuya acción venenosa es mucho menos peligrosa. Síntomas : Inflamación a veces ampollosa, en el punto de la picadura, dolor local, fiebre, malestar general, posibles alteraciones en el pulso. Tratamiento: Limpieza y desinfección de la zona de la picadura, traslado a un centro sanitario si aparecen síntomas generales o gran edema., o alteraciones de pulso y respiración. Picadura de escorpión: El escorpión pica mediante un aguijón , situado en la porción terminal de su abdomen, a cuyos lados desemboca una glándula venosa. Síntomas: El cuadro clínico se asocia con dolor intenso, edema y eritema local, que suele ceder a las 48 horas, aunque en algunos casos evoluciona hacia una necrosis local. En algunos casos vómitos, diarrea, sudación, trastornos cardíacos, y edema ( no frecuentes. ) Tratamiento: Desinfección local de la herida, aplicación de hielo, traslado a un centro sanitario. Picadura de avispas y abejas: Estos insectos pican con una aguijón que se encuentra al final del abdomen en el caso de las abejas al intentar huir se desprenden de parte del intestino por lo que mueren poco después mientras que las avispas pueden picar varias veces e incluso morder . La gravedad viene dada por , la localización de las picaduras, el numero de ellas, y las alergias personales. Síntomas:

- Pápula dolorosa - Edema local.

Generalmente se provoca una reacción local muy limitada en forma de pinchazo doloroso, quemazón, picor, eritema y posterior desarrollo de una pápula, resolviéndose el cuadro en poca horas. En el caso de multipicaduras, pueden aparecer : náuseas, vómitos, diarrea, coma, convulsiones, shock y muerte. En las picaduras bucofaríngeas, se puede producir muerte secundaria a obstrucción respiratoria por edema de glotis.

Page 34: PRIMEROS AUXILIOS copia2016...TEMA 3 : PRIMEROS AUXILIOS 1.- INTRODUCCIÓN El riesgo es inherente a cualquier práctica física y deportiva, pero es necesario minimizarlo con una actitud

Apuntes E. Física I

34

En las personas alérgicas pude tener lugar la aparición de gran edema a nivel local, o bien , una reacción general con aparición de crisis broncoespástica , edema de glotis o shock anafiláctico, lo que podría causar la muerte en pocos minutos. Tratamiento:

- En primer lugar lavado y desinfección de la herida . - Seguidamente se procederá a la extracción del aguijón con unas pinzas, en el

caso de que la picadura fuese de una abeja. - Si el dolor e irritación son intensos, puede aplicarse calor local ( las toxinas son

termolábiles). - En el caso de multipicaduras, picaduras bucofaríngeas y reacciones alérgicas, el

paciente debe ser trasladado urgentemente a un centro hospitalario. ( administrar un antiestamínico )

Mordedura de animales: La mordedura de animales, tanto domésticos como salvajes, son en todo caso lesiones locales que pueden ir desde simples contusiones hasta grandes heridas con o sin fracturas. Infección : La infección de estas heridas es muy fácil que tenga lugar debido a la gran existencia de bacterias en las fauces de los animales, por lo que las heridas deben ser lavadas perfectamente con agua y abundante jabón, así como realizar una perfecta desinfección de la herida con sustancias antisépticas y ser revisados siempre por un médico. Posibilidad de rabia : La rabia es una enfermedad que se puede transmitir al hombre por mordedura de animales enfermos, al inocular el virus en la herida a través de la saliva. Suelen transmitirla los carnívoros, fundamentalmente zorros, gatos y perros y en ocasiones aisladas los murciélagos En caso de sospecha de rabia, se deberá denunciar al animal al veterinario o autoridades municipales, con el fin de que mantengan al mismo en observación durante 5 a15 días, evitando su muerte prematura, puesto que si tiene la rabia, desarrollará en el cerebro unos corpúsculos denominados corpúsculos de NEGRI. Además de esto el paciente debe ser visto por un médico. Mordedura de Víbora: Es conveniente tener en cuenta las diferencias principales que pueden permitir distinguir las víboras de las culebras comunes:

- La víbora tiene una longitud aproximada de 70 centímetros - Tíene una pupila alargada, de gato. Las culebras la tienen redondeada. - Algunas especies presentan en el dorso un zigzag negruzco. - En la mordedura de la víbora se observan dos puntitos sangrantes producidos

por los dientes que inoculan el veneno, separados entre sí un centímetro. Se inflaman de inmediato y son dolorosos.

- En la mordedura de la serpiente común se observa una diadema de puntitos sangrantes casi indoloros ni inflamados.

Page 35: PRIMEROS AUXILIOS copia2016...TEMA 3 : PRIMEROS AUXILIOS 1.- INTRODUCCIÓN El riesgo es inherente a cualquier práctica física y deportiva, pero es necesario minimizarlo con una actitud

Apuntes E. Física I

35

Síntomas:

- gran dolor e hipersensibilidad a la palpación o movilización articular - un edema eritematoso con áreas cianóticas, equimóticas y posible evolución

hacia necrosis. Es muy doloroso e hipersensible a la palpación o a la movilización articular.

- Impotencia funcional marcada, pudiendo la inflamación rebasar la extremidad. - Con menor frecuencia náuseas, vómitos , mareos, hipotensión, trastornos

respiratorios y shock. Tratamiento: - Desinfección de la herida así como la extracción de posibles cuerpos extraños

que pudieran existir en la herida. - Se aplica frío local que retrasa la absorción del veneno - Inmovilizar la extremidad afectada en posición funcional. - La aplicación de una ligadura por encima de la mordedura es muy controvertida,

al igual que la punción-aspiración, por lo que en principio parece que no sea muy recomendable el efectuarlas.

Page 36: PRIMEROS AUXILIOS copia2016...TEMA 3 : PRIMEROS AUXILIOS 1.- INTRODUCCIÓN El riesgo es inherente a cualquier práctica física y deportiva, pero es necesario minimizarlo con una actitud

Apuntes E. Física I

36

PARTE  IX  :ESPASMOS  Y  EPILEPSIA.    1) ataques espasmódicos:

Se producen debido a un aumento extremo de la actividad de las neuronas cerebrales. Esto puede tener su origen en numerosas causas: Anomalías orgánicas cerebrales, niveles de azúcar bajos, espasmos febriles, enfermedades metabólicas graves,...

Los ataques espasmódicos pueden afectar o bien a todo el cuerpo, o bien a una

parte del mismo (mitad del cuerpo, un brazo, una mano ...)

Los cuadros sintomáticos de un ataque espasmódico son también muy variados:

- Contracciones musculares: Tensión y relajación rítmicas de grupos musculares aislados.

- Espasmos de extensión y flexión: Tensión extrema de grupos musculares aislados sin producirse contracción muscular.

- “Relajación” súbita de varios o determinados grupos musculares: Ésta suele provocar la inclinación reiterada de la cabeza, el que se le caigan aquellos objetos que estaba sujetando e incluso la caída al suelo.

Cuando se produce un ataque espasmódico:

- Colocar al paciente sobre una superficie blanda para evitar posibles lesiones. - No intentar sujetar los músculos contraídos, ya que podemos provocar de esta

forma algún tipo de lesión. - Aflojarle la ropa. - Ponerle una mordaza de protección entre los dientes (una toalla, una cuña de

goma ...) para evitar que se muerda la lengua. - Colocar al paciente de forma ladeada estable. - Dejar libre las vías respiratorias.

Después de un ataque espasmódico, el paciente suele caer en un “sueño

posterior”, durante el cual reacciona muy lentamente cuando se le habla. Durante esta fase es conveniente controlar su respiración y mantenerlo colocarlo de lado en posición estable. Por lo demás, dejar que el paciente repose tranquilamente, porque cualquier provocación puede hacer que se produzca un nuevo ataque. Contactar con un centro de salud. 2)  espasmos  febriles    

Espasmos  que  se  producen  debido  a  un  aumento  de  fiebre.  La  mayoría  de  estos  espasmos  afectan  a  todo  el  cuerpo.  Suelen  observarse  contracciones  musculares,  así  como  espasmos  de  extensión.    

Las  medidas  a  seguir  en  este  caso  son  las  mismas  que  ante  cualquier  ataque  

Page 37: PRIMEROS AUXILIOS copia2016...TEMA 3 : PRIMEROS AUXILIOS 1.- INTRODUCCIÓN El riesgo es inherente a cualquier práctica física y deportiva, pero es necesario minimizarlo con una actitud

Apuntes E. Física I

37

espasmódico.  Una  vez  controlado  el  espasmo,  habrá  que  tomar  medidas  que  permitan  disminuir  la  fiebre  (supositorios,  destapar  al  paciente  ...)    3)  ataques  epilépticos    

La  epilepsia  es  una  enfermedad  crónica  que  cursa  con  una  descarga  cerebral  anormal.  

 Los  síntomas  de  un  ataque  epiléptico  son:    

- “Aura”  o  sensaciones  anteriores  a  la  crisis.  - Grito  inicial.  - Pérdida  brusca  de  consciencia.  - Caída  fulminante  al  suelo.  - Convulsiones.  

 Cuando  despierta,  el  paciente  sufre  de  amnesia,  somnolencia  y  dolor  de  cabeza  

y  muscular.    Las  medias  a  tomar  vienen  a  ser  las  mismas  que  en  cualquier  ataque  espasmódico:    

- En  el  momento  del  ataque,  dejarlo  acostado  en  el  suelo.  - No  tratar  de  cortar  el  ataque.  - Evitar  que  se  lesione  a  si  mismo.  Retirar  los  objetos  más  cercanos  y  colocar  

un  objeto  blando  entre  los  dientes.  - Aflojarle  la  ropa.  - Si  presenta  vómitos,  ladear  la  cabeza  para  evitar  que  lo  aspire.  - Una  vez  cesado  el  ataque,  trasladar  a  un  centro  sanitario.  

Page 38: PRIMEROS AUXILIOS copia2016...TEMA 3 : PRIMEROS AUXILIOS 1.- INTRODUCCIÓN El riesgo es inherente a cualquier práctica física y deportiva, pero es necesario minimizarlo con una actitud

Apuntes E. Física I

38

PARTE  X:  TRAUMATISMOS        Fracturas  :         Existe  fractura  cuando  hay  una  pérdida  de  la  continuidad  de  la  sustancia  ósea.  Dentro  de  estas,  vamos  a  distinguir  los  siguientes  tipos  :      

• fractura  simple  o  cerrada    :  en  estas,  la  piel  la  encontramos  intacta,  o  si  existen  heridas  ,  éstas  son  superficiales  o  no  comunican  con  el  foco  de  fractura.  Estndo  la  piel  intacta  no  existe  riesgo  de  infección  proveniente  del  exterior.  Si  existe  hemorragia,  ésta  es  interna.  El  termino  simple  no  guarda  relación  con  los  problemas  asociados    a  la  lesión    

• Fractura  complicada  o  abierta  :  En  una  fractura  complicada  hay  una  herida  que  comunica  con  la  fractura,  existiendo  la  posibilidad  de  que  sea  invadida  por  microorganismos    provenientes  del  exterior,  además  la  pérdida  sanguínea  provocada  por  la  hemorragia  puede  ser  importante

 Diagnostico  de  la  fractura:    

  Para establecer la clase de lesión ósea, hay que hacer distinción entre la sintomatología segura de la que no lo es:

- No segura: Dolor, función distorsionada, hinchazón y palidez a consecuencia de la pérdida de sangre.

- Segura: Deformación, movilidad anormal, crepitación ósea.

Tratamiento:

- Combatir el dolor con la aplicación de frío - Evitar que se produzca una dislocación en la fractura, procediendo a la

inmovilización en caso necesario , a un entablillado. - Evitar hinchazón, colocando vendajes compresivos. - Adoptar medidas generales de prevención de shock.

Medidas especiales:

- Una fractura abierta con lesiones de los tejidos cutáneos deber ser cubierta con

material esterilizado. - Si la fractura precisa ser entablillada deberán quedar incluidas las articulaciones

contiguas. Contusión : Dolor intenso que se produce tras sufrir un traumatismo desaparece rápidamente al aplicar frío lo cual es su tratamiento, junto a vendaje y elevación. Estas son muy dolorosas debido a la hinchazón del periostio.

Page 39: PRIMEROS AUXILIOS copia2016...TEMA 3 : PRIMEROS AUXILIOS 1.- INTRODUCCIÓN El riesgo es inherente a cualquier práctica física y deportiva, pero es necesario minimizarlo con una actitud

Apuntes E. Física I

39

Conmoción cerebral: Se produce por un edema a consecuencia de un traumatismo craneal . El edema puede hallarse en un principio en la zona del traumatismo, pero posteriormente, también en el lado puesto a él. A esto se denomina efecto de contragolpe. Los indicios de conmoción cerebral son:

• Obnubilación hasta pérdida de conocimiento Náuseas y vómitos • Amena, cefalea y vómitos. • Agitación o convulsiones a veces

Debemos tener en cuenta que el edema no aparece de inmediato, con lo que

estos síntomas, pueden tardar unos minutos en aparecer. A veces, como consecuencia del traumatismo puede aparecer una hemorragia, en este caso tras un breve periodo de pérdida de conocimiento el accidentado se encuentra bien y vuelve a perder el conocimiento a los pocos minutos u horas, nos encontramos ante una conmoción general compleja. Durante un año después de una conmoción cerebral evitar exposición prolongada al sol debido al peligro de irritación. Atención : En estos casos la actuación será colocar a la víctima en posición lateral estable o de seguridad, moviendo al paciente en “ bloque”, por si existiese alguna lesión a nivel de la columna vertebral, controlar las constantes vitales y asegurar su traslado a un centro sanitario, lo más urgente posible. En estos casos no se debe taponar la hemorragia. Traumatismo articulares: ESGUINCE: Lesión articular que afecta a ligamentos y/o cápsula, producida en un movimiento forzado, pero sin pérdida permanente del contacto de las superficies articulares. El mecanismo es indirecto, lesionándose las estructuras cuando se sobrepasa su límite de amplitud fisiológica. Tipos :

• Primer grado: Hemorragia intraligamentaria. Inflamación local, estabilidad articular:

• Segundo grado: Rotura parcial . inestabilidad moderada. • Tercer grado: Rotura total, Impotencia funcional total e inestabilidad.

Síntomas: Dolor, tumefacción, impotencia funcional. Tratamiento :

Page 40: PRIMEROS AUXILIOS copia2016...TEMA 3 : PRIMEROS AUXILIOS 1.- INTRODUCCIÓN El riesgo es inherente a cualquier práctica física y deportiva, pero es necesario minimizarlo con una actitud

Apuntes E. Física I

40

• Crioterapia • Compresión • Reposo

LUXACIÓN : Perdida total del contacto permanente de los extremos articulares a consecuencia de un efecto traumático. L Síntomas: Dolor espontáneo y a la presión, impotencia funcional, deformidad y tumefacción Atención: Si se tienen conocimientos se puede intentar reducir de forma inmediata en caliente, si no, derivar rapidamente a un centro de urgencias. Aplicar frío , compresión adecuada, elevación y reposo DESGARROS Y ROTURAS LIGAMENTOSAS : Estos tipos de lesiones, se van a reconocer claramente al notar un dolor que reduce claramente la funcionalidad de la articulación además de dolor a la palpación etc. En estos casos como socorristas solo debemos aplicar el tratamiento rhice, y llevar a un centro de urgencias. Traumatismos musculares: ROTURA FIBRILAR: Síntomas:

- En este tipo de lesiones notaremos un dolor violento en el momento de producirse “ síndrome de la pedrada “

- Impotencia funcional considerable - Inflamación - Palpación muy dolorosa - Hematoma importante por las numerosas fibras musculares de la zona afectada

Atención:

- Reposo - Crioterapia - Inmovilización - Vendaje compresivo - Prohibido el calor y los masajes - Traslado a un centro médico.

ROTURA TOTAL DE MÚSCULOS: Síntomas:

- Dolor muy intenso y permanente

Page 41: PRIMEROS AUXILIOS copia2016...TEMA 3 : PRIMEROS AUXILIOS 1.- INTRODUCCIÓN El riesgo es inherente a cualquier práctica física y deportiva, pero es necesario minimizarlo con una actitud

Apuntes E. Física I

41

- Impotencia funcional completa e inmediata - Signo de hachazo - Gran hematoma .

Atención :

- primeros auxilios igual que los anteriores - intervención en un centro hospitalario.

CONTRACTURA MUSCULAR: Síntomas :

- dolor continuo y en reposo - Dolor que aumenta con esfuerzo - Músculo endurecido, perceptible al tacto

Atención:

- Reposo relativo - Termoterapia sobre el músculo ( calor )

CALAMBRES MUSCULARES : Síntomas:

- Dolor muscular - Incapacidad de distenderse - Dureza muscular

Atención:

- Estiramiento pasivo y lento del músculo ( siempre que no sea muy fuerte ) - Calor ( paños calientes ) - Masaje descontracturante, para aquellos que conocen. - Compresión del músculo.

Page 42: PRIMEROS AUXILIOS copia2016...TEMA 3 : PRIMEROS AUXILIOS 1.- INTRODUCCIÓN El riesgo es inherente a cualquier práctica física y deportiva, pero es necesario minimizarlo con una actitud

Apuntes E. Física I

42

 UNIDAD XI: INTOXICACIONES  

Bajo  el  término  de  intoxicación  se  debería  entender  la  ingestión  de  cualquier  sustancia  que  no  sirva  de  nutriente.  Lo  primero  que  hay  que  hacer  es  ver  si  el  paciente  se  encuentra  inconsciente  y  si  se  ha  producido  paro  respiratorio.  En  este  caso,  lo  primero  es  llevar  a  cabo  le  respiración  artificial.  Si  es  capaz  de  respirar  por  si  mismo,  se  le  colocará  en  posición  lateral  de  forma  estable.  En  cualquier  caso,  ponerse  en  contacto  con  un  centro  de  urgencias  especializado  en  intoxicaciones.  Si  el  paciente  se  encuentra  consciente,  el  procedimiento  de  primeros  auxilios  dependerá  de  cual  sea  la  causa  de  la  intoxicación.    A)  INGESTIÓN  DE  ALGÚN  MEDICAMENTO    Se  recomienda,  en  principio,  no  tomar  ninguna  medida,  sino  aclarar  los  siguientes  puntos:  

- Identificación  del  medicamento.  - ¿Cuál  es  la  dosis  máxima  permitida.?  - ¿Qué  tiempo  ha  transcurrido  desde  que  se  ha  ingerido.?  - ¿Cuál  es  el  peso  del  paciente.?  - ¿Se  han  observado  algunos  cambios  en  el  paciente?.    A  continuación,  ponerse  en  contacto  con  un  centro  de  urgencias  especializado  

en  intoxicaciones.    B)  INGESTIÓN  DE  UNA  SUSTANCIA  CÁUSTICA    

Son  de  naturaleza  cáustica  los  productos  antiparasitarios  para  cultivos,  muchos  productos  de  limpieza  y  especialmente  los  detergentes.  Las  medidas  inmediatas  a  tomar  son:    

- Extraer  de  la  boca  del  paciente  posibles  fragmentos  o  trozos  sólidos  del  producto  cáustico.  

- Administración  de  líquidos  (agua,  agua  con  vinagre,  té,...)  para  facilitar  la  disolución  de  la  sustancia  y  conseguir  limitar  el  posible  daño.  

- De  cualquier  forma,  se  debe  impedir  que  el  paciente  vomite,  ya  que  la  sustancia  cáustica  podría  volver  a  dañar  el  tubo  digestivo  y  la  boca.  Por  tanto,  los  líquidos  se  deben  administrar  en  cantidades  pequeñas;  por  la  misma  razón,  no  se  aconseja  dar  líquidos  carbonatados.  

- Trasladar  al  paciente  a  una  clínica  para  continuar  con  un  tratamiento  adecuado.

 C)  INGESTIÓN  DE  BAYAS,  PARTES  DE  UNA  PLANTA  O  SETAS    

Page 43: PRIMEROS AUXILIOS copia2016...TEMA 3 : PRIMEROS AUXILIOS 1.- INTRODUCCIÓN El riesgo es inherente a cualquier práctica física y deportiva, pero es necesario minimizarlo con una actitud

Apuntes E. Física I

43

Antes  de  tomar  cualquier  medida,  al  igual  que  ocurre  con  los  medicamentos,  hemos  de  aclarar  los  siguientes  puntos:  

   

1.  ¿Qué  es  lo  que  tomó  el  paciente?  2.  ¿Qué  cantidad  máxima  se  puede  ingerir?  3.  ¿Cuándo  se  tomaron  las  sustancias  que  se  sospechan  son  tóxicas?  4.  ¿Cuál  es  el  peso  del  paciente?  5.  ¿Cuáles  son  los  síntomas  y  quejas  que  manifiesta  el  paciente?    

Dirigirse  a  un  centro  de  urgencia  especializado  en  intoxicaciones,  aquí  si  podemos  provocar  el  vómito,  y  si  se  conocen  los  procedimientos  a  través  de  purgantes    .    

 D)  INTOXICACIÓN  POR  HUMO    

La  inhalación  de  humo  en  el  escenario  de  un  incendio  puede  producir  graves  daños  en  la  función  pulmonar.  La  primera  y  más  importante  medida  a  adoptar  es  retirar  al  paciente  del  área  del  incendio  y  procurar  la  autoprotección  protegiéndose  la  boca  y  la  nariz.  Se  precisa  de  ayuda  médica  para  seguir  manteniendo  la  función  pulmonar  del  niño.  

 E)  ABSORCIÓN  DE  UNA  SUSTANCIA  TÓXICA  A  TRAVÉS  DE  LA  PIEL    

Algunas  sustancias  aisladas  pueden  ser  absorbidas  a  través  de  la  piel  y  penetrar  de  esta  forma  en  el  organismo,  provocando  de  esta  manera  síntomas  de  intoxicación.  Un  segundo  peligro  procede  del  posible  efecto  cáustico  de  estas  sustancias.  Las  medidas  a  tomar  son:  

- Quitar  la  ropa  de  la  zona  afectada  con  sumo  cuidado.  - Procurar  la  autoprotección.  Lo  mejor  es  uso  de  guantes  y,  una  vez  

terminados  los  primeros  auxilios,  lavarse  intensamente  las  manos  con  agua  tibia.

- En  caso  de  la  desaparición  del  dolor  o  de  una  piel  aparentemente  no  dañada,  lavar  con  jabón.  

- Consultar  con  un  centro  médico  especializado.

Page 44: PRIMEROS AUXILIOS copia2016...TEMA 3 : PRIMEROS AUXILIOS 1.- INTRODUCCIÓN El riesgo es inherente a cualquier práctica física y deportiva, pero es necesario minimizarlo con una actitud

Apuntes E. Física I

44

PARTE XII: EL BOTIQUÍN Debe cumplir:

• Curar heridas • Curar esguinces, luxaciones y fracturas • Tratar el shock y situaciones que pongan en peligro la vida del paciente.

Debe contar con vendajes, medicamentos y utensilios.

Lista:

- Apósitos de diversos tamaños - Gasas estériles - Algodón - Betadine - Alcohol - Agua oxigenada - Guantes estériles - Cánula de Guedel - Tijeras y pinzas - Tiras de sutura cutánea - Vendas de distinto grosor ( elástica y de quemadura ) - Gasas de quemaduras - Esparadrapo hipoalérgico - Esparadrapo de vendaje. - Jeringuillas de distintos tamaños - Collarín multiusos - Tulgrasum o linitul ( cicatrizante o antibiótico ) - Pomadas ( antihistamínicas, quemaduras, antiinflamatorias, analgésicas , para

irritaciones y escoceduras ) - Medicación igual que en pomadas - Urbasón - Suero oral - Anestésico local

BIBLIOGRAFÍA :

- Agrasar C, Castaño Mª.. Giráldez M., Saavedra M., Martínez P. “ Anatomía

Fisiología y primeros auxilios “ 1998, editorial Xaniño ,A Coruña. - Barca Durán Javier “ Apuntes de Prevención de Lesiones y Primeros cuidados “

1998 Facultad de ciencias del deporte - Federación Española de Salvamento y Socorrismo “ Salvamento Acuático y

Primeros Auxilios” 1995 edita FESS Madrid .

Page 45: PRIMEROS AUXILIOS copia2016...TEMA 3 : PRIMEROS AUXILIOS 1.- INTRODUCCIÓN El riesgo es inherente a cualquier práctica física y deportiva, pero es necesario minimizarlo con una actitud

Apuntes E. Física I

45

Listado para dos botiquines, uno fijo en el instituto, y otro de viaje :

- Apósitos de diversos tamaños - Gasas estériles - Algodón - Betadine - Alcohol - Agua oxigenada - Guantes estériles - Cánula de Guedel de distintos números - Tijeras y pinzas ( dos de cada ) - Tiras de sutura cutánea - Suturas estandar ( 10 de distintos números ) - Vendas de distinto grosor ( elástica 15 de diversos tamaños y de quemadura ) - Gasas de quemaduras - Esparadrapo hipoalérgico - Esparadrapo para vendajes funcionales ( 15 ) - Jeringuillas y agujas de distintos tamaños - Collarín multiusos - Tulgrasum o linitul ( cicatrizante o antibiótico ) - Pomadas ( antihistamínicas, quemaduras, antiinflamatorias, analgésicas , para

irritaciones y escoceduras ) - Medicación igual que en pomadas - Medicación contra diarreas - Urbasón - Suero oral - Anestésico local - Bolsa o maletín botiquín para viajes.