primeros auxilios

29
APOSITOS PAÑALES PROTECTORES TIPOS: Tela, desechables INDICACIONES: Incontinencia urinaria, hemorragia uterina, hemorragia post- parto. CONTRAINDICACIONES: Dermatitis, sarpullido, impétigo, ulceras de presión. PROCEDIMIENTO Pañal de tamaño adecuado Preparar el pañal. Asegúrese de que está abierto y la compresa de refuerzo de bambú está en su lugar. Ponga la parte trasera del pañal de la paciente detrás, dobla la parte delantera, y cierra el velcro. El pañal debe ajustarse a la cintura un poco apretado, pero no demasiado. Ponga el protector impermeable sobre el pañal de bambú. Deben estar mas o menos a la misma medida para que se ajuste bien. Asegúrese de que el pañal de bambú no se sale del protector por la parte superior o alrededor de las piernas, tiene que quedar todo dentro del protector. Éste también debe ajustarse un poco apretado pero no demasiado fuerte. MANTENIMIENTO: Desechable, no se limpia, desechar en funda roja TOALLA SANITARIA TIPOS: Con alas, sin alas, ultra delgada, panti protectores, regular, nocturnas INDICACIONES: Se usa Durante la menstruación

Upload: joseph-erazo

Post on 29-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guía para dar primeros auxilios y restitución de personal

TRANSCRIPT

Page 1: Primeros auxilios

APOSITOS PAÑALES PROTECTORES

TIPOS:

Tela, desechables

INDICACIONES:

Incontinencia urinaria, hemorragia uterina, hemorragia post-parto.

CONTRAINDICACIONES:

Dermatitis, sarpullido, impétigo, ulceras de presión.

PROCEDIMIENTO

Pañal de tamaño adecuado

Preparar el pañal. Asegúrese de que está abierto y la compresa de refuerzo de bambú está en su lugar.

Ponga la parte trasera del pañal de la paciente detrás, dobla la parte

delantera, y cierra el velcro. El pañal debe ajustarse a la cintura un poco

apretado, pero no demasiado.

Ponga el protector impermeable sobre el pañal de bambú. Deben estar mas

o menos a la misma medida para que se ajuste bien. Asegúrese de que el

pañal de bambú no se sale del protector por la parte superior o alrededor de

las piernas, tiene que quedar todo dentro del protector. Éste también debe

ajustarse un poco apretado pero no demasiado fuerte.

 MANTENIMIENTO:

Desechable, no se limpia, desechar en funda roja

TOALLA SANITARIA

TIPOS:

Con alas, sin alas, ultra delgada, panti protectores, regular, nocturnas

INDICACIONES:

Se usa Durante la menstruación

CONTRAINDICACIONES:

No existen contraindicaciones

PROCEDIMIENTO:

Page 2: Primeros auxilios

Se usa entre la vulva y la ropa interior

Elige una toalla sanitaria que tenga un espesor, una capacidad de absorción, una forma y un estilo adecuados.

Ponte en posición. Será más fácil si te sientas y tu ropa interior está a la altura

de tus rodillas. Si lo haces parada también está bien, solo debes tener todo al

alcance de tu brazo.

Quita todas las Despliega las alas y quita el protector largo que cubre el centro. envolturas o cajas de la toalla sanitaria

Pega la parte adhesiva en tu ropa interior

MANTENIMIENTO:

Se desecha en funda roja.

ARAÑAComo se usa

Con el paciente ya sobre la camilla, se sitúa la araña extendida junto a ella Se pasan los extremos de la cinta de pecho pegados a las axilas, de ahí al orificio

del asa del tablero de su correspondiente lado, pasándose hacia afuera y recogiendo a su vez el brazo contra el paciente para pegar el extremo del cinturón con el velcro del tórax

Se pasa las otras dos bandas del cinturón del pecho, siguiendo las líneas de la clavícula hacia los orificios superiores del tablero y se pega sobre si misma

A continuación se regula la longitud del extensor de extremidades inferiores de tal manera que los dos cinturones siguientes uno quede a la altura del tercio medio del fémur y el ultimo a la altura de los tobillos

Se reajustan todos los cinturones

Para que se usa

Permite fijar e inmovilizar a la víctima sobre el tablero de manera integral consta de cinturones pecho, cinturón pélvico, cinturón de fémur, cinturón de tobillo, extensor de tronco, extensor de miembros inferiores.

MANTENIMIENTO

En primer lugar nos aseguramos de que no tenga restos de cristales o elementos cortantes como consecuencia de la desincaceracion de un accidente. Posteriormente, y al igual se eliminara los restos de sangre. Con detergentes anionicos y no iónicos Se sumergirá el material en esporicida en dilución 1:6 durante un mínimo de 20 minutos. El alcohol puede sernos útil

COMO SE DESECHA Se guarda el dispositivo plegado y limpio para su siguiente uso

Page 3: Primeros auxilios

BAJA LENGUAS._ SON TABLILLAS DE MADERA.

USOS

Depresor lingual, para exámenes de la boca, para observar las afecciones de garganta, inductor de vómito, para examen de parpados, aplicación de medicamentos (como espátula), en manejo de muestras para examen en laboratorio, en primeros auxilios para inmovilizar fracturas o luxaciones de los dedos de las manos. En odontología pediátrica como instrumento para ejercicios con el fin de corregir la mordida cruzada.

Precaución:las bajas lenguas son descartables y no ceben reutilizarse.

Desecho: este elemento debe ser desechado en un guardián

BASUREROS

Para q se usa …Contenedores en los cuales se puede clasificar los desechos según corresponda

Como se usa y desechos

* Basureros, fundas negras: desechos comunes

Basura general que no ha tenido contacto con fluidos corporales como sangre y/o secreciones, ejemplo: papel, cartón, plástico.

* Basureros, fundas rojas: desechos infecciosos

Todo material que se encuentre contaminado y/o manchado con sangre, orina, heces, vomito, fluidos corporales.

* Basureros “Guardián”

Ajugas, bisturíes, aplicadores, ampollas vacías de medicamentos, agujas de sutura, afeitadoras, baja lenguas.

* Basureros, fundas de color gris: desechos especiales

Frascos vacíos de medicina, reactivos, desinfectantes y desechos químicos.

Contraindicaciones

No existe contraindicaciones

Limpieza,DESINFECCION

Page 4: Primeros auxilios

Lleve el cubo de basura (según tamaño), si no tiene un patio donde pueda usar una

manguera, puede usar la bañera (después se desinfecta con la misma lejía) para

llenar de agua caliente y añadir una taza de cloro o lejía (blanquear en

Hispanoamérica). Deje reposar por media hora.

2. Agregue un poco de lava-loza o detergente para hacer algo de espuma y enjuague

el cubo o bote de basura. Ahora déjelo secar al revés.

Solo ponga la bolsa cuando el cubo esté completamente seco; si hay restos de agua

puede ayudarse con un paño de cocina.

3. Para terminar impregne ese paño con el zumo de un limón y limpie el interior para

poner la bolsa únicamente cuando esté completamente seco;

Mantenimiento; realizar su limpieza y cambiar de basurero cuando este este

desgastado

BIGOTERA ADULTO

Es el sistema más usado para administrar oxígeno a bajos flujos empleado para administrar oxígeno en concentraciones bajas. ). Es barato, fácil de usar y en general muy bien tolerado. Permite hablar, comer, dormir y expectorar sin interrumpir el aporte de O2. El flujo de oxígeno que se consigue con este dispositivo oscila entre 1-4 litros por minuto, lo que equivale a una FiO2 teórica de 24-35%. . La bigotera consiste en unos tubos plásticos flexibles que se adaptan a las fosas nasales y que se mantienen sobre los pabellones auriculares. Se acopla al cilindro, permite medir la presión a la que se encuentra el oxígeno dentro de éste (indicado mediante una aguja sobre una escala graduada). El oxígeno cuando está comprimido es licuado, frío y seco. Al administrarlo debe humidificarse, para que no reseque las vías aéreas.

PROCEDIMIENTO PARA SU INSTALACIÓN:

Reúna el material necesario: cánula nasal, fuente de oxígeno, pañuelos de papel.

Lávese las manos.

Informe al paciente de la técnica que va a realizar y solicite su colaboración. Pídale que se suene la nariz.

Conecte el extremo distal de la cánula a la fuente de oxígeno. Introduzca los dientes de la cánula en las fosas nasales.

Pase los tubos de la cánula por encima de las orejas del paciente y bajo el mentón ajustando la cánula, con el pasador, por debajo de la barbilla. (Los tubos deben adaptarse a la cara y el cuello del paciente sin presiones ni molestias).

Page 5: Primeros auxilios

Seleccione en el flujómetro los litros de oxígeno prescrito.

CUIDADOS POSTERIORES.

Controle regularmente la posición y el ajuste de la cánula nasal, (puede soltarse fácilmente). Compruebe que las fosas nasales del paciente están libres de secreciones.

Vigile las zonas superiores de los Pabellones auriculares y la mucosa nasal (lubrique los orificios nasales si es necesario, prevenga ulceraciones).

Desecho:

Este material luego de haber usado debe ser eliminado en basureros de desecho contaminado. (Funda roja)

BIGOTERA PEDIATRICO

CUANDO SE USA:

Administrar oxígeno en concentraciones inferiores al 40%. Mantener una oxigenación adecuada a la necesidad del paciente, siempre que el paciente

presente patología respiratoria estable (con patrón respiratorio estable)

COMO SE USA.- Es una doble cánula que se introduce en ambas fosas nasales para proporcionar oxígeno al paciente. Por su modo de inserción permite el aporte de O2 durante la ingesta.

Lavado de manos. (según recomendaciones del Servicio de Control de Infecciones) Informar al paciente y/o acompañante del procedimiento. Aspirar las secreciones, si fuera necesario. Conectar el extremo de la tubuladura al sistema de humidificación. Realizar la higiene de las mejillas y de las zonas de fijación de la bigotera. Si fuere

necesario. Aplicar el apósito transparente en la zona de fijación de la bigotera, si fuere necesario en

caso de Pediatría. Fijar la bigotera con tela adhesiva sobre el apósito transparente. Si fuere necesario Realizar el control de saturación. Controlar los signos vitales: FC, FR.

PARA QUE SE USA:

Tratar la Hipoxemia Disminución del Trabajo respiratorio. Disminución del trabajo miocárdico. Es más usado en niños con problemas pulmonares crónicos con requerimientos bajos de O2

(entre 23-28% de Fi O2)

MANTENIMIENTO:

Administra el oxigeno, húmedo, dosificado y continuo Evaluar frecuentemente la saturación del niño Mantener piel hidratada para evitar laceraciones en el lugar de fijación de la naricera

Page 6: Primeros auxilios

Vigilar acodamiento de las conexiones Vía aérea permeable (fosas nasales libre de secreciones) . Cambiar el sistema completo cada 24 horas (norma ministerial IIH) No entregar flujos mayores

a 3 litros/ minuto , esto puede provocar: Cefalea Distensión gástrica Epistaxis Sequedad de mucosas

LIMPIEZA

La limpieza se realiza según necesidad con un paño humedecido con agua y jabón neutro, deje secar bien antes de enchufarlo.

DESECHO

Se desechara en la funda roja ya que ha tomado contacto con los fluidos nasales del paciente.

BOA

Como se usa

1. Un rescatador mantiene estabilización manual columna cervical mientras un segundo coloca un collarín cervical.

2. Previamente se habrá enrollado la sabana con un primero doblez línea oblicua y se pueda reforzar enrollándola con una venda elástica

3. El centro de esta sabana se coloca en la parte media del collarín cervical rígido y los extremos de la sabana enrollada rodean el collarín cervical y se colocan bajo los brazos del paciente

4. Nuevamente los extremos de la sabana pasan hacia la parte anterior del collarín y se pasan nuevamente por debajo de los brazos quedando los extremos de la sabana libres en la parte posterior

5. Se da la vuelta al paciente usando la sabana enrollada hasta colocar la espalda en el centro de la puerta abierta

6. Tirando uno de los rescatadores de los extremos libres de la sabana se deposita al paciente sobre la tabla de columna

Page 7: Primeros auxilios

Para que se usa Sirve o debería utilizarse (no sé bien...) para extraer a una "víctima" del interior de un vehículo siniestrado de modo rápido y eficaz, maniobra más o menos segura y se utilizaría en supuestos casos de peligro, explosión, incendio, derrumbamiento, etc.

MANTENIMIENTO

Es un dispositivo alargado, amoldable y flexible.

Mide de 2,7 metros de longitud y 11 cm. de diámetro en

su zona central, que disminuye de forma progresiva hacia

los extremos.

Presenta unas asas o tiradores en los extremos para

facilitar su agarre.

Recubierto por una envoltura lavable e hipo alergénica.

Se complementa con una correa como ceñidor de tronco

y dos para la extricación vertical.

BOMBAS DE SUCCION

Page 8: Primeros auxilios

Que es?

Page 9: Primeros auxilios

COMO SE USA

Cuando se usa Procedimiento de aspiracion oral

Procedimiento de aspiracion traqueal

Mantenimiento

Al desarmar la bomba· No es necesario desconectar la tubería de succión o de descarga ni cambiar la posición de la bomba.

· La tubería auxiliar debe desconectarse sólo en los puntos en que sea necesario para quitar una parte, excepto cuando hay que quitar la bomba de la base.

· Después de haber desconectado la tubería, debe amarrarse un trapo limpio en los extremos o aberturas del tubo para evitar la entrada de cuerpos extraños.

· Emplear siempre un extractor para quitar un acople del eje.

· Las camisas del eje tienen roscas para apretarle en sentido contrario a la rotación del eje.

Después de desarmar la bomba

Antes de hacer la inspección y el chequeo, limpie las partes cuidadosamente. Los residuos gomosos y espesos pueden quitarse a vapor. El lodo, el coque o depósitos de sustancias extrañas similares a las

Page 10: Primeros auxilios

anteriores pueden quitarse por medio de un chorro de arena, trabajo que se hace cuidadosamente para que no forme huecos ni dañe las superficies labradas de la máquina.

Reensamblaje

La bomba hidráulica es una máquina construida con precisión. Las tolerancias entre las partes giratorias y las estacionarias son muy pequeñas y debe ejercerse el mayor cuidado para ensamblar adecuadamente sus partes con el objeto de conservar estas tolerancias. El eje debe estar completamente recto y todas las partes deben estar absolutamente limpias. Un eje torcido, mugre o lodo en la cara del eje impulsor, o sobre la camisa de un eje puede ser causa de fallas o daños en el futuro.Los impulsores, las camisas del espaciador y las del eje constituyen un ensamblaje resbaladizo bastante ajustado al eje. Debe usarse una pasta delgada de aceite al ensamblar estas partes en el eje.

LimpiezaEquipos de Aspiración. Los aspiradores portátiles se desmontaran en su totalidad, se limpiara de restos con abundante agua y cepillado, se dejara sumergido en solución clorada durante 10 min., el tubo del aspirador se desechara después de cada uso

Bibliografias: http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/maquinashidraulicas/mantenimeientodebombas/mantenimientodebombas.htmlhttp://formacionenemergencias.blogspot.com/2012/04/canula-orofaringea-guedel.html

Page 11: Primeros auxilios

BVM (AMBU)

PARA QUE SE USA

Es usada para ayudar a niños o adultos que no estén respirando o que tengan dificultad para respirar por si mismos. Es una herramienta sostenida y operada manualmente y se emplea para proveer continuamente oxígeno a los pulmones de una persona en un proceso llamado ventilación

Como se usa 1.-Asegúrate de que las vías aéreas del paciente estén despejadas de mucosa antes de usar el aparato.

2.-Posiciona al paciente de manera que la punta de su nariz esté mirando para arriba. Tendrás que poner un toalla enrollada debajo de sus hombros para ayudarlo a mantener la posición.

3-Asegúrate de que la máscara esté conectada al adaptador en la bolsa, ésta al tubo de oxígeno, y que el último se encuentre conectado al regulador del tanque.

4.-Ajusta la máscara alrededor de la boca y nariz del paciente con tu mano de tal forma que quede una c y e

5.-Usa tu pulgar para apretar la bolsa de manera enérgica de modo de poner presión en ella. Asegúrate que la bolsa esté siendo apretada lo suficiente de manera de producir una elevación en el pecho del paciente como si estuviese respirando normalmente.

6.-Aprieta la bolsa Ambu una vez cada 2-3 segundos si el paciente es un niño, o una vez cada 5-6 segundos si es un adulto. Si el paciente todavía tiene dificultades para respirar, mantente ventilándolo hasta el punto donde comience a respirar normalmente o arribe personal médico.

7.-Cambia la posición de la máscara o de la cabeza del paciente si su pecho todavía no se levanta. Luego. trata de poner un poco más de presión en la bolsa Ambu.

8.-Si el pecho del bebé todavía no levanta, considera que hay un objeto obstruyendo las vías respiratorias y da lo mejor de ti para revivir al paciente.

LIMPIEZA

Page 12: Primeros auxilios

-Solo es necesario limpiar las partes que han sido expuestas al aire exhalado por el paciente, estas partes son: la mascarilla facial, la válvula paciente y la válvula PEEP. - El resto de las partes solo requieren limpieza si han estado en contacto con sangre u otros fluidos corporales

CABESTRILLO

El cabestrillo banda está compuesto por un apoyo ante braquial unido a un tirante que pasa por la parte posterior del cuello. El tirante está diseñado adoptando una forma anatómica, gracias a la cual conseguimos liberar la parte posterior del cuello de molestas presiones.

INDICACIONES DE USO

Tratamientos de inmovilización posquirúrgica o postraumática.  Traumatismos de hombro y brazo que requieran para su tratamiento una

reducción de la movilidad. Lesiones en partes blandas, como infecciones o quemaduras.  Postoperatorios, tortícolis, cervicalgias y síndromes compresivos.  Afecciones reumáticas. subluxaciones de la articulación escápula-humeral. Cuando nos interese

descargar la articulación del hombro.

CONTRAINDICACIONES

Si el dolor persiste o se incrementa, o se presenta irritación o sensibilidad en la piel (enrojecimiento, urticaria,  inflamación), suspenda su uso y consulte con su médico.

Algunos problemas en los hombros, como por ejemplo un “hombro congelado”, empeorarán al usar un cabestrillo. Acude a un médico lo más pronto posible en caso tengas un dolor que no desaparezca en uno o dos días.

Si en verdad crees que tu brazo, muñeca o codo está roto, acude a un médico.

Un cabestrillo puede agravar los problemas en el cuello en personas susceptibles y en algunos ancianos.

Procedimientos de uso

Se utiliza el cabestrillo triangular cuando el paciente tiene el hombro o el brazo lesionado

Para aplicarlo se sitúa el lado más largo del triángulo en la línea media corporal. Se coloca la punta del triángulo en el codo y se pasa el brazo con el codo flexionado 90º entre las dos mitades del triángulo.

Para prevenir lesiones nerviosas que pudieran afectar a las muñecas es importante asegurarse de que el extremo del cabestrillo llegue hasta las articulaciones interfalangicas proximales.

Se anuda el cabestrillo alrededor del cuello del paciente, pero nunca situándolo sobre la columna cervical, pues podría producir una compresión nerviosa, y para que se mantenga su posición y a su vez quede protegida la piel, conviene colocar una almohadilla de gasas debajo del nudo

Page 13: Primeros auxilios

Finalmente, se fija el cabestrillo en el codo. La mano debe quedar más alta que el codo, y el paciente debe hacer ejercicios con ella para mantener el tono muscular

MANTENIMIENTO ( Y/O FORMA DE DESECHAR)

1. Retira el cabestrillo al desvestirte y prepararte para un baño. Sin embargo, no retires el cabestrillo si tu médico te ha indicado que lo debes usar en todo momento.

2. Coloca una bolsa de plástico de compras o una bolsa de basura pequeña sobre el yeso y el cabestrillo. Mantén la bolsa en su lugar con bandas de goma o cinta. Pon una segunda bolsa si quieres para una mayor protección del agua. Se pueden comprar cubiertas de yeso comercialmente vendidas para la ducha y el baño a través de tiendas de insumos médicos y farmacias.

3. Coloca todos los elementos necesarios que necesitarás para tu baño a un lado de la tina, cerca del brazo sano. Asegúrate que los elementos sean de fácil acceso para evitar tensión adicional al brazo lesionado.

4. Mantén tu brazo herido cerca a tu lado. No muevas el brazo y mantenlo lo más estable posible para prevenir una lesión mayor. Utiliza sólo el brazo no afectado para enjabonar y lavar tu cuerpo, informa ShoulderSurgeon.com.

5. No te apresures a tomar un baño. Bañarse con un brazo lesionado tomará más tiempo. Programa tiempo suficiente para desvestirte y bañarte. Si estás en un apuro, usa el brazo no lesionado para darte un baño de esponja rápido. Pídele ayuda a un familiar o amigo cercano.

6. Cambia el cabestrillo si se moja por uno limpio y seco. Seca el cabestrillo húmedo con un secador de pelo o colócalo en la secadora por unos momentos después de bañarte si no tienes otro cabestrillo.

CAMILLA DE RUEDAS

UTILIZACION DE LA CAMILLA

Se la utiliza dentro de una ambulancia o en un hospital tiene ruedas que hacen más fácil el transporte. También tiene un dispositivo de fijación para atar al paciente por ejemplo en el caso de un accidente de tránsito.

INDICACIONES

se usa para el transporte de todo tipo de paciente que se encuentre en un estado leve moderado grave consciente e inconsciente

CONTRAINDICACIONES

En el transporte a largas distancias de pacientes que presenten ulceras por presión

Page 14: Primeros auxilios

CARACTERISTICAS DE LA CAMILLA

Realizada en tubo de acero pintado con pintura electrostática la camilla está equipada con 4 ruedas y frenos, barandillas laterales de seguridad abatibles y porta sueros cromado que hacen de ella un equipo de traslado de pacientes muy completo y versátil ya que puede usarse como camilla de planta, de emergencias incluso como camilla de examinación móvil.La colchoneta, de esponja es de alta densidad recubierta por plástico expandible proporciona comodidad al paciente

MANTENIMIENTO Y DESINFECCION.-

Es muy fácil de higienizar pues admite múltiples limpiadores y desinfectantes de fácil manejo, cómodos y versátiles, su limpieza estéril puede ser realizada con alcohol, sablón, polvo detergente.

CANULA OROFARINGEA

Page 15: Primeros auxilios

La vía aérea orofaríngea o cánula de Guedel es un tubo de plástico curvo, con una pestaña reforzada en el extremo oral, de forma aplanada para asegurar que encaje perfectamente entre la lengua y el paladar duro.

Técnica de inserción de la cánula orofaríngea: (COMO SE USA)

Abra la boca del paciente y asegúrese de que no hay material extraño que pueda ser empujado hacia la laringe (si existe alguno, utilice aspiración para extraerlo).

Inserte la cánula en la cavidad oral en posición invertida hasta la unión entre el paladar duro y blando y entonces gírela 180º. Avance la cánula hasta que esté colocada en la faringe. Esta técnica de rotación minimiza la probabilidad de empujar la lengua hacia atrás y hacia abajo.

Si el paciente tiene náuseas o lucha, retire la cánula.La correcta colocación viene indicada por una mejoría de la permeabilidad de la vía aérea y por el posicionamiento de la sección reforzada, aplanada,entre los dientes del paciente.

Después de su inserción, mantenga la maniobra frente-mentón o tracción mandibular y compruebe la permeabilidad de la vía aérea utilizando la técnica ver-oír-sentir. Normalmente es posible la aspiración a través de una vía aérea orofaríngea utilizando una sonda de aspiración flexible de calibre fino.

Cuando se usa

Paciente incapaz de mantener por si mismo la permeabilidad de la via aerea. Paciente inconsciente que respira de manera espontánea y que presenta una obstrucción aérea

debido a una alteración del reflejo nauseoso y/o a un desplazamiento posterior de la lengua. Paciente que presenta una crisis convulsiva. No se ha logrado la permeabilidad aérea a través de otro tipo de maniobras, como la

hiperextensión del cuello, la elevación del mentón o la subluxación mandibular. Paciente ventilado manualmente con Ambú; la cánula orofaríngea eleva los tejidos blandos de

la faringe posterior, lo que facilita la ventilación y minimiza la insuflación gástrica. Paciente intubado por vía oral que muerde o aprieta la sonda endotraqueal, ya que la cánula

orofaríngea se utiliza como dispositivo antimordedura. Durante una aspiración al paciente inconsciente, para facilitar la eliminación de secreciones

orofaríngeas.

Mantenimiento

Limpieza

INSTRUMENTOS QUE ENTRE EN CONTACTO DIRECTO CON LA MUCOSAS DEL PACIENTE DE FORMA DIRECTA O INDIRECTA

Page 16: Primeros auxilios

Lavado para eliminar restos, sumergiremos el material en Glutaraldehido en dilución 1:16 durante unos 20 minutos. El quipo debe de ser desarmado completamente para hacer el procedimiento.

Desecho

Las canulas orofariengeas no son desechables en ecuador

CASCOS

Para que se usa

El casco es un equipo de protección personal, en forma de cúpula que se utiliza para resguardar la cabeza de golpes mecánicos, altas temperaturas y peligros eléctricos, entre otros riesgos.

indicaciones

Los materiales más utilizados para la elaboración de los cascos son policarbonato de alta densidad, polietileno de alta densidad y fibra sintética, entre otros.

Como se usa

* El casco debe ser lo más liviano posible. No debe pesar más de 400 gramos.

* El arnés debe ser flexible, no irritar ni lesionar al usuario; por ello, son preferibles los de material tejido a los de polietileno.

* El armazón debe ser de color claro y tener orificios de ventilación.Llevar con las dos manos a la altura de la cabeza

Contraindicaciones

¿Un casco sin uso y almacenado durante mucho tiempo, pierde sus características y propiedades?Dependiendo donde se almacene y la exposición a los rayos UV, rayos solares, temperatura, etc. puede ser que pierda sus características,

MANTENIMIENTO:

Es importante tomar en cuenta que los cascos deben sustituirse cada tres años o siempre que presenten grietas, decoloración, o cuando hayan sufrido un golpe fuerte, aunque no presente signos aparentes de tener daños.

Limpieza desinfeccion

Limpieza con agua y jabon ….La desinfección se realiza sumergiendo el casco en

una solución apropiada, como formol al 5 % o hipoclorito sódico.

Page 17: Primeros auxilios

Cateter iv

INDICACIONES

el catéteres permiten la inyección de fármacos, el drenaje de líquidos

CONTRAINDICACNES

- Paciente no colaborador.

PROCEDIMIENTO

MANTENIMIENTO

Como limpiar producto desechable

Como desechar colocar en el recipiente cortopunzantes

TANQUE DE OXIGENO

INDICACIONES DE USO:

- Pacientes con hipoxia.- Disnea.

CONTRAINDICACIONES:

- No existen contraindicaciones absolutas.

- Lesiones cutáneas y/o sépticas en los posible puntos de punción.

- Estado séptico no controlado.

Seleccionar el lugar de punción: extremidades superiores, preferentemente en su parte distal y dorso de la mano, valorando la disponibilidad de puntos alternativos para punciones posteriores. Colocarle en la posición adecuada, de acuerdo al punto de inserción, elegido. Ponerse guantes no estériles y colocar la ligadura, por encima del punto de inserción elegido (5cm). Realizar masaje ascendente en la zona e indicar al paciente que abra y cierre la mano, palpar el trayecto de la vena con la mano dominante. Verificar que la zona elegida esta limpia y aplicar, de forma circular y de dentro hacia fuera, antiséptico con algodón (alcohol al 70%) y dejando secar. No volver a palpar después de la asepsia.Insertar el catéter, debe de ser de menor calibre que la vena, en el punto elegido. Una vez canalizada la vena, retirar el mandril, a la vez que se introduce el catéter completo en el interior de la vena, presionar sobre la punta del catéter para evitar la salida masiva de sangre.

Page 18: Primeros auxilios

PROCEDIMIENTOS DE USO.

- Coloque el cilindro de forma segura en el lugar seleccionado dentro de la ambulancia, de pié con la grifería hacia arriba.

- Retire el precinto de plástico que recubre la grifería. Este sirve para indicarnos que el cilindro no ha sido usado desde que se cargó y para mantener el interior de la grifería limpio.

- Inspeccione el manorreductor para asegurarse de que no ha sido maltratado, que está limpio y libre de grasas.

- Aplique el manoreductor a la grifería y enrósquelo adecuadamente. Asegúrese que está bien apretado con una última vuelta de llave inglesa.

- Abra la válvula principal, situada en la grifería, lentamente y sin brusquedades media vuelta más una vez que oímos que el manorreductor se presuriza.

MANTENIMIENTO.

Desinfecte los botones y la parte exterior del concentrador de oxígeno. Limpie los filtros de aire por lo menos una vez a la semana con jabón y agua. Permita que se seque con el aire. Reemplace el filtro al menos una vez a la semana. Pida a la compañía de suministro de oxígeno que provea servicio al concentrador al menos una vez al año. Si tiene preguntas acerca de cómo limpiar el filtro del aire, pregúntele al médico.

Lave el envase del humidificador con jabón y agua tibia cada vez que se vaya a rellenar. Enjuague y deje secar la botella al aire antes de rellenarla con agua destilada. No use agua de la llave. Desinfecte la parte externa y la tapa de la botella una vez que lave la parte interior.

COLCHÓN NEUMÁTICO

  Se trata de un colchón relleno de bolas de poliespan (material sintético ligero y aislante) con una válvula de apertura y cierre a la que se aplica una bomba que permite hacer el vacío y  que permite realizar un molde de todo el  paciente.

CARACTERÍSTICAS

    Es el sistema de inmovilización adecuado para el traslado terrestre o aéreo pues absorbe gran parte de las vibraciones, aísla al paciente e inmoviliza las lesiones en la posición que se realice el vacío.    El vacío se puede realizar con una bomba de aspiración o con un aspirador de secreciones, adquiriendo una gran rigidez que garantiza la inmovilización del paciente una vez colocado en su superficie, a la vez que se adapta a las curvaturas fisiológicas y patológicas de todo el cuerpo, impidiendo, sus desplazamientos, siempre y cuando se complemente con un collarín cervical y  con los cinturones que fijan el paciente al colchón.

INDICACIONES:

 Politraumatismos. Especialmente indicado en caso de sospecha de lesiones en la columna vertebral, pelvis y extremidades.

 Traslados interhospitalarios de pacientes con fijaciones externas.

Page 19: Primeros auxilios

 Traslados que precisen una posición determinada durante todo el trayecto (decúbito lateral si no se va  a poder controlar la vía aérea)

TÉCNICA DE COLOCACIÓN:

 Revisar previamente la integridad del colchón (pues puede estar rasgado y no realizar el vacío necesario)

 Dar un poco de forma al colchón repartiendo las bolitas de poliespán del interior.

 Levantar al paciente con una camilla de cuchara y depositarlo sobre el colchón de vacío.

 Abrir la válvula y extraer el aire del colchón mediante la bomba o el aspirador de secreciones e ir conformando el molde del paciente.

 Cerrar la válvula.  Asegurar al paciente fijándolo con cinchas al colchón y a la camilla de

transporte.  Revisar periódicamente que se mantiene el vacío comprobando su rigidez.

CONTRAINDICACIONES:

    El inconveniente mayor de esta inmovilización es que a pesar de que cuando se hace el vacío el colchón se convierte en un elemento muy rígido, no es conveniente levantarlo del suelo sin utilizar un soporte rígido debajo (tablero espinal largo o camilla de cuchara), ya que se pueden producir arqueamientos; por lo que es recomendable preformar algo el colchón, realizando un poco el vacío en la parte superior antes de colocar al paciente.    En los traslados aéreos hay que tener en cuenta que, con la altura, al disminuir la presión atmosférica, el colchón de vacío puede perder consistencia y, por lo tanto su rigidez.Para una mejor inmovilización del paciente politraumatizado, la velocidad del traslado deberá ser en todo momento moderada, para minimizar los efectos de la aceleración lineal y angular.    En caso de realizar un traslado corto, y cuando el paciente no comunique su incomodidad, podríamos realizar su traslado sobre el tablero espinal largo  o la camilla de cuchara, evitando así movilizaciones innecesarias. Mant… limpi….Procurar posiciones adecuadas y cambiarlas frecuentemente. Mantener la limpieza y sequedad de la ropa. Higienizar con agua y jabón neutro. Nutrición adecuada. Ingesta de un litro y medio como mínimo de agua.

Collarines cervicales

Para que se usa

Estos elementos se utilizan preventivamente en todos los pacientes que presentan una lesión (ya sea contusa o penetrante) que nos haga sospechar sobre un compromiso de la estabilidad de la columna cervical.

Como se usa

1. Explorar el cuello buscando posibles cambios de coloración, deformidades, pulsos carotídeos...

2. Estabilizar la columna cervical, colocándola en posición neutra Las manos del

Page 20: Primeros auxilios

rescatador se deben colocar alrededor de la base del cráneo, y sosteniendo la mandíbula con los dedos índice y medio, y el occipital con los pulgares y las palmas. 3. Elegir el tamaño y tipo de collarín a utilizar (si es pequeño puede comprimir vasos y facilitar la flexión y si es grande no inmovilizará). Medir la distancia entre el músculo trapecio y borde inferior de la mandíbula.

4. Retirar pelo, ropa cadenas... que puedan entorpecer la operación de la colocación.

5. Sin que el anterior rescatador suelte la inmovilización manual, un segundo rescatador coloca el collarín cervical alrededor del cuello para proporcionar estabilidad a la columna. A pesar del apoyo que proporciona el collarín, no sustituye totalmente al apoyo que realiza la tracción manual que realiza el primer rescatador.

6. Aseguramos que los elementos de fijación están correctamente anclados.

7. Mantener el sostén manual hasta que se asegure la inmovilidad mediante otros dispositivos de inmovilización.

LIMPIEZA

Limpie el collarín con un detergente suave y agua fría.o No use cloro (lejía).

Ponga el collarín sobre una toalla y deje que se seque al aire.o No retuerza o apriete el collarín para secarlo.

CONTENEDOR CORTOPUNZANTES

INDICACIONES DE USO: Está indicado para el desecho de: -Agujas, jeringas y equipos de inyeccion -Baja lenguas -Tiras de hemoglucotest -lancetas -Vidrios -bisturies CONTRAINDICACIONES Está contraindicado depositar en los contenedores cortopunzantes soluciones

electrolíticas, mangueras de equipos de inyección, algodones, o cualquier objeto que no sea cortopunzante o que no tenga ni filo ni punta.

MANTENIMIENTO Los recipientes para residuos cortopunzantes deben retirarse de las áreas

cuando estén llenos hasta las ¾ partes de su capacidad o cuando hayan permanecido máximo tres meses (3). Si a los dos (3) meses los recipientes para cortopunzantes no han alcanzado las ¾ partes de su capacidad, de todas maneras se retiran del área. Si se observa que el guardián de seguridad no se llena hasta la cantidad esperada en el tiempo establecido, se recomienda utilizar recipientes de tamaño inferior.

Se deben entregar a la ruta sanitaria interna bien cerrados y sellados con cinta o esparadrapo alrededor de la tapa para garantizar hermeticidad en caso de algún accidente en su transporte.

Page 21: Primeros auxilios

Los guardianes se deben empacar en bolsa plástica roja con la etiqueta. Los guardianes deberán estar firmemente sujetos de tal manera que pueda

desechar las agujas de las jeringas Al final se recomienda llenar los daatos de la etiqueta, en el que constan el

lugar de origen, la fecha de inicio de recolección, la fecha final de recolección, nombre del encargado o de la institución a la que pertenece.

CURITA

INDICACIONES DE USO

Cuidado de heridas pequeñas.Protección de la piel en casos de fricción o presión repetitiva.

CONTRAINDICACIONES DE USO

No usar en heridas grandes

No quemaduras de segundo y tercer grado

Cambiar el curita cada 6 horas o cada que sea necesario

PROCEDIMIENTO DE USO

Sacar la envoltura despegar el cubre alas colocar la esponja en la herida estabilizando con las alas adhesivas

Mantenimiento y forma de desechar

Mantener en un lugar libre de humedad

Retirar con cuidado la curita, doblarla y

desechar en desechos infecciosos

Equipo de parto

Para que se usa Indispensable en las ambulancias, en la bolsas médicas e incluso en los medios de transporte públicos, aviones, barcos y trenes. Ocupa poco espacio, se conserva durante mucho tiempo y contiene todo lo necesario para asistir un parto adecuadamente.

Como se usa

1. Proteccion universal que son los guantes aqui si es fundamental y muy necesario necesario trambien la mascarilla y los lentes.2. La entrevista en general (su nombre, su edad ,si esta llevando control, si es primerisa, y si no es asi si ya tuvo complicaciones en sus anteriores embarazos, desde cuando empezaron las contracciones, si ha perdido liquido, si siente malestares ¿siente tension en la pelvis?)3. Es muy importante tomar el tiempo ente cada contraccion 

Page 22: Primeros auxilios

Si las contracciones duran de 30 segundos a un minuto y el intervalo es de 3 a 5 minutos, el nacimiento es inminente; se debe preparar a la madre y acondicionar el ambiente.8. Observar si esta dilatado Como siguente paso en cada ambulancia debe haber un kit de parto que dbe contener entre otras cosas (sabanas esteriles, guantes quirurgicos esteriles, perilla aspiradora, un bisturi, toallas higienicas, clamp umbilical,una colchita para abrigar al bebe y muchos apositos esteriles)colocarnos los guantes esteriles y la bata esteril

Se debe poner las toallas o al rededor de la parturieta.Se debe poner la palma de la mano en el abdomen para sentir las conteracciones.Luego se observa si la parte superior de la cabeza del feto se puede ver.Hay que pedirle a la madre que se relaje despues de cada contraccion Luego cuando el niño va saliendo debemos colocar una mano debajo de su cabeza del niño, debemos sostener la cabeza sin hacer demaciada presion y ayudandose con la otra mano, no se debe jalar al niño.Comunmente la cabeza del niño sale boca abajo y luego se inicia una rotacion hacia la derecha o izquierda. Ayudar cuidadosamente la cabeza del niño hacia abajo y asi ayudara a salir su hombro superior e inmediatamente todo su cuerpo.Luego cuando el niño ya salio debemos poner al niño de medio lado con la cabeza ligueramente baja para ayudar a la salida de sangre y fluidos; tambien debemos anotar la fech, hora lugar de nacimiento y sexo del niño Debemos limpiarlas vias aereas del bebe utilizando una gasa limpia, y succionar con la perrila los liquidos o fluidos, debemos evaluar las respiraciones.Luego debemos medir el cordon umbilicarl para cortar despues de medir se clampa o amarra y se corta, abrigamos al bebe y le entregamos a la madre.

Mantenimiento

Nunca abrir el equipo de parto si no es necesario

Después de utilizado debemos desechar en una funda roja ya que este tuvo contacto con fluidos corporales