primeros auxilios

32
Curso Básico de RCP y Curso Básico de RCP y Primeros Auxilios Primeros Auxilios Urgencias medicas Urgencias medicas

Upload: urgenciasmedicasydesastres

Post on 20-Jul-2015

334 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Curso Básico de RCP y Curso Básico de RCP y Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios

Urgencias medicasUrgencias medicas

SIGNOS VITALESSIGNOS VITALES

Los signos vitales son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo. Los cincos signos vitales principales que se monitorizan de forma rutinaria son los siguientes:

• Nivel de Consciencia (despierto)Nivel de Consciencia (despierto)

• La Frecuencia Respiratoria. (respiración)La Frecuencia Respiratoria. (respiración)

• La Frecuencia cardíaca (pulso)La Frecuencia cardíaca (pulso)

• La presión Arterial (Presión Sanguínea)La presión Arterial (Presión Sanguínea)

• La temperatura CorporalLa temperatura Corporal

Nivel de ConcienciaNivel de Conciencia

La conciencia es el estado en que la persona se da cuenta de sí misma y del entorno que le rodea.

Esto supone que el sujeto está alerta, es decir despierto, y con una actitud mental intelectiva y afectiva suficiente para permitirle integrar y responder a los estímulos internos y externos.

NIVEL DE CONCIENCIA:

El mejor estado de conciencia se valora por estar alerta, orientado en tiempo, espacio y persona, responder coherentemente y obedecer órdenes.

Tipos de alteración: embotamiento, somnolencia, estupor y coma.

Nivel de ConcienciaNivel de Conciencia

Recuerdan el criterio inicial de medir estado de conciencia

A= AlertaV=VerbalD= dolorI= Inconsciente

Frecuencia respiratoriaFrecuencia respiratoria

La frecuencia respiratoria es el número de veces que una persona respira por minuto. Se suele medir cuando la persona está en reposo, y consiste simplemente en contar el número de respiraciones durante un minuto contando las veces que se eleva su pecho.

La frecuencia respiratoria normal de un adulto que esté en reposo oscila entre 12 y 20 respiraciones por minuto. Cuando la frecuencia es mayor de 25 respiraciones por minuto o menor de 12 (en reposo) se podría considerar anormal.

PulsoPulso

El pulso es la medida de la frecuencia cardiaca, es decir, del número de veces que el corazón late por minuto. Cuando el corazón impulsa la sangre a través de las arterias, éstas se expanden y se contraen con el flujo de la sangre. Al tomar el pulso no sólo se mide la frecuencia cardiaca, sino que también puede indicar:

El ritmo del corazón. La fuerza de los latidos.

El pulso normal de los adultos sanos oscila entre 60 y 100 latidos por minuto.

El pulso podría fluctuar y aumentar con el ejercicio, las enfermedades, las lesiones y las emociones.

Los deportistas, como los corredores, que hacen mucho ejercicio cardiovascular, pueden tener ritmos cardiacos de hasta 40 latidos por minuto sin tener ningún problema.

TOMA DE PULSOTOMA DE PULSO

CAROTIDEOCAROTIDEO RADIALRADIAL

PEDIALPEDIAL HUMERALHUMERAL

FEMURALFEMURAL

La presión ArterialLa presión Arterial La presión de la sangre, es la fuerza que ejerce la sangre

contra las paredes de las arterias. Cada vez que late el corazón, bombea sangre hacia las arterias, por lo que la presión de la sangre es más alta cuando el corazón se contrae.

Al medir la presión de la sangre se registran dos cifras. La cifra más alta o presión sistólica, se refiere a la presión en el interior de la arteria cuando el corazón se contrae y bombea la sangre al cuerpo. La cifra más baja o presión diastólica, se refiere a la presión en el interior de la arteria cuando el corazón está en reposo y se está llenando de sangre.

Presión Normal:Presión Normal:- Sistólica:Sistólica:

120 mmHg120 mmHg..- Diastólica:Diastólica:

80 mmHg80 mmHg..

La temperatura del cuerpoLa temperatura del cuerpo

La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su género, su actividad reciente, la hora del día y; en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren. La temperatura corporal normal, puede oscilar entre 36,5° y 37,2°C. La temperatura corporal se puede tomar de las siguientes maneras:

Oral. Rectal. Axilar. En el oído.

Actuación en RCPActuación en RCP

RCPRCP

La Fibrilación Ventricular (FV) es la causa más frecuente de PCR en los enfermos que sufren Muerte Súbita y la Cardiopatía Isquémica su principal lesión subyacente.

El 80 % al 90 % de los adultos con MS, no traumática, se encuentran con una FV.

RCPRCP

La MS es la forma de comienzo de la enfermedad coronaria en 1/5 parte de los casos.

Del total de las MS 2/3 ocurre en el medio extrahospitalario.

Síntomas del ataque cardíaco:Síntomas del ataque cardíaco:

ANGORANGOR

• Molestia o sensación desagradable, más que dolorMolestia o sensación desagradable, más que dolor,, opresivo en le pecho opresivo en le pecho en región esternal y ladoen región esternal y lado izquierdo izquierdo de la zona centro torácica.de la zona centro torácica.• LaLa irradiaciónirradiación típica es hacia la zona interna del típica es hacia la zona interna del miembromiembro superior izquierdo,superior izquierdo, cuello y mandíbulacuello y mandíbula• IntensidadIntensidad muy variable muy variable • DuraciónDuración de 2 a 10 minutos de de 2 a 10 minutos de • También pueden aparecer náuseas, transpiración,También pueden aparecer náuseas, transpiración, palpitaciones o falta de aire.palpitaciones o falta de aire.

RCPRCPCONSIDERACIONES GENERALESCONSIDERACIONES GENERALES

� El Cerebro es tributario del 15 % del volumen minuto cardíaco.

� Durante la práctica de RCP los flujos cerebrales oscilan entre el 5 % y el 40 % de los básales.

La inmediata realización de RCP por un ciudadano común y la celeridad en activar el Sistema de Emergencias Médicas (SEM), son vitales para la sobrevida de la víctima y esenciales para su recuperación neurológica.

RCPRCP

Prioridades:

• Rápida Desfibrilación (FV o TV sin pulso)

• Vía aérea segura (Intubación Traqueal)

• Ventilación con FIO2 de 100 %

• Compresiones torácicas efectivas

• Adrenalina repetida en dosis adecuadas, para

mantener la circulación coronaria y cerebral.

RCP RCP Paro RespiratorioParo Respiratorio

� Luego de un paro respiratorio el corazón y los pulmones continúan oxigenando el cerebro, por algunos minutos.

Asfixia por inmersión Sofocación ECV Cuerpo extraño en vía aérea Inhalación de humo Sobredosis de drogas Electrocución

RCP RCP Paro CardíacoParo Cardíaco

� En el paro cardíaco primario la circulación cesa y los órganos vitales se encuentran desprovistos de oxígeno.

Fibrilación ventricular Taquicardia ventricular Asistolia Actividad Eléctrica sin Pulso

Cadena de la sobrevidaCadena de la sobrevida

Acceso precoz

RCP precoz

Desfibrilaciónprecoz

RCPAvanzada

Maniobras de RCPManiobras de RCP

Asegure la escenaDetermine la falta de respuesta.(CONCIENCIA)LLAME PRIMERO!: Active el Sistema de

Emergencias Médicas.Ponga en posición a la víctima.Realice el A B C

Determine la falta de respuestaDetermine la falta de respuesta

Determine la falta de respuesta.Tome el estado de conciencia, comprima a la víctima por los hombros y pregúntele en voz alta: está usted bien?

Pida ayudaPida ayuda

Si la víctima no responde, colóquela boca arriba sobre una superficie firme y pida ayuda.

LLAME PRIMERO!LLAME PRIMERO!Active el S.E.M.Active el S.E.M.

Comprometa a alguna persona cercana que llame al número de emergencias local indicando:

Teléfono desde el que llama. Lugar Qué ocurre Cuántos involucrados hay. Siempre cuelgue último.

ABC de la RCPABC de la RCP

Abrir la vía aérea Boca a BocaCirculación

Apertura de la vía aéreaApertura de la vía aérea

AAAbra la vía aérea extendiendo la cabeza hacia atrás colocando una mano en la frente y la otra en el mentón. Mire,escuche y sienta si respira. (5 a 10 segundos)

Hiperextencion de la vía aéreaHiperextencion de la vía aérea

Ventilación de rescateVentilación de rescate

BB Ocluya las fosas nasales y

selle la boca de la víctima con su boca. Sople dos veces hasta ver que el tórax se eleva.

Verificar el pulsoVerificar el pulso CC

Verifique el pulso carotídeo y grandes hemorragias.

Coloque el talón de una mano en el centro del pecho a la altura de las tetillas y la otra mano sobre esta.

Compresiones torácicasCompresiones torácicas

Ciclo de ventilación y compresiónCiclo de ventilación y compresión

Alterne (30 compresiones y 2 ventilaciones) cinco veces seguidas y vuelva a chaquear el pulso.

Hasta que llegue la ambulancia, la víctima se recupere, usted se encuentre exhausto como para continuar o la escena deje de ser segura.

NUNCA INTERRUMPALA RCP