primeros auxilios

41
MODULO DE PRIMEROS MODULO DE PRIMEROS AUXILIOS AUXILIOS

Upload: nelson-mendoza

Post on 07-Dec-2014

228 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Primeros Auxilios

MODULO DE MODULO DE PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS

Page 2: Primeros Auxilios

PRIMEROS AUXILIOSASIGNATURA: PRIMEROS AUXILIOSObjetivo General: Aplicar correctamente las técnicas y procedimientos de

primeros auxilios para el salvamento de vidas, asistencia a heridos y lesionados

en combate.

Sinopsis de contenido: Primeros Auxilios; definición. Técnicas de purificación de

agua. Medidas básicas para salvar una vida. Procedimientos para aplicación de

torniquetes. Heridas; tipos: en región pectoral, abdomen, cara y mandíbula, y

tratamientos. Fracturas; concepto; tipos; clasificación. Procedimientos para

entablillar. Construcción de camillas improvisadas. Técnicas de acarreo; tipos;

características; aplicación y medidas de seguridad.

Page 3: Primeros Auxilios
Page 4: Primeros Auxilios

PRIMEROS AUXILIOS

Definición:

Son las acciones inmediatas y eficaces que se aplican a las víctimas, de accidentes o enfermedades, antes que éstas reciban tratamiento médico adecuado.

Page 5: Primeros Auxilios

MEDIDAS BASICAS PARA SALVAR UNA VIDA

• Detener la hemorragia • Proteger la herida • Evitar la postración nerviosa.

Page 6: Primeros Auxilios

HEMORRAGIAS

Arterial Venosa Capilar

Es la salida por rotura de las vasos sanguíneos. La Detiene un sistema de coagulación para cerrar la Hemorragia por medio de plaquetas.

• Deje al descubierto la herida y compruebe la posible presencia de cuerpos extraños.

• Tienda al accidentado, si la herida esta localizada en una extremidad y no se sospecha fractura, sostenga en alto la extremidad.

• Coloque un apósito estéril sin medicamentos sobre la herida, procurando que la cubra más allá de los bordes, sin que impida la circulación.

PASOS PARA DETERNER UNA HEMORRAGIA

Page 7: Primeros Auxilios

PASOS PARA LA APLICACIÓN DEL TORNIQUETE

•El torniquete solo sé hará en amputaciones traumáticas, 5 cm por encima de la amputación. Tenemos que tener cuidado por si los vasos no sangran, se cauterizan, para no hacerlo.

•El torniquete se hará con una tira ancha (5 cm apox), se pondrá la tira y se harán dos nudos.

• Se tapará y vendará la parte de la amputación para su mejor conservación.

APLICACIÓN DEL TORNIQUETE

Page 8: Primeros Auxilios

POSTRACIÒN NERVIOSA (SHOCK)

Definición: Estado clínico grabe y evolutivo originado por un estado de hipó perfusión celular, como consecuencia de que el sistema Cardio-vascular no puede proporcionar un adecuado riego a los órganos vitales. El origen son los fallos cardiacos y/o perdida de sangre.

Page 9: Primeros Auxilios

APOSITO DE CAMPAÑA

Es una cura hecha de gasa, sobre un pedazo de tela larga que sirve como venda estéril, envuelta en plástico sellado, que la utiliza el combatiente en el terreno.

Apósitos Adhesivos

Apósitos Estériles sin Medicamentos

Apósitos de Gasa

Page 10: Primeros Auxilios
Page 11: Primeros Auxilios

HERIDAS Hay ciertas heridas que requieren

precauciones y procedimientos especiales para su tratamiento, estas incluyen heridas en la cabeza, cara, cuello, pecho, quemaduras y fracturas.

CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS

Contusa

Por Armas de Fuego

Punzanteincisa

RasguñoLacerada

Page 12: Primeros Auxilios

HERIDA EN LA REGIÓN PECTORAL

Pasos a seguir:

•-Evalué la baja.

•-Exponga la herida.

•-Cuando el herido exhale, coloque un envoltorio de plástico de oposito de campaña sobre la herida para obturarla.

- -El amarre del oposito debe ser por encima de la herida.

- -Colocar al herido sobre el costado afectado para que su propio peso mantenga la obturación.

-Trate el shock.

Page 13: Primeros Auxilios

HERIDA EN EL ABDOMNEN Para éste tipo de herida se procede de la siguiente forma:

    - Colocar la victima reclinado con las rodillas levantadas para prevenir la exposición de vísceras.

      - Recoger cualquier órgano interno que hay en el suelo, lávelo y colóquelo en el abdomen herido.

  - Cubrir la herida con un apósito estéril, sosteniendo con adhesivo o venda, en forma segura.

     - Mantenga al paciente boca arriba, debido a que es probable que vomite.

     - Evite la postración nerviosa.

   - El herido no debe ingerir ni comer alimentos, solo humedecerle los labios.

Page 14: Primeros Auxilios

HERIDA EN LA CARA, CUELLO Y MANDÍBULA

Procedimiento:

   -Evitar la postración nerviosa.

   -Detener la hemorragia haciendo presión con el apósito.

   -Vendar la herida.

  -Tener cuidado que el herido no que impedido de expulsar fácilmente la sangre que le venga de la boca.

-Para evitar la sofocación por la sangre, el herido podrá sentarse conservando la boca hacia abajo. De éste modo la sangre podrá salir por la boca en lugar de penetrar por la traquea.

Page 15: Primeros Auxilios

ESTUCHE DE PRIMEROS AUXILIOS

¿QUÈ CONTIENE ESTE ESTUCHE?-         Alcohol.-         Gasas y apósitos.-         Solución antiséptica.-         Analgésicos.-         Inyectadotas.-         Equipos de infusión.-         Vendas.- Antialergico y Algodón

Page 16: Primeros Auxilios
Page 17: Primeros Auxilios

QUEMADURAS

Lesión de la piel por efectos del calor y agentes químicos, físicos, etc. En toda quemadura existe peligro de infección y de la postración nerviosa.

CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS

Primer Grado:

Son las producidas generalmente por los rayos solares, que afectan la dermis:

Lesiones:

    -Son lesiones superficiales.   -Enrojecimiento de la piel, hay dolor y ardor.

Page 18: Primeros Auxilios

CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS

Segundo Grado:

Son las producidas por líquidos hirviendo, fuego, sustancias químicas, objetos calientes, afecta la dermis y la epidermis.

Lesiones:-Hay ampollas, lesiones de aspecto húmedo. -Dolor intenso.

Page 19: Primeros Auxilios

CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS

Tercer Grado: Son las producidas por fuego, electricidad, puede afectar el tejido óseo. Lesiones: •-No hay ampollas, en ocasiones existen alrededor de las lesiones.•-Son blanquecinas o parduscas, presentan un aspecto seco.

Page 20: Primeros Auxilios
Page 21: Primeros Auxilios

FRACTURAS Las fracturas implican el rompimiento de un miembro sólido. Esta puede causar incapacidad total o la muerte.

CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS

Fractura Cerrada o Simple: El hueso esta roto, pero no hay herida que comunique la fractura con el exterior.

Fractura Abierta o Complicada: Cuando el hueso roto está acompañado de una herida que comunica con el exterior.

Page 22: Primeros Auxilios

PASOS PARA ENTABLILLAR

1. Si se trata de una fractura abierta primero detenga la hemorragia, aplique un apósito o cura.

2.Entablillar al herido en el lugar donde se encuentra y no trate de moverlo sin antes inmovilizar la parte afectada.

3.Colocar la férula o tablillas de tal manera que inmovilice las articulaciones por arriba y por debajo de la fractura.

4. Sujete bien la férula o tablilla con vendajes en varios puntos, arriba y debajo de la fractura, pero no lo suficientemente fuerte que obstaculice la circulación.

Page 23: Primeros Auxilios

EL CABESTRILLO

Los cabestrillos se utilizan para sostener y proteger los brazos, muñecas y manos lesionadas o bien para inmovilizar una extremidad superior en caso de lesiones torácicas. Los hay de dos tipos: de brazos y de elevación.

CABESTRILLO DE BRAZO

CABESTRILLO DE ELEVACIÓN

Page 24: Primeros Auxilios
Page 25: Primeros Auxilios

GUERRA QUIMICA La guerra química consiste en la utilización de agentes químicos, bacteriológicos y radiológicos, en la consecución de los objetivos establecidos.

 

TIP

OS

DE

GA

SE

S

vesicantes

Sofocantes

contra los nervios

vomitivos o eméticos

lacrimógenos

Page 26: Primeros Auxilios

TRATAMIENTO DE BAJAS POR AGENTES

QUIMICOS

- 1.Sostengale la respiración y pongán la máscara anti-gas.

2.Si se presentan síntomas de intoxicación con un agente químico neurotóxico, administrele un antialérgico. 3.Si sospecha que gotas de un agente químico han caído en los ojos, lave con agua limpia.

4.Tan pronto la situación lo permita, descontamine la ropa y equipo personal, utilizando las bolsas de polvo de cloramida del estuche.

Page 27: Primeros Auxilios

EXTRACCIÓN DE CUERPOS EXTRAÑOS EN LOS OJOS

• Examine el globo del ojo y el párpado inferior; si ve la partícula quítela suavemente con la punta de un pedazo de tela húmeda limpia.

• Cuando los ojos sufren una herida penetrante con rasgaduras o vaciamiento, se debe aplicar un apósito o gasa estéril.

• Solicitar ayuda médica.  

Page 28: Primeros Auxilios

EXTRACCIÓN DE CUERPOS EXTRAÑOS EN LOS OIDO

• 1.Tranquilice al accidentado.

• 2. Si es un insecto, vierta suavemente agua tibia para que salga al exterior.

• 3. Si se sospecha la presencia de un cuerpo extraño, no intente extraerlo ya que el sondeo podría perforar el tímpano.

• 4. Trasladarlo aún hospital.

Page 29: Primeros Auxilios

EXTRACCIÓN DE CUERPOS EXTRAÑOS EN LA NARIZ

•1) Procure que el accidentado no se mueva y aconséjele que respire a través de la boca.

•2)  No intente extraer el cuerpo extraño.

3) Disponga el traslado al hospital.

4) No trate de sacar con el dedo ni con una pinza el objeto de la nariz. Hágalo que sople fuerte, taponándole el lado libre de la nariz. No aplique gotas nasales.

Page 30: Primeros Auxilios

EXTRACCIÓN DE CUERPOS EXTRAÑOS EN LA

GARGANTA

• Tranquilizar al accidentado y evitar la postracción nerviosa.

• Tratar en lo posible inmovilizar la parte afectada.

• No intente sacar el objeto ya que el mismo puede ser desviado a la traquea.

• Trasladelo a un hospital.

Page 31: Primeros Auxilios

TRATAMIENTO DE MORDEDURAS DE

CULEBRAS

• La persona mordida debe mantenerse de reposo, evitando todo movimiento del miembro afectado.

• Suministrele suero Antiofidico y los resultados serán más rápido por la naturaleza del medicamento.

• Cuando se sospecha o se observa la perdida del conocimiento del accidentado se le debe suministrar 10 cc. De suero antiofidico cerca del area afectada.

• Trasladarlo a un centro hospitalario con la mayor rapidez posible.

Page 32: Primeros Auxilios

TRATAMIENTO DE PICADURAS

1. Tender al accidentado y aconsejarle que no se mueva inmovilizando la parte afectada.

2. Lavar concienzudamente la herida con agua y jabón.

3. Si el accidentado pierde el conocimiento, pero respira con normalidad, colocarlo en la posición de recuperación.

4. Si la respiración y las pulsaciones cardíacas se detienen, inicie inmediatamente la reanimación.

5. Traslade al accidentado al hospital. Si es posible, lleve el animal en un recipiente seguro.

Alacrán Araña Raya

Page 33: Primeros Auxilios

TRATAMIENTO PARA LAS PLANTAS VENENOSAS

1.Procure que el accidentado descanse.

2.Administración de mucho liquido.

3.Actué antes que el cuerpo absorba el veneno.

4.Trate de recolectar un poco y llevelo dentro

de un recipiente al hospital donde va a ser

tratado el accidentado.

5.Trasladelo lo mas rapido que pueda a un

hospital.

-        

Page 34: Primeros Auxilios

TRATAMIENTO PARA LA PERDIDA DE

CONOCIMIENTO

• Sospechar su instauración. • Evaluación inicial. • Compresión de la hemorragia.• Elevar extremidad.• Evitar perdidas de calor.• Suministración de liquido.• Preparar su traslado a un hospital.

Page 35: Primeros Auxilios

TRATAMIENTO PARA LOS EFECTOS DEL CALOR

Los trastornos por calor deben ser tratados con la administración de mucho líquido, ya sea vía oral o parenteral, con la finalidad de expandir las venas del cuerpo y restituir las sales perdidas. En caso de golpe de calor, se debe colocar inmediatamente una solución de Ringer Lactato vía endovenosa y colocar mucho hielo sobre el cuerpo del paciente, para restituir la temperatura corporal.

Page 36: Primeros Auxilios

TRATAMIENTO PARA UNA PERSONA AHOGADA

Colocar la víctima boca abajo, en posición tal, que la cabeza esté mas baja que el resto del cuerpo.

Hágale un examen rápido de la boca. Quítele la dentadura postiza si tiene y otros cuerpos extraños que tenga.

Tire la lengua hacia fuera e inicie la respiración artificial de inmediato.

Trasladarlo a un hospital.

Page 37: Primeros Auxilios

IMPROVISACION DE CAMILLAS

1.Vuelva del revés de la mangas de dos o tres chaquetas. Pase dos resistentes varas a través de las mangas y abroche las chaquetas. Las varas pueden mantenerse separadas mediante listones de madera atados a cada extremo.

2.Anude vendas anchas a intervalos alrededor de dos varas resistentes.

3.Practique unos agujeros en las esquinas del fondo de uno o varios sacos y pase a través de ellos dos varas fuertes, manteniéndolas separadas.

Page 38: Primeros Auxilios

IMPROVISACIÓN DE CAMILLAS

4.Extienda una alfombra, un trozo de arpillera o de hule o una manta gruesa y enrolle dos varas fuertes en sus costados.

5.Utilice un cañizo, un trozo de madera ancha, una puerta o una persiana y añada un alfombra, un trozo de tela, o bien heno o paja todo cubierto con un tejido resistente o arpillera.

Page 39: Primeros Auxilios

TECNICAS DE ACARRERO PARA LA EVACUACIÓN DE

BAJAS• Proteja al herido de

movimientos innecesarios.

• Cubra al herido para evitar el enfriamiento por shock.

• Chequear los signos vitales.

• En un herido inconsciente, observe las pupilas de los ojos.

Page 40: Primeros Auxilios

TECNICAS DE ACARRERO PARA LA EVACUACIÓN DE

BAJAS -Verificar las lesiones en el cuerpo herido.

-Las hemorragias deben ser controladas.

-Las fracturas deben ser entablilladas. -La postración nerviosa debe ser controlada

Page 41: Primeros Auxilios