primero lo primero1

Upload: hecmilio-galvan

Post on 08-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 Primero lo Primero1

    1/3

    Primero lo Primero.

    Por: H. GalvnThursday, 09 November 2006

    El tema de las prioridades es un tema ya bastante concurrido en los anlisis y en lasdiscusiones polticas de la Repblica Dominicana. Pero lo popular no necesariamente agota,como lo comn no quita pertinencia.

    Mucho menos si es la misma realidad dominicana la que empuja hacia ese debate; o sea, elhecho de poseer un Gobierno desenfocado de las prioridades, hace obligatorio de referirnos altema.

    Existe cierto consenso entre quienes hacen opinin pblica independiente de que el Gobiernodominicano, en su quehacer de polticas pblicas, est dejando al margen los planteamientosemanados del proceso que pudisemos llamar priorizacin social, y desarrolla una especie deagenda paralela.

    O sea, en vez de enfocarse en aquellas reas probablemente necesarias, esta concentrando,

    como nunca, su inters y recursos en una muy reducida lista de iniciativas, que asemejan mscaprichos y obstinaciones, que verdaderas intereses pblicos.

    Es as que est desconociendo reiteradamente los mensajes que la sociedad enva y que estnrelacionados con sus verdaderas necesidades, demandas, propuestas y problemticas mssentidas. Orientando su inversin fundamentalmente hacia un megaproyecto deslegitimado, undespacho meditico, la propaganda en la prensa y una o dos grandes actividades (ferias yfestivales), las autoridades dominicanas, hacen caso omiso de las prioridades que la sociedaddominicana va estableciendo.

    Y es que, administrar el presente y trabajar por el futuro de una sociedad, implica reconocersus seales, no se trata de estar un paso adelante o un paso por detrs. El gastado argumentode que las autoridades deben tener visin de estadista para adelantarse a los hechos y a los

    pareceres sociales con megaobras es una excusa dbil y vaca.Para lo que se necesita visin,precisamente, es para enfrentar aquellas necesidades sentidas, y particularmente aquelloscuellos de botella que limitan el desarrollo de nuestro pas y, aunque difciles de enfrentar, hayun acuerdo colectivo implcito de que deben ser encarados.

    Ese es precisamente el meollo del asunto. El empecinamiento de nuestros Gobiernos aanteponer obras faranicas a la solucin de problemas estructurales, en vez de responder auna visin de futuro, corresponde ms bien a una visin cortoplacista, oportunista, clientelita eirresponsable. Su falta de compromiso con un proyecto de nacin sustentable les hace dartumbos por la poltica, y siempre prefieren perpetuar su nombre con un Faro, un Boulevard,unos elevados, unas carreteras, unos panamericanos o un metro.

    El reconocimiento obtenido con un elevado o un tnel, es para ellos, mucho ms fcil de medir

    que el que se puede obtener elevando los niveles de educacin, reduciendo la mortalidadinfantil o aumentando la productividad.

    No es que un metro, una 27 de febrero, un elevado o un bulevar sean malos. Tampoco fueronmalos la Torre Eiffel, los Jardines colgantes de Babilonia o las Pirmides de Egipto (claroguardando las obvias diferencias).

    Las obras faranicas no son necesariamente malas, ms bien pueden resultar inoportunas.Ojala nuestro pas pudiera construir un puente sobre la Baha de Saman o un Tnel que noscomunique con Jamaica; aunque lo razonable sera, sin duda, concentrarnos en nuestrasnecesidades prioritarias, primero. Despus compraremos el Mar Caribe, como quiso PepeGoico!

    Y es que, a quienes Gobiernan el pas (de los tres partidos), les hace falta compromiso con lanacin, les hace falta compromiso con el desarrollo. Por supuesto, en una megaobra los nivelesde corrupcin son ms fciles de esconder y mucho mayores, que atacando los problemas

  • 8/7/2019 Primero lo Primero1

    2/3

    estructurales con soluciones eficientes. Excavar es la frmula para hacerse millonario y no conpetrleo precisamente!

    Por eso, en vez de resolver un problema viejo, terminar una obra iniciada o reconstruir ladeteriorada, prefieren crear nuevos problemas, nuevas prioridades, olvidar las obras iniciadas yconstruir nuevas y ms costosas. Cada cuatro aos hay borrn y cuenta nueva, tanto en las

    prioridades, como en sus bolsillos!

    Como reconocer las prioridades sentidas?

    Muy fcil. Continuamente los diferentes sectores sociales emiten seales desde los mltiplesmbitos en que se desenvuelven. Slo basta querer reconocer estos mensajes, que bienpueden presentarse como consignas, propuestas, demandas, discursos, declaraciones,comunicados, etc.

    Si la DIAPE no fuera un ornamento (estilo Parlacen), el trabajo de identificacin de necesidadesy prioridades estuviera encaminado, por ejemplo.

    Creando mecanismos de comunicacin reciproca e impulsando procesos de consulta tambinse puede avanzar mucho en el reconocimiento de estos sntomas. Si las flamantes Consultas

    Populares no fueran un sainete malintencionado y se instrumentalizaran para responder a suobjetivo de consultar la sociedad, pudieran servir tambin en este proceso de reconocimientode las prioridades sentidas.

    Eso si, con una simple panormica de la opinin pblica, y un simple profundizamiento de losdocumentos emitidos por los sectores organizados del pas, se puede muy bien tomar el pulsodel parecer de una gran parte de la sociedad.

    El sector empresarial, por ejemplo, ha dejado muy claramente establecido cuales son susprioridades en materia de polticas productivas que mejoren la competitividad y faciliten lareconversin, una poltica fiscal diferente y solucin de la crisis energtica. Las universidades,la Pastoral Juvenil, las organizaciones como Centro Juan Montalvo, CIECA, Foro Ciudadano,Copadeba, Participacin Ciudadana, entre otras, han desarrollado buenos esfuerzos desde

    donde se pueden extraer mensajes sobre grandes prioridades nacionales. Los sectorespopulares, por su parte, continuamente movilizados, con un historial de huelgas y deresistencia ejemplar, tienen cientos de demandas, consignas y propuestas. No les han casopor supuesto!

    En fin, propuestas, demandas, consignas, planteamientos, seales, etc, bastan y sobran. Slofalta la voluntad poltica y el compromiso de los que mandan con el futuro del pas. Y no lotienen!

    Es por eso que gastar el presupuesto de la nacin en un Metro, en las campaas del Despachode la Primera Dama y en Cumbres y Seminarios, es un empecinamiento testarudo del Gobiernoy una afrenta a la conciencia colectiva. Propuestas tienen, y las prioridades las conocen.

    Sin querer ser excluyente o totalizador, haciendo un ejercicio de simple memoria (y por si acasose les ha olvidado) les recordar que el pas ha expresado su inters en que se prioricen reas:como la energa elctrica, la educacin, la salud, el agua potable y el saneamiento, el empleo,la vivienda y la tenencia de la tierra, la pavimentacin y las vas de comunicacin, la seguridadsocial, el apoyo a la mediana y pequea empresa, el transporte, la progresividad y equidadfiscal, la proteccin de los recursos naturales y el ambiente, la descentralizacin y el desarrollorural, la institucionalidad y la corrupcin, la equidad de gnero, la infancia y la juventud, lainseguridad (crisis de la Polica y la Justicia), entre otros.

    Difcilmente en esa lista apareceran un Metro, la brecha digital, un seminario o una cacareadareforma constitucional para definir el Estado Social de Derechos (donde por cierto no secumplen los derechos de nadie).

    Acaso se necesitar Otra Feria ms para recordarle al Gobierno que, Primero lo Primero?

  • 8/7/2019 Primero lo Primero1

    3/3

    Sencillamente no. Lo que realmente necesitamos es que nos decidamos a construir El OtroGobierno, un buen gobierno, diferente, un contragobierno para La Otra RepblicaDominicana.

    Podemos!Cmo?

    Rompiendo el silencio!