primera unidad socioeconomiaa

17
UNIDAD I RECURSOS NATURALES DE GUATEMALA Recursos Naturales Los recursos naturales son aquellos elementos proporcionados por la naturaleza sin intervención del hombre y que pueden ser aprovechados por el hombre para satisfacer sus necesidades. Además de los recursos naturales, existen los recursos humanos, los recursos culturales, las maquinarias, los bienes inmuebles, etc. Claramente vemos que otros tipos de recursos no son provistos por la naturaleza sin intervención humana, sino que son creados por el hombre. Los recursos naturales se pueden clasificar en: - Recursos Naturales Renovables Son aquellos recursos naturales cuya existencia no se agota por la utilización de los mismos. Esto puede ocurrir por dos motivos: 1- Porque su utilización no modifica su stock o su estado de los mismos: energía solar, energía eólica, energía hidráulica, energía biotermal, etc. 2- Porque se regeneran lo suficientemente rápido para que puedan seguir siendo utilizados sin que se agoten: peces, bosques, biomasa en general, etc. Este tipo de recursos naturales renovables pueden dejar de ser renovable si se los utiliza en exceso. Por ejemplo, la pesca excesiva está llevando a que el número de ejemplares de ciertas especies disminuya con el tiempo, es decir, que la tasa de explotación es mayor que la tasa de regeneración. Lo mismo sucede con los bosques nativos. - Recursos Naturales No Renovables Son aquellos que existen en cantidades fijas o bien aquellos cuya tasa de regeneración es menor a la tasa de explotación. A medida que los recursos naturales no renovables son utilizados, se van agotando hasta acabarse. Ejemplos de recursos naturales no renovables son elpetróleo, los minerales y el gas natural. El petróleo juega un rol fundamental en la economía, ya que actualmente el sistema económico depende de la energía provista por el petróleo. Como dijimos, el petróleo es un recurso natural no renovable, lo que significa que algún día se terminará. Es por esto que se están investigando energías alternativas para reemplazar al petróleo. Algunas alternativas serían los biocombustibles, la energía solar, la energía eólica y la utilización del hidrógeno como combustible. También preocupa actualmente el impacto ambiental que tiene la utilización de los combustibles fósiles, principalmente debido a un fenómeno conocido como "calentamiento global", que ocasionaría un aumento de la temperatura en todo el planeta, con terribles consecuencias para los ecosistemas. Impacto de los recursos naturales en la economía Los recursos naturales son importantes para la economía mundial y de cada país, ya que determinan las industrias que se desarrollan en cada país, los patrones de comercio internacional, la división internacional del trabajo, etc. Por ejemplo, la disponibilidad de carbón en Inglaterra y ciertas regiones de Europa fueron claves para la revolución industrial. Los países árabes, del golfo pérsico y

Upload: oswaldo-sarate

Post on 31-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Primera Unidad Socioeconomiaa

TRANSCRIPT

Page 1: Primera Unidad Socioeconomiaa

UNIDAD I

RECURSOS NATURALES DE GUATEMALA

Recursos NaturalesLos recursos naturales son aquellos elementos proporcionados por la naturaleza sin intervención del hombre y que pueden ser aprovechados por el hombre para satisfacer sus necesidades.Además de los recursos naturales, existen los recursos humanos, los recursos culturales, las maquinarias, los bienes inmuebles, etc. Claramente vemos que otros tipos de recursos no son provistos por la naturaleza sin intervención humana, sino que son creados por el hombre.

Los recursos naturales se pueden clasificar en:- Recursos Naturales RenovablesSon aquellos recursos naturales cuya existencia no se agota por la utilización de los mismos. Esto puede ocurrir por dos motivos:

1- Porque su utilización no modifica su stock o su estado de los mismos: energía solar, energía eólica, energía hidráulica, energía biotermal, etc.

2- Porque se regeneran lo suficientemente rápido para que puedan seguir siendo utilizados sin que se agoten: peces, bosques, biomasa en general, etc. Este tipo de recursos naturales renovables pueden dejar de ser renovable si se los utiliza en exceso. Por ejemplo, la pesca excesiva está llevando a que el número de ejemplares de ciertas especies disminuya con el tiempo, es decir, que la tasa de explotación es mayor que la tasa de regeneración. Lo mismo sucede con los bosques nativos.

- Recursos Naturales No RenovablesSon aquellos que existen en cantidades fijas o bien aquellos cuya tasa de regeneración es menor a la tasa de explotación. A medida que los recursos naturales no renovables son utilizados, se van agotando hasta acabarse. Ejemplos de recursos naturales no renovables son elpetróleo, los minerales y el gas natural.El petróleo juega un rol fundamental en la economía, ya que actualmente el sistema económico depende de la energía provista por el petróleo. Como dijimos, el petróleo es un recurso natural no renovable, lo que significa que algún día se terminará. Es por esto que se están investigando energías alternativas para reemplazar al petróleo. Algunas alternativas serían los biocombustibles, la energía solar, la energía eólica y la utilización del hidrógeno como combustible. También preocupa actualmente el impacto ambiental que tiene la utilización de los combustibles fósiles, principalmente debido a un fenómeno conocido como "calentamiento global", que ocasionaría un aumento de la temperatura en todo el planeta, con terribles consecuencias para los ecosistemas.

Impacto de los recursos naturales en la economíaLos recursos naturales son importantes para la economía mundial y de cada país, ya que determinan las industrias que se desarrollan en cada país, los patrones de comercio internacional, la división internacional del trabajo, etc. Por ejemplo, la disponibilidad de carbón en Inglaterra y ciertas regiones de Europa fueron claves para la revolución industrial. Los países árabes, del golfo pérsico y Venezuela dependen de los ingresos que obtienen por la explotación de un recurso natural: el petróleo. Los amplios y variados recursos naturales disponibles en Estados Unidos facilitaron el crecimiento de una economía diversificada.

Recursos Naturales En GuatemalaGuatemala, un país con diversidad de elementos de la naturaleza, recursos que son utilizados por el hombre para satisfacer sus necesidades. Con toda esta diversa gama de elementos que la naturaleza misma produce, los guatemaltecos crean su propio comercio y una de sus principales fuentes de ingresos.

El país cuenta con una variedad de suelos fértiles que sirven a la agricultura y la silvicultura. El 34% del territorio nacional, es suelo apto para la agricultura arable. También cuenta con un 41% para el cultivo de bosques sobretodo en regiones como Baja Verapaz, Huehuetenango, Sololá, Chiquimula, Alta Verapaz, El progreso y San Marcos.

Otro de los recursos que posee Guatemala, son los minerales. Existen alrededor de 16 clases de minerales metálicos y más de de 27 clases de minerales no metálicos. Que se encuentran en diversas regiones del país. La minería por ejemplo está iniciando a desarrollarse, siendo el níquel la principal explotación, así como algunos yacimientos de petróleo y otros minerales como hierro, yeso, zinc, plata y oro.

Page 2: Primera Unidad Socioeconomiaa

De acuerdo con datos proporcionados por la Dirección General de Minas del Ministerio de Energía y Minas, en el país existen 6,700 empresas de las cuales solo un 30% utiliza minerales lo cual apunto a que en el país la explotación de minerales es poco utilizada y valorada.

Las principales explotaciones mineras son utilizadas y aprovechadas en su mayoría para el consumo interno, en fabricación como baterías, marchamos, instrumentos de labranza, construcción de monumentos, lápidas, industria del vidrio, porcelana, cemento, piedrín, arena, entre otros. Al extranjero, la mayoría de minerales son exportados sin que lleven algún proceso.

Además de estos recursos, existen hidrocarburos, aproximadamente 7,700 especias vegetales, por lo menos 1,760 especies animales, zonas económicas marítimas y grandes vertientes de agua como la del Pacífico, la del Caribe y la del Golfo de México, 38 cuencas hídricas, 7 lagos, 365 lagunas, 779 lagunetas, 317 ríos, y en cada subsuelo 34 millones de metros cúbicos de agua.

Con toda esta variedad de recursos, Guatemala es un país rico en naturaleza, elementos que son utilizados para su subsistencia, lo que lo convierte en una de las principales fuentes para la economía y el desarrollo del país y uno de los principales productores mundiales. Para los guatemaltecos, la naturaleza que poseen además de ser parte de su belleza como pueblo, es también uno de sus mayores beneficios.

OrografíaLa orografía de Guatemala es la descripción del relieve del suelo guatemalteco, volcanes, montañas, hondonadas, etc., que hace la geografía en la rama de orografía. La configuración superficial de Guatemala se caracteriza por una extensa planicie en el norte, un sistema montañoso al centro y una planicie relativamente angosta en la zona costera del sur (Beca, N. C. de y Térrano, J. M., 1957).

Planicie del norteLa planicie al norte, que ocupa casi un tercio del territorio del país, es una extensión de la península de Yucatán que está constituida por la meceta baja de Petén, abarcando ese departamento completo y los extremos norte de Quiché, Alta Verapáz e Izabal (Biosca, A., 1995). La planicie está comprendida en alturas de entre 70 a 200 metros sobre el nivel del mar (msnm), sobre formaciones de piedras kársticas (Beca, N. C. de y Térrano, J. M., 1957).Sistema montañoso central

La sección central del territorio está formada por un complejo sistema montañoso. La cordillera de los Andes, que atraviesa el continente americano, se divide en dos ramales cuando entra a territorio guatemalteco, el sistema de Los Cuchumatanes y la Sierra Madre. Los Cuchumatanes se abren paso desde la frontera con México a la altura de Huehuetenango, hasta el valle del río Chixoy. Ubicados en el noreste de Huehuetenango y Quiché, constituyen la mayor elevación en Centroamérica, con altiplanicies que superan los 3,000 msnm. (Biosca, A., 1995). La Sierra Madre atraviesa el país completamente de oeste a este, entrando por el departamento de San Marcos y pasando por los departamentos de Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá, Chimaltenango, Sacatepéquez, Guatemala, Santa Rosa, Jalapa y sale del país en dirección a Honduras por Chiquimula (Biosca, A., 1995). Sobre la Sierra Madre, y casi paralelo al litoral del océano Pacífico, se encuentra el cinturón de volcanes de Guatemala, los más jóvenes son los más altos y de mayor actividad ubicados en el occidente y los más antiguos son volcanes apagados y se encuentran al oriente de Guatemala (Piedra Santa, J., 2011).Planicie del Sur

La planicie al sur se extiende a todo lo largo del litoral del Pacífico, entre el océano y la cordillera que delimita la región montañosa y la banda de volcanes alineados al litoral. Esta banda se constituye por sedimentos fluvio-volcánicos, es decir los deshechos de antiguas erupciones volcánicas formaron el suelo de la planicie que no alcanza alturas mayores a 35 msnm y tiene un ancho que varía entre 20 y 50 kilómetros (Beca, N. C. de y Térrano, J. M., 1957).

HidrografíaLos recursos hídricos en Guatemala son, como se verá a continuación, abundantes si consideramos la disponibilidad de agua por habitante, sin embargo se producen períodos de escasez en determinadas épocas del año, y en determinados locales. Debido a su posición geográfica, Guatemala se encuentra en el tránsito de los vientos húmedos que se originan en el Mar Caribe y en el Océano Pacífico; y por su cercanía con las fuentes de humedad, la

Page 3: Primera Unidad Socioeconomiaa

precipitación en el país es abundante en las laderas de las montañas expuestas al tránsito de tales vientos.Como consecuencia, de acuerdo a los balances de agua medios anuales, el país cuenta, globalmente, medialmente, con una cantidad significativa de agua que supera las necesidades. La disponibilidad anual de agua se calcula en 97 120 millones de m³, lo que equivale, para la población actual (2009) de 13.2 millones de personas, a una disponibilidad media de más de 20 m³ por día y por habitante.

Regiones hidrográficasEl país posee 3 regiones hidrográficas expresadas en 38 cuencas fluviales, 194 cuerpos de agua continentales,1 divididos en 7 lagos, 49 lagunas, 109 lagunetas, 19 lagunas costeras, 3 lagunas temporales y 7 embalses distribuidos en 18 de los 22 departamentos del país y que abarcan una superficie de 1067 km².El país puede ser dividido en cuatro regiones hidrogeológicas: Las llanuras aluviales cuaternarias de la Costa Sur, que se considera son las formaciones con

mayor potencial de aguas subterráneas; El altiplano volcánico de rocas terciarias y cuaternarias, con depresiones tectónicas rellenas

con depósitos piroclásticos, que forman el altiplano, con un potencial de ocurrencia de aguas subterráneas a profundidades relativamente grandes;

La cadena montañosa de tierras altas cristalinas, de rocas ígneas graníticas y metamórficas, que es la formación con menor ocurrencia de aguas subterráneas del país; y,

La región sedimentaria del Norte de rocas calizas del cretácico karstificadas, donde el agua subterránea ocurre en conductos kársticos, y que a pesar de su importancia, su dinámica ha sido poco estudiada6. La disponibilidad anual de agua subterránea renovable se estima en 33 699 millones de metros cúbicos, cantidad incluida en la disponibilidad total de 97 120 millones de metros3 arriba mencionada.

A pesar de la disponibilidad anual de agua superficial y subterránea, evidencias físicas tales como ríos secos en la costa sur y lagos en proceso de desaparición en el sur-oriente, además del incremento de las demandas de la población por un mejor servicio de agua potable, especialmente en el área metropolitana de la Ciudad de Guatemala, y los crecientes conflictos por el uso del agua en varios puntos del país, indican que existen zonas y períodos con importantes déficit2 Por otra parte, la distribución espacial de la lluvia es muy irregular y la disponibilidad natural del agua no coincide exactamente con las demandas. Las laderas de las montañas expuestas al tránsito de los vientos húmedos reciben las mayores cantidades de lluvia, sin embargo, las áreas menos expuestas como el altiplano, reciben cantidades de lluvia apreciablemente menores, destacándose el oriente donde la lluvia es la menor en el país. En las regiones localizadas en las partes altas de las cuencas y que reciben menor precipitación, la ocurrencia de agua como flujo superficial es menor y es ahí en donde precisamente se asienta la mayor cantidad de población del país, como es el caso del Área Metropolitana de Guatemala, de las 10 cabeceras departamentales más pobladas del país y más de 130 cabeceras municipales.Las cuencas del lago de Izabal (Cahabón, Polochic y río Dulce) en la vertiente del Mar Caribe es la que tiene el mayor rendimiento (más de 100 litros/segundo/km²); luego son las cuencas de los ríos Ixcán, en la vertiente del Golfo de México y Sarstún en el Mar Caribe tienen entre 80 y 100 litros/segundo/km²; luego el río Suchiate en la vertiente del Pacífico y Xaclbal en la del Golfo de México tiene un rendimiento entre 60 y 80 litros/km²; le sigue las cuencas de los ríos Coatán, Naranjo, Ocosito, Samalá, Sis/Icán, Nahualate, Madre Vieja, Coyolate, Acomé, María Linda de la vertiente del Pacífico, Chixoy, La Pasión y Usumacinta, en el Golfo de México y Moho y Motagua en la vertiente del Mar Caribe tiene rendimientos entre 20 y 40 litros/segundo/km²; el resto de cuencas del país las cuencas tiene los menores rendimientos (menos de 20 litros/segundo/km²), los ríos Cuilco, Selegua, Nentón, Pocom y San Pedro en la vertiente del Golfo de México; y Hondo, Mopán y Grande de Zacapa en el Mar Caribe; y Ostúa, Paz, Los Esclavos, Paso Hondo en la vertiente del Pacífico.

HidrografíaRío Cahabón, uno de los más importantes del país, a su paso por el Monumento Natural de Semuc Champey en el departamento de Alta Verapaz.Los sistemas montañosos determinan dos grandes regiones hidrográficas, la de los ríos que desembocan en el océano Pacífico, y los que lo hacen en el Atlántico, que a su vez se dividen en dos vertientes: la del Caribe, por el golfo de Honduras, y la del golfo de México, atravesando Yucatán. Los ríos que desembocan en el golfo de Honduras son extensos y profundos, propios para la navegación y la pesca; entre los más importantes están el Río Motagua o Río Grande, y el Río Dulce, desagüe natural del Lago de Izabal.De la cuenca hidrográfica del Golfo de México sobresalen el río La Pasión y el Chixoy o Negro, río en el cual se ubica la Hidroeléctrica Chixoy que provee el 30% de la electricidad consumida por los guatemaltecos, y donde se ha planificado la construcción de laHidroeléctrica Xalalá que está ahora en licitación. Todos estos son afluentes delUsumacinta, el río más largo y caudaloso de

Page 4: Primera Unidad Socioeconomiaa

Centroamérica, y frontera natural entre Guatemala y México en el Departemento de El Petén. Los ríos de la cuenca hidrográfica del Pacífico se caracterizan por ser cortos, de curso rápido e impetuoso; entre ellos están el Río Suchiate (frontera natural entre México y Guatemala, a la altura del departamento de San Marcos), y el río La Paz (frontera natural entre el Salvador y Guatemala, a la altura del departamento de Jutiapa).El territorio cuenta con numerosos lagos y lagunas, muchos de origen volcánico, como el espléndido Lago de Atitlán, y el Amatitlán, con manantiales de aguas sulfurosas a altas temperaturas. De origen fluvial destacamos el Petén Itzá, que tiene varias islas, y en una de ellas se asienta la isla de Ciudad de Flores, y elLago de Izabal, el más grande de Guatemala, que desemboca en el golfo de Honduras a través del río Dulce.El litoral costero de Guatemala tiene una extensión de 402 km. Las costas del Mar Caribe, estimadas en 148 km, están comprendidas en el Golfo de Honduras, donde se encuentra la Bahía de Amatique. El litoral costero del Pacífico es la costa más extensa, con 254 km.3La variabilidad del país en diferentes pisos altitudinales conduce a la variabilidad de climas, fisiografía y suelos, los cuales constituyen factores importantes en la diversidad de hábitats y ecosistemas y por ello en el tipo y variación de vegetación y fauna; ello explica la diversidad de cultivos que pueden producirse y las diferentes formas biológicas susceptibles de ser aprovechadas.

Vertiente del Océano PacíficoLos ríos de esta vertiente son cortos(110 km en promedio), se originan a una altura media de 3000 msnm y presentan pendientes fuertes en las partes altas de las cuencas (> de 32%), cambiando bruscamente a pendientes mínimas en la planicie costera, lo que genera grandes zonas susceptibles de inundación en la parte baja al producirse crecidas instantáneas de gran magnitud y corta duración. Asimismo estos ríos, durante el período lluvioso y al sucederse erupciones volcánicas en los volcanes activos en el límite norte de la vertiente, pueden acarrear lahares que provocan inestabilidad de los cauces e inundaciones en las partes bajas. LaVertiente del Pacífico, en Guatemala, ocupa el 25 por ciento del país.El rango de las precipitaciones se encuentra entre los 1500 a 4500 mm anuales, en el sector oeste-este de la vertiente, siendo inferiores en el sector este y mayores hacia el oeste; mientras que el rango para el sector norte-sur de la vertiente se encuentra entre 700 a 1500 mm anuales, siendo inferiores los valores en la parte costera y aumentando conforme las elevaciones. A partir de estas informaciones se estima un volumen de escorrentía de 25 500 millones de m³/año.Los ríos son: Coatan (nace en Guatemala y entra en México), Suchiate (sirve de frontera con México), Naranjo, Ocosito, Samala, Sisican, Nahualate, Atitlan, Madre Vieja, Coyolate, Acome, Achiguate, María Linda, Paso Hondo, De los Esclavos, Paz y Ostua-Guija (nacen en Guatemala y entran a El Salvador) y Olopa, que sirve de frontera con El Salvador.

Vertiente del Mar Caribe (Océano Atlántico)En esta vertiente la longitud de los ríos es mucho mayor e incluye el río más largo del país, el Río Motagua con 486.5 km de longitud. Las pendientes son más suaves y su desarrollo es menos brusco, ya que en la parte montañosa los ríos corren sobre grandes barrancas y cañones. Las crecidas son de mayor duración y los tiempos de propagación son también mayores. Los caudales son más constantes durante todo el año. La vertiente del Mar Caribe ocupa aproximadamente 35 por ciento del país. Por las condiciones para la navegación, esta vertiente contiene los principales ríos navegables, como el Sarstún, el Polochic y el del Lago de Izabal, el Río Dulce.Respecto a la precipitación, esta vertiente en su sector sur contiene las zonas semiáridas del país donde las precipitaciones para algunas zonas de Zacapa, Chiquimula y El Progreso presentan valores de precipitación menores a 500 mm/año, en contraste con el sector centro-este en el departamento de Izabal donde el rango anual de precipitaciones se encuentra entre los 1500 a 4000 mm y el sector centro-norte mantiene un rango de precipitación anual entre los 1000 a 2500. A partir de las precipitaciones presentadas, el volumen de escorrentía se estima en 31 900 m³/año.Los ríos son: Río Grande de Zacapa; Motagua; Lago Cabal y Río Dulce; Polochic; Cahabón; Sarstun; Mopan Belice, Hondo; Moho; y Temash.

Vertiente del Golfo de MéxicoAl igual que los ríos de la Vertiente del Caribe, los ríos de esta vertiente poseen grandes longitudes, encontrándose los ríos más caudalosos del país como lo son el Usumacinta, Chixoy y La Pasión. Las crecidas son de larga duración, los cauces son relativamente estables y los recorridos más sinuosos, dado que las pendientes son relativamente suaves en comparación a las otras vertientes. Esta vertiente es la más grande en Guatemala y ocupa aproximadamente el 40 por ciento del país.Para esta vertiente la precipitación anual para el sector norte, comprendido entre el norte de Alta Verapaz y el límite norte de Petén, se encuentra entre los 1000 a 2500 mm; mientras que el sector centro-oeste varía entre 600 mm en las cumbres montañosas de Huehuetenango, Totonicapán, Quiché y Baja Verapaz, y alcanza los 5550 mm anuales en regiones al norte de Huehuetenango,

Page 5: Primera Unidad Socioeconomiaa

Quiché y Alta Verapaz principalmente; por lo que el volumen de escorrentía se estima en 43 300 millones de m³/año.Existe una consistencia en la ocurrencia de inundaciones basados en la pendiente del área afectada, ya que un 82.4% de los eventos ocurren en áreas con pendientes menores al 8%. La vertiente del Pacífico presenta la mayor ocurrencia de eventos (60%), seguido por la vertiente del Mar Caribe con un 36% y el 4% restante ocurre en la vertiente del Golfo de México). La mayor cantidad de inundaciones ocurren en la segunda mitad del invierno (el 65.6% entre los meses de agosto y noviembre), siendo las cuencas más afectadas las del Río María Linda, Río Motagua, Río Achiguate y Río Coyolate.Los ríos son: Culco; Selegua; Nenton; Pojom; Ixcan; Xaolbal; Salinas; La Pasión; Usumacinta y San Pedro.

ClimatologíaEl Clima de Guatemala es un término que se refiere al tiempo atmosférico en el país. La ubicación tropical de Guatemala no permite que se marquen con precision cuatro estaciones en el año, como en los países situados al norte o al sur de la línea del ecuador. En realidad, las estaciones se reducen a dos: la lluviosa, a la que se le denomina invierno -mayo a octubre- y la seca, a la que se conoce como verano -noviembre a abril- (Asociación de Amigos del País, 2004).En Centroamérica es común diferenciar las regiones climáticas por su altura sobre el nivel del mar, y se les clasifica así: clima caliente, templado y frío. Las regiones de clima caliente son las que tienen una temperatura media anual de 24 grados centígrados a 26ºC y alturas entre 0 y 800 metros sobre el nivel del mar. Las de clima templado alcanzan una temperatura media anual de 17ºC y están situadas entre 800 y 1900 msnm. Por último, las de arriba de 1900 msnm, regiones de tierra fría, la temperatura puede bajar a 0ºC o menos (Asociación de Amigos del País, 2004).En la mayoría de lugares del país el clima es más fresco de noviembre a febrero. Cuando se registran las temperaturas más frías en las zonas altas no es raro que los picos de los volcanes más elevados se cubran de hielo (Asociación de Amigos del País, 2004).

Régimen de lluviasLa ubicación tropical de Guatemala no permite que se marquen con precisión cuatro estaciones en el año, como en los países situados al norte o al sur del Ecuador. En realidad, las estaciones se reducen a dos: la lluviosa, a la que se le denomina invierno y la seca, a la que se conoce como verano. La duración de ellas no es uniforme en todo el territorio, pero en términos generales, el verano se extiende de noviembre a abril, y el invierno de mayo a octubre (Asociación de Amigos del País, 2004).La precipitación pluvial media anual varía de una región a otra, por el relieve montañoso, y oscila entre los 500 milímetros en las zonas muy secas, como el Llano de la Fragua, en Zacapa, y 6000 mm o más , en la Zona Reina y la Bocacosta. Los huracanes del Caribe y del Océano Pacífico suelen causar serios daños en la época lluviosa (Asociación de Amigos del País, 2004).

Regiones climáticas de GuatemalaEl clima es producto de los factores astronómico, geográfico y meteorológico, adquiriendo características particulares por la posición geográfica y topografía del país. Climáticamente se ha zonificado al país en seis regiones perfectamente caracterizadas por el sistema de Thorntwaite.

Las planicies del norte: Comprende las planicies de Petén y la región norte de los departamentos de Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz e Izabal. Las elevaciones oscilan entre 0 a 300 msnm. El ascenso se realiza mientras se interna en el territorio de dichos departamentos, en las estribaciones de la Sierra de Chamá y la Sierra de Santa Cruz. Es una zona muy lluviosa durante todo el año aunque de junio a octubre se registran las precipitaciones más intensas. Los registros de temperatura oscilan entre los 20 y 30 grados centígrados. En esta región se manifiestan climas de género cálidos con invierno benigno, variando su carácter entre muy húmedos, húmedos y semisecos, sin estación seca bien definida. La vegetación característica varía entre selva y bosque .

Franja transversal del norte: Definida por la ladera de la Sierra de los Cuchumatanes, Sierra de Chamá y Sierra Las Minas, al norte de los departamentos de Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz y la cuenca del Río Polochic. Las elevaciones oscilan entre los 300 hasta los 1400 msnm, es muy lluviosa y los registros más altos se obtienen de junio a octubre. Los niveles de temperatura descienden conforme aumenta la elevación. En esta región se manifiestan climas de género cálido con invierno benigno, cálidos sin estación seca bien definida y semicálidos con invierno benigno. Su carácter varía de muy húmedos, sin estación seca bien definida. La vegetación característica es de selva a bosque.

Page 6: Primera Unidad Socioeconomiaa

Meseta y altiplanos: Comprende la mayor parte de los departamentos de Huehuetenango, Quiché, San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá, Chimaltenango, Guatemala, sectores de Jalapa, Alta Verapaz y Baja Verapaz. Las montañas definen mucha variabilidad con elevaciones mayores o iguales a 1400 msnm, generando diversidad de microclimas. Son regiones densamente pobladas por lo que la acción humana se convierte en factor de variación apreciable. Las lluvias no son tan intensas. Los registros más altos se obtienen de mayo a octubre y en los meses restantes estas pueden ser deficitarias. En cuanto a la temperatura en diversos puntos de esta región se registran los valores más bajos de país. En esta región existen climas que varían de templados y semifríos con invierno benigno a semicálidos con invierno benigno, de carácter húmedos y semisecos con invierno seco .

La Bocacosta: Es una región angosta que transversalmente se extiende desde el departamento de San Marcos hasta el de Jutiapa, situada en la ladera montañosa de la Sierra Madre, en el descenso desde el altiplano hacia la planicie costera del Océano Pacífico, con elevaciones de 300 a 1400 msnm. Las lluvias alcanzan los niveles más altos del país juntamente con la Franja Transversal del Norte, con máximos pluviométricos de junio a septiembre. Los valores de temperatura aumentan a medida que se desciende hacia el Litoral del Pacífico. En esta región existe un clima generalizado de género semicálido y sin estación fría bien definida, con carácter de muy húmedo, sin estación seca bien definida. En el extremo oriental varía a húmedo y sin estación seca bien definida. La vegetación característica es selva .

Planicie costera del Pacífico: esta región también se extiende desde el departamento de San Marcos hasta el de Jutiapa, con elevaciones de 0 a 300 msnm. Las lluvias tienden a disminuir conforme se llega al litoral marítimo. En esta región existen climas de género cálido sin estación fría bien definida, con carácter húmedo con invierno seco, variando a semiseco. La vegetación varía de bosque a pastizal en el sector oriental .

Zona oriental: Comprende la mayor parte del departamento de Zacapa y sectores de los departamentos de El Progreso, Jalapa, Jutiapa y Chiquimula. Su factor condicionante es el efecto de sombra pluviométrica que ejercen la Sierra de Chuacus, la Sierra de las Minas y a lo largo de toda la cuenca del Río Motagua. Las elevaciones son menores o iguales a los 1400 msnm. La característica principal es la deficiencia de lluvia -la región del país donde menos llueve- con marcado déficit la mayoría del año y con los valores más altos de temperatura. En esta región se manifiestan climas de género cálido con invierno seco, variando su carácter de semisecos sin estación seca bien definida hasta secos. La vegetación característica es el pastizal .

Recursos del sueloTipos de suelos y rocas en Guatemala se refiere a los tipos de relieve que existen en el país y sus principales características, así como sus derivados, incluyendo datos por región (Consejo Nacional de Áreas Protegidas, 2008).Por su origen, hay dos grandes zonas de suelos en Guatemala: volcánicos y sedimentarios. En general el relieve guatemalteco se fue incrementando en el curso de varios millones de años por emanaciones de material volcánico, producto de las fisuras entre las placas tectónicas. Ello explica el origen volcánico de la mayoría de los suelos de la plataforma central de Guatemala y Centroamérica, y al poco desarrollo de los suelos de las partes planas del norte, como las regiones de Petén, Belice y Yucatán. Es decir, los suelos de la plataforma central tienen varias decenas de millones de años de formación, en los que han influido principalmente, la actividad volcánica, la flora, el clima y el tiempo (Consejo Nacional de Áreas Protegidas, 2008).Los suelos de Petén, muchos de ellos en paisaje kárstico, tienen pocos millones de años de desarrollo, a partir de piedras calizas sedimentarias. Ello explica por qué son poco profundos. Las rocas de la parte sur de Petén son predominantemente piedras calizas marinas del Mioceno, de hace aproximadamente 10 millones de años (Consejo Nacional de Áreas Protegidas, 2008).

Origen geológico y corrientes migratoriasAl final del período Cretácico, hace aproximadamente 80 millones de años, el movimiento de la placa del Caribe hacia el este, con respecto a la placa de Norteamericana, produjo un choque frontal entre terrenos con corteza continental en el límite entre ambas placas, originando cadenas montañosas. Las primeras áreas del territorio actual guatemalteco fueron poblándose gradualmente por seres vivos que migraron, en ambas vías, de América del Norte y América del Sur. Posteriormente, surgieron especies o ecotipos –vegetales y animales- algunos de los cuales viven únicamente en esta región, por lo que son llamados especies endémicas. Centroamérica, y así Guatemala, se constituyó en parte del corredor migratorio de ambos hemisferios (Consejo Nacional de Áreas Protegidas, 2008).Componentes de los suelos de Guatemala por regiones

Page 7: Primera Unidad Socioeconomiaa

A continuación se detallan los componentes de los suelos de Guatemala por regiones (Ministerio de Energía y Minas, 2004):

Tierras bajas de Petén: Las mismas representan un área de bosque tropical húmedo con elevaciones promedio de 100 metros sobre el nivel del mar. Aquí se localizan depósitos de yeso, carbonatos y petróleo.

Cordillera central: Se encuentra distribuida en la parte central de Guatemala, cubriendo un tercio del territorio nacional. Forma parte del sistema que se desarrolla desde Chiapas, México hasta las islas del Golfo de Honduras. Los minerales no metálicos de mayor ocurrencia en esta zona son barita, mármol de serpentinita y calcáreo, esquistos, jade, talco, y rocas industriales. En el caso de los minerales metálicos encontrados están plomo, cobre, antimonio, zinc, plata, oro y níquel.

Provincia Volcánica: Abarca un área aproximada de 25 000 kilómetros cuadrados, conteniendo 40 volcanes principales. La elevación sobre el nivel del mar está entre los 50 a 300 metros. En esta región están extensos depósitos de pómez, tobas y coladas de lavas, entre los minerales no metálicos. También se encuentra plomo, zinc, plata y oro, entre minerales metálicos.

Planicie costera del Pacífico: Comprende una planicie de unos 50 kilómetros de ancho formada a lo largo del litoral del Pacífico por productos de material derivado de las tierras altas volcánicas. Los minerales que se pueden encontrar incluyen arenas, gravas y pómez. Se hallan también, sedimentos de arena con gran contenido de hierro y titanio -arenas negras titaníferas de las playas del Océano Pacífico-.

La región con mayor concentración de minerales metálicos es la denominada Cordillera Central, que contiene suelos de vocación forestal que tienden a ser menos aptos para la agricultura. El potencial minero del país coincide en gran medida con las regiones con mayor incidencia de pobreza y pobreza extrema, caracterizadas por suelos rocosos con poco o nada de suelo vegetal, así como zonas apartadas con poco desarrollo y sin fuentes de trabajo.Minerales y rocas industriales en Guatemala por región

A continuación se detalla la ubicación de rocas y minerales industriales por región (Ministerio de Energía y Minas, 2004):

- Huehuetenango: Antimonio, zinc, mercurio, plata, plomo, tungsteno, barita, sal gema y carbón.

- Chiquimula: Antimonio, zinc, cobre, hierro, plata, plomo, oro, arcilla, bentonita, caolín, carbón, diatomita, grafito, opalo, jaspe, perlita y yeso.

- Baja Verapaz: Zinc, plata, plomo, arcilla, barita, cuarzo, dolomita, feldespato, obsidiana, serpentina y turmalina.

- Alta Verapaz: cobalto, cobre, cromo, níquel, mica, sal gema y yeso.- Izabal: Cobalto, cobre, cromo, magnesio, níquel, oro, arena silícea, carbón, grafito, obsidiana,

ópalo y jaspe.- Jalapa: cromo y diatomita.- El Progreso: Magnesio, manganeso, asbesto -amianto-, caliza, mármol, perlita, serpentina y

talco.- Zacapa: Manganeso, diatomita, fluorita, jadeita, mármol, ópalo, perlita y serpentina.- Quiché: Oro, barita, grafito, granate, mica y yeso.- San Marcos: Oro, titanio y carbón.- Chimaltenango: Arena Silícea.- Guatemala: Arena y grava, caliza, cuarzo, diatomita, dolomita, mármol, obsidiana, perlita,

pómez y turmalina.- Quetzaltenango: Azufre y pómez.- Santa Rosa: Azufre, caolín y escoria volcánica.- Escuintla: Escoria volcánica.

Recursos del subsuelo (minería y petróleo)Los recursos del subsuelo son una parte importante de la riqueza de la mayor parte de las naciones del mundo. La forma en que se gestiona esta riqueza y su potencial contribución al desarrollo es aún un tema de discusión debido a que la rápida expansión de las industrias extractivas está transformando las sociedades y los territorios donde ocurre. Este fenómeno ha sido especialmente agudo en la región centroamericana, provocando conflictos sociales y ambientales en las comunidades rurales cercanas a las minas, que son las que se ven más afectadas de manera directa.

Page 8: Primera Unidad Socioeconomiaa

En el contexto anterior resulta de especial relevancia, para la región centroamericana y para Guatemala como país, entender la problemática de la minería de metales, que es la que en particular genera mayores conflictos.1 El objetivo central del estudio es determinar qué elementos caracterizan la actividad minera y condicionan su carácter conflictivo, y qué desafíos se debe enfrentar para resolver esta problemática en el futuro. El propósito ulterior es contribuir al conocimiento y al debate sustentado en información objetiva sobre la actividad minera en Guatemala, con especial énfasis en los casos de las minas Marlin, El Escobal y El Tambor, tomando en cuenta experiencias de otros países de la región centroamericana (Honduras, Nicaragua y Panamá).Guatemala es un país enminentemente con vocacion minera. Su situacion geografica hace que tenga muchisimos minerales para su explotacion industrial, desde los minerales metalicos (oro, plata, zinc, cobre, etc.) como los no metalicos (mica, calizas, serpentinitas, jade, etc.).

PLACAS TECTONICASEl territorio de Guatemala está situado sobre tres placas tectónicas, o partes de ellas: el bloque Maya de la Placa de América del Norte, el Bloque Chortís de la Placa del Caribe y la parte norte de la Placa del Coco o de Cocos; las dos primeras son continentales y la tercera oceánica. La placa de Cocos colisiona con la Placa de América del Norte, desplazándose por debajo de ésta, provocando el fenómeno denominado “subducción”, lo cual provoca actividad volcánica en la planicie costera del océano pacífico. Por su parte, las placas del Caribe y de Norteamérica colisionan, formando cadenas montañosas en el área de la Sierra de las Minas, tomando como punto de partida la falla del río Motagua en el valle del mismo nombre.

MINERALESA diferencia de las rocas, los minerales son sustancias cristalinas que poseen una composición química definida. Algunos de los minerales se encuentran en la Naturaleza en su estado puro, como el oro, la plata, el platino y el azufre. Se conocen más de 2000 diferentes minerales. La mayoría son sólidos.

Existen seis minerales comunes:1. El cuarzo: Parecen una pirámide cuando está bien formado. Es incoloro o de apariencia lechosa, además de tener un brillo similar al vidrio. Se encuentra en muchas clases de rocas. El cuarzo claro se utiliza en joyería e instrumentos ópticos.

2.El feldespato es el nombre de un grupo de minerales de silicato. Los cristales son rectangulares y de color blanco o gris y rosado claro. Es un mineral un poco más duro que el vidrio pero no tan duro como el cuarzo. Es el componente más abundante en las rocas. Se utiliza para hacer porcelana y como un abrasivo suave.

3.La mica es un mineral muy suave, un poco más duro que una uña. Se utiliza como aislamiento de materiales eléctricos. Se encuentra en sus dos variedades más comunes de color blanco y negro.

4. Los minerales ferromagnesianos son un grupo extenso de minerales con propiedades diversas. Todos son silicatos de hierro y magnesio.

5.Las Arcillas son minerales muy suaves que forman un polvo liso cuando se frota entre los dedos. Algunas absorben agua rápidamente. Se utilizan para fabricar cerámica, papel, pinturas y cierto tipo de plásticos.

6. La Calcita se presenta en cristales similares al cuarzo. Es un componente común en las rocas sedimentarias. Se utiliza para fabricar cemento.PETRÓLEO1. El consumo de petróleo en Guatemala asciende a 70 mil barriles de petróleo al día1.2. Durante el 2011 cerca del 46% de la generación de energía de Guatemala se llevó a cabo con

productos derivados del petróleo1.3. Guatemala posee pozos petroleros de los que se extraen un promedio de 10 mil barriles de

petróleo al día1. Una cantidad muy pequeña de este petróleo es utilizado para generar energía eléctrica.

El petróleo es una mezcla homogénea constituida de forma general por un 84-87% de Carbono, un 11-14% de Hidrógeno, menos de un 2% de Azufre y menos de 0.5% de N, conteniendo además trazas de Oxígeno y de metales como el Hierro, Cromo, Níquel y Vanadio. El arreglo de sus principales componentes, el carbono y el hidrógeno, en moléculas con cadenas de carbono de diferente longitud y forma es lo que le da a cada crudo sus características particulares (color, viscosidad, densidad, capacidad calorífica, fracciones en las que puede separarse y usos que pueden dársele, entre otros).El crudo, tal como es extraído de los yacimientos, no funciona como combustible pues su composición hace que arda con dificultad, por lo que es necesario separar sus componentes en diferentes fracciones (grupos de compuestos de peso molecular y volatilidad similares) para utilizar cada fracción por separado. A este proceso de separación se le llama fraccionamiento del petróleo.

Page 9: Primera Unidad Socioeconomiaa

La tabla siguiente indica el número de carbonos que integran las moléculas de los compuestos que forman parte de cada una de las fracciones que pueden separarse del crudo durante el proceso de fraccionamiento del petróleo. Fracciones del petróleo

Fracción del petróleo separable por destilación simple

No. de átomos de Carbono que integran las moléculas

Gas incondensable 1-2

Gas licuado (GLP) 3-4

Gasolina 5-9

Kerosina 10-14

Gasóleo 15-23

Lubricantes y parafinas 24-35

Combustóleo pesado 25-35

Asfaltos >35

 Para clasificar los tipos de petróleo la industria mundial de hidrocarburos se basa en un parámetro físico internacional del Instituto Americano del Petróleo llamado densidad API (°API) de la siguiente forma: Tipos de petróleo

ACEITE CRUDO ° API

Extra pesado < 10.0

Pesado 10.0 – 22.3

Mediano 22.3 – 31.1

Liviano 31.1 – 39.0

Super liviano > 39.0

 La °API depende de la cantidad y el número de compuestos pertenecientes a cada fracción separable que la mezcla posea; mayor cantidad de compuestos livianos (compuestos volátiles) aumentarán la °API del crudo en general, mayor abundancia de compuestos pesados (poco volátiles) harán disminuir el valor de la °API.El crudo también es clasificado como “crudo dulce” o “crudo amargo”, dependiendo de su contenido de Azufre (crudos dulces poseen menos del 1% de azufre y crudos amargos, poseen arriba de 1% de azufre). Los crudos con mayor contenido de azufre son más difíciles de refinar para alcanzar las especificaciones requeridas para su uso. La calidad  de cada tipo de petróleo extraído está dada por la °API y el contenido de azufre de acuerdo a los parámetros internacionales: 

Petróleos de Guatemala

Contrato Zona de extracción °API Denominación

2-85 XAN 15.8 Pesado/Amargo

1-2005 ATZAM 37.4 Liviano/Amargo

1-91 CHOCOP 13.4 Pesado/Amargo

1-91 YALPEMECH 33.8 Liviano/Amargo

2-2009 RUBELSANTO 25.7 Mediano/Amargo

2-2009 CHINAJA OESTE 29.7 Mediano/Amargo

2-2009 CARIBE 21.8 Pesado/Amargo

2-2009 TIERRA BLANCA 22.7 Pesado/AmargoMinisterio de Energía y Minas, 2011

 

Page 10: Primera Unidad Socioeconomiaa

 Siendo el pozo XAN del que se extrae el 92% del total de petróleo guatemalteco aproximadamente1.De acuerdo con los estándares internacionales de clasificación el petróleo guatemalteco es, a excepción de un pequeño porcentaje, un petróleo pesado, con alto contenido de azufre (6% aproximadamente). Esto quiere decir que, al separar el crudo guatemalteco en las diferentes fracciones obtenibles, se tendrá mayor cantidad de aquellas fracciones más pesadas (lubricantes y parafinas, combustóleo pesado y asfaltos) que de cualquiera de las otras fracciones y el proceso requerido para su separación es más complicado debido a la cantidad de azufre que posee.La refinería La Libertad (única refinería de petróleo crudo en Guatemala) separa el crudo guatemalteco obteniendo tres productos: el primero (en pequeña cantidad) el combustible necesario para producir la energía que la misma refinería necesita para funcionar y bombear el petróleo de exportación; el segundo, una fracción pesada que se utiliza en la fabricación de asfaltos para el mercado nacional e internacional; y la tercera (la principal) el crudo que es bombeado al oleoducto de 475km de longitud que conecta con la Terminal Piedras Negras para su exportación.

El recurso agua:El agua (Speaker Icon.svg escuchar) (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. El término agua generalmente se refiere a la sustancia en su estado líquido, aunque la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en su forma gaseosa denominada vapor. El agua cubre el 71 % de la superficie de la corteza terrestre.2 Se localiza principalmente en los océanos, donde se concentra el 96,5 % del agua total, los glaciares y casquetes polares poseen el 1,74 %, los depósitos subterráneos (acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales suponen el 1,72 % y el restante 0,04 % se reparte en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos.3 El agua es un elemento común del sistema solar, hecho confirmado en descubrimientos recientes. Puede encontrarse, principalmente, en forma de hielo; de hecho, es el material base de los cometas y el vapor que compone sus colas.

Agua subterráneaEl agua proveniente de pozos y fuentes constituye un recurso esencial y a la vez grande de suministro de agua para el consumo. El agua proveniente de pozos y vertientes se usa para propósitos agrícolas, industriales, públicos y privados. Sin embargo, la disponibilidad de agua subterránea es altamente variable. El continuo acceso a esta y el desarrollo de suministros de agua subterránea confiables y seguros son asuntos importantes que involucran al gobierno de Guatemala así como también a muchas organizaciones internacionales y privadas.El agua subterránea es generalmente abundante en acuíferos sedimentarios a través de las planicies, valles y tierras bajas del país. Sin embargo, en las áreas montañosas la disponibilidad de agua varía considerablemente de localmente abundante a inadecuada para su uso. Los dos acuíferos más productivos son el aluvial de la planicie costera del Pacífico y el cárstico de piedra caliza que se extiende por debajo de la Sierra de los Cuchumatanes, Sierra de Chama y las tierras bajas de Petén. Otros acuíferos más pequeños son importantes localmente.Las montañas de Guatemala tienen muchos tipos de acuíferos, incluyendo acuíferos cársticos y de piedra caliza fracturados; acuíferos volcánicos piroclásticos y con depósitos de lava, permeables sedimentarios, ígneos y metamórficos. Las planicies aluviales, valles y tierras bajas constituyen el 50 por ciento del país pero contienen aproximadamente el 70 por ciento de las reservas de agua subterránea disponibles.Las áreas aluviales constituyen aproximadamente el 20 por ciento del país y contienen aproximadamente el 40 por ciento de las reservas de agua subterránea disponible. Las áreas que contienen acuíferos cársticos y de piedra caliza fracturada constituyen aproximadamente el 30 por ciento del país y se estima que contienen el 30 por ciento de las reservas subterráneas disponibles.Las áreas que contienen acuíferos formados de depósitos volcánicos piroclásticos y flujos de lava constituyen el 20 por ciento del país y contienen aproximadamente el 20 por ciento de las reservas de agua subterránea disponibles. Los acuíferos que poseen una permeabilidad pobre constituyen aproximadamente el 30 por ciento del país y más o menos 10 por ciento de las reservas de agua subterránea disponibles.

Uso y abuso del agua.

CONSUMO DOMÉSTICO. Comprende el consumo de agua en nuestra alimentación, en la limpieza de nuestras viviendas, en el lavado de ropa, la higiene y el aseo personal...

CONSUMO PÚBLICO. En la limpieza de las calles de ciudades y pueblos, en las fuentes públicas, ornamentación, riego de parques y jardines, otros usos de interés comunitario, etc..

Page 11: Primera Unidad Socioeconomiaa

USO EN AGRICULTURA Y GANADERÍA. En agricultura, para el riego de los campos. En ganadería, como parte de la alimentación de los animales y en la limpieza de los establos y otras instalaciones dedicadas a la cría de ganado.

EL AGUA EN LA INDUSTRIA. En las fábricas, en el proceso de fabricación de productos, en los talleres, en la construcción…

EL AGUA, FUENTE DE ENERGÍA. Aprovechamos el agua para producir energía eléctrica (en centrales hidroeléctricas situadas en los embalses de agua).

En algunos lugares se aprovecha la fuerza de la corriente de agua de los ríos para mover máquinas (molinos de agua, aserraderos…)

EL AGUA, VÍA DE COMUNICACIÓN. Desde muy antiguo, el hombre aprendió a construir embarcaciones que le permitieron navegar por las aguas de mares, ríos y lagos. En nuestro tiempo, utilizamos enormes barcos para transportar las cargas más pesadas que no pueden ser transportadas por otros medios.

DEPORTE, OCIO Y AGUA. En los ríos, en el mar, en las piscinas y lagos, en la montaña… practicamos un gran número de deportes: vela, submarinismo, winsurf, natación, esquí acuático, waterpolo, piragüismo, ráfting, esquí, patinaje sobre hielo, jockey…

El abuso al que son sometidos lagos y lagunas, de por sí inestables por no tener ingreso natural de agua, incluye su uso como baño, tanto de humanos como de perros. El lavado de autos, taxis y ómnibus, operación en la que es frecuente verter detergentes y nafta o gasoil, y las partículas del humo de los escapes se manifiestan como círculos tornasolados en el agua.Los parámetros tomados en cuenta para el manejo de un espejo de agua son muchísimos. En los análisis se miden el pH (grado de acidez o alcalinidad), la temperatura, los residuos, el oxígeno disuelto, y la presencia de detergentes, metales pesados, bacterias y toxinas.Como parte de la polución, a partir de la materia orgánica arrojada a veces aparecen toxinas que pueden afectar la salud. Bacterias que producen diarrea, como la Escherichia coli y la Salmonella, o botulismo (Clostridium botulinum), a veces están presentes en las aguas.La evolución sin control de ciertos parámetros en el lago del Planetario, sin desagüe, y en la laguna de los Coipos, que necesita siempre ser rellenada, provocó un brote de botulismo que en 1999 mató a 68 patos, cisnes y gallaretas en la Reserva, según "El botulismo en aves acuáticas en lagos y lagunas de la ciudad de Buenos Aires", estudio realizado por Juan Carlos Sassaroli, el licenciado Sergio Recio (ex director de la Reserva) y el técnico José Riveiro.Allí se especifica que "el botulismo que padecen las aves silvestres es del tipo C y no se ha comprobado que sea patógeno para los humanos".Los recaudos que se toman con los lagos intentan evitar nuevos brotes de la enfermedad.

Referencias Bibliográficas: Gil, A. (Ed.). 1999. Enciclopedia concisa de Guatemala. Volumen 1. España. Editorial Océano. Piedra Santa, J. (2011). Geografía Visualizada Guatemala. Guatemala: Piedra Santa. Con información oficial, en el país solo se han generado tres balances promedio anuales (INDE

1975, INSIVUMEH 1992 y PLAMAR, 1994)

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. «Declaración sobre el proceso de elaboración de la política nacional marino costera».

Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología y Meteorología de Guatemala (s.f.). Zonas Climáticas de Guatemala. Recuperado el 25 de septiembre de 2011 de http://www.insivumeh.gob.gt/meteorologia/zonas%20climaticas.htm

http://mimosa.pntic.mec.es/vgarci14/usos_agua.htm

http://www.prensalibre.com/opinion/OPINION-LECTORESbrContaminacion-Mal-uso-agua_0_128388677.html