primera parte tesis mba

10
FBRICACIÓN DE ACEITES DE TIPO ORGÁNICOS PARA LA EXPORTACIÓN A ESTADOS UNIDOS DE AMERICA Dante Andrés Pucci Armando Roca 1. Información general En los últimos tiempos, Bolivia ha estado desperdiciando grandes cantidades de frutas como la palta o partes como la semilla de la uva. Se pierde además la oportunidad de dar otros usos a semillas como la soja o el sésamo. Se puede dar un valor agregado a estas produciendo aceite. Esto lleva a la necesidad de analizar si es posible producir aceite con estas materias primas, puesto que existe un mercado potencial en Estados Unidos de América para productos obtenidos de forma natural libres de químicos. 1.1. Nombre y descripción del negocio La razón o denominación social es el nombre mediante el cual la empresa es representada, es decir el nombre mediante el cual es conocido por otras instituciones y el público en general, muchas veces este nombre se relaciona en gran medida con la actividad desarrollada por la empresa. Se sugiere que la empresa fabricación de aceites lleve el nombre de TROPECOIL.” Este nombre deriva de la abreviación de Aceites Ecológicos Tropicales en el idioma ingles. El negocio se concentrará en producir aceites de tipo orgánico y virgen obtenidos por procesos mecánicos por medio de prensas o continuos, ya sea de 2 o 3 fases y exportarlos al mercado estadounidense.

Upload: armando-roca

Post on 13-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

pucci roca

TRANSCRIPT

Page 1: Primera parte tesis MBA

FBRICACIÓN DE ACEITES DE TIPO ORGÁNICOS PARA LA EXPORTACIÓN A

ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

Dante Andrés Pucci

Armando Roca

1. Información general

En los últimos tiempos, Bolivia ha estado desperdiciando grandes cantidades de

frutas como la palta o partes como la semilla de la uva. Se pierde además la

oportunidad de dar otros usos a semillas como la soja o el sésamo. Se puede dar

un valor agregado a estas produciendo aceite.

Esto lleva a la necesidad de analizar si es posible producir aceite con estas

materias primas, puesto que existe un mercado potencial en Estados Unidos de

América para productos obtenidos de forma natural libres de químicos.

1.1. Nombre y descripción del negocio

La razón o denominación social es el nombre mediante el cual la empresa es

representada, es decir el nombre mediante el cual es conocido por otras

instituciones y el público en general, muchas veces este nombre se relaciona en

gran medida con la actividad desarrollada por la empresa.

Se sugiere que la empresa fabricación de aceites lleve el nombre de

“TROPECOIL.” Este nombre deriva de la abreviación de Aceites Ecológicos

Tropicales en el idioma ingles.

El negocio se concentrará en producir aceites de tipo orgánico y virgen obtenidos

por procesos mecánicos por medio de prensas o continuos, ya sea de 2 o 3 fases

y exportarlos al mercado estadounidense.

Page 2: Primera parte tesis MBA

1.2. Reseña histórica del negocio

El negocio se encuentra en etapa de estudio, en el cual intervienen dos

destacados profesionales como el Ingeniero Andrés Pucci y el Licenciado

Armando Roca, formado en procesos y finanzas el primero y en mercadotecnia y

comercialización el segundo.

1.3. Productos

La palabra aceite proviene del árabe “al zait” que significa jugo de aceituna.

La diferencia entre el aceite virgen y el aceite refinado es que el primero de ellos

resulta de la prensada realizada sin mezclas ni refinamientos, es decir, es el aceite

obtenido exclusivamente por procedimientos mecánicos o por otros medios físicos

en condiciones, especialmente térmicas, como los continuos de 2 y 3 fases, que

no producen la alteración del aceite, que no haya tenido más tratamiento que el

lavado, la decantación, la centrifugación y el filtrado.

Se plantea inicialmente, ya que la tecnología lo permite, producir aceite se soja,

sésamo y palta.

1.4. Proceso productivo del negocio

Desde la antigüedad los seres humanos han conocido formas de separar aceites y

grasas de fuentes naturales para adaptarlas a su propio uso.

Existen dos métodos generales de obtener aceite 1

Exprimido.

Extracción por solventes.

1 AUSTIN GEORGE. Manual de procesos químicos en la industria. Editorial McGraw Hill,

Mexico DF. 1988. Pág. 602.

Page 3: Primera parte tesis MBA

Se explican las tecnologías para extraer aceite, las cuales fueron usadas

principalmente para obtener aceite de oliva.

Para que un aceite sea considerado virgen, el aceite obtenido del fruto debe ser

obtenido por medios mecánicos u otros medios físicos en condiciones,

especialmente térmicas, que no alteren el aceite. 2

Un aceite prensado en frío se obtiene por procedimientos mecánicos únicamente,

sin la aplicación de calor. Podrán haber sido purificados por lavado,

sedimentación, filtración y centrifugación únicamente 3

Existen actualmente 2 grandes métodos para la extracción de aceite extra virgen: 4

Presión.

Centrifugación o sistema continuo.

El método de centrifugación o sistema continuo, presenta dos sub métodos: 5

Sistema continuo de tres fases.

Sistema continuo de dos fases.

Para el negocio se escoge el sistema continuo de dos fases debido a modernidad,

inversión inicial y costo de operación.

2 FAO, CODEX STAN 33-1981, Norma para aceites de oliva vírgenes y refinados, sub. sección

2.1. www.fao.org. Septiembre 2010.

3 CERE SPAIN, Procesos para obtener aceite de oliva, http://www.cerespain.com/almazara.html,

España, Septiembre 2010.

4 ESPINOLA LOZANO F. Cambios tecnológicos en la extracción del aceite de oliva virgen,

Universidad de Jaen, http://www.ujaen.es/huesped/aceite/articulos/cambiote.htm, Linares, Agosto

del 2005.

5 FORTUNY SANTOS, JORDI. Metodología del análisis sectorial en el sistema

agroalimentario aplicada al sub sector oleícola catalán. Universitat de Lleida, Lleida 2002, Pág. 272

Page 4: Primera parte tesis MBA

Este sistema consiste en la recirculación del alpechín 6 en sustitución del agua

añadida eliminando la sobre producción de alpechín y el coste del agua añadida 7

Se presenta el proceso a continuación:

EXTRACCIÓN POR SISTEMA CONTINUO DE 2 FASES

Gráfico 1-1

Fuente: ESPINOLA LOZANO. Elaboración: Propia

6 Alpechín: Líquido acuoso residual que se obtiene del proceso de elaboración del aceite

7 ESPINOLA LOZANO F. Op. Cit.

Semillas

Limpieza y lavado

Molido

Batido

Centrifugación

Sólido / Líquido

Orujo

Centrifugación

Líquido / Líquido

ACETIE EXTRA

VIRGEN

Fase oleosa

Agua Agua de lavado

Page 5: Primera parte tesis MBA

2. Análisis estratégico del negocio

Se presenta a continuación el organigrama, la misión y visión propuesta, así

como los objetivos estratégicos y la descripción del negocio a desarrollar

2.1. Organigrama

Gráfico 2-1

Fuente y Elaboración: Propia

2.2. Misión

Producir aceites ecológicos de alta calidad involucrando a nuestro personal y

proveedores a participar en la satisfacción al cliente.

2.3. Visión

Ser reconocidos internacionalmente el 2016 con un producto de calidad

2.4. Objetivos estratégicos

Se presenta a continuación los objetivos estratégicos de “TROPECOIL”:

Iniciar la producción en un plazo de 2 años con el aporte de capital de los socios

capitalistas y el trabajo de los socios proyectistas.

Gerente General

Contador

Auxiliar

Jefe de producción

OperariosPersonal de

limpieza

Asistente

Encargado de exportaciones

Asistente Mensajero

Mercadeo

Asistente

Secretaria

Page 6: Primera parte tesis MBA

Desarrollar productos de calidad, atractivos a los clientes por medio de un buen

estudio de mercado y una correcta ingeniería.

Obtener rentabilidades superiores al 25% elevando las ventas y exportaciones.

Optimizar el uso de recursos a través de un estricto control de costo

manteniéndolos iguales en el tiempo

2.5. Descripción del negocio a desarrollar

En los últimos años el movimiento verde ha ido tomando grandes dimensiones en

Estados Unidos de América. Existe un cambio fundamental y cultural promovido

por la preocupación por la nutrición, el ejercicio, la ecología, la comunidad y la

espiritualidad.

Este mercado sólo en Estados Unidos de América representa anualmente una

suma aproximada de 8 0008 millones de Dólares estadounidenses.

Los proveedores serán productores locales en un principio para luego con los

años lograr que el proyecto se autoabastezca.

Para llegar a los clientes se cuenta con un bróker (importador) en el mercado que

venderá los productos por el siguiente canal:

8 LODEIROS ZUBIRIA LUIS. Productos ecológicos Canadá. Instituto de Comercio Exterior de

España. Toronto. 2004. Pág. 6

Page 7: Primera parte tesis MBA

CANAL DE DISTRIBUCIÓN

Gráfico 2-2

Fuente y Elaboración: Propia

3. Análisis situacional del negocio

A continuación se analiza los dos entornos que tienen el negocio: externo e

interno

3.1. Entorno Externo

Se presenta el análisis tanto del macro entorno como del micro entorno exterior:

3.1.1. Clima de negocios del sector

La banca se encuentra muy flexible con los créditos y a pesar de la recesión

mundial, esta ha afectado principalmente a la construcción y no así a los

alimentos, por lo tanto es un buen momento para generar proyectos e inversiones.

Exportador

Importador/Broker

Detallista pequeño Distribuidores

Consumidor Final Food Service

Detallista

Hotel/ Restaurante

Institución

Consumidor Final

Consumidor Final

Supermercado

Tienda Productos naturales

Tienda Gourmet

Consumidor Final

Consumidor final

Consumidor Final

Page 8: Primera parte tesis MBA

3.1.2. Competencia en la industria

En este momento los fabricantes de este tipo de productos lo elaboran de manera

artesanal, de manera que no existe una competencia latente.

El riesgo es que al ser de una tecnología simple, cualquier industria local aceitera

con una inversión pequeña comparada con sus activos actuales puede ingresar en

la competencia.

3.1.3. Análisis de proveedores

Existen los proveedores necesarios, ya que tanto granos como frutas se producen

cada vez en mayores cantidades debido a los mercados cada vez mas crecientes.

3.1.4. Análisis del mercado

El deseo de lo orgánico actualmente se encuentra presente en un 72%9 de los

estadounidenses, provocando la aparición de cadenas comerciales

exclusivamente orientadas a estos productos e incluso embarcadas en actividades

formativas que persiguen la concienciación social a todas las escalas. Asimismo,

acapara una gran atención del sector público por diversas razones: el increíble

crecimiento que esta industria está experimentando y la idea de que la agricultura

orgánica contiene soluciones a los temas de vanguardia de la política agrícola de

Estados Unidos de América relativas al medio ambiente, la salud alimenticia, la

viabilidad de las comunidades rurales y la concentración del mercado.

3.1.5. Bienes sustitutos

Son las distintas grasas y aceites que sirven para aliñar o cocinar, tanto refinados

y transgénicos cómo orgánicos u obtenidos por medio mecánicos.

El principal competidor para los aceites que se producirán es el de Oliva, el cual

tiene una gran tradición y es conocido a nivel mundial como el Rey de los Aceites.

9 ALADI, Estudio de mercado para los productos orgánicos bolivianos, Departamento de

promoción económica 06/02, Uruguay 2002, Pág. 38

Page 9: Primera parte tesis MBA

En la siguiente tabla se compara el aceite de palta con otros tipos de aceites.

COMPARACIÓN DE ACEITES

Punto de Humo (ºCelcius) Ácido oleico* (%)

Palta 260 70

Oliva 210 79

Soja 170 22.4

Girasol 170 22.5

Tabla 3.1

Fuente: FEDNA10

. Elaboración: Propia

3.2. Entorno Interno

En este punto se presenta tanto las fortalezas y debilidades del negocio como las

amenazas y oportunidades que nos da el entorno externo

3.2.1. Fortalezas y debilidades

El negocio cuenta con las siguientes fortalezas:

Innovación

Producción y exportación directa

Tecnología flexible

Y la siguiente debilidad:

No se puede controlar el mercado

* El ácido oleico: es un tipo de grasa monoinsaturada. Ejerce una acción beneficiosa en los vasos sanguíneos reduciendo el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. Su fórmula química es C18H34O2 (o CH3(CH2)7CH=CH(CH2)7COOH. Su nombre IUPAC es ácido cis-9-octadecadienoico, y su nombre de taquigrafía de lípido es 18:1 cis-9. 10

FUNDACION ESPAÑOLA PARA EL DESARROLLO DE LA NUTRICION ANIMAL. Tablas FEDNA de composición y valor nutritivo de alimentos para la formulación de piensos compuestos. Http:// www.etsia.upm.es/fedna/grasasyaceites/aceite_colza.htm. Madrid. Octubre 2010.

Page 10: Primera parte tesis MBA

3.2.2. Amenazas y oportunidades

Las oportunidades que se tienen son:

Acceso a créditos

Alta migración a Santa Cruz con lo que puede controlar el costo de mano

de obra.

Cercanía a los proveedores

Posibilidades de abastecer al negocio de materia prima.

El mercado estadounidense se reactiva y es creciente en este tipo de

productos.

Las principales amenazas son:

Facilidad de ingreso de nuevos competidores.

No contar con un tratado de libre comercio