primera materia t.s.caso sacial

48
I UNIDAD CONCEPTOS GENERALES METODOLOGÍA DE CASO LIBROS: Diccionario de Trabajo Social Autor Ezequiel Ander Egg Trabajo Social con casos Autor Tomás Fernández García (Coord)

Upload: nilda-gonzalez

Post on 11-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

primera materia

TRANSCRIPT

  • I UNIDAD CONCEPTOS GENERALESMETODOLOGA DE CASOLIBROS:Diccionario de Trabajo Social Autor Ezequiel Ander EggTrabajo Social con casos Autor Toms Fernndez Garca (Coord)

  • TEORATeora es un sistema de hiptesis comprobadas que se supone proporciona una explicacin aproximada de un sector de la realidad.

    Son construcciones intelectuales que pretenden reproducir conceptualmente las estructuras de los hechos.

    Es necesario para conocer la realidad en la medida que sta puede considerarse que ocultan su esencia o estructura.

    *

  • La teora no representa una verdad absoluta y est definida temporalmente.

    La actividad prctica y tericas son diferentes y complementarias.

    Esta tiene una funcin orientadora con respecto de la prctica que permite junto con la ideologa, determinar la direccin de ella en funcin de la consecucin de las metas fijadas, asimismo aporta elementos para el conocimiento de la realidad que es su objeto de accin.

  • Principales matrices epistemolgicas contemporneas

    MatricesPOSITIVISMOFENOMENOLOGIADIALECTICAFUNCIONALISMOESTRUCTURALISMOPrincipio E.CausalidadSubjetividad/SujetoContradiccinFuncinEstructuraLo RealLo verificable empricamenteLo comprendido e interpretado por el sujeto Lo real en transformacinLas funciones que cumplen los sistemasLa manifestacin de la estructura en la vida de los sujetosEJEMPLO

    POBREZALa causa de la pobreza es la falta crecimiento econmico La pobreza es una forma de vivir, hay una cultura de la pobrezaEl crecimiento econmico produce pobreza, y viceversaLa pobreza es el cncer de la sociedadLos pobres son vctimas del sistema neoliberal Solucin a la PobrezaCrecimiento econmicoCambiar las pautas culturales(si S quiere)Articular esfera econmica y socialCorregir a los disfuncionalesRevolucin

  • *

    ESTRATEGIAS COGNOSCITIVAS DISPONIBLES PARA ESTAS CIENCIASEXPLICACININTERPRETACINCRITICAMecanismos causalesTrasciende la apariencia externaNo ejecuta ninguna accin sobre el objetoApela a estados intencionalesTrasciende la representacin espontanea y la apariencia externaNo ejecuta ninguna accin sobre el objetoTransforma efectivamente al objeto de acuerdo al modelo construido tericamenteLo reconstituye de una manera que no genera apariencias externasLogra captar al objeto como queda constituido tan slo como una representacin directa y espontaneaTEORIA Y CONOCIMIENTO SOCIAL EXPLICATIVOTEORIA Y CONOCIMIENTO SOCIAL INTERPRETATIVOTEORIA Y CONOCIMIENTO SOCIAL CRITICO

  • CONCEPTO DE METODO /ESTRATEGIAMtodo, es una manera de abordar la realidad, los conocimientos y el aprendizaje, y porque propone estrategias y pasos a seguir en la resolucin del caso.

  • ESTRATEGIAS Las estrategias son procesos de articulacin y mediacin de poderes e intercambio de relaciones, de intereses y de referencias.

    Las estrategias implican inversiones en proyectos individuales y colectivos que aporte rearticulacin de patrimonios, referencia e intereses con vistas a la re produccin y a la re presentacin de los sujetos.

    Reproducirse es atender a las necesidades de supervivencia en las relaciones sociales dadas histricamente y re presentarse significa el proceso de re construccin de la identidad. Faleiros (2003:75)

  • ESTRATEGIAS METODOLGICAS

    Estrategia: Medios o caminos que a juicio de los profesionales que realizan la intervencin resultan ms adecuados para alcanzar los objetivos o cambios esperados.

    En los criterios de anlisis de seleccin de la estrategia, se consideran, entre otros, opciones conceptuales, perspectivas de intervencin, tiempo, recursos disponibles, contexto institucional, opciones ticas.

  • CONCEPTO DE METODOLOGIA

    Metodologa un conjunto de criterios que sirven para organizar y ordenar una serie de acciones para la consecucin de un fin.

    Cuando la metodologa la entendemos como una serie de distintos procesos, que sirve para abordar sistemticamente la realidad de la cual el hombre forma parte, debemos considerar que todas sus acciones estn determinadas por las circunstancias que lo rodean ya sean sociales, econmicas y polticas. La Metodologa como proceso esta siempre determinada en ltima instancia por la mano creadora del hombre y sobre una realidad situada y fechada o sea histrica y geogrficamente determinada.

  • DIFERENCIA ENTRE ESTRATEGIA Y TCNICA

  • CONCEPTO DE TCNICASaber prctico que permite la utilizacin racional de unos instrumentos para la obtencin de resultados determinados. ( Colomer, 1989: 123)

    Arte o manera de recorrer el camino ( Ander Egg, 1974: 44)

    Conjunto de procedimientos, recursos y medios puestos en prctica para obtener un resultado determinado ( Ander Egg,1977: 378)

    Modos especficos en que un principio es aplicado (Moix:1991: 366)

  • DISEO O PREPARACINObjetivo: a qu se destina la tcnica, qu se quiere alcanzar con ella.

    Escenario:Claridad sobre el tipo de IntervencinCaractersticas de los participantesAmbientacin y espacio adecuadocaractersticas

  • DECISIN SOBRE LA TCNICA MS ADECUADA SEGN LO SIGUIENTE:ObjetivosCaractersticas de los integrantesMadurez y experiencia de los integrantesTamao de la intervencinAmbiente fsico disponibleTiempoMaterialesCaractersticas del entorno externoCapacidad del animadorPreparacin de los materiales y recursos necesarios

  • RELACIN DE CONCEPTOS PRACTICA TEORA Y MTODO

  • PRCTICA SOCIALLa prctica social es el punto de partida de la construccin de nuevas ideas y discursos. Lo que comenz como bsqueda de solucin a problemas concretos deviene en la redefinicin de nuevos modelos e ideales colectivos.

    Es una forma de actividad o accin, entendida como tal, el conjunto de actos mediante los cuales un sujeto modifica un objeto o realidad, exterior a l.

    La actividad humana se distingue de cualquier otro tipo de actividad por el hecho que el conjunto de actos dirigidos a transformar o modificar un objeto se inicia previniendo un resultado ideal o fin y terminan con un resultado real, producto de la accin.

    *

  • PRCTICA SOCIALSi bien en un sentido amplio toda actividad humana reviste carcter social, restringiremos la nocin de prctica social a la actividad del hombre que se orienta a su transformacin como ser social y que conduce al cambio de sus relaciones econmicas, culturales y sociales.

    La practica social es una actividad transformadora del hombre y de la sociedad, que se responde a necesidades concretas y requiere, por lo tanto, de un grado determinado de conocimiento de la realidad que transforma y de las necesidades que satisface.

    As podramos catalogar al trabajo social como tipo de prctica social, que se ejerce mayoritariamente a nivel de grupo por primarios y secundarios y cuya accin transformadora se orienta especficamente al cambio de conductas y valores de individuos y grupos.

    *

  • PRCTICA SOCIALLA PRACTICA PROFESIONAL, en el trabajo social es una expresin especializada de la prctica social, que se inserta en la dinmica de las relaciones sociales reproducindolas en su carcter contradictorio, por lo tanto, sus determinaciones son:

    El grado de desarrollo de la profesinLas caractersticas de los agentes profesionalesLas redefiniciones que exigen los cambios de la cuestin socialLas oportunidades o limitaciones en el contexto socio poltico econmico nacional o supranacional.

    *

  • INTERVENCIN SOCIALEsta expresin se ha introducido en el campo de las prcticas sociales, para designar el conjunto de actividades realizadas de manera ms o menos sistemtica y organizada, para actuar sobre un aspecto de la realidad social con el propsito de producir un impacto determinado.

    Toda intervencin social se apoya en referentes tcnicos y necesita de mtodos y tcnicas de accin y tiene una intencionalidad que viene dada por el marco ideolgico poltico o filosfico.*

  • APUNTES DE LECTURAMaldonado, Vasquez , Toro (2010) Desarrollo metodolgico de "anlisis de casos" como estrategia de enseanza. Revista de Educacin SuperiorRubens (2009) El discurso sobre el poder en la intervencin profesional: otro caso de la colonizacin del trabajo social por el rgimen de verdad de las ciencias sociales . Revista Acciones e Investigaciones Sociales N27De Robertis Cristina Funcin y Profesionalidad del Trabajo Social . Revista Palobra N 10 Agosto 2009

  • LIBROS:Diccionario de Trabajo Social Autor Ezequiel Ander EggTrabajo Social con casos Autor Toms Fernndez Garca (Coord) Qu es el Trabajo Social con casos Individuales? Autora Mary Richmond

    II UNIDAD CARACTERISTICAS DEL TRABAJO SOCIAL A NIVEL INDIVIDUAL

  • I.- CONCEPTO DE TRABAJO SOCIAL DE CASOMary Richmond Define por primera vez lo que es el caso social individual como el hombre es la suma de sus relaciones sociales, el grupo bsico al que pertenece es la familia; sta como grupo, es un todo, tiene una historia que es diferente a la historia individual de los miembros que la conforman, por tanto el diagnostico y el tratamiento deben abarcar la totalidad de los individuos que la componen, es decir no existe el individuo aislado.

  • Gordon Hamilton El Trabajo Social de Caso, es un rol adscrito a la profesin, histricamente considerado bsico, que pone en juego destrezas y marcos tericos diferentes, al de otras dimensiones.

  • Florence Hollis Su principal enfoque, consiste en el entendimiento de la situacin social y su significado para el individuo y su grupo familiar

    Helen Harris Nivel de intervencin en que el T.S dirige su atencin a entregar herramientas a las personas y familias para resolver problemas psicosociales a que se enfrenta, hacindolo desde un contexto institucional

  • Matilde Du Ranquet El casework, hace una distincin entre el que se apoya en los conocimientos y la relacin que se apoya en los valores. El mtodo es un mtodo clnico, o sea, persigue un tratamiento, una cura, prevencin, promocin o mejora social, toma diversos elementos del mtodo cientfico, como son el estudio de los hechos, la hiptesis de trabajo, la elaboracin y aplicacin de un plan de accin y la evaluacin de los resultados. La relacin presenta una dinmica caracterstica ligada a la interaccin del cliente y TS, clida, humana, comunicativa, que por ello no puede evitar transmitir fuerzas de apoyo, impresiones y sugerencias, fuertemente cargadas de valores (mis valores, el encuentro con otros valores y los valores de otros).-

  • Objetivo central del TS de caso Activar los recursos que el cliente tiene para resolver sus problemas aportando las destrezas que le faltan y tratando de generar un proceso de autosuficiencia en l

  • El trabajo social se basa en unos principios fundamentales (Dr. F. W. Forester)La individualizacin (cada persona es nica)La autodeterminacin (derecho del individuo de tomar sus propias desiciones)La observacin de una actitud que no enjuicie al cliente (no culpabilizar)La aceptacin (tratar al cliente como persona no discriminar)El respeto a su persona (tratar a la persona en un plano de igualdad).

  • II .- HISTORIA GENERAL DEL TRABAJO SOCIAL : Es difcil definir cuando empez el Trabajo Social de caso el cual puede estar dado por:1 Confucio en China en 551 a.c quien sostena que la limosna estaba la fuente de la sabidura2 El cristianismo que marco una etapa en la evolucin de la asistencia3 A fines del siglo XV con Juan Lus Vives (tratado de los pobres 1 persona en llevar a la prctica el servicio organizado de asistencia social).

  • Entre 1760 - 1832 con el comienzo de la revolucin industrial donde la oferta de mano de obra supero en mucho la demanda, agrupndose las familias sin recursos alrededor de las ciudades en los cordones de miseria(hacinamiento, hambre, insalubridad, cesanta).Debido a las crecientes problemticas sociales en 1869 se crea la Charity Organization Society cuyo propsito fue actuar de coordinacin entre las entidades de beneficencia y asistencia pblica.

  • En 1898 la organizacin de la caridad en Nueva York, crea la 1 escuela de servicio social, que se llamo escuela de filantropa aplicada y en 1899 se crea la 1 escuela en Amsterdan Instituto de formacin para el Servicio Social. Los precursores del Trabajo Social de Caso fueron:

    Mary Richmond Gordn HamiltonFlorence Hollis Helen Harris Perlman

  • Mary Richmond En el ao 1917 pblica por 1 vez The social diagnosis, lo que le permiti ser considerada la creadora de caso social individual, en su planteamiento bsico, ella expresa Las dificultades que padecen ciertos individuos, no son el resultado de factores externos, sino de causas profundas basadas en su propia personalidad. Establece la importancia de la relacin que se plantea entre la visitadora y el asistido que por 1 vez denomina cliente

  • Dos instancias significativas desarrolladas por esta precursora son: el Diagnostico y Tratamiento, elaborando la teora a travs de la prctica y de la investigacin, relacionando los problemas sociales con los hechos Todos los hechos que son evidentes, tomados en su conjunto indican la naturaleza de las dificultades de un determinado individuo y los instrumentos para su solucin siendo necesario que se cumplan tres puntos bsicos para el diagnostico:Definicin de las necesidades y dificultadesUn listado de los factores causales que tienen que ver con esas necesidades y dificultadesUna enumeracin de los recursos disponibles y de los riesgos que pudieran existir al ejecutar el tratamiento.

  • Gordn Hamilton

    Discpula de Richmond que se desempea como acadmica en la Columbia School Of Social Work. Rompe con el pensamiento lineal de que a cada efecto le corresponde una causa. Planteo que el hombre es un organismo biosocial, por lo tanto el caso, el problema y el tratamiento deban ser siempre considerados por el Trabajador Social, como un problema psicosocial, donde influyen factores econmicos fsicos, mentales, emocionales y sociales.

  • Su pensamiento se basa en tres ideas fundamentales:Slo podemos entender a la persona en el contexto en que vive.Habla por 1 vez de sujeto psicosocial, un caso social no puede determinarse por el tipo de cliente ni por el tipo de problema, es un acontecimiento vivo que incluye distintos factores internos y externos.La 3 idea nos habla de la identidad profesional y establece que el trabajador social debe incorporar en su intervencin conocimientos cientficos.

  • Florence Hollis

    Pblico en 1965 The Casework Psicosocial Therapy, en el se define a caso como aquel tratamiento terapeutico y preventivo de los problemas sociales y emocionales que producen desajuste y que intenta lograr la armona familiar y el desarrollo al mximo de las capacidades de todos los miembros de la familia. Hollis quiso demostrar:

    Que la terapia psicosocial era un campo de accin del trabajo social Que la terapia psicosocial era diferente a lo que se practicaba como psicoterapia

    Expresa que el cliente debe ser visto en el contexto de sus interacciones y transacciones con el medio y que debe partir de las necesidades del cliente y usa el concepto de dilema social para describir lo que considera una discrepancia en la relacin que establece el individuo y quienes lo rodean, establece los siguientes principios:

  • El trabajo social debe aceptar a su cliente, preocuparse por el y respetarloLas necesidades del cliente deben estar en el foco de la atencin.La comprensin del cliente debe ser cientfica y objetivaEl trabajador social debe respetar el derecho del cliente a tomar desicionesHay oportunidad en que se debe tomar la responsabilidad para evitar que el cliente no se haga dao a si mismo, ni a otros.

  • Helen Harris PerlmanLos avances tericos de esta precursora no slo se vincularon con el proceso de resolucin de problemas en el rea individual, sino al trabajo de grupo y comunidad.

    En el desarrollo de su propuesta hizo hincapi en la Teora del Yo (Freud), con particular atencin en identificar como el ego desarrolla habilidades y las estrategias que permiten la adaptacin al ambiente social. Conceptos importantes:

  • YO (EGO): Surge a fin de cumplir de manera realista los deseos y demandas del ello con el mundo exterior, a la vez concilindose con las exigencias del supery, Logra satisfacer las necesidades principales como el hambre, sueo, sed y se incluye sexo (dentro de parmetros sociales)..ELLO : impulsos, deseos, desbalances.SUPERYO : moral, consciencia, reglas sociales, lo que uno hace en su sociedad.ADAPTACIN: proceso de aprendizaje continuo y permanente cambio en un contexto social que modifica constantemente, en una relacin dialctica y de influencias reciprocas entre individuo y sociedad)

  • II.- LA HISTORIA LATINOAMERICANA Y CHILENAHistoria Latinoamericana: La Escuela Dr. Alejandro del Ro en 1935 quien impulso la expansin, participando en la creacin de las siguientes escuelas: Venezuela, Uruguay, Bolivia, Salvador, Guatemala, Ecuador

  • Historia Chilena: Nidia Aylwin

    1 fase 1925 1960 alcanza grandes logros en 3 reas la formacin, la legitimacin social y la organizacin social1925 = Escuela Dr. Alejandro del Ro 1929 = Escuela Elvira Matte Cruchaga1957 = Se cambio el nombre definitivo de Visitadora Social a Asistente SocialExistan dos objetivos bsicos: Lograr un bienestar econmico y fsico o un nivel de vida sano y decoroso.Ofrecer oportunidades para el crecimiento social, logrado mediante relaciones y experiencias satisfactorias.

  • 2 Fase 1960 1973 Aparece la reconceptualizacin, movimiento tpicamente de Amrica Latina, el cual aparece debido a la insatisfaccin existente para solucionar problemas cuestionando los mtodos de caso, grupo y comunidad los que haban sido creados para otra realidad. Reconceptualizar se defini como un proceso de revisin crtica de los enfoques ms tradicionales del trabajo social, especialmente el mtodo de caso porque se inicio una etapa donde lo que se pretendi no fue slo la adaptacin del hombre al medio, sino contribuir a transformar ese medio, que es el generador de los problemas sociales. El trabajador Social deba pasar desde una actitud neutral a una de compromiso social con los ms pobres

  • Se crea el mtodo nico para superar la divisin establecida entre caso, grupo y comunidad y se procura una redefinicin del Servicio Social entendindolo como una Tecnologa Social cuyo propsito es la transformacin de la realidad, su objeto est dado por las situaciones problemticas generadas por las carencias de recursos y las necesidades sociales, se basa en el mtodo cientfico, el desarrollo de un proceso de investigacin, programacin, ejecucin y evaluacin de los resultados.

  • Podemos sealar 6 razones para retomar el trabajo social de caso:Ejecucin de roles adscrito (visin de las personas del trabajo social individual ), desempeado (las personas nos exigen atencin individualizada) y subjetivo (como nos vemos los trabajadores sociales a nosotros mismos)Reconocimiento del valor que tiene para el clienteAval de Polticas SocialesRevitalizacin de la historia Conocer lo SocialIntervencin en las estrategias modernas del trabajo con familiaDesarrollo metodolgico y terico de la profesin

  • 3 fase 1973 1990 Los Trabajadores Sociales tuvieron una importante labor profesional en la defensa de la vida , libertad de las personas y denunciando las violaciones a los derechos humanos.4 fase 1990 hasta la fecha Los trabajadores sociales comienzan a reconocerse como mediadores abarcando puestos claves en la administracin de polticas sociales y reconocidas a nivel de planificacin y evaluacin de proyectos. No obstante la literatura del pas continua siendo escasa

  • METODOLOGA DE ELABORACINSeleccionar un textoSubrayar las ideas principalesEn la historia del mundo contemporneo, la Revolucin Francesa signific el trnsito de la sociedad estamental a la sociedad capitalista, basada en una economa de mercado. La burguesa, consciente de su papel preponderante en la vida econmica, desplaz del poder a la aristocracia y a la monarqua absoluta. Los revolucionarios franceses no slo crearon un nuevo modelo de sociedad y estado, sino que difundieron un nuevo modo de pensar por la mayor parte del mundo.

  • Subrayar las ideas principalesEn la historia del mundo contemporneo, la Revolucin Francesa signific el trnsito de la sociedad estamental a la sociedad capitalista, basada en una economa de mercado. La burguesa, consciente de su papel preponderante en la vida econmica, desplaz del poder a la aristocracia y a la monarqua absoluta. Los revolucionarios franceses no slo crearon un nuevo modelo de sociedad y estado, sino que difundieron un nuevo modo de pensar por la mayor parte del mundo.

  • METODOLOGA DE ELABORACINSeleccionar los conceptos ms relevantes o importantes del temaReflexionar sobre el tipo de relacin que existe entre los conceptosElaborar una lista con ellos ordenndolos jerrquicamente.Revolucin FrancesaTransicinSociedad EstamentalSociedad CapitalistaBurguesaEconoma de MercadoAristocraciaMonarqua AbsolutaPoder

  • METODOLOGA DE ELABORACIN

    Determinar las relaciones existentes entre ellos, inicialmente de subordinacin, en primer lugar deben ubicarse los conceptos ms generales que incluyen a los otros y as sucesivamente. En segundo lugar determinar las relaciones de interaccin entre ellos.2. Colocar los conceptos dentro de una elipse y con lneas establecer las relaciones, sobre las lneas anotar las palabras enlace.

    3. Se recomienda anotar los conceptos en maysculas y las palabras enlace en minsculas.

  • **