primer parcial historia de las ideas y las prácticas educativas en uruguay y america latina

2
PRIMER PARCIAL HISTORIA DE LAS IDEAS EN URUGUAY Y AMERICA LATINA LOURDES VELAZQUEZ 3406312-7 MAYO 2015 Domingo F. Sarmiento nace en Argentina en1811, publica EDUCACIÓN POPULAR en1849, en medio de un clima de inestabilidad política producto de las guerras por la independencia y guerras civiles, como resultado del viaje que realizara por Europa y Estados Unidos con el propósito de conocer los diferentes sistemas de educación del mundo civilizado. José P. Varela nace en Montevideo en 1845, publica LA EDUCACIÓN DEL PUEBLO en 1874, Varela, no solo se dedica a conocer diferentes sistemas de educación, investigando, leyendo, en su viaje por Europa y Estados Unidos, es además un observador de la naturaleza, del hombre y del mundo que lo rodea y con el cual interactúa. Es así que comprende la debilidad del hombre frente al animal y que hace imprescindible la educación del primero para sobrevivir primero y para dominar, manejar, posicionarse frente a la naturaleza y

Upload: lourdes-alejandra-velazquez-vera

Post on 17-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

PARCIAL

TRANSCRIPT

PRIMER PARCIAL HISTORIA DE LAS IDEAS EN URUGUAY Y AMERICA LATINALOURDES VELAZQUEZ 3406312-7 MAYO 2015Domingo F. Sarmiento nace en Argentina en1811, publica EDUCACIN POPULAR en1849, en medio de un clima de inestabilidad poltica producto de las guerras por la independencia y guerras civiles, como resultado del viaje que realizara por Europa y Estados Unidos con el propsito de conocer los diferentes sistemas de educacin del mundo civilizado.Jos P. Varela nace en Montevideo en 1845, publica LA EDUCACIN DEL PUEBLO en 1874,

Varela, no solo se dedica a conocer diferentes sistemas de educacin, investigando, leyendo, en su viaje por Europa y Estados Unidos, es adems un observador de la naturaleza, del hombre y del mundo que lo rodea y con el cual interacta.Es as que comprende la debilidad del hombre frente al animal y que hace imprescindible la educacin del primero para sobrevivir primero y para dominar, manejar, posicionarse frente a la naturaleza y

Los animales dejan pistas qumicas. Un animal le deja a otro individuo de su especie una pista qumica que, de alguna manera, genticamente, hace que cada animal se oriente y repita su comportamiento, de la misma forma que hace doscientos mil aos. Para que la especie se mantenga, tiene que haber repeticin, desde el punto de vista gentico. (). En nuestro caso, las pistas no son qumicas, porque estamos fallados en ese rubro; ellas son culturales.