primer nÚmero de la revista: poder ciudadano

26

Upload: poder-ciudadano

Post on 22-Jul-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

“PODER CIUDADANO”, es una Revista digital de análisis político nacional e internacional. Defiende la soberanía de nuestra nación, e intenta generar debate sobre los grandes temas nacionales que marcan el campo de la política nacional de los grandes movimientos sociales enfrentados en una lucha constante contra el sistema neoliberal apátrida.

TRANSCRIPT

Page 1: PRIMER NÚMERO DE LA REVISTA: PODER CIUDADANO
Page 2: PRIMER NÚMERO DE LA REVISTA: PODER CIUDADANO

Contenido

03. Presentación.

04. Petroperú y gas ¿La gran traición del 28 de julio?

06. El Gobierno está advertido: Crónica del Paro Nacional, cívico popular del 9 de julio.

08. Repensar el proyecto nacional: Civilización, territorio, nación, república., nación, república” 11. Presentación Pre-ALAS, Perú 2015

14. El Tawantinsuyo del Sol y la Calzada,

uniendo un espacio sacro de intercambios y

ampliación de capacidades: el Qhapaq Ñam.

19. Nuevo anteproyecto de Ley General del Trabajo-CGTP.

Page 3: PRIMER NÚMERO DE LA REVISTA: PODER CIUDADANO

PRESENTACIÓN

“PODER CIUDADANO”, es una Revista digital de análisis político nacional e

internacional. Defiende la soberanía de nuestra nación, e intenta generar debate

sobre los grandes temas nacionales que marcan el campo de la política nacional

de los grandes movimientos sociales enfrentados en una lucha constante contra

el sistema neoliberal apátrida.

La temática de la revista tiene relación directa con los grandes temas nacionales

que la concentración de medios no logra poner al conocimiento de todos los

peruanos y peruanas.

Queremos ser una ventana que enfrenta a la corrupción haciendo destapes de

los grandes 'faenones' y negociados de la mafia corrupta que encabeza el

gobierno. Así mismo, contribuir en el planteo de propuestas para repensar las

políticas de poder ciudadano y la transformación democrática nacional en el

horizonte programático de la República de Ciudadanos.

Te invitamos a leer, compartir y debatir con los aportes que iremos dando desde

diversas partes del país.

Atte:

“PODER CIUDADANO”

3

Page 4: PRIMER NÚMERO DE LA REVISTA: PODER CIUDADANO

Petroperú y Gas: ¿La Gran Traición del 28 de

julio?

Escrito por: Congresista Manuel Dammert Ego Aguirre

Con ocasión del 28 de julio, se van a

definir estratégicamente el destino

de Petroperú y del Gas de Camisea.

Quieren imponer la adenda de la

Estafa del Siglo XXI en la exportación

del gas, lo que ha anunciado Ortigas

de Perúpetro, regalando 20 mil

millones de dólares al consorcio

exportador, que domina también en

el petróleo. Quieren consolidar un

poderoso Grupo con posición de

dominio en ese sector clave de la

energía nacional, y desde ahí, del

Estado.

El lobismo apátrida pretende asaltar

Petroperú. Se acaba de anunciar la

postergación del “concurso” para la

entrega del lote 192 en Loreto. Esta

postergación forma parte de una

cadena de maniobras para impedir

que este importante lote retorne a

Petroperú. El país, con Petroperú,

está en condiciones de convocar a

socios estratégicos, y al mismo

tiempo establecer un pacto con las

poblaciones amazónicas para el

manejo ambiental y territorial del

área.

También está en cuestión la ilegal

entrega al Grupo Graña y Montero

Petrolera de los lotes III y IV de

Talara, a la que sumaron el regalo de

US$ 300 Millones al retirar a

Petroperú del 25 % de su

participación. La Coalición de

Sindicatos de Petroperú, ha

denunciado que es nula la

adjudicación realizada, pues GMP

solo cumple uno de los tres

requisitos técnicos debiendo cumplir

dos. El Gobierno se resiste a anular

dicha adjudicación. Más aún el

Directorio de Petroperú se niega a

reconocer que cambió la decisión de

participación en estos lotes

incumpliendo la ley, pues no tenía los

informes exigidos para tal decisión.

Lo que ocurre es que GMP, que

también participa en el Gas de

Camisea, es el brazo petrolero de la

concentración mediática de El

Comercio, y el articulador de quienes

4

Page 5: PRIMER NÚMERO DE LA REVISTA: PODER CIUDADANO

quieren comprar las acciones de

Petroperú, que a precio de huevo

pretende el Gobierno subastar en los

próximos meses.

Está planteada en la agenda del

Congreso, la Iniciativa Legislativa,

“Petroperú Integrado, garantía de

Soberanía Nacional” que he

promovido con los trabajadores de

Petroperú. Está respaldada por más

de 60 mil ciudadanos para

modernizar y consolidar

integradamente la empresa

Petroperú, y que impulse la

petroquímica con el gas del Sur

Andino. Los pueblos del Perú nos

respaldan. Estuve este mes de julio:

el 3 en Cusco, el 13 en Talara, y este

17 estaré en Arequipa.

En la concentración de Talara del 13

de julio señalé este desafío nacional

con unas palabras de su himno

regional. Los grandes sueños de la

nación se forjan en “los abrazos del

cielo con el mar”, tal como Talara se

entiende así misma y al Perú. Uno de

estos sueños de la patria, es la

Soberanía Energética y la propia

Petroperú. Este 28 de julio debemos

impedir que el lobismo de la

plutocracia apátrida, desde la

cúspide del Estado, imponga la

traición de privatizar Petroperú y la

estafa en el Gas. ¡Los grandes sueños

no perecen por el miedo, se

conquistan por el poder ciudadano

del pueblo que es la Patria!

5

De izquierda a derecha: Alejandra Dinegro (Juventud por la Soberanía Energética); Congresista

Manuel Dammert; Alcalde Provincial de Talara, José Bolo Bancayán; Ing. Humberto Campodónico;

Román Pajuelo y Juan Castillo More, en representación del Sindicato de Trabajadores de Petroperú

En la audiencia

pública

“Capitalización e

Integración de

Petroperú garantiza

la Soberanía

Energética”, realizado

en Talara.

Page 6: PRIMER NÚMERO DE LA REVISTA: PODER CIUDADANO

El Gobierno está advertido: Crónica del Paro

Nacional, Cívico popular del 9 de julio

Escrito por: Periodista, Jorge Raúl Pizarro Pacheco

El Paro Cívico, Nacional y Popular del

09 de julio, encabezado por la CGTP,

fue la expresión de protesta más

amplia y contundente de la

ciudadanía de todo el Perú contra las

políticas del Gobierno y el poder

económico, expresadas en la

Plataforma Cívica que destaca la

carestía de la canasta básica popular,

la precariedad del empleo, el

desempleo, la inseguridad pública y

la corrupción en todos los niveles;

igualmente enfoca el saqueo de las

arcas del Estado en provecho del

Gran Capital, quien busca la

privatización de las empresas

públicas para determinados grupos

empresariales.

Así lo hicieron saber los miles de

trabajadores y pueblos de todos los

rincones del país, tanto en su

expresión sindical como en las

movilizaciones en Arequipa, Cusco,

Chimbote, Chiclayo, Iquitos, Ica,

Trujillo, Huancayo tanto del mismo

jueves 09 como de otras jornadas

cívicas antes y después de la jornada

acordada.

El Gobierno está advertido que el

movimiento popular y cívico no

permitirá que se profundice la falta

de diálogo y endurecimiento

autoritario para imponer los

intereses empresariales y de lobbies

quienes exigen represión y

militarización, como en el Valle del

Tambo, en Cajamarca y las regiones;

las demandas planteadas

son claras y precisas: aumento del

sueldo mínimo vital a S/.1,500.-

nuevos soles; nueva Ley General del

Trabajo; defensa de la soberanía

energética, promover la masificación

del gas natural domiciliario y la

integración vertical de Petroperú. La

protesta convoca a formas

democráticas de diálogo, mesas de

concertación, pactos colectivos,

6

Page 7: PRIMER NÚMERO DE LA REVISTA: PODER CIUDADANO

diálogo de todos los niveles de

Gobierno con la sociedad.

Esta movilización en Lima fue

impresionante y recorrió las

principales calles de la ciudad capital;

estuvo acompañada también por las

fuerzas progresistas y de izquierda

como parte de los destacamentos

participantes. En la hora final la

delegación que entregó la

Plataforma de Lucha ante Palacio de

Gobierno estuvieron junto a la

delegación de la CGTP representada

por su presidenta Carmela Sifuentes,

el congresista Manuel Dammert,

Johnny Lescano, Nataly Condori

quienes exigieron que de manera

equilibrada Palacio abra las puertas y

reciba la Plataforma como en otras

oportunidades recibe las propuestas

de los grandes empresarios de la

CONFIEP; sin embargo, no abrieron

las puertas y se improvisó una mesa

de partes en las puertas de Palacio.

La juventud también estuvo presente

en todas las jornadas de todas las

regiones; tanto los jóvenes

trabajadores afiliados a sindicatos,

como la juventud popular que hizo

caer a la Ley Pulpín de las jornadas de

diciembre y enero.

Los medios de comunicación de la

concentración, así como los partidos

de la derecha política: fujimorismo,

Ollanta-nadinismo, aprismo, y otros,

pretendieron invisibilizar la gran

protesta, pero la jornada expresa la

voluntad política de decir no al

continuismo neoliberal y propone

cambios inmediatos, así como un

cambio de rumbo en la política del

Gobierno.

El Gobierno y los poderes fácticos en

su último año intentarán arremeter

contra los intereses nacionales y

patrióticos. La contundente protesta

es señal del vigor de las

organizaciones sindicales, populares

y ciudadanas, es necesario avanzar a

mayores niveles de unidad política y

de solidaridad de los trabajadores y

el pueblo.

El inicio del periodo de campaña

electoral para las elecciones

generales del 2016, será oportunidad

para representar estas justas

demandas como las organizaciones

políticas progresistas como ÚNETE

por Otra Democracia.

7

Page 8: PRIMER NÚMERO DE LA REVISTA: PODER CIUDADANO

REPENSAR EL PROYECTO NACIONAL:

Civilización, territorio, nación, república.

Fuente: Libro “Perú Integral

Bicentenario: Civilización, territorio,

nación, república”

Es imperativo repensar los grandes temas del Proyecto de Perú como Nación. Todo el libro atraviesa un diálogo constante con las tesis de José Carlos Mariátegui respecto al Perú Integral, que une su base andina con lo más avanzado de occidente. Y es un diálogo desde los avances de las ciencias sociales interdisciplinarias, que critican al neoliberalismo capitalista, la colonialidad del poder, y el extractivismo depredador. Para lograr repensar esos temas cruciales es necesario tratar cuatro conceptos fundamentales: el territorio, el tiempo, la civilización y la república. Desde esta perspectiva, asunto crucial de este libro, se parte de una autocrítica indispensable. A diferencia de Hegel y Braudel, que tienen una visión eurocéntrica y atada a la colonialidad, sostengo, que América no sólo tiene geografía y que tampoco es un continente vacío. Afirmo que tiene historia propia desde sus orígenes civilizatorios autónomos. Al responder a su inmenso desafío geográfico, casi imposible, logra el ser humano en nuestra América producir y ampliar

autónomamente su capacidad de generar bienes, así como de desarrollar técnicas e instrumentos de gestión en sistemas económicos y de poder, dando origen a las formas complejas propias de los focos civilizatorios en la reproducción de la especie humana como forma de vida. En las secciones correspondientes, los ensayos asumen que no existe un tiempo único y lineal, sino, que son diversas y convergentes las temporalidades en la sociedad. Estas poliédricas, son de larga duración, la estructural y la coyuntural, las que se superponen en diferentes maneras en los procesos sociales y sistemas nacionales y de mundo. Los estudios que presento

8

Page 9: PRIMER NÚMERO DE LA REVISTA: PODER CIUDADANO

asumen esta metodología, como lo formulan, con sus respectivas singularidades, especialmente Enrique Dussel, y también Braudel, Wallerstein, Arrighi y los de la escuela de la descolonialidad, como Aníbal Quijano. También, el territorio, el espacio, no es considerado inerte sino producido socialmente para lograr la reproducción de nuestra especie de vida como seres humanos, logrando una relación singular con el amplísimo universo de la naturaleza, a escala del planeta que habitamos e incluidos en el cosmos del que formamos parte, es una dialéctica tenaz entre la escala global y el sentido del lugar y sus centralidades. Milton Santos, estudia de esta forma la naturaleza del espacio. Para la era actual, que caracteriza técnica-ciencia-informalidad, la define en una relación de singular densidad entre las prácticas y los objetos socio-técnicos, en dialéctica entre la voracidad de la plusvalía global y la esquizofrenia a que somete a los lugares, en los cuales las densidades de las poblaciones buscan articular sus proyectos de vida y desarrollo. Al estudiar la historia del capitalismo, Harvey señala como este busca resolver sus crisis produciendo espacio para la mayor acumulación de capital, con excedentes no pagados en nuevas fronteras sino también en el cuerpo, los imaginarios, y la vida social y cultural. Esta condición poliédrica el espacio tiempo, permite un acercamiento metodológico a los procesos sociales para desentrañar la real trama de su historia. Y es fundamento clave para resolver el

estudio de las civilizaciones. Este es uno de los asuntos cruciales de todo este libro y su propuesta. En el Estado Nación coexisten múltiples territorialidades, las que corresponden a las características de su formación histórica, multiétnica y pluricultural, así como a las condiciones de los individuos, las colectividades e instituciones y sus diversas dimensiones. La Nación es una comunidad de personas, que adquieren y pugnan en su condición de ciudadanía. No es un pueblo elegido ni tienen destino manifiesto, aunque muchas han inventado sus mitos de cohesión original o destino providencial, como elemento de cohesión, de dominio interno o de expansión. Las naciones, a partir de una base civilizatoria común en sus capacidades de producción como especie humana, forman una

9

Page 10: PRIMER NÚMERO DE LA REVISTA: PODER CIUDADANO

comunidad de destino, no previsible, ni determinada. Comparten un destino, incluso una tradición, que no es determinada y es un plebiscito diario de vida común entre sujetos la mayoría anónimos entre sí y que forman una estructura compleja y variada históricamente. Con variadas raíces civilizatorias, fueron formadas en el capitalismo. La era de las naciones, pasó de nacionalidades a sistemas interestelares de estados nacionales. La dinámica histórica de las mismas está marcada por los diversos bloques nacionales populares que se constituyen en la pugna internas a lo largo de sus diversos momentos históricos. La nación y el territorio, según Pocock, estudia el Paradigma de la República, expresan la “segunda costumbre” del ser humano, que no se reduce al individuo económico, sino que asume, más bien, la dimensión humana, como político social, se afirma como ciudadano en el autogobierno. Sitúa la historia humana como tiempo de la política. La Nación, supera sus metafísicas esencialistas del Estado Nación Providencial, y se afirma como una comunidad histórico territorial y política de destino, que dispone de esfera política diferenciada, formada en la voluntad de vida y la soberanía, como señala Dussel, para tratar asuntos comunes con

obligaciones al conjunto, y eje dinamizador de los diversos campos de la actividad humana social. Han sido errores la subestimación de la nación y el bloque nacional popular, por el estado providencia o la clase social como sujeto liberador. También la no asunción de la esfera política de la república como esfera de instituciones de una relación social del poder de la voluntad de la soberanía con sus reglas específicas.

ENCUENTRALO

AQUÍ

10

Page 11: PRIMER NÚMERO DE LA REVISTA: PODER CIUDADANO

Presentación Pre Alas Perú 2015

Escrito por Alejandra Dinegro Martínez

Los profundos cambios presentes en las sociedades de América Latina y del Caribe como producto de la nueva revolución industrial científica tecnológica, la sociedad de la información y la comunicación, la reestructuración del poder mundial y la transculturización de las sociedades plantean a la sociología y las ciencias sociales nuevas situaciones y problemáticas de estudio e investigación.

América Latina y El Caribe, los países andinos y el Perú en sus diversidades se inscriben en el impacto de estas megas tendencias de manera peculiar como lo hacen también otras regiones del sistema mundo. La consolidación de capitalismos regionales globales en el marco de la crisis del sistema mundo moderno colonial marca uno de sus procesos saltantes en crecientes conflictos y tensiones.

Más información aquí:

http://www.prealasperu2015.org/index.php?option=com_content&view=article&id=217:presentacion-prealas-peru-3&catid=92

11

Page 12: PRIMER NÚMERO DE LA REVISTA: PODER CIUDADANO

La crisis civilizatoria del modelo de desarrollo hegemónico y su profundización extensiva e intensiva afecta el conjunto de los recursos humanos, los territorios, la dinámica socio demográfica, la urbanización, las migraciones y la calidad de vida de las poblaciones, lo local y global, las identidades, las mentalidades y los imaginarios sociales que se redefinen y/o cambian. Vemos surgir no sólo una nueva estructuración social y de poder sino nuevas formas de desigualdad, exclusión y pobreza como la aplicación de reformas institucionales en el marco de las permanencias y los cambios del modelo de desarrollo neoliberal. Situación transicional que plantea a las ciencias sociales y la sociología una nueva agenda de estudio e investigación y a los gobiernos cada vez más el desafío de aplicar políticas integrales de solución a los problemas presentes.

La racionalidad del mercado global, el papel de los medios de comunicación, los nuevos movimientos sociales, ecológicos y culturales, la crisis del Estado Nación, entre otros procesos en la interdependencia global ubican y plantean todo un balance teórico, temático y de experiencias sobre el impacto del capitalismo global. Un desafío de dar cuenta de las nuevas relaciones sociales en sus nuevos contextos de integración y exclusión social, nuevas polarizaciones socioculturales y diferenciaciones económicas sociales, políticas y culturales, género e institucionalidades entre otros fenómenos sociales.

PRE ALAS PERÚ 2015, buscará continuar la agenda del Pre ALAS Perú 2013 como los aportes del Congreso de Chile 2013. Así mismo los otros aportes de los Pre Alas regionales de América Latina y El Caribe, todo con el objetivo central de consolidar nuestra presencia institucional en el XXX Congreso ALAS Costa Rica: Pueblos en movimiento: un nuevo diálogo en las ciencias sociales de diciembre del 2015. En esta perspectiva buscaremos dialogar y dar respuesta a los interrogantes y cambios planteados desde sus actores centrales.

Dr. Jaime Ríos Burga Presidente del Encuentro

12

Page 13: PRIMER NÚMERO DE LA REVISTA: PODER CIUDADANO

Contenido:

13

Page 14: PRIMER NÚMERO DE LA REVISTA: PODER CIUDADANO

El Tawantinsuyo del Sol y la Calzada, uniendo un espacio sacro de intercambios y

ampliación de capacidades: el Qhapaq Ñam

Fuente: Libro “Perú Integral Bicentenario: Civilización, territorio, nación, república”

Autor: Manuel Dammert Ego Aguirre

Todavía se escuchan las palabras del sabio Alexander Humboldt, que en 1813, decía entusiasta: “el gran camino incaico fue una de las más útiles, y al mismo tiempo más gigantescas obras jamás realizadas por el hombre”, 200 años después, cuando el mundo afirma el encuentro de civilizaciones, el Qhapaq Ñam, el gran cambio inca que entrelaza y expresa nuestros pueblos, está reconocido como Patrimonio de la Humanidad. El expediente que seis naciones de Suramérica, reuniendo a sus habitantes, y con investigaciones multidisciplinarias fundamentales, han formulado y presentado, muestra el valor excepcional que constituye un aporte civilizatorio a la humanidad pluricultural. El Qhapaq Ñam, es una huella de sabiduría y un camino de esperanza y reciprocidad. Lo expresan sus 23,189 Kms. el 2014, y se proyectan a 60,000 Kms.

El Qhapaq Ñam expresa en forma rotunda la vigencia, en esta época de diálogo inter cultural, de una civilización singular: la de los pueblos andino amazónicos. El Qhapaq Ñam es un sistema de caminos y asentamientos únicos y diversos. Expresa una civilización, reuniendo saberes en las distancias, produciendo el territorio entramado en una armonía

14

Page 15: PRIMER NÚMERO DE LA REVISTA: PODER CIUDADANO

sagrada con la naturaleza, dando sustento a nuestro actual desafío como naciones unidas en la patria grande. Es más que un sistema de caminos: constituye y expresa la trama de una civilización, que une océano, costa, sierra y Amazonía. Tiene un diseño para las distancias y el uso del espacio. En los desiertos costeros, se trazan caminos estimando la jornada que podían recorrer sin agua los hombres y las caravanas de camélidos, y con entradas a los sitios de pesca, rodeando los desiertos por las laderas. En los terrenos abruptos de las serranías evitan pendientes de más de 50° grados y de muchos precipicios, atravesando sobre todo por las productivas planicies quechuas alto-andinas y los valles interandinos, y colocando puentes colgantes, balsas o pasos ante ríos caudalosos y largos amplios. Vinculan con yacimientos y mineros y con las productivas tierras del inca, dedicadas especialmente al maíz, alimentos de los ejércitos del Inca. Cuentan con Tambos, para la administración del conjunto del Tawantinsuyo, que logró un sistema de contabilidad admirable y hasta ahora no descifrado íntegramente. Las grandes rutas principales parten del Cusco, mas centro sagrado que ciudad, y que une los ceques sagrados articuladores, punto de encuentro de las energías de la vida que circulan en los mundos de arriba, de la tierra y el de abajo, y articulan los 4 suyos. Estas rutas van por la sierra Norte al Chinchaysuyo, de Cusco a Quito; por la Sierra Sur, van al Qollasuyo; desde Cusco hasta Ayaviri y bordeando el lago Titicaca por el lado oriental con el Uma Suyu; y en su lado oeste con el Ucu Suyo, se extienden a Argentina

y Chile. El camino costero va por el Norte hasta la costa Sur del actual Ecuador, y por el Sur hasta Santiago de Chile, bordeando los desiertos. Otro camino se dirige a las selvas orientales y sus bosques de nubes perpetuas, en el borde de nuestra gran Amazonía. Ahí están los caminos que unían Cusco con centros mineros en lo que ahora es Bolivia, Argentina y Chile, evidenciando una decisiva actividad minero metalúrgico y su relación con la formación y expansión del Tawantinsuyo. También, por el camino inca van las rutas que afianzaban el intercambio de larga distancia pre-inca e inca, con la civilización azteca-maya, entre objetos rituales principales como el mullu traído desde las costas del Ecuador y piedras preciosas desde

15

Page 16: PRIMER NÚMERO DE LA REVISTA: PODER CIUDADANO

México, para las ofrendas a los ancestros del Tawantinsuyo, y que eran intercambiados por instrumentos utilitarios de agricultura y militares producidos con los bronces estañíferos en el altiplano y el bronce arsenical de la costa Norte. Esta misma fuerza de trama diversa, se daba en los caminos que unían la matriz andina del calendario agrícola en los diversos territorios, y se expresaban en las voces de los oráculos al pie de los apus, tales como el camino que unía Cusco con Pariacaca y Pachacamac, en la ruta Cusco, Vilcashuamán-Chincha-Pisco, y con la de Lurín-Huarochirí-Pariacaca-Jauja, así como en la que iba de Cusco a las costas de Moquegua y Arequipa. Pero esta riqueza del entramado territorial expresaba la singularidad del aporte civilizatorio del mundo andino, que el Qhapaq Ñan identifica, propone, reclama y plantea como fuerza de sabiduría, vida y bienestar.

Los caminos conducían a la gente a sus trabajos (mitimaes, poblaciones, ejércitos, administradores), pues la riqueza y energía fundamental del Tawantinsuyo era la mano de obra, como señalan Murra y Lumbreras. Son caminos que entrelazaban pueblos en sus espacio-tiempo, cohesionando una matriz andina de producción del espacio, indispensable para una mejor vida en armonía con una naturaleza, asumida como otro ser vivo. El Camino Inca tuvo amplios antecedentes, en diversas cultural pre-incas, especialmente al anterior Imperio Wari, e incorporaba rápidamente los caminos de las diversas etnias. Con esta gran ruta, se afianza al indispensable manejo integrado vertical de la variedad de pisos ecológicos, diversidad de climas, cambios de paisajes, el desafío de los Andes obliga al desarrollo de la capacidad humana a partir de ser diestro, sabio, paciente y tenaz, en la complementariedad y la redistribución. El amplio territorio de los andes en su trama territorial incluye el océano. César Itier, a partir del análisis semántico, de Viracocha, afirma que se trata del océano-o del espíritu del mismo- que circunda la tierra y cuyas aguas afloran hasta la superficie por las lagunas y los manantiales para alimentar los canales de riego, a la vez que, tras evaporarse del océano, recaen en lluvia sobre la tierra. De esta forma, el entramado territorial que expresan los caminos en vasto, uniendo la circulación del agua y de la energía con los diversos seres vivos y sus trabajos para sobrevivir, a través de los cuales los pueblos tienen que combinar la actividad y recursos con las diversas especies de flora y fauna que habitan en variados pisos

16

Page 17: PRIMER NÚMERO DE LA REVISTA: PODER CIUDADANO

ecológicos complementarios. Este es el sustento de la vida social en la civilización andina amazónica, que el Qhapaq Ñan afirma como valor excepcional. Desde esta fuerza se proyecta a nuestra patria grande Suramericana hacia el futuro. Los caminos conectaban a la gente para esta complementariedad y redistribución. El Qhapaq Ñan estaba articulado con las diversas rutas de los intercambios a la larga y corta distancia entre bienes utilitarios, religiosos y simbólicos, que se realizaban a todo el largo del Tawantinsuyo. Los núcleos centrales que conectaba incluían los oráculos y sus templos, en una geografía sagrada del territorio. Entre ellos Chavín, pero también Pachacamác, a los que inclusive los incas iban a consultarle. Los Oráculos tenían el poder para establecer una buena relación entre la naturaleza y los seres vivos, adelantar y prever el futuro, y participaban en el poder entre los diversos grupos. De ahí la importancia de estar asociado y complementarios al camino principal. El Qhapaq Ñam realizado por los Incas, tiene como centro el Cusco, ciudad sagrada principal, y está organizado por los cuatro suyos. Tiene una ruta que va por la sierra. Otra que va por la costa, que va del Cusco hacia Ecuador y tiene ejes transversales que lo van integrando. En la ruta que va del Cusco hacia Argentina y Chile, EL Qhapaq Ñam tiene un eje hacia la costa pero no cruza el desierto de Antofagasta, el Qhapaq Ñam, llega a Santiago de Chile por los andes y no por el desierto. En Chile se ha recuperado hace poco que la ciudad de Santiago fue construida sobre una ciudad

inca previa, la que se construyó en base al diseño del Cusco, era “otro Cusco”.

Page 18: PRIMER NÚMERO DE LA REVISTA: PODER CIUDADANO

El Qhapaq Ñam permitía la gestión de los ecosistemas complementarios y de los recursos diversos intercambiados en distancias muy amplias. Esta amplia interrelación les permitía a los wari, previo a los Incas, a diversos señoríos, y luego a los Incas, controlar un espacio longitudinalmente muy extenso, y controlarlo también transversalmente. Este control era decisivo para poder lograr esa combinación que es la característica principal de la gestión del territorio, para lograr la gestión de los archipiélagos con pisos altitudinales distintos, en esa complejidad de los mosaicos eco-sistémicos dentro de un territorio. Los incas requerían sistema de transporte para movilizar su fuente energética y sus recursos. La principal fuente de energía transportada eran los propios seres humanos, que abundaba entre amplios cultivos de maíz que requieren limitada dedicación, y que tenía además el sistema de mitimaes trasladados para los trabajos del Inca. Las llamas circulaban por todas partes, eran uno de los vehículos de carga, pero lo principal lo trasladaban el ejército del Inca y los mitimaes. Cada vez que moría el Inca, seguía gobernando como momia. Como el nuevo Inca tenía que hacer nuevas y amplias conquistas, expandirse, entonces esa expansión constante es la que de alguna manera es administrada con la energía humana y esa energía humana es ampliada con instrumentos básicos. El principal instrumento es el que se manifiesta en el mito de fundación del imperio incaico, con Manco Cápac. Es la barreta de oro, vinculada al arado de pie. La Chaquitaclla es una extensión del cuerpo, cuya

fuerza deriva de la posición del propio organismo, y que fue reforzada en una aleación con oro. Es necesario superar el engaño colonial que la minería en América empezó con los españoles en Potosí. La minería empezó previamente a la Conquista e incluso empezó desde antes de los incas. Están ahí las orfebrerías, que son la expresión más exquisita, en el manejo de los metales para producir los bienes santuarios y religiosos. Lo que hace cien años no se conocía, ahora ya es conocido en todo el mundo, como la máscara de Sipán. Aparece lo que estaba enterrado, lo que los invasores españoles no pudieron fundirlo. Existen evidencias de esos trabajos de metal. Esta formulada a la imaginación las preguntas: ¿Cómo habrá sido la estatua de oro tamaño humano de cada Inca que existía en el Coricancha?, ¿Cómo habrán sido los pliegues de oro que habían en Machupicchu? El manejo de metales es una tecnología que se realizaba desde antes de los incas. Es demostrativo el trabajo metalúrgico que hacen los Sicán, que manejaban las aleaciones. Al combinar metales se está manejando un conocimiento adicional, no solamente el manejo de la energía humana puesta sobre una piedra, o sobre un arado de pie, o sobre una barreta. Es el conocimiento especializado que se produce masivamente en Sicán y hacía tiempo se había utilizado también en el altiplano. Los incas toman ese conocimiento y lo generalizan. Es marcada la orientación hacia el dorado. Los incas y en general el mundo andino, tenían preferencia por el Sol, que se expresaba

17

11 11

Page 19: PRIMER NÚMERO DE LA REVISTA: PODER CIUDADANO

en el oro, pero no por el oro como metal sino por el dorado, que representaba al sol, al dios solar y al circuito del sol. Surge así una combinación de fundición de metales que le permite utilizar menos oro, pero tener la misma calidad de brillo de dorado. Ese dorado que masivamente lo desarrolla los Incas es un producto también del conocimiento en el manejo de los metales. Hay una forma de fundición de metales utilizando la huayra, hornitos para producir calor y separar la plata. Cuando los españoles, con Pizarro y Almagro, llegan a Potosí, llevados por Manco Inca, no solo lo traicionan a él, sino que disputan al Rey de España la propiedad del yacimiento y entre ellos se desata una guerra civil. Tras casi 50 años de ser gestionados por ingenieros incas, que con miles de huayras separaban los metales, y se impone la explotación del metal con huayras ya era utilizado, incluso existe un antecedente no estudiado todavía, en el Cusco, pues Choquequirao era proveedor de metales, con una mina que tiene al frente, que iban a Macchu Picchu donde hay evidencias de que hubo un trabajo minero metalúrgico, o sea que se utilizaba las huayras para producir metales, para fundir metales y producir nuevos bienes y herramientas. La conquista española redujo sustancialmente la población indígena, que era de 10 millones, por efecto del genocidio, con las enfermedades, las guerras y el trabajo esclavo. También se modificaron las condiciones de gestión del territorio. Los

españoles impusieron su razón colonial, impusieron lo que era la manera de producir en España para producir acá como en España. Trajeron técnicas copiadas e impuestas como si fuera una pradera, como si fueran las zonas europeas para poder producir. Abandonaron los andenes, que eran la manera de poder ampliar la producción agrícola y el riego, se abandonaron las colchas y las diversas maneras de establecer el curso subterráneo de los ríos para tener agua de manera permanente en las zonas áridas, planicies y desiertos. Se abandonaron todos los sistemas construidos durante siglos para administrar el territorio.

18

Page 20: PRIMER NÚMERO DE LA REVISTA: PODER CIUDADANO

Nuevo anteproyecto de Ley General del Trabajo-CGTP

Presentado en el evento: “Encuentro Nacional Sindical”

Lima, 27 de junio de 2015

19

Page 21: PRIMER NÚMERO DE LA REVISTA: PODER CIUDADANO
Page 22: PRIMER NÚMERO DE LA REVISTA: PODER CIUDADANO
Page 23: PRIMER NÚMERO DE LA REVISTA: PODER CIUDADANO
Page 24: PRIMER NÚMERO DE LA REVISTA: PODER CIUDADANO
Page 25: PRIMER NÚMERO DE LA REVISTA: PODER CIUDADANO
Page 26: PRIMER NÚMERO DE LA REVISTA: PODER CIUDADANO