primer informe: violencia de género en la prensa escrita de paraguay

11

Click here to load reader

Upload: equipo-feminista-de-comunicacion

Post on 19-Jun-2015

1.085 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Primer informe de monitoreo del Observatorio de la Comunicación: “Abordaje de la violencia de género contra las mujeres en las piezas periodísticas de los diarios en Asunción"Período: primera semana de enero de 2010 (del 4 al 10 de enero)Realizado por: Nidya Pesántez, Sandra López (consultoras)Febrero de 2010Asunción, Paraguay

TRANSCRIPT

Page 1: Primer informe: Violencia de género en la prensa escrita de Paraguay

INFORME DE MONITOREO

OBSERVATORIO DE LA

COMUNICACIÓN

PARAGUAY

SEGUIMIENTO TÉCNICO

Tema: “Abordaje de la violencia de género contra las mujeres en

las piezas periodísticas de los diarios en Asunción

Período: primera semana de enero de 2010

(del 4 al 10 de enero)

Realizado por: Nidya Pesántez, Sandra López

(Consultoras)

Febrero, 2010

Page 2: Primer informe: Violencia de género en la prensa escrita de Paraguay

2

INDICE

INDICE ........................................................................................................................................................... 2

II. LA MUESTRA ............................................................................................................................................. 4

III. HALLAZGOS .............................................................................................................................................. 6

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................................ 10

Page 3: Primer informe: Violencia de género en la prensa escrita de Paraguay

3

I. INTRODUCCIÓN

El presente estudio es el primero de una serie anual que se realizarán en aras de contar

con datos suficientes, confiables y objetivos sobre la forma en que los medios masivos

de comunicación abordan la violencia de género contra las mujeres.

Para la elaboración de este estudio se han tomado indicadores de comunicación y de

género con el fin de contar con datos objetivos y cuantificables.

Los resultados de cada estudio y de la serie anual, se convertirán en insumos para el

trabajo de incidencia política que realizará el Observatorio de Medios de Paraguay,

llevado adelante desde la Secretaría de la Mujer del Paraguay. Dicha incidencia tiene

dos ámbitos, el primero, la política pública nacional para garantizar la comunicación

social como un derecho y como una herramienta de desarrollo, el segundo, las políticas

de los medios masivos de comunicación, en el reconocimiento de su rol en el desarrollo

de la sociedad y en la construcción de democracia.

Recordamos que el Observatorio de Medios de Comunicación, lejos de ser un

instrumento de censura, pretende convertirse en un espacio de participación y

convergencia social, en el que, todos los actores involucrados en el acto comunicacional

a través de los medios masivos, podamos aportar en la construcción de una cultura

mediática incluyente y respetuosa de los derechos de las personas. Cuando hablamos de

todos los actores nos referimos a todas las personas que trabajan en los medios, a todas

las personas que utilizan los medios para informarse, educarse o entretenerse y, por

supuesto, al Estado en todos sus niveles.

Pretendemos por otra parte, que desde el Observatorio se levanten propuestas y se

lleven a cabo acciones específicas tanto con grupos focales cuanto dirigidas a la

población en general que apunten a cambiar la forma actual de abordaje de la

problemática de la violencia de género contra las mujeres con el fin de aportar a su

erradicación.

Esperamos que los resultados aquí presentados se conviertan en un instrumento válido

de trabajo con todos los actores involucrados en el quehacer comunicacional tanto en

nivel individual, institucional, organizativo y comunitario.

Page 4: Primer informe: Violencia de género en la prensa escrita de Paraguay

4

II. LA MUESTRA

i. Criterios para toma de la muestra

Universo:

Las piezas periodísticas sobre violencia de género en contra de las mujeres, publicadas

durante todo el año en los diarios de Asunción.

Diarios de Asunción:

- ABC

- Ultima Hora

- La Nación

- Crónica

- Popular

Período de seguimiento:

- Mensual (con una pausa en junio y en diciembre)

Toma de la muestra:

Con respecto a la periodicidad:

- Se tomará la muestra de siete días por cada mes (de lunes a domingo)

- Se elegirá cada semana completa numerando las semanas de acuerdo al número

de mes de estudio, por ejemplo: el mes de enero se toma la primera semana del

mes (se considera desde el primer lunes); el mes de febrero se toma la segunda

semana del mes (desde el segundo lunes del mes); el mes de marzo se toma la

tercera semana (desde el tercer lunes del mes); el mes de abril se toma la cuarta

semana (desde el cuarto lunes); el mes de mayo se toma nuevamente la primera

semana del mes (desde el primer lunes del mes)

- Si la última semana de un mes incluye los primeros días del mes siguiente, no

hay problema, porque la muestra es asumida según día y no según fecha.

Con respecto a los diarios:

- Para cada estudio se considerarán tres de los cinco diarios, intercalando el

seguimiento a cada uno de ellos de tal manera que, todos los diarios sean parte

del monitoreo pero de manera alternada.

- Con este criterio la muestra de diarios tendrá el siguiente orden:

o Enero: Ultima Hora, Popular y ABC

o Febrero: La Nación, Crónica y ABC

o Marzo: Ultima Hora, Popular y ABC

o Abril: La Nación, Crónica y ABC

o Mayo: Ultima Hora, Popular y ABC

o Junio: MONITOREO DE LA IMAGEN DE LAS MUJERES EN LOS

MEDIOS

o Julio: La Nación, Crónica y ABC

o Agosto: Ultima Hora, Popular y ABC

o Septiembre: La Nación, Crónica y ABC

Page 5: Primer informe: Violencia de género en la prensa escrita de Paraguay

5

o Octubre: Ultima Hora, Popular y ABC

o Noviembre: La Nación, Crónica y ABC

o Diciembre: MONITOREO DE LA IMAGEN DE LAS MUJERES EN

LOS MEDIOS

ABC, siempre se contemplará en la muestra por dos razones: es el de mayor tiraje y

tiene un equilibrio en el abordaje de las noticias (corte serio y sensacionalista).

Con respecto a las piezas periodísticas:

- Se considerarán todas las piezas periodísticas que sobre el tema hayan sido

publicadas en los diarios correspondientes al mes de monitoreo.

Con respecto al tema:

- Se considerarán todas las piezas periodísticas que aborden la violencia de género

en contra de las mujeres, es decir, no se considerarán aquellas que aborden la

delincuencia o la violencia que se ejerce en contra de la población en términos

generales aún cuando la víctima sea una mujer. Recordemos que la violencia de

género en contra de las mujeres es aquella que se ejerce contra una mujer por el

hecho de serlo. Por ejemplo:

o el robo de una cartera a una mujer que incluye un golpe para arrebatarle

el objeto, es violencia en general;

o el robo de una cartera a una mujer que incluye abuso sexual, es violencia

de género en contra de esa mujer

Representación de la muestra:

- De cara al período de publicación: se monitorea una muestra del 23%

- De cara al número de noticias: se monitorea una muestra promedio del 53%

ii. Muestra seleccionada

CATEGORIA UNIVERSO MUESTRA

Número de diarios 5 3

Nombre de diarios ABC

Ultima Hora

La Nación

Popular

Crónica

ABC

Ultima Hora

Popular

Período de estudio (enero

2010)

30 días (un mes) 7 días (una semana), del 4

al 10 de enero

Número de noticias 57 31

% piezas registradas para

codificación y estudio

100% 54%

Detalle del número de

noticias

ABC 6 ABC 6

Ultima Hora 4 Ultima Hora 4

La Nación 4 Popular 21

Popular 21

Crónica 22

Page 6: Primer informe: Violencia de género en la prensa escrita de Paraguay

6

III. HALLAZGOS

Las noticias analizadas se distribuyen un 68% en Diario Popular; un 19% en Diario

ABC; y finalmente, un 13% en Diario Ultima Hora.

En cuanto a quienes escribieron las notas periodísticas, un 64% son hombres y un 36%

son mujeres, se debe recalcar que únicamente el 36% de noticias incluyen la firma de

quien la redactó.

Por otra parte, se observó las principales secciones en donde se publican las notas. En

este sentido la sección en la que se publican mayormente este tipo de notas es “sucesos”

(llamada también judiciales, o policiales), más de la mitad; en segundo lugar, las notas

aparecen en la sección “locales/interior”, luego con igual porcentaje, en “sociales,

culturales”; en “hogar, familia o nosotras”; y, “nacionales”.

En este tema, sin embargo, vale mencionar que en el Diario Popular, las notas aparecen

principalmente en la sección “sucesos, judiciales, policiales” (75%); es necesario

comentar también que en cuanto al tipo de abordaje de las notas, en este mismo diario,

se ubica principalmente en el “sensacionalismo”, con un 76% de las notas.

En la muestra global, el abordaje es principalmente “sensacionalista”, más del 50%;

luego es “no sensacionalista” con menos de la mitad que el anterior; y, finalmente, es

“educativo” solo en un 10% de los casos.

Page 7: Primer informe: Violencia de género en la prensa escrita de Paraguay

7

Hay que destacar en el Diario ABC, el abordaje es igual para esta variable, es decir, es

de 33,33% tanto en sensacionalista, no sensacionalista, cuanto en educativo.

Se analizó también el género periodístico que utilizan quienes escriben las notas; se

encontró que los géneros que se utilizan con más frecuencia son la “crónica” y la

“noticia”, y luego el “reportaje”, con un porcentaje mucho menor.

En cuanto al tamaño de las notas con respecto al tamaño total de la página, el 77% de

los casos ocupan una columna de 15 o máximo de 30 líneas.

Ahora, una vez expuestos los aspectos generales sobre las notas periodísticas, pasamos

a observar su contenido frente al tema de la violencia; en este sentido, en cuanto al lugar

donde se dieron las situaciones de violencia, el primero es la “casa” con un 65%; luego

la calle con un 12%, y finalmente el lugar de trabajo con un 3%. En el resto de notas el

lugar de los hechos no se encuentra claramente identificado.

Frente al tipo de violencia más abordado desde los diarios, encontramos en primer

lugar, la “violencia física”, con un 29%; después la “violencia sexual” con un 26%; a

continuación están las notas que abordan “más de un tipo de violencia” (19%); después

tenemos la “violencia psicológica” con un 13%; y finalmente el “feminicidio” con un

3% de los casos.

Cuando las personas que aparecen en las notas son mujeres, el feminicidio es abordado

desde el “sensacionalismo” en el 100% de los casos; el enfoque de educación es

utilizado solamente en notas que abordan “más de un tipo de violencia”; La “violencia

física” y violencia sexual” son abordadas también en su mayoría desde el

“sensacionalismo”, 67 y 60% de los casos, respectivamente; la tendencia es similar para

el caso de los hombres, aunque los porcentajes presentan una leve variación.

Page 8: Primer informe: Violencia de género en la prensa escrita de Paraguay

8

Las notas sobre “feminicidio” presentan exclusivamente a hombres como “expertos o

especialistas” en el tema (jueces, fiscales, etc.); este aspecto es importante si

consideramos que en las notas sobre feminicidio, el 75% de las personas son hombres y

solo un 25% son mujeres; se destaca entonces el hecho de que cuando los hombres

aparecen en las notas sobre feminicidio lo hacen como especialistas o expertos en el

tema el 75% de los casos y el 25% de los casos como victimarios.

En cuanto a las fotografías que se incluyen en las notas, el 6,45% desafía estereotipos de

género; el 3,42% los refuerza; el resto de fotografías ni desafían ni refuerzan

estereotipos; y, en el resto de notas, no se encuentran fotografías.

Las piezas periodísticas que más “refuerzan” estereotipos son aquellas en las que se

habla sobre casos de “violencia física” (27%); las que por el contrario refuerzan

estereotipos son en su totalidad aquellas que hablan sobre “más de un tipo de violencia”

El lenguaje que se utiliza para la redacción de las piezas periodísticas, es sexista en un

23% de casos y no sexista en un 74%, sin embargo, las piezas con lenguaje no sexista

presentan calificativos peyorativos en un 21% de los casos.

Dentro del lenguaje, se vio no solamente las palabras en cuanto a su género sino

también atendiendo a su contenido visible, es decir, el estilo de lenguaje que hace

referencia a la forma de expresión; en este sentido, el estilo más utilizado es aquel que

“no utiliza ningún calificativo específico”; le sigue aquel que utiliza “calificativos

peyorativos” y luego el que utiliza “calificativos estereotipados” en cuanto a las formas

de presentar a hombres y a mujeres, en igual porcentaje se ubica aquel que mediante el

lenguaje, “descalifica” la actuación de los personajes. La utilización de “calificativos

peyorativos” es mayor en el caso de Diario Popular.

Page 9: Primer informe: Violencia de género en la prensa escrita de Paraguay

9

Es importante cuando se habla sobre la violencia en contra de las mujeres, hablar

también sobre los estereotipos que se evidencian en la presentación de las piezas

periodísticas; en este tema, las notas en su mayoría refuerzan estereotipos; un mínimo

porcentaje de las mismas desafía estereotipos. El porcentaje restante corresponde a

notas en las que ni se desafía ni se refuerza el estereotipo de género.

En las piezas periodísticas se habla sobre personas, mujeres y hombres que viven directa

o indirectamente en situaciones de violencia; sobre estas personas se observó que, son

en igual porcentaje mujeres y hombres, 49% de los casos respectivamente. Solo un 2%

de notas no hablan directamente sobre alguna persona. La diferencia radica en la

función que tienen dentro de la noticia; para el presente estudio hemos clasificado esta

función en personas: víctimas, victimarias, especialistas o expertas en el tema; y

testigos. Los hombres son en su mayoría “victimarios” y las mujeres consecuentemente,

son “víctimas” (con un porcentaje más alto en comparación con el anterior). En cuanto a

Page 10: Primer informe: Violencia de género en la prensa escrita de Paraguay

10

las personas “especialistas o expertas” en el tema, las que aparecen en las noticias

abordadas, son principalmente hombres. Las personas testigos de hechos violentos

(fuente de información periodística en este rol), son en su mujeres.

Las personas que escriben la noticia, proyectan una imagen sobre las personas que

participan en los hechos; en este sentido, se ha distinguido aquellas notas en las que se

“encuentra motivos para una conducta violencia”, las cuales constituyen el 52% de los

casos; luego están aquellas en las que se proyecta “ingenuidad”, que representan el

24%; y finalmente las notas en las que se sanciona o repudia la actuación de las

personas que componen también un 24% de la muestra.

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- Este estudio da cuenta de que el 90% de las piezas periodísticas que se difunden

en los diarios aparecen en la sección “sucesos”, considerando en este dato la

sección local de diario Popular que, desde la teoría de la información y sus

medios, puede sustentar que dicha sección tiene el mismo concepto que sucesos;

este hecho le quita a la problemática de la violencia en contra de las mujeres, la

posibilidad de un tratamiento serio y profundo que aporte en su transformación y

superación.

- Al ser el abordaje sensacionalista el más utilizado para la redacción de notas

sobre violencia de género, la problemática se convierte en objeto de burla o, en

su defecto, las palabras comienzan a perder su sentido y dejan de llamar la

atención, con lo que se aporta al imaginario social que vuelve a la violencia un

elemento de la cotidianidad, socialmente valorado como común y natural,

socialmente tolerado y aceptado.

- El tamaño de las notas sobre violencia, da cuenta también de la poca importancia

que se le da a la problemática, la mayoría de notas son pequeñas, con detalles

descriptivos sobre el hecho y con muy poco o casi ningún análisis sobre sus

causas, este tipo de elementos los encontramos solo en las noticias de género

educativo que son, como evidencia el estudio, una contundente minoría (10%).

- Si bien los tipos de violencia más abordados son la violencia física y la violencia

sexual, llama la atención la existencia de unas pocas piezas periodísticas que

abordan la violencia psicológica; este elemento puede ser un potenciador que

abra la discusión de la problemática de la violencia al incorporar este nuevo

elemento, generalmente invisible para la sociedad en general.

Page 11: Primer informe: Violencia de género en la prensa escrita de Paraguay

11

- El sexismo en el lenguaje es un elemento con baja representación, por lo que se

intuye resultados positivos a partir del proceso de capacitación llevado adelante

desde la Secretaría de la Mujer y su Dirección de Comunicación: “Lentes Lilas”.

- Al ser el tema de la violencia una de las consecuencias más deshumanizantes de

un desigual manejo del poder entre mujeres y hombres; el uso de estereotipos de

género, es un factor de profundización de la problemática, por ello, no puede ser

minimizado; su relevancia en este estudio es importante: 38% de las notas

analizadas refuerzan los estereotipos de género.

- Las personas que hacen el hecho noticioso o de crónica (que son la mayoría) nos

muestra que del 100% de personas víctimas de violencia de género el 97% son

mujeres y, el 3% son hombres, pero este 3% es víctima de otros hombres. Se

evidencia que cuando los hombres victiman a otros hombres en las notas de

violencia en contra de las mujeres lo hace por “celos” o por “defender” a la

mujer víctima de violencia.

RECOMENDACIONES

- Como se puede ver las notas son redactadas en su mayoría por hombres, sería

necesario fortalecer procesos de capacitación con base en los resultados de estos

estudios, dirigidos para los y las periodistas responsables de estas secciones en

cada uno de los diarios monitoreados.

- Continuar y fortalecer el programa “Lentes Lilas”, el bajo porcentaje de piezas

periodísticas con lenguaje sexista podría ser un indicador de sus resultados

positivos.

- Es preocupante el porcentaje de notas en las que se culpabiliza (ingenuidad,

explicación de motivos para violentar) a las mujeres por la violencia y la mínima

referencia que se hace a la responsabilidad social frente a la problemática.

- Con base en estos primeros resultados se podría promover foros de discusión

con distintos grupos temáticos sobre dos temas claves: a) la incidencia de los

medios de comunicación en el imaginario social y, b) el abordaje sensacionalista

a la violencia contra las mujeres y sus efectos en los valores sociales vigentes.