previo susceptibilidad magnetica

7

Click here to load reader

Upload: omar-alex

Post on 09-Aug-2015

49 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Previo susceptibilidad magnetica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

“Campo 1”

“Previo: Susceptibilidad Magnética.”

Por:

Rodríguez Miranda Omar Alejandro

Sánchez Ramírez Jesús Armando

Profesoras: Dulce Gerarldine Roa Vega

Edna Berenice Zúñiga Zarza

Grupo: 1351 B

Ciclo escolar 20012-I

Page 2: Previo susceptibilidad magnetica

OBJETIVOS Familiarizar al alumno con la determinación del comportamiento magnético y la manera en

que se puede utilizar para obtener información sobre la geometría y el estado de oxidación del centro metálico.

Caracterizar los compuestos sintetizados utilizando una técnica espectroscópica de uso frecuente, espectroscopia Infrarroja.

INVESTIGACION PREVIA

Susceptibilidad MagnéticaEl campo magnético dentro de una molécula se llama inducción magnética, B, que es diferente del campo aplicado H0. La diferencia se relaciona con la magnetización, M.

-La susceptibilidad magnética por unidad de volumen V mide la sensibilidad de una muestra a la magnetización:

-La susceptibilidad magnética molar M se obtiene (VM es el volumen molar):

-La susceptibilidad magnética puede ser positiva, si la magnetización refuerza el campo, o negativa, si se opone.

-Los diferentes tipos de comportamiento magnético se resumen en la tabla que se muestra a continuación:

Teniendo en cuenta la anterior tabla, los comportamientos magnéticos se pueden clasificar en:

Page 3: Previo susceptibilidad magnetica

1. Diamagnetismo.

Debido a circulaciones de pares de electrones oponiéndose al campo. La muestra tiende a desplazarse fuera del campo (m < 0).

2. Paramagnetismo. Debido a los momentos angulares de partículas cargadas. En un electrón la contribución paramagnética la aportan el momento de spín y el momento angular.

El momento del electrón se alinea con el campo magnético

m > 0La magnetización, M, es proporcional al campo H0. m es independiente de H0.

La diferencia de población entre estados disminuye al aumentar la temperatura. Por eso la susceptibilidad disminuye con la temperatura:

En sistemas reales, la mejor aproximación es:

3. Ferromagnetismo.

Los espines de distintos centros metálicos se acoplan paralelamente, reforzándose entre sí y aumentando el momento magnético.

La interacción debe ser fuerte para que alineen los espines, pero no tan fuerte como para que se apareen formando un enlace covalente.

La temperatura tiende a desordenar los espines. Por encima de la Temperatura de Curie, Tc, el efecto cooperativo desaparece.

La magnetización se mantiene a H0 = 0. = f(H0) > 0.

Antiferromagnetismo. Los espines de distintos centros metálicos se aparean, anulándose entre sí.

Page 4: Previo susceptibilidad magnetica

-Se produce una disminución de la susceptibilidad, por debajo de la Temperatura de Néel.

- = f(H0) > 0.

--El acoplamiento de iones suele producirse por el mecanismo llamado de supercambio.

Paramagnetismo Las características magnéticas de las sustancias dependen de las características eléctricas de

sus partículas subatómicas y de su distribución orbital.

El paramagnetismo está generado por sustancias que tienen electrones desapareados.

DIAGRAMA EXPERIMENTAL

Page 5: Previo susceptibilidad magnetica

BIBLIOGAFÍA

Medición de Susceptibilidad Magnética (Magnetoquímica)

Pesar el tubo vacio en la balanza analítica

adicionar la muestra al tubo 2cm de long.

pesar el tubo con la muestra en la balanza analítica

encender la balanza y colocarla en escala x1

esperar a que se caliente (10 min ) y ajustar los dijitos a cero

Coloca el tubo muestra empacado en el tubo guía y toma la lectura R.

Lava el tubo y colócalo vacio dentro del tubo guía y toma la lectura de R0

Calcular la susceptibilidad magnética por gramo

Page 6: Previo susceptibilidad magnetica

Porterfield, W.W., Química inorgánica. Academic Press (1993) Robbins, J.C., Iones en soluciones. Oxford Univ. Press. (1972). Skoog, D. A _&_West, D. M., análisis instrumental. Interamericana (1975)Huheey.J:E. “Química Inorgánica”,Mc Graw Hill. 8 Edición (2005)Cotton. “Química inorgánica Avanzada” Limusa, (2001).