prevención del maltrato infantil en niños de 0 a 4 años ...200.23.113.51/pdf/25637.pdfla sede del...

128
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 153 ECATEPEC PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL EN NIÑOS DE 0 A 4 AÑOS. ACTIVIDADES DE APOYO A PADRES DEL CONAFE, EN LA SEDE CHIAUTLA, ESTADO DE MÉXICO PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA P R E S E N T A MYRIAM MEJÍA BELLO ASESORES MTRA. FLOR DE MARÍA JIMÉNEZ DEL CASTILLO MTRA. MARÍA GUADALUPE CORREA SOTO ESTADO DE MÉXICO MARZO 2008

Upload: others

Post on 26-Jan-2021

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

    UNIDAD 153 ECATEPEC

    PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL EN

    NIÑOS DE 0 A 4 AÑOS. ACTIVIDADES DE APOYO

    A PADRES DEL CONAFE, EN LA SEDE

    CHIAUTLA, ESTADO DE MÉXICO

    PROYECTO DE DESARROLLO EDUCATIVO

    QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO

    EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

    P R E S E N T A

    MYRIAM MEJÍA BELLO

    ASESORES

    MTRA. FLOR DE MARÍA JIMÉNEZ DEL CASTILLO

    MTRA. MARÍA GUADALUPE CORREA SOTO

    ESTADO DE MÉXICO MARZO 2008

  • ÍNDICE

    INTRODUCCIÓN ..……………………………………………..…………………... 3

    I. EL OBJETO DE ESTUDIO ..…………………………..……………………… 7

    1. Diagnóstico …………………………………………………………………. 7

    2. Identificación del problema…………….…………………..……...…....... 17

    3. Delimitación del problema ………..……………………..…………..…... 19

    4. Objetivo General y específicos ...………………………..……………….21

    5. Metodología ……..…………….…………………………..…………..……22

    II. MARCO TEÓRICO ..………………………………………..…………….……23

    1. Fundamentos Legales ..…………………….......……………………….. 24

    2. El entorno social ...........................……………..……….…...………..... 29

    3. El desarrollo infantil ……..…………..………………………..………..… 35

    4. Fundamentos Psicológicos de la Estrategia de Intervención ………... 37

    a) Inteligencia Emocional de Daniel Goleman, como

    fundamento de la estrategia de Intervención ………….....……. 38

    III. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN ..……………………….............…….. 42

    1. Organización del Programa ..…………….……………..……..……..….. 45

    2. Diseño Modular de Actividades …..…………………..…………………. 47

    3. Programa para la Prevención del Maltrato Infantil .…………......….... 50

    3.1 Presentación del programa de actividades …….…….…………… 51

    IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS…………….……… 85

    1. Evaluación general ………………………………………...……………... 92

    2. Informe final ......................................................................................... 96

    Conclusiones ……………………………….……………………...….….….………..113

    Bibliografía …………………………………………………………....….……..….…115

    Anexos …………………………………………………………….…….………….…117

  • 3

    INTRODUCCIÓN

    La niñez como un fenómeno social delimitado no había jugado un papel

    importante como el que ahora se le otorga, y esto es ya una demostración de la

    reconceptualización social que adquirió esta etapa inicial en la vida del hombre.

    Actualmente, se puede afirmar que la niñez tiene un lugar en la sociedad y

    que alrededor de ella se ha creado una verdadera cultura de trato y atención que

    puede ser enriquecida y transformada conforme se avanza en el conocimiento.

    Desde el nacimiento todos los niños encuentran a su alrededor una

    estructura social ya configurada, incluso tienen su sitio e importancia en el grupo

    donde inician su vida social. La estructura humana en la que se encuentra cada niño

    constituye una compleja red de relaciones que debe conocer y dominar

    paulatinamente.

    Los niños tienen un primer núcleo de interacción en la familia, mediante ella

    se desarrollan, conocen las principales pautas de conducta y se apropian de los

    modos de relación con otras personas. Hace algunos años, no había espacios

    formales donde los padres y las madres pudieran congregarse para discutir o

    intercambiar información o experiencias sobre la forma o estrategias que adoptar

    para educar a sus hijos. Hoy en día existen instituciones que proporcionan asesoría a

    los padres para mejorar sus prácticas de crianza, tal es el caso del Consejo Nacional

    de Fomento Educativo (CONAFE), Institución en la que se realizó este trabajo.

    El CONAFE es un Organismo Público que ofrece formación y orientación a

    los padres de familia con hijos de 0 a 4 años de edad, se analizan aspectos del

    desarrollo de los menores haciendo hincapié en las actividades familiares que

    propician el mejoramiento de sus prácticas de crianza, favoreciendo el óptimo

    desarrollo de los niños.

  • 4

    Con base en el diagnóstico que realicé en dicha sede, se obtuvieron datos

    importantes que me permitieron detectar diversas fallas en las cuales incurren las

    familias que acuden al CONAFE en Chiautla, Estado de México, y que inciden en la

    vida de los menores; tal es el caso del maltrato infantil, del cual consideramos que la

    ignorancia sobre este problema y la carencia de habilidades, conocimientos y

    técnicas para evitar situaciones de conflicto provoca que se generen conductas de

    agresión hacia los niños, por parte de sus padres o cuidadores, por ello se ofrece

    una propuesta de intervención para permitirles acceder a un conocimiento del

    desarrollo de los niños, analizando las repercusiones que tiene el no dar un trato

    adecuado a los menores de cuatro años, a través de un programa taller que permita

    frenar y de ser posible revertir la problemática.

    Esta propuesta enfatiza el análisis de las propias prácticas de crianza de la

    familia y de esa manera darle a saber a los padres de forma activa confiable y

    funcional un conocimiento que les permita tener una visión de la importancia de su

    papel en la crianza y que les brinde herramientas para ayudar a sus hijos a lograr un

    sano desarrollo. Se espera que la formación de padres, repercutirá no solo en el

    bienestar social y emocional de los niños, sino también en facilitarles a los menores

    una mejor disposición para el aprendizaje escolar. Por otra parte, es de esperar que

    se desarrolle una mayor comprensión de los padres hacia sus hijos y una mejor

    forma de relacionarse con ellos, reflejándose en un sentimiento de alta satisfacción

    de su rol parental.

    Los malos tratos que recibe el niño por parte de sus cuidadores tienen

    graves consecuencias sobre su desarrollo, dichas consecuencias pueden llegar a

    determinar el éxito o el fracaso no sólo en el ámbito del aprendizaje escolar sino

    también en la competencia social del niño, aspectos importantes en la posterior

    adaptación social del sujeto.

    El diseño de la propuesta de intervención parte de la necesidad de ofrecer

    alternativas para la atención de los problemas que presentan las familias que asisten

  • 5

    a la sede del CONAFE1. La propuesta es, analizar, desde la cotidianidad las acciones

    y la forma en que los padres llevan a cabo las prácticas de crianza con sus hijos, así

    mismo proporcionar conocimiento encaminado a formar actitudes para prevenir

    situaciones que dañen y/o dificulten el sano desarrollo en todos los aspectos de la

    vida de los niños, de tal manera que dichos progenitores tengan un mayor

    conocimiento de sí mismos y, de sus actitudes, así como del manejo adecuado de

    sus emociones para que se mejore la relación y se dé un trato adecuado a sus hijos.

    El maltrato infantil es un problema que no tiene soluciones fáciles, ya que se

    deben considerar medidas de prevención y protección, trabajando desde un inicio de

    la vida con las familias, con este motivo se diseña e implementa el programa de

    prevención del maltrato infantil en niños de cero a cuatro años de edad, mediante

    actividades de apoyo a padres de familia que asisten al CONAFE.

    El programa impulsa la participación de los padres con actividades que

    fomentan el análisis y la reflexión sobre sus experiencias y promueven la necesidad

    e importancia de estar informado. Por otro lado, se persigue aplicar estrategias de

    motivación, para aumentar la participación de los padres y madres que no asisten

    habitualmente a las reuniones convocadas por la institución.

    En el primer capítulo se describe el diagnóstico, que permite conocer la

    función y servicio que ofrece el CONAFE a las familias de la comunidad de

    Ocopulco, Chiautla; así mismo las necesidades, características y problemas de los

    padres que asisten a esta sede que de algún modo son impedimentos para atender

    de manera eficiente a sus hijos.

    En el segundo capítulo se ofrecen los fundamentos teóricos que apoyan y

    guían la propuesta de intervención; así como los fundamentos legales que nos

    permiten conocer lo que las principales Organizaciones Gubernamentales están

    realizando en cuanto al tema del maltrato infantil en México.

    En el tercer capítulo se presenta la estrategia de intervención, es una 1 El CONAFE es un organismo público dedicado a generar condiciones de equidad educativa en México, ofrece sus servicios educativos a las comunidades en desventaja social mediante programas y modalidades educativas. En: CONAFE, Modelo del Programa de Educación Inicial no Escolarizada, SEP, 2005, pág. 11

  • 6

    propuesta dirigida a los padres bajo la modalidad de taller para prevenir acciones que

    originen el maltrato infantil, estructurada en 3 módulos que integran 20 sesiones de

    trabajo activo.

    En el capítulo cuarto se localiza el informe final de la aplicación del programa

    en la sede de Chiautla, Estado de México, en el cual se incluye la evaluación de cada

    uno de los módulos.

    Finalmente, se presentan las conclusiones generales que ayudan a la

    comprensión de los alcances y limitaciones de esta propuesta para evitar el maltrato

    infantil.

  • 7

    I. El OBJETO DE ESTUDIO

    1. DIAGNÓSTICO

    Para María José Aguilar Idáñez el diagnóstico es “un proceso de elaboración

    de información que implica conocer y comprender los problemas y necesidades

    dentro de un contexto determinado”2. Es una fase de gran importancia para la

    elaboración de proyectos, permite ubicar los principales problemas, conocer las

    causas de fondo y ofrecer vías de acción para poder resolverlos; así mismo tiene por

    finalidad servir como base para acciones específicas de un plan, programa o

    proyecto. Además, el diagnóstico es adecuado para fundamentar las estrategias que

    se han de expresar en una práctica concreta, conforme a las necesidades y

    aspiraciones manifestadas por los propios interesados y la influencia de los

    diferentes factores que inciden y actúan en el logro de los objetivos propuestos.

    Como estudiante de la Licenciatura en Intervención Educativa, me asignaron

    realizar las prácticas profesionales en la comunidad de Ocopulco Municipio de

    Chiautla Estado de México, lugar que ocupa la sede del CONAFE, durante el período

    de abril a julio del 2006 y de enero a junio del 2007, con el objetivo de identificar y

    caracterizar problemáticas educativas y didácticas; así como diseñar alternativas de

    solución.

    Primeramente se requiere explicar brevemente los servicios que brinda.

    El CONAFE es un organismo descentralizado de la Administración Pública

    Federal, y como tal tiene una serie de atribuciones, una de ellas es:

    • Crear y desarrollar medios de participación social destinados a ampliar las

    oportunidades de educación para la población.

    2 AGUILAR, Idáñez María José. “Diagnóstico Social”. En: ANDER-EGG, Ezequiel. Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad 2, Editorial Lumen Humanitas, España 2000 pág. 219

  • 8

    Uno de los servicios que ofrece el CONAFE es la atención a las poblaciones

    con grado de marginación para “capacitar a los padres de familia o cuidadores con

    niños de 0 a 4 años de edad para mejorar las prácticas de crianza, haciéndolos

    partícipes del proceso de estimulación temprana de sus hijos y aumentando las

    oportunidades de permanencia en la educación primaria de los niños beneficiados”3.

    El CONAFE se rige por el programa de educación inicial no escolarizada, se basa en

    la participación comunitaria y es adaptable a las características de cada comunidad.

    Capacita a los agentes educativos4 a través de orientaciones y análisis de temas

    contenidos en cuatro ejes curriculares:

    Eje 1: Cuidado y protección Infantil

    Eje 2: Desarrollo personal y social

    Eje 3: Lenguaje y comunicación

    Eje 4: Exploración y conocimiento del medio.

    Esta forma de trabajo pretende promover la autorreflexión y el compromiso

    de los padres, con acciones que tengan el impacto deseado en la formación de sus

    hijos, beneficios que se logran al brindar atención oportuna y pertinente durante los

    primeros años de vida del menor.

    Los temas del Programa de Educación Inicial no Escolarizada se inician

    cuando la promotora ofrece una introducción al tema, haciendo preguntas a los

    asistentes, producto de sus prácticas de crianza posteriormente se analizan los

    puntos principales de los temas, propiciando la reflexión de los padres acerca de las

    conductas que ayudan a mejorar las prácticas de crianza. Así mismo se realizan

    actividades entre padres e hijos que les permiten poner en práctica los temas

    analizados anteriormente relacionados a los 4 ejes curriculares.

    La sede del CONAFE se ubica en las oficinas de la Delegación Municipal en

    3 CONAFE. Antología Básica, México 2004, pág. 26 4 El Programa de Educación Inicial, explica que los Agentes Educativos son adultos, personal de Educación, miembros de la familia del niño o de su comunidad que ejercen influencia formativa en ellos.

  • 9

    Chiautla, asisten 10 padres de familia con hijos menores de 4 años, todos originarios

    de la comunidad, acuden dos horas cada jueves. Estos padres han formado un

    grupo de trabajo participativo que muestra entusiasmo en las actividades que se les

    proponen, sus edades oscilan entre los 20 y 40 años de edad.

    Con respecto a la comunidad, encontramos que no cuenta con Instituciones

    de asistencia social para dar atención a las familias en todos los ámbitos, de salud,

    de alimentación o cualquier problema familiar que pudiera existir. Así mismo en esta

    comunidad es común la violencia intrafamiliar.

    Se realizaron entrevistas a 10 padres de familia que asisten a esta sede para

    identificar los conocimientos sobre el desarrollo de los niños de 0 a 4 años de edad,

    los padres argumentan que han obtenido beneficios importantes; como el

    conocimiento del desarrollo del niño, y descubrir actividades que propician el

    mejoramiento de sus prácticas de crianza. Se presentan algunos argumentos de los

    padres5.

    La señora Caro (30 años) madre de un niño de 2 años argumenta:

    < Cuando me invitaron a venir a Educación Inicial, al inicio no me interesó mucho, pero cuando supe que estaba cometiendo errores al educar a mi hijo, comprendí muchas cosas, por ejemplo cómo ayudarlo para desarrollar su inteligencia, su maduración, cómo hacerles preguntas para que se interesen por lo que hacen, inclusive jugar con ellos, y cómo prevenir accidentes en casa…>

    La señora Mina (20 años) madre de una menor de 1 año opina:

    < Antes de venir a Educación Inicial yo no sabía nada, ni cómo educar a mi hija, no sabía porqué me lloraba tanto, no la comprendía, y ahora ya se algunas cosas que me ha enseñado la promotora y trato de darle una buena atención a mi hija, porque estoy sola y nadie me enseña, yo sola he ido aprendiendo de lo que aquí me dicen>

    5 Los padres autorizaron presentar sus nombres tal como aparecen en esta investigación.

  • 10

    Algunas familias presentan una serie de problemas que enfrentan en su vida

    cotidiana y que no les permiten atender a sus hijos de manera adecuada. Al

    preguntarles si han tenido dificultades para llevar a cabo las actividades que propone

    el programa de Educación Inicial No Escolarizada para mejorar sus prácticas de

    crianza opinan:

    La señora Susana (23 años) madre de dos menores de 2 y 4 años:

    La señora Eli (39 años) madre de una menor de 4 años opina:

    Al cuestionar a los padres sobre estas conductas, argumentan que se

    desesperan rápidamente con sus hijos.

    Estas conductas pueden ser producto de ofuscación de los padres por

    problemas que viven en su vida diaria:

  • 11

    Al finalizar el ciclo de trabajo de 9 meses, en junio del 2006, los padres de

    familia sugirieron que se les diera información de temas que no contempla el

    programa de Educación Inicial No Escolarizada, sus propuestas se enfocaron en

    cuatro aspectos principales:

    • Violencia intrafamiliar • Autoestima • Sexualidad • Maltrato

    Los padres comentan que se interesaron en estos temas porque los

    desconocen y cuando viven una situación de este tipo requieren de ayuda porque no

    saben cómo enfrentarla, por ello requieren de información y de estrategias que les

    auxilien para educar a sus hijos de manera eficiente.

    Para conocer y jerarquizar necesidades, se realizaron entrevistas libres con

    base a las sugerencias de las familias. De estos cuatro temas, la violencia

    intrafamiliar se presenta como el eje central que desencadena otras dificultades, tal

    es el caso de la baja autoestima y problemas asociados con la atención oportuna de

    los hijos.

    Al triangular la información de los diferentes sujetos informantes, la

    promotora educativa de la sede informó que, con base a su experiencia al trabajar en

    esta sede, se ha percatado que las familias de la comunidad ostentan dificultades

    para la atención eficiente de los niños, uno de los más graves, es que la mayoría

    sufre de violencia intrafamiliar, situación que ella ha tenido que enfrentar, ya que en

    ocasiones las madres asisten a las reuniones, golpeadas, amoratadas y con una

    enorme impotencia para poner fin a su situación.

    En las pláticas informales que tuve con las madres de familia, no todas

    aceptan esta situación, quizá porque les avergüenza que otros sepan la condición

    de vida que llevan con sus esposos. Esta situación les causa un sentimiento de

    inferioridad por aceptar que están permitiendo que lastimen a su familia en su propio

  • 12

    hogar, además conviene destacar que la mayoría de los padres y madres son muy

    jóvenes, han tenido a sus hijos antes de cumplir 20 años de edad, algunas madres

    cursaron únicamente estudios de primaria, condición que, aseguran, no les permite

    obtener un empleo y valerse por sí mismas, por lo tanto continúan tolerando la

    situación de malos tratos por parte de su pareja. Es la razón por la que solicitan que

    se aborden esta clase de temas en un lugar confiable que, hasta el momento les ha

    dado la oportunidad de seguir aprendiendo, como el CONAFE.

    Al integrarme a este grupo para realizar las prácticas profesionales, me

    percaté de la forma de trabajo, de las interacciones padres–hijos; promotor–padres;

    y considero que conforman un buen equipo de trabajo porque son participativos y

    muestran interés por aprender; sin embargo también pude identificar aspectos

    importantes que inciden en la formación de los niños; puntos que a continuación se

    describen.

    Los padres tienen conocimiento de las características básicas del desarrollo

    de los niños de 0 a 4 años de edad; condición que no garantiza la atención eficiente

    de sus hijos, ya que los niños constantemente asisten desaseados, con ropa

    inadecuada, presentan marcas de arañones y moretones, que aseguran los padres,

    son producto de caídas o peleas con otros niños, esto en primera instancia podría

    parecer que los menores presentan descuido en la atención, así mismo al observar

    cuando se realiza un ejercicio como parte de las actividades del CONAFE, (juego,

    canto, o guiarlos en alguna actividad) los padres no conservan la calma, no motivan

    a sus hijos, utilizan frases como: “¡eres un tonto, no entiendes!”; “¡apúrate burro!”;

    “¡ya cállate, no empieces de nuevo!”; “¡eres una mensa, fíjate como los otros niños lo

    hacen!”; “¡tú no puedes, quítate!”.

    Estas palabras continuamente van acompañadas de empujones, jalones y

    nalgadas, al cuestionar a los padres comentan que no tienen paciencia, se

    desesperan fácilmente con sus hijos.

    Al entrevistar a los padres con respecto al tema del maltrato infantil, y las

    causas que generan esta situación en sus hogares, se exponen sus argumentos:

  • 13

    En primera instancia los padres explicaron qué entienden por maltrato

    infantil, y los motivos por los que se genera; así mismo, argumentan que la falta de

    conocimiento en la educación de sus hijos les conduce a la incomprensión de sus

    conductas y como consecuencia a responder con malos tratos. Según sus opiniones,

    para las madres, la consecuencia en el comportamiento de los niños maltratados,

    puede ser desde escapar de su hogar, convirtiéndose en niños de la calle, o bien,

    provocarles estados de angustia y depresión, y finalmente generándoles conductas

    agresivas.

    Al respecto, la Sra. Horte (22 años) madre de dos menores de 1 y 3 años

    indica lo siguiente:

    < El maltrato infantil es cuando les pegan a los niños, los avientan, o les dan con cualquier cosa que encuentren, les pasa a los niños que no tienen papás, o que no los quieren, porque aunque sean muy traviesos uno como padre debe aguantar, son nuestros hijos y nos dolió tenerlos, y luego que vengan a sufrir, pues no está bien>

    La señora Susana (25 años) madre de una menor de 3 años argumenta:

    < El maltrato infantil es golpear a los niños, es no atenderlos como debe ser, porque están indefensos y necesitan de nosotros los padres, hay mucha gente que no soporta a sus propios hijos y por eso los maltratan.>

    En esta comunidad, es frecuente este problema, algunas de las madres de

    familia, desconocen que la conducta agresiva hacia sus hijos puede acarrear

    consecuencias graves en el desarrollo integral del menor.

    El problema del maltrato muchas veces parece estar ligado a la cuestión de

    cómo se educa a los hijos, ya que son los mismos padres quienes establecen las

    reglas o los límites en las conductas de sus vástagos y éstos al no cumplirlas se

    hacen acreedores a diversos castigos. Al preguntar a las madres de familia con

  • 14

    respecto a la forma en que corrigen un mal comportamiento en sus hijos, opinan:

    La señora Gela (30 años), madre de una menor de 4 años argumenta lo

    siguiente:

    < El castigo es una nalgada, y que no salga a jugar ni que vea la televisión>

    El señor Pablo (37 años) padre de una menor de 3 años opina lo siguiente:

    < El maltrato infantil se da porque algunos padres no tenemos la paciencia para lidiar con nuestros hijos, puesto que muchos de nosotros llegamos de nuestro trabajo, muy tarde y lo único que queremos es descansar, pero nos encontramos con las quejas de las malas conductas de los hijos, y mi esposa solo quiere que los castigue por lo que hicieron, y pues algunas veces esos castigos son golpes, pero golpes que no lastiman, no voy a pegarle a mis hijos para lastimarlos, es solo para corregir>.

    Al preguntar a los padres cuáles son las causas que ellos consideran que

    originan el maltrato a los niños, opinan:

    < Algunos padres los golpearon de pequeños, aquí en el pueblo se acostumbraba antes que a los niños los mandaban a las cantinas a sacar al papá y como éstos no querían salir se desquitaban con el niño>

  • 15

    Tratar el tema del maltrato infantil no es fácil por muchas razones, porque

    es un problema que no tiene un origen único, las investigaciones del Dr. Andrés

    Soriano6, señalan que son múltiples las causas que inciden para que se dé el

    maltrato en menores, tales como: las características de los padres, del niño, los

    patrones de interacción familiar, la tensión socioeconómica, entre otros; son

    elementos que solos o combinados se relacionan con el abuso a los niños, aunado a

    ello, la dificultad de descubrir lo que sucede dentro del hogar, lo cual se considera

    asunto de la vida privada de las familias y que se identifica hasta que alguien decide

    o puede reconocerlo y denunciarlo. Así mismo la falta de control de los impulsos,

    provoca que los padres descarguen en sus propios hijos conductas de agresión que

    causan el maltrato infantil.

    Se observó y se confirmó en las entrevistas que los padres no tienen calma y

    se desesperan rápidamente con sus hijos, responden agresivamente ante el menor

    estímulo. Se realizaron preguntas con respecto al control emocional de los padres

    obteniendo los siguientes datos:

    Al cuestionarles si han sentido alguna vez desesperación al no saber

    enfrentar una conducta de sus hijos. Argumentan.

    Sra. Paty.

    Sr. Pablo.

    < Sí, mis hijos son muy traviesos y a veces ni con palabras entienden y eso si me pone de mal humor y me dan la queja de que se portaron mal y eso me molesta porque no valoran el sacrificio que uno hace como padre>

    6 SORIANO, Andrés. Maltrato Infantil, Editorial San Pablo, España 2001, pág. 74

  • 16

    Al preguntar la manera en que han resuelto esta situación, es decir, cómo

    pueden manejar su enojo, algunos padres opinan que no lo habían pensado, viven

    con ello y suponen que debe haber algún tipo de ayuda.

    Todo lo anterior nos da un referente importante que da cuenta de que existen

    indicios de malos tratos en los niños, por ignorancia o negligencia por parte de los

    padres.

  • 17

    2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

    La violencia intrafamiliar regularmente representa la descarga de otras

    dificultades, surgidas de los factores económicos, las características

    temperamentales de los padres, la falta de empleo, baja autoestima, carencia de

    oportunidades para el desarrollo personal, laboral u ocupacional del adulto. Ésta se

    produce en la mayoría de las sociedades y culturas actuales, pero como lo asegura

    el Doctor Andrés Soriano, la violencia se utiliza para ejercer control, agredir, imponer

    y manifestar autoridad a todos los integrantes de una familia; sin embargo la

    violencia en los niños es aún más preocupante, ya que el niño no sabe defenderse

    ante las agresiones de los adultos, se sitúa en una posición vulnerable ante un adulto

    agresivo. Las consecuencias que tiene la violencia en los menores afectan su

    desarrollo, emocional, psicológico, conductual y le imposibilitan un desarrollo

    adecuado. De ahí la importancia de detectar oportunamente situaciones que nos den

    indicios de maltrato infantil.

    Cuando se reflexiona sobre el problema del maltrato infantil, es común que

    se haga la pregunta ¿Por qué una persona (padre, madre, cuidador), llega a

    maltratar a un niño?

    El Doctor Soriano, considera que existen una serie de factores, que llama

    “de riesgo”, y se refieren a las características de todas las personas implicadas en las

    situaciones de maltrato así como a las circunstancias que los rodean, y argumenta:

    “El maltrato infantil es provocado por la acumulación de diferentes factores de riesgo

    como las características individuales de los agresores, del menor que se convierte en

    víctima de malos tratos, factores familiares y del entorno, está claro que la asociación

    de estos factores generan, potencian y multiplican las distintas situaciones de

    maltrato”7

    Soriano considera que el maltrato intrafamiliar es aquel que se da en el

    hábitat cotidiano del niño, es decir, en la familia. Los agresores pueden ser

    cualquiera de las personas que conviven cotidianamente con el niño. Es fundamental

    7 SORIANO, Andrés. Maltrato Infantil, Editorial San Pablo, España 2001, pág. 74

  • 18

    utilizar medidas tendientes a prevenir el maltrato, pues una gran parte de los

    problemas en la niñez se ven reflejados en su vida adulta.

    Por ello es necesario difundir conocimientos con la finalidad de identificar,

    prevenir e iniciar actividades de concientización.

  • 19

    3. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

    El maltrato infantil en los niños se expresa por golpes, deja huellas en el

    cuerpo que pueden sanar pronto, pero hay otro tipo de maltrato que no deja

    cicatrices y permanece en su vida emocional, recuerdos que se internalizan en el

    niño en forma de miedos o fobias, que lo afectan emocionalmente y se traducen a

    futuro como traumas psicológicos que desencadenarán un mal generacional.

    Si ante todo se aprecia a la familia como una parte fundamental de la

    estructura social, donde se puede encontrar cariño, afecto, amor y protección. No

    podemos ignorar que también es, prácticamente el ámbito donde se genera y se

    solapa el maltrato, por muchas situaciones, pero principalmente porque los padres

    establecen límites a las conductas de sus hijos y cuando éstas son quebrantadas

    los castigos se presentan en forma de golpes e insultos, además que la falta de

    paciencia en la atención de sus hijos provoca que no se de un trato adecuado.

    Algunas investigaciones de la Universidad Autónoma Metropolitana,

    apuntan que los elementos o factores determinantes en el maltrato infantil en el

    área social y emocional del menor son8:

    • Apego: Una de las consecuencias más importantes y trascendentes en el

    desarrollo del menor se produce en la relación de afecto y de apego que

    establece, desde el nacimiento, con el padre y la madre. En el niño

    maltratado, esta relación de apego se ve afectada, y se expresa como una

    relación insegura, la que a su vez, se traduce luego en retraso en el desarrollo

    de otras áreas como el lenguaje y la interacción social.

    • Afecto: Los menores que han sido maltratados pueden presentar problemas

    de depresión y una autoestima menor que la de sus iguales que no han sido

    maltratados.

    8 RIOS, Cortazar Víctor. Para que mis hijos no sufren lo que yo sufrí, UAM Xochimilco Méx. 2002, pág. 38

  • 20

    Derivando de lo anterior, es necesario que se proporcione información,

    instrucción y educación a la población de la sede del CONAFE en Chiautla, que les

    permita hacer conciencia que el maltrato es un problema que trae consigo daños a

    corto, mediano y largo plazo en los niños; que no sólo el trauma físico lesiona a un

    niño, sino también el maltrato emocional.

    El programa de intervención para la prevención del maltrato infantil en niños

    de 0 a 4 años, surge para enriquecer los conocimientos que ofrece el CONAFE a los

    padres y/o cuidadores, representa alternativas de solución a los problemas que

    enfrenta la familia en su vida cotidiana para consolidar los conocimientos que

    obtienen de la sesiones9, que se desarrollan en el programa educativo.

    9 Las sesiones del CONAFE en la sede Chiautla, se realizan los jueves en horario de 16:00 a 18:00 hrs. durante 9 meses del año.

  • 21

    4. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    Diseñar un programa educativo dirigido a padres de familia que asisten al CONAFE, para prevenir situaciones de maltrato infantil en niños de cero a cuatro años de edad, sensibilizándolos de los efectos que provoca el maltrato en los niños.

    Objetivos Específicos:

    Diseñar un espacio de reflexión para padres, al interior del taller, en torno a su

    papel en la familia.

    Implementar un taller a padres de familia para prevenir el maltrato infantil.

    Proporcionar orientación a los padres de familia que asisten al CONAFE,

    respecto el maltrato infantil y las consecuencias que tiene en el desarrollo

    integral del menor, generando un espacio para el análisis de las relaciones

    familiares.

    Analizar en el taller las razones por las que el maltrato infantil incide en la

    formación de la personalidad del menor.

    Propiciar en los padres la reflexión sobre las repercusiones de sus prácticas

    de crianza.

    Enfatizar la importancia de disminuir las conductas agresivas hacia los

    menores.

    Promover y fortalecer relaciones más saludables y positivas en el interior de

    su familia, sensibilizando a los padres de la importancia del desarrollo

    emocional de sus hijos.

    Ofrecer a los padres estrategias para mejorar y fortalecer los lazos afectivos

    con sus hijos.

    Implementar actividades para los padres sobre el conocimiento de sí mismos y

    de su inteligencia emocional.

  • 22

    5. METODOLOGÍA

    Este trabajo tiene el enfoque de la investigación cualitativa, la cual ha sido

    clave en el ámbito de las ciencias sociales, trata de identificar la naturaleza profunda

    de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su

    comportamiento y manifestaciones. “En las investigaciones cualitativas se hacen

    registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la

    observación participante y las entrevistas no estructuradas”10. En este trabajo se

    desarrolló una Investigación Participante, la cual representa una actividad que

    combina, interrelacionadamente, la investigación y las acciones por el investigador,

    con la participación de los sujetos investigados; en este caso los padres de familia

    del CONAFE en Chiautla Estado de México. La población a la que se dirigió esta

    investigación está conformada por diez madres o cuidadores de niños de 0 a 4 años

    de edad que asisten al Consejo Nacional de Fomento Educativo, sede Chiautla

    Estado de México.

    La técnica para la recolección de datos fue la entrevista como instrumento de

    recuperación de la información, así como los registros logrados en la observación

    directa y constante a los sujetos de estudio.

    Se realizó observación continua a los Padres de familia que asisten a las

    sesiones y se llevó un registro en un diario de observación, se entrevistó de manera

    informal para conocer a los padres y brindarles confianza, posteriormente se

    realizaron entrevistas formales para identificar necesidades de los padres. Así

    mismo al jerarquizar las necesidades y aplicar cuestionarios se diseñaron nuevas

    preguntas para determinar el problema y la estrategia de intervención.

    Con base a esto, se buscó información para conformar el marco teórico que

    fundamentara y aportara conocimientos que nos permitieran comprender la situación

    detectada.

    10 SIERRA, Francisco. Metodología de la investigación cualitativa, Editores México, 2000 pág. 40

  • 23

    II. MARCO TEÓRICO

    La Educación Inicial en México tiene como propósito contribuir a la formación

    armónica y al desarrollo equilibrado de los niños desde su nacimiento hasta los 4

    años de edad. Por ello con el fin de brindar atención educativa a la mayor población

    infantil posible, “El Programa de Educación Inicial adecúa sus contenidos a cada

    contexto o situación basándose en las experiencias particulares y contemplando la

    participación de las personas involucradas en este nivel como agentes educativos

    para lograr un proceso integral cimentado en la interacción adulto-niño”11

    La presencia de la Educación Inicial en México, tiene dos modalidades:

    Escolarizada y No Escolarizada12, asegura la posibilidad de ampliar constantemente

    la cobertura de sus servicios a los grupos socialmente menos favorecidos. A través

    de la educación inicial se crea la posibilidad de mejorar sustantivamente las

    generaciones siguientes, ya que los primeros años de vida son esenciales para el

    desarrollo futuro del ser humano, la calidad y tipo de atención y formación que se

    brinde al niño desde su nacimiento serán determinantes para el desarrollo de sus

    capacidades.

    El Programa de Educación Inicial, propone que la participación del adulto

    para la consecución de los propósitos educativos es definitiva, dadas las

    características particulares de atención y cuidado que requieren los niños de edad

    temprana. El adulto incide e instrumenta en gran medida el tipo de condiciones que

    favorecen y potencializan los logros del niño, a través de la relación afectiva que

    establece con él.

    La modalidad No Escolarizada opera en comunidades rurales, indígenas y

    urbano-marginadas, atendiendo a padres y madres de familia a través de un

    Educador comunitario quien trabaja de manera directa con los padres. Dirige sus

    acciones a los adultos que se relacionan con los menores y ejercen influencia

    formativa sobre ellos. En las actividades de educación inicial se considera que al

    11 SEP. Programa de Educación Inicial, Subsecretaría de Educación Básica, México1992, pág. 15 12 Educación Inicial en México. En: http://www.sep.gob.mx

  • 24

    orientar y asesorar a los padres de familia, se ofrecen conocimientos y condiciones

    de vida para los menores, así mismo, a través de las actividades, los padres

    enriquecen su experiencia, incrementan su participación en la educación de sus hijos

    y mejoran la calidad de vida al fortalecer las habilidades para el aprendizaje. Esta

    modalidad la trabaja el Consejo Nacional de Fomento Educativo.

    1. FUNDAMENTOS LEGALES DEL MALTRATO INFANTIL.

    La problemática de los malos tratos a la infancia es, sin duda, una de las más

    serias y vergonzosas situaciones por resolver y que se presentan en nuestro país, la

    Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), conceptualiza el maltrato infantil

    como: “Todo acto u omisión encaminado a hacer daño aun sin esta intención pero

    que perjudique el desarrollo normal del menor”13.

    Por su parte el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

    (DIF) formuló la siguiente definición de los niños maltratados. “Los menores de edad

    enfrentan y sufren ocasional o habitualmente violencias física, emocional o ambas,

    ejecutadas por actos de acción u omisión, pero siempre en forma intencional, no

    accidental, por padres, tutores, custodios o personas responsables de ellos”14.

    Ambas definiciones mencionan que esos actos están encaminados a hacer

    daño, que perjudican el desarrollo normal del menor a partir de diferentes tipos de

    violencia según el tipo de daño que puede causar, físico, emocional o ambos.

    Se entiende como maltrato emocional “la agresión verbal crónica en forma de

    insultos, burla, desprecio, crítica y amenaza de abandono, así como el bloqueo

    constante de las iniciativas de interacción infantiles, desde no hacerle caso al menor

    hasta mantenerlo encerrado”15.

    13 AGUILAR, A. “Maltrato a menores”. En: El maltrato a los niños y sus repercusiones educativas, Memorias del 2do. simposio interdisciplinario e internacional. México D.F. Federación Iberoamericana contra el Maltrato Infantil, 1992. pág. 192 14 idem pág.192 15 RIOS, Víctor, Para que mis hijos no sufran lo que yo sufrí, UAM Xochimilco Méx. 2002, pág. 17

  • 25

    El maltrato emocional es una forma encubierta de rechazo al menor, significa

    una actitud de indiferencia ante sus demandas, es causante de sufrimiento, dolor,

    miedo, humillación, ansiedad, desesperación etc., como lo asegura Víctor Cortázar;

    el maltrato emocional “Inhibe el desarrollo de sentimientos positivos y adecuados,

    ocasiona deterioro en la habilidad de los menores para darse cuenta y entender, así

    como regular, experimentar y expresar apropiadamente sus emociones, produce

    efectos adversos en su desarrollo y en su vida social”16. A menudo en el contexto de

    la disciplina que la familia lleva a cabo, los niños sufren castigos físicos crueles o

    humillantes, tales como; insultos, aislamiento, amenazas, indiferencia emocional o

    menosprecio, que finalmente son formas de violencia que pueden perjudicar el

    bienestar del niño.

    Recientemente se dio a conocer el informe del Secretariado General de la

    Organización de las Naciones Unidas (ONU), en donde se asegura que “en México

    los infantes se desarrollan en un contexto de violencia cotidiana que deja profundas

    secuelas e incluso termina cada año con la vida de cientos de ellos”17.

    El experto independiente de ese organismo, Paulo Sergio Pinheiro18,

    encabezó el análisis sobre violencia infantil en México, consideró necesario que se

    legisle para proteger a la infancia, y fomentar una cultura a la no violencia.

    En la presentación del estudio e Informe Nacional sobre Violencia y Salud en

    México, se comentó que “ningún país del mundo está libre de la violencia infantil; sin

    embargo en México se registran cifras muy elevadas como es el caso que menores

    de 14 años mueren cada día por esa causa y se calcula que por lo menos 20 niños

    son violados a diario”19 (un caso extremo del maltrato al menor). Con relación a otros

    países latinoamericanos, México ocupa el sexto lugar con 19.8 de niños maltratados

    por cada cien mil habitantes de acuerdo al último registro de 1997.

    16 ibidem, pág. 53 17 LA JORNADA, Viven niños mexicanos violencia cotidiana, En: http://www.jornada.unam.mx/ultjimas/ 18 Paulo Sergio Pinheiro, Profesor y experto de violencia infantil. Independiente en Derechos Humanos, México. 19 LA JORNADA, Viven niños mexicanos violencia cotidiana, En: http://www.jornada.unam.mx/ultjimas/

  • 26

    El representante de UNICEF en México Daniel Camazón, aseguró en esta

    reunión que “ningún tipo de violencia contra la infancia es justificable y todo tipo de

    violencia es prevenible”20, por ello Paulo Sergio Pinheiro hace una serie de

    recomendaciones al Estado para que diseñen políticas y programas que den

    prioridad a la prevención de la violencia contra los niños, así como la asignación de

    recursos adecuados entre otros. En este informe se hace hincapié que el maltrato

    infantil no está directamente relacionado con la pobreza, la violencia contra los niños

    existe en todos los países del mundo, independientemente de las culturas, clases

    sociales, niveles educativos, ingresos y origen étnico, y la familia representa un papel

    determinante para agravar o resolver este problema.

    El informe señala que la violencia infantil es aceptada y tiene un alto nivel de

    tolerancia. El hogar es el principal ámbito donde los niños son violentados y son los

    padres y/o familiares los principales agresores.

    La Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 16

    considera a la familia como unidad grupal natural básica de la sociedad, y la

    Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) contiene en su preámbulo la idea de

    que “la familia es el entorno natural para el crecimiento y bienestar de todos sus

    miembros, en particular los niños, con lo cual reconoce que es la familia la que mayor

    capacidad tiene para proteger a los niños y proveer lo necesario para su seguridad

    física y emocional”21. La familia posee el mayor potencial para proteger a los niños y,

    además, proporciona la seguridad física y emocional que necesitan, sin embargo es

    el ámbito donde también se genera y se solapa el maltrato.

    Se debe tener presente que “los primeros años ejercen una influencia muy

    importante en el desenvolvimiento personal y social de todos los niños; en este

    periodo desarrollan la identidad personal, adquieren capacidades fundamentales y

    aprenden las pautas básicas para integrarse a la vida social”22; es decir que del tipo

    20 Informe del Experto Independiente para el estudio de la violencia contra los niños, de las Naciones Unidas, Paulo Sergio Pinheiro, presentado en Asamblea General el 20 de agosto de 2006. En: http://www.unicef.org/violencestudy/spanish/reports/SG_violencestud_sp.pdf 21 Convención de los Derechos del niño. En: http://www.un.org.mx/organismos/snu2200b.html, consultado: 25/07/07 22 SEP, Programa de Educación Preescolar, 2004, pág. 11

  • 27

    de experiencias sociales en las que los niños participen en temprana edad,

    dependen muchos aprendizajes para su vida futura: la percepción de su propia

    persona, la seguridad y confianza en sí mismos, el reconocimiento de las

    capacidades propias y el desarrollo de su potencial para conocer el mundo, pensar y

    aprender permanentemente, tales como la curiosidad, la atención, la observación, la

    formulación de preguntas y explicaciones, la memoria, el procesamiento de

    información, la imaginación y la creatividad. Y si en su hogar recibe amenazas,

    insultos, golpes, éstos deterioran su identidad personal y provocan problemas para

    relacionarse con otros en su presente y futuro.

    La infancia es un período especial en la vida de los niños, una época en la

    que su familia y una comunidad amplia de adultos cariñosos les deben estimular para

    que aprendan y jueguen. El estímulo es un elemento esencial en el desarrollo de

    futuras generaciones sanas y productivas, está pues, en manos de los adultos

    propiciar ambientes que favorezcan y permitan el desarrollo integral de los menores.

    La Convención sobre los Derechos del Niño, informa que hay avances

    notables con respecto de los derechos de la infancia, para la supervivencia, la salud

    y la educación por medio de la previsión de bienes y servicios esenciales y un

    reconocimiento cada vez mayor de la necesidad de crear un entorno protector que

    defienda a los niños y las niñas contra la explotación, el abuso y la violencia.

    Así mismo la aplicación de normas ha ido mejorando en función de las

    necesidades de justicia para uno de los sectores más vulnerables de la humanidad,

    conformado por la población infantil. Al ser ratificada por casi todos los países en el

    mundo, se convierte en el instrumento de derechos humanos más aceptado en la

    historia. Algunos de los puntos que señala la declaración de la Convención para

    crear un mundo apropiado para los niños y las niñas son:23

    • Poner a los niños y las niñas siempre primero.

    • No permitir que ningún niño o niña queden postergados.

    • Cuidar de todos los niños y niñas

    23 UNICEF 2005. Estado mundial de la infancia. Una infancia para todos los niños y las niñas. pág. 6

  • 28

    • Proteger a los niños y a las niñas de la violencia y la explotación.

    La Convención sobre los derechos de los niños UNICEF describe los

    derechos fundamentales de la infancia, entre ellos el derecho a la protección contra

    toda forma de explotación, abuso y violencia física y mental.

    El informe 2006 de UNICEF afirma que el niño necesita para su desarrollo:

    amor comprensión, afecto, seguridad moral y maternal. Igualmente declara que la

    familia es el medio más adecuado para proporcionar este clima afectivo.

    La UNICEF considera “la situación de víctima de maltrato y abandono; a

    aquella conformada por niños y jóvenes de hasta 18 años que sufren ocasional o

    habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional, ya sea en el grupo

    familiar o en las instituciones sociales”.24

    La Constitución Mexicana, en el artículo 4o., comprende “el derecho de los

    menores a la satisfacción de sus necesidades y a la salud física y mental, así como

    el derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar”25

    Estos derechos tienen por objetivo asegurarles un desarrollo pleno e integral,

    lo que implica la oportunidad de formarse física, mental, emocional, social y

    moralmente en condiciones adecuadas. Sin embargo, el problema del maltrato ha ido

    creciendo en los últimos años.

    En México, el maltrato infantil se considera un problema social que ha

    crecido considerablemente. Existen programas para dar atención a los niños y niñas

    que son objeto de malos tratos, sin embargo, considero que se debe trabajar desde

    la prevención dirigida a las personas que se encargan del cuidado y crianza de los

    menores. En este sentido uno de los ámbitos ideales para llevar a cabo esta

    propuesta es el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), que ofrece

    atención a las poblaciones con grado de marginación para “capacitar a los padres de

    familia o cuidadores con niños de cero a cuatro años de edad para mejorar las

    prácticas de crianza haciéndolos partícipes del proceso de estimulación temprana de

    sus hijos y aumentando las oportunidades de permanencia en la educación primaria

    24 ibid, pág. 8 25 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 2006. Grupo Editorial RAF, pág. 13

  • 29

    de los niños beneficiados”26. Esta forma de trabajo pretende promover la

    autorreflexión y el compromiso de los padres para transformar sus acciones y brindar

    atención oportuna y pertinente durante los primeros años de vida del menor.

    El reto de educar hijos saludables y felices no es cuestión sólo de buenas

    intenciones, es necesario aprender a ser mejores padres, comprender y poner en

    práctica algunos principios básicos que se requieren para aprender a convivir con los

    hijos, enseñarles hábitos y formas de conducta deseables en un ambiente de afecto

    y disciplina, desde luego no es fácil, pero un buen principio es que los padres tengan

    voluntad de mejorar sus prácticas de crianza, así mismo de hacer conciencia de los

    factores que propician el maltrato infantil, reconocer cuáles de ellos están presentes

    y cómo afectan la capacidad de comunicación con los demás, con la pareja y con los

    hijos, de tal manera que se llegue a la reflexión de las acciones que inciden al

    momento de educar a sus hijos.

    2. EL ENTORNO SOCIAL

    Los seres humanos se constituyen en familias cuya organización y estructura

    se reproduce al recuperar la experiencia del hogar materno y, pocas veces, se

    cuestiona si es la forma adecuada o no de convivir. En general, las personas no se

    detienen a reflexionar o negociar con su pareja cómo es que piensan educar a los

    hijos, con qué ideas o bajo qué valores. Es común que las personas se basen en

    modelos aprendidos, sobre todo cuando se presentan problemas que a primera vista

    parece que no tienen solución.

    El contexto social en el que cotidianamente se desenvuelve la vida de niños,

    está configurado no sólo por elementos materiales, sino que incluye elementos

    actitudinales y psicosociales que los adultos mantienen hacia los menores.

    La teoría ecológica de Uri Bronfenbrenner, explica que el desarrollo del niño

    está integrado por contextos múltiples y nos ayuda a comprender las complejas

    interacciones entre los efectos biológicos y ambientales, así como las relaciones 26 CONAFE, Antología Básica, México, 2004, pág. 26

  • 30

    entre diversos contextos. También ayuda a entender que el ambiente donde viven los

    niños es tan complejo y está tan interrelacionado que no se puede reducir a ninguna

    fuente aislada, explica cómo el desarrollo humano es producto de la interacción con

    el medio ambiente.

    Bronfenbrenner27 a través de su teoría ecológica, explica las interacciones

    que se dan en el entorno inmediato del niño. Por lo tanto el maltrato infantil es

    analizado en niveles que van desde lo individual, a lo sociocultural, pasando por la

    familia y las redes sociales cercanas. Esta teoría permite ordenar las distintas

    explicaciones en un sistema donde se integran los factores referidos a los

    cuidadores, las características del niño, la interacción social y familiar y el

    medioambiente cultural.

    Este autor explica el desarrollo humano en general, y lo plantea al interior de

    un contexto social amplio, por lo cual fue tomado por los estudiosos de la violencia

    familiar para dar cuenta de la multicausalidad de factores que la ocasionan.

    La teoría ecológica plantea cómo un conjunto de sistemas interactúan y

    determinan el desarrollo del ser humano a lo largo de su vida, estos subsistemas se

    incluyen uno dentro de otro, es decir son continentes y contenidos por cada

    subsistema.

    27 BRONFENBRENNER, Urie. (1978) Modelo contextual del desarrollo. Citado en: MEECE, Judith. Desarrollo del niño y del adolescente, MacGraw-Hill, 2000, México, pág. 24

  • 31

    MODELO ECOLÓGICO DE BRONFENBRENNER.28

    Por otra parte, y aplicando la teoría ecológica al tema del maltrato infantil,

    Andrés Soriano, adopta la siguiente terminología para explicar las causas que dan

    lugar a las situaciones del maltrato29.

    Desarrollo Ontogénico (Individuo): Este nivel representa la herencia que los

    padres maltratadores arrastran consigo. En él se consideran las variables

    relacionadas con la historia personal y de crianza de los padres, así como el

    resto de elementos que llegan a configurar su personalidad.

    Microsistema (Familia): Hace referencia al contexto inmediato donde tiene

    lugar el maltrato, es decir, en el caso de la familia, sería el núcleo

    conformado por los padres e hijos, así como por todas aquellas personas

    que habitualmente conviven con ellos.

    28MEECE, Judith. Desarrollo del niño y del adolescente, Mc Graw-Hill, 2000, México, pág. 25 29 SORIANO, Andrés. Maltrato Infantil, San Pablo 2001, España pág. 83.

  • 32

    Exosistema (Estructuras sociales tanto formales como no formales):

    Representa los entornos en donde se participa activamente (organizaciones

    sociales), como aquellos en los que no se involucra directamente pero afecta

    a los anteriores (medios de comunicación, etc.)

    Macrosistema (Sociedad): Este nivel representa los valores culturales y los

    sistemas de creencias que permiten y fomentan el maltrato infantil a través

    de la influencia que ejercen los otros tres niveles: el individuo, la familia y la

    comunidad.

    Para explicar las interacciones que se dan en el entorno del niño con edades

    menores de cuatro años, retomaré los elementos que componen el Desarrollo

    Ontogénico, el Microsistema y el Exosistema. (ver cuadro no. 1 ).

  • 33

    CUADRO No. 1

    “MODELO PARA EXPLICAR EL MALTRATO INFANTIL”. IDEA REFORMULADA A PARTIR DE LA TEORÍA ECOLÓGICA DE

    BRONFENBRENNER.

    DESARROLLO ONTOGÉNICO (PADRES DE FAMILIA)

    Historia de malos tratos

    Historia de rechazo emocional y falta de calor afectivo en la infancia Inexperiencia en el cuidado del niño

    Ignorancia sobre las características y necesidades del niño Historia de ruptura familiar

    MICROSISTEMA (FAMILIA)

    Prácticas de crianza

    Falta de capacidad empática Baja autoestima

    Aislamiento Resolución violenta de conflictos

    Autoritarismo en la familia Conflicto marital

    Hijos no deseados

    EXOSISTEMA (EDUCACIÓN INICIAL)

    Instituciones sociales (CONAFE)

    Sistema Educativo Sistema de Salud

  • 34

    Nivel Desarrollo Ontogénico: El tipo de cuidado, la relación y atención

    recibidos durante la infancia podrán condicionar la capacidad para el desempeño del

    rol padre/madre hacia los hijos, una historia infantil de los padres caracterizada por

    situaciones de maltrato, por la carencia o rechazo afectivos, predispone a estos a

    mostrar similares comportamientos a los que sus padres utilizaron con ellos, y esto

    por no haberse producido un aprendizaje en técnicas de resolución de problemas en

    la crianza de los niños, así como la incapacidad de controlar las reacciones violentas.

    Es importante establecer que cuando se menciona el “microsistema” del

    niño, se refiere a las relaciones entre el niño y su medio ambiente inmediato; la

    familia. Los adultos desempeñan un papel determinante en el desarrollo del niño ya

    que son, en gran medida, quienes estimulan y crean las condiciones para su

    desarrollo físico, intelectual y social.

    Por esta razón, se debe prestar especial interés al conjunto de interacciones

    que se producen dentro del núcleo familiar para poder detectar aquellos factores que

    no estén contribuyendo al desarrollo armonioso del niño, así como la interacción que

    se produce entre los padres y entre éstos y sus hijos.

    Para Soriano “el microsistema del niño se convierte en una fuente de riesgo

    para su desarrollo cuando es socialmente empobrecido”30. Es decir, el desarrollo del

    niño sufre siempre que el microsistema está limitado, ya sea porque hay muy pocos

    participantes o baja interacción recíproca, patrones de interacción psicológicamente

    destructivos, o alguna combinación de los tres. Estos factores contribuyen a que se

    produzcan situaciones de violencia intrafamiliar, en donde el menor se ve afectado.

    El exosistema está representado por las estructuras tanto formales como

    informales en las que se encuentra inmersa la familia, fundamentalmente el mundo

    laboral y las relaciones sociales. Abarca a las Instituciones sociales donde el

    individuo realiza sus actividades de desarrollo, por ejemplo la escuela, la iglesia, el

    sistema de salud etc. En este sentido el CONAFE se integra en este nivel, ya que

    30 SORIANO, Andrés. Maltrato Infantil, San Pablo 2001, España pág. 83.

  • 35

    como Institución educativa ofrece atención a las familias que requieren mejorar sus

    prácticas de crianza.

    El modelo teórico expuesto, analiza el problema desde una perspectiva

    multicausal, se interesa por el efecto multiplicador que puedan poseer en su

    conjunto, así mismo de la influencia que ejercen los factores individuales, familiares y

    el apoyo que reciben del exosistema, instituciones asistenciales o educativas que

    dan apoyo a las familias, todos estos niveles influyen notablemente en la atención

    que brindan los padres a sus hijos y que se ve reflejado en el desarrollo del menor en

    todos los aspectos, físico, social e intelectual.

    El niño menor de cuatro años es sensible y vulnerable, depende totalmente

    de los adultos que le rodean para sobrevivir y aprender. Sus padres y la familia son

    las personas más importantes para él; de la atención y del tipo de interacción que le

    ofrezcan depende su desarrollo afectivo y mental. Estos primeros años son

    determinantes en la construcción de su carácter y sus formas futuras de relación,

    por esto a continuación se analizarán algunos aspectos del desarrollo.

    3. EL DESARROLLO INFANTIL

    El término Desarrollo designa transformaciones del niño que ocurren con el

    tiempo, “el desarrollo representa los cambios sistemáticos y sucesivos que mejoran

    la adaptación global del niño al ambiente. El desarrollo no es cualquier cambio que

    se produzca conforme se alcanza la madurez, para ser calificado de evolutivo, debe

    seguir un patrón lógico u ordenado que alcanza mayor complejidad y favorece la

    supervivencia”31. Como es de notarse el desarrollo depende tanto de factores

    biológicos como ambientales, los biológicos son relativamente más importantes en la

    determinación de ciertas características, mientras que el ambiente y la experiencia

    tienen mayor impacto sobre otras.

    31 MEECE, Judith. Desarrollo del niño y del adolescente, Mc Graw-Hill, 2000, México, pág. 16

  • 36

    Además, es necesario considerar que el aprendizaje del niño no es pasivo,

    “los niños participan activamente en la comprensión de su propio mundo, construido

    sobre la base de apoyos y recursos genéticos y socioculturales”32, se trata de una

    interacción recíproca con el medio ambiente físico y social, de forma tal que sin lugar

    a dudas algunos aspectos de la conducta del niño pueden modificarse como

    resultado del condicionamiento, la exposición a modelos y la administración de

    recompensas y castigos; pero su desarrollo no sólo es afectado por lo que hacen las

    otras personas, “el niño está en actividad constante para seleccionar e interpretar

    experiencias que alteran sus creencias y conductas y que pueden posibilitar de mejor

    forma su aprendizaje, a este respecto la reactividad emocional, determinada en gran

    medida genéticamente, entra como otro factor que permite o posibilita la interacción

    del niño con su medio ambiente y por lo tanto influye también en su desarrollo”33.

    Lev Semionovich Vigotsky, fue uno de los primeros teóricos del desarrollo en

    analizar la influencia del contexto social y cultural del niño, los procesos de

    aprendizaje y desarrollo no se dan aislados, se influyen entre sí, lo que se puede

    aprender está en estrecha relación con el nivel de desarrollo que posee el niño, del

    mismo modo el aprendizaje influye también en sus procesos de desarrollo.

    Por otro lado, el conocimiento es producto de la interacción social y la

    cultura, el niño (al igual que sus progenitores) se enfrenta a un condicionamiento

    sociocultural que no sólo influye sino determina, en gran medida, las posibilidades de

    su desarrollo, el aprendizaje siempre involucra a seres humanos que crean sus

    propias representaciones acerca de la nueva información que reciben, es concebido

    como un proceso dialéctico que no centra la adquisición del conocimiento ni en el

    sujeto ni en el objeto sino en la relación entre ambos.

    Una aplicación fundamental atañe al concepto de andamiaje educativo, que

    “se refiere al proceso de controlar los elementos de la tarea que están lejos de las

    capacidades del educando, de manera que puede concentrarse en dominar los que

    32 ROGOFF, Barbara. Aprendices del pensamiento, Ed. Paidos, 1993, pág.65 33 MEECE, Judith. Desarrollo del niño y del adolescente, Mc Graw-Hill, 2000, México, pág. 24

  • 37

    puede captar con rapidez. Se trata de una analogía con los andamios empleados en

    la construcción, pues, al igual que estos tiene cinco funciones esenciales: brindar

    apoyo, servir como herramienta, ampliar el alcance del sujeto que de otro modo sería

    imposible, y usarse selectivamente cuando sea necesario”34. De esta manera la

    familia se convierte en el principal guía, observador, y orientador de las prácticas

    educativas del niño.

    4. FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS DE LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN.

    Con base a la investigación diagnóstica que realicé, en este proyecto para la

    prevención del maltrato infantil en niños de 0 a 4 años, se enfatizarán aspectos

    tendientes a la prevención, como el manejo de emociones, lo que Daniel Goleman

    llama Inteligencia emocional35 porque uno de los factores principales que se

    identificaron en estas familias es la falta de control de los impulsos emocionales de

    los padres y/o cuidadores de niños de cero a cuatro años de edad, y que Andrés

    Soriano considera en el Modelo Psiquiátrico como una de las causales más

    importantes, y que se presentan bajo mayor frecuencia, con las siguientes

    características:

    • Impulsividad, por lo tanto poco control ante las reacciones inmediatas y falta

    de previsión de las consecuencias en la toma de decisiones.

    • Incapacidad o dificultad en la resolución de problemas.

    • Poca tolerancia ante situaciones de tensión.

    Estos elementos son característicos de personas que carecen de habilidades

    34 GARCIA, Galindo Aldama. Teorías contemporáneas del desarrollo y aprendizaje del niño, SEP, Departamento de Educación Preescolar, México, 2004, pág.110 35 La inteligencia emocional, según Goleman "es la capacidad para reconocer sentimientos en sí mismo y en otros, siendo hábil para interaccionar o trabajar con otros”. GOLEMAN, Daniel. La inteligencia emocional, Edit. Grupo B, México, 2000, anteportada

  • 38

    del manejo de sus emociones y por lo regular son explosivas. Resolver esta situación

    no es fácil pero un buen principio es hacer conciencia de estas conductas, reconocer

    cuáles de estás se tienen y cómo interfieren en la capacidad de comunicación con

    los demás.

    Existen tres factores de los cuales se puede partir para que se genere el

    fenómeno del maltrato infantil, estos son: las características de los padres, del niño y

    las condiciones del entorno.

    Las características de los padres hacen referencia a los siguientes aspectos

    concretos:

    • Situaciones depresivas permanentes.

    • Ansiedad.

    • Incapacidad de controlar sus reacciones violentas.

    • Incapacidad de resolver sus problemas personales o familiares.

    • Historia de la crianza que tuvieron cuando fueron niños que

    aumenta la posibilidad de repetirlo pero con sus hijos.

    Por tanto, las propuestas teóricas que analizan el tema desde el ámbito social

    y psicológico, serán el sustento que guíe y explique la propuesta de intervención.

    a) La Inteligencia Emocional, como fundamento de la estrategia de Intervención.

    Las exigencias de una sociedad moderna actual demandan de un individuo

    no solamente habilidades cognitivas intelectuales, sino también una capacidad para

    comportarse de una manera inteligente, emocionalmente hablando. La inteligencia

    emocional incluye “habilidades tales como ser capaz de motivarse y persistir frente a

    las decepciones; controlar el impulso y demorar la gratificación, regular el humor y

    evitar que los trastornos disminuyan la capacidad de pensar; mostrar empatía y

  • 39

    abrigar esperanzas”36.Esto último es un concepto central de la inteligencia emocional

    presentada por Daniel Goleman. Esta propuesta teórica servirá para crear

    estrategias y desarrollar en los padres actitudes adecuadas en la atención de sus

    hijos, partiendo en un primer momento, del conocimiento de sí mismos.

    En el programa para la prevención del maltrato infantil, se trabajará el

    desarrollo de competencias en los padres que asisten a la sede, por ello se

    considera que las competencias son aprendidas y la persona puede desarrollarlas a

    través de diferentes estímulos utilizando los recursos tanto intelectuales como

    emocionales con que cuenta. Los recursos intelectuales hacen referencia a las

    potencialidades cognitivas que le permiten a la persona llevar a cabo el proceso

    mental necesario para resolver los problemas que se le presentan, desde los más

    sencillos a los más complejos.

    Estos recursos en la medida en que son estimulados, se desarrollan y se

    convierten en competencias, entendidas en el Programa de Educación Inicial no

    Escolarizada como: “conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que

    se ponen en práctica dentro de un contexto social y cultural determinado, que le

    permitan a las personas responder de manera eficiente a necesidades particulares

    de acción e interacción con el entorno natural y social que los rodea”37. Esta

    capacidad requiere sensibilidad respecto al medio ambiente, habilidad para

    identificar y evaluar la información, así como para incorporar nuevos contenidos,

    interpretar datos e innovar en las soluciones ya propuestas.

    Los recursos emocionales, hacen referencia al capital dinámico y energético

    que poseen los individuos, así como a los talentos que impulsan a actuar y a llevar a

    la práctica las ideas que cada persona plantea a nivel teórico para convertirlas en

    acciones específicas. En tanto la inteligencia responde al pensar, los recursos

    emocionales corresponden al actuar.

    36 GOLEMAN, Daniel. La inteligencia emocional, Ediciones Grupo B, México, 2000, pág. 54 37 CONAFE. Modelo del Programa de Educación Inicial no escolarizada, Versión Operativa, 2005, pág. 25

  • 40

    El concepto de inteligencia emocional cobra importancia para este diseño de

    intervención, porque hace referencia a la necesidad de armonizar emociones y

    sentimientos consigo mismo, a fin de actuar acorde con las circunstancias. La

    inteligencia emocional se divide en dos capacidades; la interpersonal (con los

    demás) y la intrapersonal (con uno mismo). La clave de la inteligencia emocional está

    en ser conscientes en cada momento de lo que uno está sintiendo, para que a partir

    de ahí, empiece a desarrollar el control inteligente de las emociones, pero para ello

    es preciso un proceso previo de auto-observación, de reconocimiento de las propias

    emociones, de su intensidad, y de cómo respondemos y actuamos ante ellas

    después de que aparezcan.

    Los componentes de la inteligencia emocional son los siguientes:

    Conocer las propias emociones. La conciencia de uno mismo (el reconocer un sentimiento mientas ocurre) es la clave de la inteligencia emocional.

    Saber en cada momento cuál es la emoción que estamos sintiendo, sin

    confundirla con otra o disfrazarla.

    Manejar las emociones. No permitir que nos controlen y saber canalizarlas

    correctamente. Las personas que saben serenarse y librarse de la ansiedad,

    irritación o melancolías excesivas se recuperan con mayor rapidez de los

    reveses de la vida.

    Auto motivación y autorregulación: Las personas que saben controlar la

    impulsividad y esperar para obtener su recompensa, cumplen con sus

    objetivos y están conformes con sus logros.

    Empatía: la capacidad para reconocer las emociones de los demás, saber qué

    quieren y qué necesitan es la habilidad fundamental para establecer

    relaciones sociales y vínculos personales.

    Manejar las relaciones. Esto significa saber actuar de acuerdo con las

    emociones de los demás: determinan la capacidad de liderazgo y popularidad.

  • 41

    Daniel Goleman considera que, aplicar programas de alfabetización

    emocional (capacitación básica para el manejo de las emociones) como respuesta a

    problemas de violencia, permite obtener resultados eficaces con ello ofrece el

    argumento de que se pueden desarrollar habilidades en las personas que presentan

    algunos problemas de violencia, trabajar desde la inteligencia emocional puede traer

    grandes beneficios tanto para el individuo como para la gente que le rodea, en este

    caso, la familia, quien tiene la tarea primordial de la educación de sus hijos aunque

    compartida de una manera muy significativa con la escuela, el entorno y el contexto

    social.

  • 42

    III. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

    El resultado de un diagnóstico también sirve para fundamentar y orientar las

    estrategias de acción que interesan para realizar el plan de actividades. Para

    establecer la estrategia que puede ser más apropiada para enfrentar un problema o

    necesidad, Ander Egg considera que es preciso conocer: “Las razones del

    comportamiento que pudiera reforzarlo, agravarlo o ser causa del mismo, así como

    los factores contextuales que inciden y/o condicionan el problema o necesidad”38.

    Como las necesidades y problemas tienen múltiples causas, las estrategias

    deben estar orientadas a la intervención en varios niveles. Para cada problema se

    debe determinar el tipo de acción y medidas necesarias (estrategia de acción), así

    como algunas sugerencias sobre los métodos y técnicas que resulten más

    apropiadas para implementar cada estrategia.

    María José Aguilar citada por Ander Egg ofrece una sugerencia para ordenar

    la estrategia de intervención.39

    Cuadro No. 2

    “¿CÓMO ORDENAR LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN?”

    PROBLEMA TIPO DE ACCIÓN NECESARIA (ESTRATEGIA)

    MÉTODO Y TÉCNICAS (TECNOLOGÍA APROPIADA)

    Falta de conocimiento Información Carteles, radio, televisión, prensa, charlas, folletos, exposiciones, audiovisuales etc.

    Falta de aptitudes Formación Demostraciones, estudios de casos, juegos educativos, talleres, etc.

    Conflicto de valores Aclaración de los valores y toma de conciencia

    Improvisación teatral, juegos educativos, historietas, audiovisuales, juegos de roles.

    38 ANDER-EGG, Ezequiel. Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad 2, España, 2001, pág. 228 39 ibid. pág. 229

  • 43

    La propuesta de intervención “programa para la prevención del maltrato

    infantil en niños de 0 a 4 años”, se diseña bajo la modalidad de taller de actividades

    de apoyo para padres ya que representa una experiencia de trabajo activo40 y, como

    se observa en el cuadro No. 2, un taller responde a necesidades de formación,

    debido a la falta de aptitudes en este caso, para ejercer una paternidad sin maltrato

    infantil. La participación de cada uno de los integrantes ya sea aportando sus

    experiencias, argumentando, discutiendo, escribiendo, comprometiéndose, es ideal

    para abordar problemáticas sociales, en este caso el maltrato infantil. El intercambio

    de ideas, el hablar, escuchar, dar, recibir, argumentar y contra argumentar, defender

    posiciones y buscar consensos, es una experiencia de trabajo colectivo, que permite

    la recepción de información, la formación individual y la aclaración de valores y de

    conciencia, (siguiendo la perspectiva de María José Aguilar), los cuales considero

    elementos indispensables para transformar el comportamiento de los padres de

    familia y cuidadores de niños pequeños.

    La educación de los hijos nunca ha sido tarea fácil, en la mayoría de los

    casos, no se está suficientemente preparado porque se aprende de la experiencia de

    ser padres. Si el cuidado de los aspectos básicos (alimentación, higiene, salud) ya es

    motivo de preocupación, a ello se suma la tarea de tratar de favorecer el desarrollo

    de todas las potencialidades de los niños.

    En la educación no existen recetas infalibles. Al educador se le pueden exigir

    ideas claras y actitudes de acuerdo con ellas, pero un niño no es un robot al que se

    programa y responde de acuerdo con la programación, a un educador como

    progenitor no se le pueden pedir cuentas de los frutos, pero sí de su dedicación, de

    su coherencia, del esfuerzo por clarificar objetivamente sus ideas.

    Este conjunto de tareas, son muy complejas. Por ello, y también debido a los

    cambios que tienen lugar en nuestra sociedad, con sus ventajas e inconvenientes, se

    40 El aprendizaje activo es un método didáctico basado en apreciaciones: Exteriorizar sus propios intereses y propósitos. Hablar de sus experiencias, para encontrar soluciones. En CONAFE. Antología Básica, México, 2004, pág. 29

  • 44

    hace necesaria una mayor colaboración entre instituciones y familia. Es preciso que

    las Instituciones asistenciales abran sus puertas y se establezcan estructuras donde

    las familias y el profesorado puedan debatir, formarse conjuntamente, con la finalidad

    última de favorecer una educación para el desarrollo de sus hijos, desarrollo

    equilibrado, y no sólo de los aspectos más tradicionalmente atendidos en el ámbito

    escolar; sino también prevenir la aparición de distintos tipos de dificultades.

    El programa para la prevención del maltrato infantil, se considera un ámbito

    motivador al diálogo, al trabajo cooperativo, motor de cambio y de aprendizaje. Pero

    sobre todo, es un espacio de reflexión para que los padres, sean autónomos a la

    hora de analizar y solucionar las dificultades que vayan surgiendo, así como crear el

    clima necesario para favorecer el crecimiento sano de sus hijos y mejorar las

    relaciones familiares.

    Por otro lado, el programa es flexible a los cambios necesarios para

    introducir oportunas mejoras y fomentar la participación de los padres, se

    desarrollará y evaluará para tomar decisiones sobre sus diferentes elementos en

    función de los resultados y las conclusiones que aporte la evaluación continua.

    Como ya señalé antes, la forma de trabajo de este proyecto, será a través

    de taller de actividades con padres. El Programa Nacional de Actualización docente

    conceptualiza el taller como una “experiencia de trabajo creativo y vivencial, su

    materia prima son las experiencias propias, y sus productos son planes de trabajo

    que influirán en la vida de quienes participan. Un taller debe generar identidad,

    apropiación de la palabra, sentido de pertenencia a un grupo y compromiso

    colectivo”,41 requisitos que se han cumplido en su mayoría por medio de las sesiones

    del CONAFE, ya que la reflexión y las discusiones grupales, ayudan a generar

    puntos de vista y soluciones nuevas o mejorar las existentes.

    Por otra parte hay diferentes modelos para lograr el aprendizaje de los

    adultos, uno de ellos, que considero apropiado es el Modelo de Aprendizaje

    Experiencial. En este modelo, el facilitador involucra al adulto en un ciclo de 41 SEIEM. Programa Estatal de cursos de actualización, capacitación y superación docente, México, pág.3

  • 45

    aprendizaje, que consta de cuatro etapas42:

    1. Existe una experiencia

    2. Se motiva el adulto a reflexionar sobre la experiencia

    3. Se le pide que medite sobre el significado de la experiencia y que

    saque una conclusión a partir de ésta.

    4. Se pide al adulto que se involucre en una actividad o aplicación práctica

    orientada a la utilización de dicho conocimiento en una situación real.

    Este modelo de aprendizaje es el ideal para trabajar en las sesiones con los

    padres de familia ya que facilita la preparación de actividades productivas de

    aprendizaje.

    El programa de intervención propone a los padres explorar nuevas formas de

    relación con sus hijos de 0 a 4 años de edad, fundadas en el respeto, la confianza y

    la comprensión, que al fin y al cabo son expresiones y base del amor, reforzando en

    ellos una educación y formación positiva que fortalezca el conocimiento y el ejercicio

    responsable de su paternidad.

    1. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA.

    El diseño de las actividades del programa para la prevención del maltrato

    infantil, está dirigida a los 10 padres que asisten a las sesiones del Consejo Nacional

    de Fomento Educativo (CONAFE), en la comunidad de Chiautla Estado de México.

    Para su implementación se establece la prioridad del trabajo de grupo como

    el medio más eficaz para que los participantes tomen decisiones informadas acerca

    de cómo generar experiencias educativas a partir de sus propias vivencias y de los

    recursos necesarios para llevarlas a cabo, considerando que el compartir

    experiencias con otros padres de familia y con cuidadores de niños de cero a cuatro 42 CONAFE. Modelo del programa de Educ. Inicial No Escolarizada, México, 2005, pág.61

  • 46

    años de edad, es una oportunidad educativa que permite la construcción de nuevos

    aprendizajes.

    Toda sesión incluye cuatro momentos, el orden de los mismos puede variar

    según el tema a tratar, los objetivos y las necesidades de los participantes y del

    mediador/promotor.43.

    Cuadro No. 3.

    “MOMENTOS DE UNA SESIÓN DEL TALLER”.

    MOMENTO DESCRIPCIÓN

    1) REFLEXIÓN 2) COMPARTIR

    IDEAS 3) PONER EN

    PRÁCTICA 4) CIERRE

    Es el momento donde cada uno de los participantes comparte y analiza con el grupo las maneras de criar y educar a los niños de cero a cuatro años de edad bajo su responsabilidad, reconociendo el valor de las experiencias de los demás para enfrentar las dificultades de la educación de sus hijos. Los padres y/o cuidadores participantes exponen las ideas que tienen con respecto al tema del programa. Del conjunto de estas ideas se construye el conocimiento. Es aquí donde los padres y cuidadores empiezan a comprender el significado de los comportamientos que tienen con sus hijos y en ellos mismos. Los participantes se involucran en actividades para propiciar el desarrollo de competencias. El momento del cierre incluye, los compromisos que establecen los padres, la evaluación de actividades realizadas y planes para mejorar.

    Para la implementación del programa, se requiere que el mediador de estas

    actividades sea el mismo promotor educativo de la sede, ya que tiene ventajas que

    43 CONAFE. Modelo del programa de educación inicial no escolarizada. 2005, pág. 61

  • 47

    benefician el logro de los objetivos:

    El promotor educativo, conoce el contexto donde se encuentra

    ubicada la sede.

    Conoce el comportamiento de los Padres de Familia que asisten.

    Tiene conocimientos del Programa de Educación Inicial no

    Escolarizada y los ejes que se relacionan con esta propuesta.

    Conoce la metodología del trabajo con adultos.

    Implementa técnicas de trabajo grupal.

    El programa para la prevención del maltrato infantil está diseñado y

    organizado para su implementación en tres momentos:

    1) Desarrollo y diseño del Programa a Padres de familia. Actividades, tiempos,

    espacios y recursos.

    2) Aplicación del programa.

    3) Evaluación del proyecto y de la estrategia de intervención.

    2. DISEÑO MODULAR DE ACTIVIDADES:

    Se articulan los contenidos y actividades en torno a 3 ejes temáticos; Maltrato

    Infantil; Estilos comunicativos; Alfabetización Emocional (Ver cuadro No. 4). Cada

    uno contiene subtemas, que ayudan a la mejor comprensión, organizados y

    relacionados con los ejes curriculares que trabajan en las sesiones del CONAFE, la

    duración de cada módulo es de cuatro días en un mes, que corresponde a dos horas

    por día/ sesión.

    La propuesta es analizar, desde la cotidianidad las acciones y la forma en

    que los padres llevan a cabo sus prácticas de crianza con sus hijos, así mismo

  • 48

    proporcionar conocimiento encaminado a formar actitudes y aptitudes para prevenir

    acciones que dañen y/o dificulten el sano desarrollo en todos los aspectos de la vida

    de los niños, de tal manera que los padres tengan un mayor conocimiento de sí

    mismos, de sus actitudes, del manejo adecuado de sus emociones para que se

    mejore la relación y se de un trato adecuado a sus hijos.

    Cuadro No. 4

    “ORGANIZACIÓN MODULAR“.

    MÓDULO

    TEMA

    SUBTEMAS

    EJE CURRICULAR DEL CONAFE QUE ES

    POSIBLE RELACIONAR

    SESIONES

    DURACIÓN

    I

    MALTRATO INFANTIL

    1. CONCEPTUALIZACIÓN DEL MALTRATO

    2. CAUSAS DE