prevención de riesgos s-a• atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un...

57
Prevención de Riesgos S-A Guía Básica de Buenas Prácticas para la Empresa

Upload: others

Post on 10-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia

Prevención de Riesgos S-A

Guía Básica de Buenas Prácticas para la

Empresa

Page 2: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia

Índice

• Introducción

• Investigación de la Problemática Actual

• Guía de buenas prácticas

• Etapas de implementación: • Estudio de condiciones originales e identificación de actores

• Proyecciones sociales y ambientales (Sin proyecto)

• Diseño del proyecto y proyecciones sociales y ambientales (Con Proyecto).

• Definición y Comunicación de Impactos negativos, riesgos, medidas de

mitigación y prevención.

• Plan de Seguimiento y Evaluación: Análisis de datos y Registro de

resultados

• Conclusiones

Page 3: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia

“ En la gestión empresarial, las oportunidades de competitividad de las compañías ya no sólo provienen de lo técnico y económico, sino también de lo social, ambiental y regulatorio… ámbitos más intangibles y subjetivos que anteriormente habían estado alejados de la gestión tradicional de las empresas".

Bernardo Larraín Matte,

Director empresa líder en Sostenibilidad,

Banco Mundial

Introducción

Page 4: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia

Investigación de la Problemática Actual

Sector País

Minería México y Chile

Energético: E. Eólica Europa, Australia, Canadá y México

Energético: Hidrocarburos México, Colombia

Energético: Hidroeléctricas

México, Chile

Sectores y Países Investigados

Page 5: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia

Los grandes proyectos de explotación de recursos naturales impactan social,

medioambiental y económicamente a los lugares donde se realizan

Page 6: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia

Impacta en el ambiente

Page 7: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia

Impactan a las personas que viven cerca…

Page 8: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia

Impactan a los ritos y costumbres, a los lugares sagrados para los habitantes…

Page 9: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia

Impactan a lugares que forman parte de la alimentación o la economía de la región

Page 10: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia

Impactan a zonas con especies en peligro de extinción…

Page 11: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia

Impactan a los bienes comunes…..

Page 12: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia
Page 13: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia

Terreros y depósitos de residuos

Page 14: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia

Los habitantes se sienten dueños del lugar (de la parte superficial).

Por ley el subsuelo es propiedad del gobierno.

Los habitantes desconocen las leyes y dan por hecho que la tierra es suya

Minas

Page 15: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia

Las poblaciones cercana a instalaciones mineras o a otros grandes proyectos creen que contarán con trabajo para los habitantes del pueblo y un mayor nivel de vida.

Page 16: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia

La población continuará viviendo de lo que siempre ha hecho pero repartirá sus tiempos.

La empresa se enfrentará a ausencias esporádicas del personal local contratado. La gente

continuará a medias con sus costumbres pero elegirá trabajar donde más se le pague.

Page 17: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia

Para las comunidades aledañas a las empresas, lo importante no es quién estaba antes sino como va a ayudar la empresa a la comunidad.

Page 18: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia

Los proyectos impactan en el entorno socio-ambiental, tanto si existen comunidades previas como si se emergen alrededor de la empresa. Sólo algunos proyectos acaban siendo ciudades, otros se convierten en pueblos fantasmas cuando ya no está la empresa.

Page 19: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia

Resumen de la Problemática detectada

Consecuencias

Desconocimiento del Modo de vivir

de las personas y del ambiente natural.

Incomprensión por ambos lados. Rechazos y conflictos durante toda la vida del proyecto.

Enfoque esencialmente económico de la empresa.

No se genera crecimiento económico sostenible de las comunidades.

No se define una buena estrategia de comunicación entre los actores

La comunidad percibe de la empresa como intrusa y que se beneficiará de lo que les pertenece.

No hay una supervisión cercana de las actividades por parte de la autoridad ni estándares regulatorios que faciliten las negociaciones.

Por un lado exigencias hacia la empresa de tareas que no son parte de su actividad y por otro abusos y negligencias de la empresa hacia la comunidad y el medioambiente.

Page 20: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia

Buenas prácticas

Socio-ambientales

Interacción temprana con

las comunidades

donde se desarrollan los

proyectos Investigación previa de los antecedentes

históricos, culturales,

religiosos, etc.

Investigación de la línea

base: estudio socio-

económico y ambiental

previo. Estrategia de comunicación continua entre los diferentes

actores

Información de los beneficios

con y sin proyecto

Fomento de actividades económicas paralelas al

proyecto

1

2

3

4

5

6

Factores críticos para para la prevención de riesgos socio-

ambientales de la empresa

Page 21: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia

Guía de Prevención de Riesgos S-A

• Ser útil para la empresa. • Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia de acciones a seguir durante el tiempo de vida del proyecto facilitando la toma decisiones y evitando la improvisación. • Servir par detectar problemas en etapas tempranas, evitando así impactos negativos y costos más altos.

Una guía básica de prevención de riesgo debe:

Page 22: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia

Los problemas con los que se enfrentará un PAI están generados

principalmente por la ignorancia o el desinterés de la empresa por la

idiosincrasia, las necesidades y las expectativas de las comunidades donde

se desarrolle el proyecto.

Etapa 1 temprana

Estudio de condiciones originales

Page 23: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia

Objetivo

• Acercamiento: convivir con lo residentes (confianza y confidencia).

• Conocimiento de primera mano de problemáticas actuales e históricas (escuchar más que hablar).

• Reconocimiento de los líderes naturales y formales.

• Localizar a las minorías, las diferencias.

• Medición: datos numéricos que permitan comparar el antes y el después

Etapa 1 temprana

Guía de buenas prácticas sociales Estudio de condiciones originales e identificación de actores

Page 24: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia

¿Qué piensan, qué opinan? …

Page 25: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia

. La comunidad se encuentra separada y en una franca confrontación

entre barrios. Existe familias desintegradas: a causa del desempleo, el alcoholismo y

la drogadicción y los hijos están descuidados

Page 26: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia

¿Cuándo?: En las etapas

de exploración

¿Cómo?: Conviviendo con las personas de las localidades

Exige tiempo y recursos

Guía de buenas prácticas sociales

Page 27: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia

Herramientas Cuantitativas Información Socio-económica

Tenencia y derechos sobre la tierra Información cultural y demográfica

Gobernanza Desarrollo económico

Problemática social Herramientas cualitativas

Entrevistas estructuradas o semi-estructuradas Encuestas de hogares

Estudios de Casos Grupos focales

Evaluación Rural Participativa Clasificación de riqueza o bienestar

Mapas comunitarios, (mapeo participativo)

Etapa 1 temprana

Estudio de condiciones originales e identificación de actores

Page 28: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia

Guía de buenas prácticas sociales

1. Las necesidades de los grupos de interés se van modificando con el tiempo.

2. Cambia la importancia estratégica de cada uno de ellos.

3. Los impactos de un proyecto no serán iguales para todos los grupos de actores.

Etapa 1 temprana

Identificación de Actores

Grupos de interés

Accionistas

Clientes

Empleados

Proveedores

Cadena de suministro

Comunidades locales

Administración pública

ONG´s

Organizaciones empresariales

Page 29: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia

Etapa de

conocimiento

Etapa 1 temprana

Estudio de condiciones originales e identificación de actores

Línea base:

Condiciones del lugar, de las personas que residen en él y

de su forma de vida antes de la llegada del proyecto

Interacción directa y continua con la

comunidad

Recopilación de información cualitativa

y cuantitativa Inicio:

En etapa de exploración

Identificación de actores

Análisis de actores

Según su percepción del proyecto, su nivel de influencia en él y el impacto del proyecto en su vida diaria

Page 30: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia

Guía de buenas prácticas sociales

La empresa plantea un escenario a largo plazo

¿Cómo será el futuro sin cambios?

La comunidad aporta su visión del futuro sin la presencia

de agentes externos que modifiquen su forma de vida

+

=

Etapa 2 temprana

Proyecciones sociales “sin proyecto”

Page 31: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia

Tehuixtla, Guerrero

Etapa Crítica y temprana

Etapa 2 temprana

Proyecciones sociales y ambientales “sin proyecto”

Page 32: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia

La zona de implantación del parque eólico es esencialmente agrícola y ganadera: “la

empresa en cuestión consultó a la comunidad y se respondió a sus preocupaciones”

Meteoróloga: Heather Reid.

Whitelee Windfarm (15 km de Glasgow : 593 MW) 1 mile of homes

Page 33: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia

Located on the edge of the UK's largest windfarm, the Visitor Centre is the place to learn all about renewable energy and is the access point to over 130 kms of trails for cycling, walking and other outdoor activities.

Page 34: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia

Guía de buenas prácticas sociales

Necesidades

Expectativas

Soluciones Consensadas

Etapa 2 temprana

Producto de esta etapa

Page 35: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia

Guía de buenas prácticas sociales

En esta etapa la empresa presenta su proyecto y los

impactos previstos del mismo desde el punto de vista de la

empresa.

Paso 1. Comunicación:

Etapa 3 temprana

Diseño del Proyecto y Proyecciones sociales “con proyecto”

Page 36: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia

Reconocimiento de asuntos socio-ambientales que más preocupan a los

distintos grupos de interés con la llegada del proyecto.

Etapa 3 temprana

Paso 2. Identificación de Temas Focales

Page 37: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia

• La empresa: diseño de una buena estrategia de

Comunicación.

• Empresa + G. Actores: Identificar, los temas más

relevantes con la llegada e implantación del proyecto.

• Empresa + G. Actores: Evaluar los impactos positivos y

negativos y definir estrategias de mitigación.

Guía de buenas prácticas sociales Etapa 3 temprana

Algunos consejos prácticos

Page 38: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia

¿Que sabe la empresa?

• Condiciones de la comunidad.

• Lo que piensan.

• Lo que esperan a futuro sin intervención externa.

• Lo que temen con la llegada de un proyecto.

• Lo que esperan con la llegada del proyecto.

Page 39: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia

Estudio de línea de base de la actividad turística existente

Allt Duine en Escocia

“Siguiendo la opinión del público consultado el diseño del parque eólico se redujo desde 34 hasta

31 turbinas con una altura máxima de los aerogeneradores de 125 metros, reduciendo en 3 zonas la

altura a 110 m..”

Page 40: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia

Resumen etapas 1, 2 y 3

Con toda la información obtenida en estas tres etapas la empresa está en la posición de Generar su Estudio de Impacto Social.

Conjunto de actores

implicados

Pronóstico de desarrollo socioeconómico

Sin proyecto

Expectativas y estrategias

Con proyecto

Comunicación de la empresa: descripción

del proyecto a los diferentes actores

Línea base:

Condiciones del lugar, de las personas que residen el él de su forma de vida antes de la llegada

del proyecto

1ª. Etapa 2ª. Etapa 3ª. Etapa

Page 41: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia

Definición de la factibilidad sostenible del proyecto considerando todos los aspectos: económicos, ambientales y sociales.

• Paso 1. La empresa: tiene que analizar lo que implican

los temas relevantes y las expectativas de los diferentes actores.

• Análisis costo beneficio de los tres aspectos.

• Paso 2. Resultados de análisis de costo-beneficio y propuesta a la organización

Etapa 4 constante

Definición y Comunicación de Impactos negativos, riesgos, medidas de mitigación y prevención.

Page 42: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia

Brasil

Actividades paralelas

Page 43: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia

Guía de buenas prácticas sociales

Page 44: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia

Criterios socioeconómicos

En España y Francia, los criterios socioeconómicos representan el 45% de los criterios

de valoración para la adjudicación de áreas para desarrollo de parques eólicos.

Page 45: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia

… y el Parque Eólico “El

Lanzarote” el atractivo

turístico de la isla más

visitado situado en el

“Parque Nacional

Timanfaya” donde las

erupciones volcánicas

ocurridas entre 1730 y

1736 destruyendo

campos de cultivos y

pueblos enteros y

cubrieron de cenizas y

material volcánico toda la

isla… ya ahora son

fuente de un nuevo tipo

de energía”

Atractivos turísticos en la Isla de Tenerife, España

Page 46: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia
Page 47: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia

Ciclo de Mejora Continua en:

la ejecución de proyectos y la comunicación con los actores

Etapa 5 y 6

constantes

Plan de Seguimiento, supervisión y evaluación.

Page 48: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia

Etapas para la prevención de riesgos socio-ambientales

Etapa 1 temprana

• Estudio de condiciones originales e identificación de actores.

Etapa 2 temprana

• Proyecciones socio ambientales “sin proyecto”

Etapa 3 temprana

• Diseño del Proyecto y Proyecciones S-A “con proyecto”

Etapa 4 constante

• Definición y Comunicación de Impactos negativos, riesgos, medidas de mitigación y prevención.

Etapa 5 constante

• Plan de Seguimiento y supervisión

Etapa 6

constante

• Evaluación: Análisis de datos y Registro de resultados

Page 49: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia

La información acumulada durante todo el proceso debe ser preservada, no archivada, para poder hacer uso de ella en

situaciones futuras y en nuevos proyectos.

El ciclo de mejora obliga a la revisión sistemática de las acciones

propuestas e implantadas de común acuerdo con las comunidades y

permiten hacer modificaciones para mejorar los resultados

tanto durante la vida del proyecto como en ausencia de éste,

cuando los residentes locales se desempeñen de forma

independiente.

Conclusiones

Page 50: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia

Prevención de Riesgos S-A

Guía Básica de Buenas Prácticas para Proyectos de Alto Impacto

Page 51: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia
Page 52: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia

1. Se establecen

comunidades permanentes

donde anteriormente no

existían núcleos de

población.

Falta de infraestructura,

servicios. Viviendas

provisionales. La empresa

provee de casas, servicios

infraestructuras, escuelas

básicas, médicos para

empleados de planta. Se

establecen algunos negocios

pero se encarecen los servicios.

Con el tiempo llegan las

familias. Exigencias de

personal externo hacia la

empresa.

2. Se desconoce y no se

investigan las

características

socioeconómicas y

culturales de las

comunidades donde se

implantan los proyectos

La empresa acabará teniendo

que contrarrestar en parte las

deficiencias en salud,

educación, infraestructura,

servicios.

4. Las poblaciones que van

a ser afectadas por la

presencia de una empresa

externa al lugar no son

informadas oficialmente y

de forma detallada de la

implantación de una

operación en la zona

Se crean expectativas en la

población: de empleo,

negocios, venta o renta de

terrenos…; afluencia de gente

de otros lugares próximos.

Incremento de la población.

Necesidades de más

infraestructuras y servicios.

Temor o recelo de los nuevos

habitantes (hombres en

general solos).

5. No se realiza una

investigación profunda de

la historia del lugar y de las

comunidades que lo

habitan, con lo cual se

desconoce la relación

particular de las personas

con la tierra donde viven,

con sus antepasados y su

conexión con la naturaleza.

Desconocer ritos y costumbres;

lugares sagrados para los

habitantes; zonas de especies

en peligro de extinción o que

forman parte de la

alimentación o la economía de

la región, provocará negativas

y obstáculos a la implantación

de la empresa y conflictos

continuos con los habitantes

6. No hay una planeación o

una estrategia que evite

afectar a los medios de

subsistencia, existentes,

costumbres y dinámica

social de los grupos

humanos y comunidades

originarias.

La gente continuará viviendo

de lo que siempre ha hecho

pero repartirá sus tiempos. La

empresa se enfrentará a

ausencias esporádicas del

personal local contratado. La

gente continuará a medias con

sus costumbres pero elegirá

trabajar donde más se le

pague.

7. Falta de programas que

fomenten y orienten el

autodesarrollo para

reducir su vulnerabilidad

frente a un posible paro,

concesión o cierre de la

operación.

Cuando la empresa se va, las

comunidades desaparecen por

falta de medios de subsistencia

y se van (pueblos fantasma) o

continúan viviendo en

condiciones de miseria. No hay

desarrollo económico.

Page 53: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia

8. No se cuenta con un

buen sistema de

Comunicación con la

Comunidad donde se

identifique a los líderes

naturales y formales. Y no

se establece un programa

de comunicación bilateral

continuo.

Los habitantes se sienten

dueños del lugar (de la parte

superficial) Por ley el subsuelo

es propiedad del gobierno. Los

habitantes desconocen las

leyes y dan por hecho que la

tierra es suya: paros, huelgas,

asentamientos, bloqueos.

12. No se realiza un plan

de remediación con las

medidas adecuadas tanto

para la prevención de

impactos por la operación

como para la remediación

de los mismos, durante la

ejecución del proyecto

como al cierre de éste

(tajos, terreros, presas de

jales, líneas de corriente y

de bombeo, tuberías o

drenajes industriales y

domésticos).

Contingencias ambientales que

repercuten tanto en la salud de

los habitantes, en la

degradación de la fauna y flora

de la región y en la riqueza

paisajística de los lugares

afectados.

15. No hay un

acercamiento con la gente

para entender sus

preocupaciones y temores.

La falta de una comunicación

más cercana provoca

malentendidos y malestares en

las poblaciones que

normalmente se manifiestan

con descréditos hacia la

compañía, desconfianza y a

veces exigencias que no son

fáciles de cumplir por parte de

la empresa.

Page 54: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia
Page 55: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia

Fundación Europea para la Gestión de Calidad (EFQM)

Page 56: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia

Principios del Pacto Mundial

Page 57: Prevención de Riesgos S-A• Atender a los factores críticos que definen el éxito o fracaso de un PAI que afecte a la comunidad y al medio ambiente. • Estandarizar la secuencia

Criterios socio-

económicos para la

concesión de

parques eólicos

Inclusión de criterios socio-económicos en la licitación para la concesión de parques eólicos – España.

Cataluña, España: Los criterios socioeconómicos representan el 45% de los criterios de valoración para la adjudicación de áreas

para desarrollo de parques eólicos.

Los criterios socioeconómicos incluyen:

Beneficios para los municipios y los propietarios de tierras donde se ubicará el parque eólico, así como los municipios

vecinos propuestos;

Contribución al desarrollo de negocios;

Actividades de formación y mejora del empleo en Cataluña;

Inversión en proyectos privados y empresas locales;

Acciones complementarias de los inversores para la creación de nuevas empresas y la creación de empleo;

Inversión en infraestructura básica con la que se beneficiará el municipio o la región;

Acuerdos de asociación, de apoyo y el fomento de la I + D + i en el sector energético con empresas ubicadas en Cataluña o

en actividades de inversión directa o en la implantación de nuevas actividades en el ámbito de la I + D + i;

Colaboración con las instituciones científico-tecnológicas y públicas o privadas de Cataluña.

Bald Hills parque eólico – Australia

Cuando se propuso la construcción del parque eólico Bald Hills en Australia (2012), se llevó a cabo un estudio de impacto Social

y Económico, que incluyó la evaluación del Impacto al turismo de la zona para ayudar a comprender las actitudes de la

comunidad y los posibles impactos sociales del nuevo desarrollo mediante una serie entrevistas y grupos de enfoque.

http://www.baldhillswindfarm.com.au/

Empleo en Energías Renovables en Escocia - Reino Unido

El informe del Scottish Renovables es el primer estudio exhaustivo de empleo en el sector de las Energías Renovables

Industrias que dan servicio a los parques eólicos: Bélgica

TWEED mapeó en el 2010 a todas las empresas en Valonia (Bélgica) que fueron subcontratadas en la cadena de valor del

suministro de la energía eólica. El estudio, identificó a más de 80 empresas en este rubro. Este es un buen enfoque para alentar

a los desarrolladores de parques eólicos a tener un intercambio más regular con los residentes y subcontratar a las empresas

locales

Recomendación

Arrojar luz sobre los impactos socio-económicos positivos derivados de los desarrollos de parques eólicos es una buena manera

de animar a los desarrolladores a tener un contacto más cercano con la comunidad y la economía local.