prevalencia y factores de riesgo asociados a trastornos …

42
iv PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE -COHORTE 2010- DE LA CARRERA NUTRICIÓN Y DIETÉTICA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA- BOGOTÁ CERQUERA PLAZA MARIA FERNANDA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE NUTRICIN Y DIETTICA Bogot, D. C., 1 de Junio de 2020.

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A TRASTORNOS …

iv

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A TRASTORNOS DE LA

CONDUCTA ALIMENTARIA EN ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE -COHORTE

2010- DE LA CARRERA NUTRICIÓN Y DIETÉTICA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD

JAVERIANA- BOGOTÁ

CERQUERA PLAZA MARIA FERNANDA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE NUTRICION Y DIETETICA

Bogota, D. C., 1 de Junio de 2020.

Page 2: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A TRASTORNOS …

v

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A TRASTORNOS DE LA

CONDUCTA ALIMENTARIA EN ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE DEL COHORTE

2010 DE LA CARRERA NUTRICIÓN Y DIETÉTICA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD

JAVERIANA- BOGOTÁ 2020

CERQUERA PLAZA MARIA FERNANDA

TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial para optar al titulo de

NUTRICIONISTA DIETISTA

MARTHA CONSTANZA LIEVANO FIESCO ND. MSc.

Directora

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE NUTRICION Y DIETETICA

Bogota, D. C., 1 de Junio 2020

Page 3: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A TRASTORNOS …

vi

NOTA DE ADVERTENCIA

Articulo 23 de la Resolucion N° 13 de Julio de 1946

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus

trabajos de tesis. Solo velara porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral

catolica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes

bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Page 4: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A TRASTORNOS …

1

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios, a mi padres, hermana y demás personas que fueron parte de este proceso,

por siempre apoyarme en cada paso con amor y perseverancia.

A mi directora por su apoyo indoncional. A todos los estudiantes que participaron

voluntariamente en el estudio.

Page 5: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A TRASTORNOS …

3

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN

1.INTRODUCCION......................................................................................................6

2. MARCO TEORICO Y REVISION DE LITERATURA ..............................................7

2.1 TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA............................................7

2.1.1 TIPOS DE TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO….…......7

2.1.1.1 PICA………………………………………………………………………………….8

2.1.1.2 TRASTORNOS DE RUMIACION…………………………………………………8

2.1.1.3 TRASTORNOS DE EVITACIÓN/ RESTRICCIÓN DE LA INGESTA DE

ALIMENTOS……………………………………………………………………………….....8

2.1.1.4 ANOREXIA NERVIOSA…………………………………………………………....8

2.1.1.5 BULIMIA NERVIOSA……………………………………………………………….9

2.1.1.6 TRASTORNO DE ATRACONES………………………………………………….9

2.1.1.7 TRASTORNO ALIMENTARIO O DE LA INGESTION DE ALIMENTOS NO

ESPECIFICADO……………………………………………………………………………..9

2.1.1.8 TRASTORNO ALIMENTARIO O DE LA INGESTION DE ALIMENTOS

ESPECIFICADO……………………………………………………………………………10

2.1.2 FACTORES ASOCIADOS A LOS TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO

ALIMENTARIO……………………………………………………………………………...10

2.2 INSTRUMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE TCA..…………………………..13

2.3 TRATAMIENTO PARA TCA…..………………………………………………………14

2.4 TCA EN ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN O PROFESIONALES DE NUTRICIÓN

Y DIETÉTICA……………………………………………………………………………….15

2.4.1 PREVENCION………………………………………………………………………..16

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION ....................................17

3.1 PREGUNTA DE INVESTIGACION.......................................................................18

4. OBJETIVOS............................................................................................................18

4.1 OBJETIVO GENERAL..........................................................................................18

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.................................................................................18

5. METODOLOGÍA ....................................................................................................18

5.1 DISENO DE LA INVESTIGACION .......................................................................18

5.2 POBLACION DE ESTUDIO Y MUESTRA............................................................18

5.3 CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD ..........................................................................19

5.4 VARIABLES DEL ESTUDIO.................................................................................19

5.5 RECOLECCION DE INFORMACION ..................................................................20

5.6 TABULACION Y ANALISIS DE LA INFORMACION.............................................21

5.6 ASPECTOS ETICOS ...........................................................................................22

6. RESULTADOS .......................................................................................................22

6.1 Caracterizacion de la poblacion ...........................................................................22

6.2 Resultados del ECA …………………………………………………………………...22

6.3 Estado Nutricional Segun IMC..............................................................................23

6.4 Conductas Alimentarias de Riesgo.......................................................................23

6.5 Habitos alimentarios de la poblacion evaluada ....................................................24

6.6 Comportamiento Alimentario................................................................................26

6.7 Autopercepcion Corporal……………………………………………………………...28

Page 6: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A TRASTORNOS …

4

6.8 Emociones Asociadas al Comportamiento Alimentario .......................................29

7. DISCUSION DE RESULTADOS ............................................................................29

8.CONCLUSIONES...................................................................................................31

9.RECOMENDACIONES...........................................................................................32

10.REFERENCIAS.....................................................................................................32

ANEXOS ...................................................................................................................34

TABLA DE CONTENIDO: TABLAS

Tabla 1. Operacionalizacion de las variables.............................................................20

Tabla 2. Categorizacion de los factores de riesgo evaluados por medio de ECA......21

Tabla 3. Conductas alimentarias de riesgo……………………………………………….24

Tabla 4. Tiempos de comida, realizados durante el día, según ECA………………...26

TABLA DE CONTENIDO: GRAFICAS

Grafica 1. Distribucion del Puntaje de ECA………………..........................................22

Grafica 2. Clasificacion del Estado Nutricional segun el IMC en estudiantes ECA

positivo y ECA negativo…………………………………………………………………….23

Grafica 3. Frecuencia de consumo de frutas por día, segun puntaje de ECA…….....24

Grafica 4. Frecuencia de consumo de verduras por día, según puntaje de ECA…...25

Gráfica 5. Comportamiento alimentario durante sus comidas, según puntaje del

ECA…………………………………………………………………………………………..26

Grafica 6. Frecuencia de Actividad Física, según puntaje de ECA ............................27

Grafica 7. Preocupacion de su peso corporal, segun puntaje del ECA………………..27

Gráfica 8. Percepción de su peso corporal, según puntaje del ECA…………………..28

Gráfica 9. El peso corporal y su forma de comer, son producto de, según el puntaje

del ECA………………………………………………………………………………………28

Gráfica 10. Comportamiento alimentario cuando se ofrece comida en abundancia,

según puntaje del ECA…….……………………………………………………………….29

Page 7: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A TRASTORNOS …

5

RESUMEN

A nivel mundial los jovenes universitarios se exponen a constantes cambios a lo largo de su

vida, entre estos, los relacionados con los hábitos de la conducta alimentaria, por lo que cada

vez se hace mas evidente la presencia de factores de riesgo asociados a Trastornos de

Conducta Alimentaria en esta poblacion. El presente estudio identifico la prevalencia y factores

de riesgo asociados con los trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de primer

semestre (cohorte, 2010) de la Carrera de Nutricion y Dietetica de la Pontificia Universidad

Javeriana sede Bogota, mediante un estudio descriptivo transversal, utilizando la Encuesta de

Evaluación del Comportamiento Alimentario (ECA), la cual ha sido validada. En total 23

estudiantes de primer semestre respondieron la encuesta, siendo el 95.6 % de sexo femenino

y 4.3 % masculino, la edad promedio fue de 17,8 ± 1.5 años. El estudio encontró que el 65.2%

de los estudiantes tienen una alta probabilidad de padecer algún tipo de TCA, según el

resultado positivo (≥23) obtenido en la ECA con predominio en la población femenina. Dentro

de los factores de riesgo asociados se identificó el uso de laxantes (33.3%), uso de diuréticos

(20%), provocación del vómito (26.7%). Se puede concluir que más de la mitad de la muestra,

tiene riesgo de padecer un TCA, ya que el peso, la imagen corporal, la comida y las dietas,

ubican a los nutricionistas y estudiantes de nutricion en un alto riesgo de padecer conductas

alimentarias perjudiciales. Por lo mismo, se hace necesario implementar estrategias de

intervención que permitan prevenir el desarrollo de un TCA, en esta población.

ABSTRACT

Globally, young university students are exposed to constant changes throughout their lives,

including those related to eating habits, making the presence of risk factors associated with

eating disorders increasingly evident. Eating behavior in this population. The present study

identified the prevalence and risk factors associated with eating disorders in first semester

students (cohort 2010) of the Nutrition and Dietetics Degree at the Pontificia Universidad

Javeriana, Bogotá, through a cross-sectional descriptive study, using the validated survey ECA

(Food Behavior Assessment Survey). In total 23 first semester students answered the survey,

being 95.6% female and 4.3% male, the average age was 17.8 ± 1.5 years. The study found

that 65.2% of students have a high probability of suffering from some type of eating disorder,

according to the positive result (≥23) obtained in the RCT with a predominance in the female

population. Among the associated risk factors, the use of laxatives (33.3%), use of diuretics

(20%), provocation of vomiting (26.7%) were identified. It can be concluded that more than half

of the sample is at risk for eating disorders, since weight, body image, food, and diets place

Page 8: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A TRASTORNOS …

6

nutritionists and nutrition students at high risk of eating behaviors. harmful. Therefore, it is

necessary to generate intervention strategies to prevent the development of an eating disorder

in this population.

1. INTRODUCCIÓN

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), son considerados enfermedades

psiquiatricas de gran variabilidad y presentacion que se caracterizan por una alteracion

persistente de la conducta relacionada con el hecho de alimentarse, las cuales impactan

negativamente sobre la salud, especialmente a nivel nutricional, así como las capacidades

psicosociales de aquellos que la padecen, siendo indispensable en el tratamiento un enfoque

multidisciplinar (SENPE, 2017).

La Organizacion Mundial de la Salud (OMS) ha ubicado a los TCA entre las enfermedades

mentales de prioridad para los ninos y adolescentes dado el riesgo para la salud que implican

representando la tercera enfermedad cronica mas comun entre jovenes llegando a una

incidencia del 5%. Si bien es un trastorno cuya aparicion es mas comun entre las mujeres, los

hombres también se ven afectados, la razón hombre:mujer es de 1:10.

A nivel mundial, los profesionales en nutrición y estudiantes de la misma son grupos que

presentan altas probabilidades de padecer de TCA, Hughes y Desbrow (7), reportaron que el

30% de los aspirantes a estudiar la carrera de nutrición, lo hicieron motivados por experiencias

personales (propias, de familiares o amigos) con respecto a la obesidad, desórdenes

alimentarios o ambos o por obsesión con la comida presentando características compatibles

con anorexia nerviosa.Un estudio realizado en Chile, demostro que los estudiantes de

Nutricion y Dietetica tuvieron un riesgo del 15% de padecer patologías alimentarias, en

comparacion con otros universitarios. (Behar, Alvina, Medinelli, Tapia, 2007).

En Colombia un estudio realizado en la Universidad Javeriana sede Bogotá, en el año 2014,

con estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética, se encontró que el 25.7% (18

estudiantes) tenían riesgo de presentar trastornos de la conducta alimentaria, en el grupo de

primer semestre el riesgo fue del 22.2% (4 estudiantes) siendo el de mayor prevalencia

(Gómez, 2014). El último estudio realizado en estudiantes de Nutrición y Dietética, en el cual

participaron estudiantes de todos los semestres (Sandoval,2019) arrojó una prevalencia de

TCA del 87,7 % (79 estudiantes). En cuánto a los estudiantes de primer semestre (5

estudiantes), obtuvieron ECA positivo, de un total de (7), dentro de los factores de riesgo

Page 9: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A TRASTORNOS …

7

asociados se identificó ser mujer, el uso de laxantes (13.3%), uso de diuréticos (6.6%) y el

(17.6%) recurría a provocarse el vómito (Sandoval, 2019).

Teniendo en cuenta el impacto de los trastornos de la conducta alimentaria en la sociedad y

en los profesionales y estudiantes de nutricion, esta investigacion se realizo con el objetivo de

establecer la prevalencia y factores de riesgo asociados con los trastornos de la conducta

alimentaria en estudiantes de primer semestre, cohorte 2010 de la Carrera de Nutricion y

Dietetica de la Pontificia Universidad Javeriana sede Bogota, que permita realizar una

detección temprana y una adecuada prevención secundaria por parte de la Carrera y de la

Universidad.

2. MARCO TEORICO Y REVISION DE LITERATURA

2.1 TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

Los Trastornos de la conducta alimentaria son consideradas enfermedades psiquiátricas que

tienen como características principales un comportamiento distorsionado de la alimentación y

una extrema preocupación por la autoimagen y el peso corporal. Estos individuos hacen

grandes esfuerzos para perder peso, y muchos niegan que sus hábitos alimentarios sean un

problema. (Madruga, Leis, & Lambruschini, 2010).

Generalmente inician durante la adolescencia o la juventud temprana, más sin embargo,

existen reportes de casos donde aparecen en la infancia o en la vida adulta. Estas

enfermedades, se caracterizan por su cronicidad, así como por la aparición frecuente de

recaídas, que provocan a su vez alteraciones en el funcionamiento psicosocial de los

individuos, ya que, además de poseer un efecto devastador en los pacientes y en sus familias,

se asocian a un alto riesgo de conductas suicidas. Además, frecuentemente se presentan

otros trastornos psiquiátricos como son: depresión, ansiedad, trastorno obsesivo compulsivo

y abuso de sustancias, lo que determina un marcado deterioro en el funcionamiento social y

gravedad del individuo. (Friedman & Ferguson, 1989)

2.1.1 TIPOS DE TRASTORNOS DE COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO

El Manual para diagnósticos en psiquiatría de la Asociacion Americana de Psiquiatría (DSM –

V), establece los siguientes 8 trastornos alimentarios y de la ingestion de alimentos: Pica,

Trastorno de Rumiacion, Trastorno de evitacion/restriccion de la ingestion de alimentos,

Trastorno alimentario o de la ingestión de alimentos especificado, Trastorno alimentario o de

Page 10: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A TRASTORNOS …

8

la ingestión de alimentos no especificado, Anorexia nerviosa, Bulimia nerviosa y Trastorno de

atracones. (American Psychiatric Association, 2013).

2.1.1.1 PICA: Se define como el consumo persistente de sustancias no nutritivas durante un

período de por lo menos un mes, de forma inadecuada evolutivamente y siempre que su

práctica no esté sancionada culturalmente. (American Psychiatric Association, 2013; Vazquez

Arevalo et al., 2015).

2.1.1.2 TRASTORNOS DE RUMIACION: Este TCA especifico, según el DSM-V, se

caracteriza por la regurgitación repetida de alimentos (no atribuida a una condición médica)

durante un periodo mínimo de un mes, en el cual, en algunas ocasiones, los alimentos

regurgitados vuelven a ser masticados y deglutidos, o son escupidos (Vázquez Arévalo et al.,

2015).

2.1.1.3 TRASTORNOS DE EVITACIÓN/ RESTRICCIÓN DE LA INGESTA DE ALIMENTOS:

Este trastorno, se diagnostica cuando hay una incapacidad frecuente para lograr el

cumplimiento de las necesidades energéticas y de nutrientes debido a la falta de motivación

para alimentarse, rechazando comer por las características organolépticas y sensoriales de

las comidas. El impedimento por satisfacer las necesidades de energía y nutrientes debe estar

relacionado a uno o más de los siguientes hechos: pérdida de peso significativa o fracaso para

conseguir un aumento de peso corporal, deficiencia nutritiva, dependencia de suplementos

nutricionales vía oral o de alimentación enteral, interferencia en el funcionamiento psicosocial

(American Psychiatric Association, 2013).

Se debe destacar que este trastorno no es atribuido a la falta de disponibilidad de alimentos,

a una práctica culturalmente aceptada o a una afección médica (American Psychiatric

Association, 2013). Adicionalmente se identifica que se diferencia de la anorexia nerviosa

porque la restricción en la alimentación se debe a factores diversos a la preocupación por la

imagen corporal o el aumento de peso corporal (Vázquez Arévalo et al., 2015).

2.1.1.4 ANOREXIA NERVIOSA: Se define como un síndrome psiquiátrico, caracterizado por

la incapacidad de mantener un cuerpo saludable normal en relación con el peso, aspecto que

se constituye en una obsesión, observándose insatisfacción permanente con la delgadez

alcanzada, aun cuando se haya llegado a niveles de emaciacion. De igual forma desarrollan

alteraciones en otras conductas para así perpetuar e incrementar la perdida de peso como el

uso de purgas, dietas, ejercicio excesivo o ayuno.

Page 11: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A TRASTORNOS …

9

Existen dos tipos de Anorexia nerviosa:

Tipo restrictivo: el individuo no recurre regularmente a atracones o a purgas

(p.ej., provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas)

Tipo con atracones/purgas: el individuo tiene episodios recurrentes de atracones o purgas; es

decir, vomito auto provocado o utilizacion incorrecta de laxantes, diureticos o enemas

(Vazquez Arevalo et al., 2015).

2.1.1.5 BULIMIA NERVIOSA: Esta enfermedad se caracteriza por episodios de atracones

compulsivos, la preocupación que se tiene de no ganar peso conduce hacia conductas

compensatorias de control para evitar la ganancia de peso, seguidas de un gran sentimiento

de culpabilidad y sensación de pérdida de control. Estos pacientes, utilizan diferentes medios

para intentar compensar los atracones, siendo el más habitual la provocación del vómito; otras

conductas son: uso excesivo de laxantes o diuréticos, ejercicio excesivo y ayuno. (Vázquez

Arévalo et al., 2015).

2.1.1.6 TRASTORNO DE ATRACONES: En este trastorno se evidencian episodios

recurrentes de atracones con una frecuencia de al menos una vez a la semana durante tres

meses, los cuales tienen las mismas características mencionadas en la descripción de bulimia

nerviosa, sin embargo, en este desorden alimenticio, los atracones no están asociados a una

conducta compensatoria y están relacionadas con tres o más de los siguientes criterios: comer

más rápido de lo que normalmente se come, comer hasta sentirse insoportablemente lleno,

comer cantidades muy grandes de alimentos aun cuando no hay sensación de hambre, comer

aislado de otras personas por vergüenza de la cantidad de comida consumida, sensación de

disgusto, vergüenza o depresión con uno mismo después de consumir grandes cantidades de

alimentos. (Lambruschini, N., s.f).

2.1.1.7 TRASTORNO ALIMENTARIO O DE LA INGESTION DE ALIMENTOS NO

ESPECIFICADO: Dentro de este tipo de TCA encontramos:

Ortorexia: Que es la obsesion por consumir solo alimentos “puros”, lo cual conduce

no solamente en consumir una dieta saludable sino también en preparar los alimentos

de manera específica, evitando la ingesta de algunos alimentos o grupos de alimentos;

que a su vez está determinado por síntomas tales como: la disminución de la calidad

de vida a medida que aumenta la calidad de la alimentación, sentimientos de culpa

cuando los ideales alimentarios no son cumplidos, planificación excesiva de las

comidas, entre otros (Brytek-Matera, 2012; Mu & Mart, 2007).

Page 12: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A TRASTORNOS …

10

Vigorexia: se caracteriza por una insatisfacción con la imagen corporal debido a la

subestimación de la forma y el tamaño corporal, lo cual ocasiona que el individuo

presente una obsesión por realizar ejercicios físicos con el único fin de aumentar su

tamano muscular, creando una dependencia al fisicoculturismo y a una alimentacion

estricta con suplementacion para favorecer la hipertrofia muscular. (Gonzalez-Martí,

Bustos, & Jordan, 2012; Mu & Mart, 2007).

2.1.1.8 TRASTORNO ALIMENTARIO O DE LA INGESTION DE ALIMENTOS

ESPECIFICADO: Según el manual DSM-V, se considera esta como la modificación de la

categoría previamente llamada “trastornos de la conducta alimentaria no especificados”,

debido a que se aplica a aquellos trastornos en los cuales predominan los síntomas

característicos de un TCA especifico, no obstante, no cumplen con todos los criterios

diagnósticos de los mismos. Esta categoría, a su vez se utiliza para especificar el motivo por

el cual no cumple con los criterios para ser una TCA específico. Algunos de estos trastornos

son:

Bulimia nerviosa de frecuencia baja: a pesar de cumplir con todos los criterios del

trastorno específico, los comportamientos compensatorios inapropiados se producen

menos de una vez a la semana durante menos de tres meses.

Trastorno por purgas: muestra conductas purgativas para modificar el peso o la figura

corporal en ausencia de atracones.

Anorexia nerviosa atípica: se caracteriza por cumplir todos los criterios específicos de

la anorexia nerviosa, excepto que el peso corporal se encuentra en normalidad.

Síndrome de ingesta nocturna de alimentos: episodios de ingesta excesiva de

alimentos en horas de la noche después de la cena. (Vázquez Arévalo et al., 2015).

2.1.2 FACTORES ASOCIADOS A LOS TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO

ALIMENTARIO

Segun la ENSIN 2010, en relacion a la percepcion del peso corporal y la prevalencia de

conductas de riesgo alimentario de acuerdo a la edad. El 53.1% de los adolescentes entre 13

y 17 anos, segun su IMC son delgados, perciben su peso como normal o con exceso de peso.

El 22.2% de los adultos mayores de 18 anos con IMC normal, consideran que se encuentran

en normalidad o en exceso de peso.En cuanto a las conductas de riesgo alimentario el 4,2%

de los adolescentes entre 13 y 17 años reportó algún tipo de conducta de riesgo especialmente

ayunos prolongados con el propósito de perder peso o mantenerlo, para los adultos mayores

Page 13: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A TRASTORNOS …

11

de 18 años el 7,8% reporto en mayor proporción el uso de adelgazantes como conducta de

riesgo (ENSIN 2010). Teniendo en cuenta estos resultados se evidencian diferentes factores

de riesgo asociados al desarrollo de TCA. (ENSIN 2010). Dentro de los factores de riesgo,

fueron: ser mujer, edad entre 18 y 20 años, tener distorsión de la imagen corporal frente a la

sobrestimación del peso corporal, el uso de dietas para adelgazar, la provocación del vómito,

el uso de diuréticos o laxantes sin prescripción médica, sentir ansiedad frente a los alimentos

y sentir culpa después de comerlos.

En la Universidad Autónoma de Bucaramanga en el año 2004 se identificó que el riesgo de

padecer un TCA en la población femenina fue de 38.7% (Rueda,2005) y la Universidad de

Manizales informa que el 12.7% de la población encuestada presentó factores de riesgo

positivos para TCA de anorexia nerviosa, tales como; crítica de la figura corporal,

perfeccionismos, baja autoestima, dietas especiales, percepción distorsionada de la imagen

corporal, alteraciones metabolicas y psicológicas. Para bulimia nerviosa; temor a engordar,

depresión, distorsión en la imagen corporal, insatisfaccion corpral (Cano,2007).

Según (Friedman & Ferguson, 1989), la transicion de la adolescencia a la adultez, conlleva a

cambios en en la alimentación, que pueden contribuir a establecer conductas con importantes

implicaciones sobre la salud, las cuales implican conductas de riesgo, o a incrementar los

factores protectores que faciliten el logro de una salud integral que promueva habitos de estilos

de vida saludable (Maddaleno, 1995); ya que gran parte de las practicas, creencias, valores y

habitos de vida favorables o no para la salud se adquieren y consolidan en este momento del

ciclo vital en el que controles sociales, relaciones interpersonales y modelos cambian de

manera importante, así como tambien se tiene acceso a contextos en donde el riesgo potencial

a prácticas no seguras es alto (Gil, 2004).

Lo anteriormente mencionado, indica que los adolescentes y jovenes universitarios, estan

expuestos en la forma de relacionarse con la comida (Conducta Alimentaria), esos factores

crearán un riesgo a desencadenar alteraciones y posteriormente Trastornos de la Conducta

Alimentaria. A continuación se mencionaron los factores de riesgo asociados a un TCA, ya

sea builimia nerviosa, anorexia nerviosa u otro TCA.

Factores de riesgo asociados a TCA

Ser mujer. Mas del 90% de los casos de TCA se presentan en este genero.

Personales: Dentro de los que se encuentran, obesidad, homosexualidad, trastornos

mentales, entre otros.

Page 14: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A TRASTORNOS …

12

Familiares: Ambiente caotico, trastornos mentales, experiencias traumaticas en la

infancia, perdida reciente e importancia de la imagen corporal.

Sociales: Presion por realizar ejercicio físico, influencia de la publicidad, críticas

respecto al cuerpo e influencia cultural. (García, agosto, 2009)

Edad. La mayoria de TCA, inicia generalmente al final de la adolescencia o al principio

de la vida adulta.

Bulimia nerviosa: Puede aparecer en individuos con obesidad o sobrepeso.

Alteraciones en el estado de animo. (Pichot, P.et al. 1995)

El comienzo de la enfermedad puede estar relacionado a un acontecimiento

estresante que altere en gran magnitud el estado de animo del individuo. (Pichot, P.et

al. 1995)

Anorexia nerviosa: prevalece en sociedades en las que abunda la comida y en el que

estar delgado se relaciona estrechamente con el atractivo (especialmente en las

mujeres).

Percepcion distorsionada del cuerpo. Las personas creen que se encuentran obesas

y otras a pesar de que se dan cuenta que estan delgadas se encuentran preocupadas

por algunas partes de su cuerpo (especialmente el abdomen, las piernas y los muslos)

las cuales les parecen que estan gordas.

El comienzo de la enfermedad puede estar relacionado a un acontecimiento

estresante que altere en gran magnitud el estado de animo del individuo. (Pichot, P.et

al. 1995)

Trastorno por atracón: Factores biologicos individuales: Inicio temprano de la

menarquía, ligero sobrepeso.

Factores psicologicos individuales: Perfeccionismo (personalidad obsesiva),

sensacion de ineficacia (perdida de confianza y baja autoestima), trastornos afectivos

(depresion).

Factores conductuales individuales: Hacer dieta, implicacion en actividades o

profesiones que enfatizan el control del peso.

Factores culturales: Vivir en un país industrializado, enfasis en la delgadez como

belleza, incremento general y significativo de peso en la poblacion general en USA en

los ultimos 40 anos.

Acontecimientos vitales estresantes: Muerte de un familiar o amigo cercano, abuso

sexual. (Peña, 2013).

Page 15: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A TRASTORNOS …

13

2.2 INSTRUMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE TCA

Los diversos signos y conductas que presentan las personas que padecen este tipo de

trastornos hacen difícil un diagnostico oportuno; en los últimos años se han descrito

numerosos instrumentos para la exploración de los mismos. Los cuestionarios auto

aplicados y las entrevistas estructuradas son los dos principales métodos para la

evaluación de los TCA; existen además, otras mediciones relacionadas, como es la

preocupación por la imagen corporal, el índice de masa corporal, la ingesta dietética, entre

otras. Los cuestionarios auto aplicados reportan síntomas o conductas de riesgo para

TCA. A nivel mundial existen diversos instrumentos para el diagnostico de TCA, entre ellos

se encontraron: (Iñarritu, Cruz & Morán, s.f)

Eating Attitudes Test (EAT): Es una prueba diseñanada en el año 1979, por Garner y

Garfinki, la cual busca identificar síntomas y preocupaciones características de los

trastornos alimentarios en muestras no clínicas. Algunos investigadores describen al EAT

como una medición general de síntomas de anorexia (AN) y bulimia (BN), mientras que

otros, lo clasifican como un instrumento diseñado para evaluar un conjunto de actitudes y

conductas asociadas con anorexia nerviosa (Garner y Garfinki,1979).

Questionnaire of Eating and Weight Patterns-Revised (QEWP-R): Es una escala de

autoevaluación diseñado en el año 1983 por Garner y Garfinki, para identificar individuos

con trastorno por atracones recurrentes con un sentimiento de pérdida de control y de

culpa, en ausencia de conductas compensatorias inapropiadas típicas de la bulimia

nerviosa de acuerdo al DSM-IV (Garner-Garfinki,1983).

Eating Disorder Examination-self-report questionnaire (EDE-Q): Consta de una

entrevista semiestructurada disenada por Fairburn y Beglin en el ano 1994, como medida

de psicopatología específica de anorexia nerviosa y bulimia nerviosa (Fairburn-

Beglin,1994).

Sick Control on Fat Food (SCOFF): Es un cuestionario elaborado por Morgan y

colaboradores, que consta de cinco preguntas, este instrumento fue desarrollado de

acuerdo a los criterios del DSM-IV. El SCOFF es un instrumento efectivo para detectar

conductas de riesgo para TCA.

Fue validado en Colombia con 385 estudiantes de 6 facultades de la Universidad

Autonoma de Bucaramanga, Colombia. (Rueda-Jaimes,2006)

Page 16: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A TRASTORNOS …

14

Para su evaluación, se da un punto para cada respuesta positiva en las cinco preguntas,

una puntuación > 2 indica un caso probable de algún TCA. Sus autores reportan una

sensibilidad del 92 al 96% y una especificidad del 87.5%, con una probabilidad de falsos

positivos del 12.5%.

Encuesta de comportamiento alimentario (ECA): La ECA, es un instrumento diseñado

por (Ángel,1995) el cuál ha sido validado en Colombia con estudiantes universitarios, para

la tamizacion de los TCA y para el diagnostico de los mismos. La ECA consta de 32

preguntas, las cuales describen hábitos, comportamientos, ideas y conceptos que se

tienen acerca de la alimentación, el peso corporal y la figura corporal. (Ángel, 2000) (Ángel,

1995)

2.3 TRATAMIENTO PARA TCA

El tratamiento de los pacientes con TCA se debe relizar desde un equipo interdisciplinar, dicho

equipo, debe estar compuesto por un Psiquiatra, un Psicologo y un Nutricionista. La terapia

nutricional esta enfocada en distintos aspectos como lo son: la ganancia de peso, el logro de

una ingesta que cubra los requerimientos y una adecuada educacion nutricional. Un aspecto

importante en este tratamiento es involucrar a la familia, ya que mejora la evolucion.

Respecto al estado nutricional del paciente, el ambito asistencial puede ser distinto:

ambulatorio, hospitalizacion, programas de post alta, tratamiento residencial, programa de

prevencion de recaídas, programas específicos para pacientes resistentes a tratamiento.

El tratamiento en pacientes con perdida de peso y que requieren hospitalizacion debe ser

prudente para evitar el sindrome de realimentacion. Este síndrome es una de las

complicaciones mas graves, debido a que puede ocurrir un sindrome de realimentacion con

efectos adversos, tales como, la hipofosfatemia, hipomagnesemia, hipopotasemia,

intolerancia a la glucosa, sobrecarga de líquidos y deficiencia de tiamina.

La educación nutricional es un aspecto crucial del tratamiento, ya que contribuira a que el

paciente modifique sus actitudes hacia la comida y recupere un patrón de alimentación normal,

logrando de este modo su correcta recuperación nutricional.

Las recomendaciones nutricionales están orientadas en orientar al paciente respecto a una

dieta equilibrada y adecuada, tiempos de comida, variedad de alimentos y porciones

adecuadas.

Page 17: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A TRASTORNOS …

15

Los comportamientos, como las comidas planificadas y auto registros, contribuyen a un mayor

control de los síntomas por los que está cursando el paciente. Así, mismo debera completar

un registro dietetico semanal, donde indique las comidas realizadas por día, irregularidad

alimentaria, así como especificar si se ha llevado a cabo algun metodo compensatorio. Los

registros se deben revisar semanalmente por los profesionales, especialmente el Nutricionista,

indicandole al paciente los aspectos positivos y fallos, e indicarle como mejorarlos. De esta

manera se logrará realizar un seguimiento de su alimentación. (Avellán, Sánchez, Márquez,

2015)

2.4 TCA EN ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN O PROFESIONALES DE NUTRICIÓN Y

DIETÉTICA

A nivel mundial, estudios sugieren que el peso, la imagen corporal, la comida y las dietas,

ubican a las nutricionistas y estudiantes de nutrición en un alto riesgo de padecer conductas

bulímicas (4). Crockett et al (5), concuerdan que un grupo de estudiantes de nutrición poseían

conductas compensatorias después de comer, en este caso recurrían al vómito. Drake (6)

informa que el 24% de las estudiantes de nutrición presentaban características compatibles

con anorexia nerviosa e indican que algunas de ellas específicamente elegían su carrera

debido a sus experiencias personales y obsesión con la comida. Hughes y Desbrow (7),

reportaron que el 30% de los postulantes a la carrera de nutrición había sido motivado por

experiencias personales (propias, de familiares o amigos) con respecto a la obesidad,

desórdenes alimentarios o ambos.

A nivel de latinoamérica, en Mexico, en el Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad

Autonoma del Estado de Hidalgo (UAEH) se han iniciado diagnosticos de los factores de riesgo

asociados a los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), que se definen como estímulos,

conductas y características individuales y del entorno, que inciden en el estado de salud,

aumentando la vulnerabilidad de que un individuo presente algun TCA. La etiología de estas

patologías es multicausal, y dentro de los factores de riesgo mas estudiados se pueden

mencionar entre otros, la imagen corporal, factores socioculturales, conductas alimentarias e

Indice de Masa Corporal (IMC) alto (sobrepeso u obesidad). En el campo de los TCA la imagen

corporal juega un papel muy trascendente y se evalua a traves de dos aspectos importantes:

a) distorsion o alteracion de la imagen corporal, que se relaciona con la estimacion corporal

en su totalidad o en sus partes y; b) satisfaccion/insatisfaccion corporal que se refiere a la

autoevaluacion, sentimientos o actitudes positivas o negativas hacia el cuerpo o las partes de

este.

Page 18: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A TRASTORNOS …

16

Se ha observado que la distorsion de la imagen corporal y la insatisfaccion de la misma se

encuentran altamente relacionadas con conductas alimentarías de riesgo principalmente con

las de tipo compensatorio: el comer compulsivo, caracterizado por episodios recurrentes de

ingestion voraz, consumo rapido de alimentos en un corto periodo de tiempo, perdiendo el

control sobre la cantidad total de alimento ingerido, la preocupacion por el peso y la comida,

que se entiende como el estado psicologico y emocional de un individuo, el cual esta

determinado por sus creencias y valores, que implica una atencion considerable y en

ocasiones excesiva, con respecto a su peso corporal y a los alimentos que ingiere; comer por

compensacion psicologica, en donde la alimentacion se ve influida por diversos factores entre

los cuales se encuentra el estado de animo, es decir, se relaciona la comida con ansiedad,

tristeza o tranquilidad, lo que lleva al sujeto a comer o dejar de hacerlo, o preferir cierto tipo

de alimentos; y la dieta cronica y restrictiva, misma que se define como la tendencia repetitiva

de autoprivacion de alimentos , así como la eliminacion de tiempos de comida a lo largo del

día con la finalidad de controlar el peso y mejorar la figura corporal. (Gomez et.al., 2006)

Un estudio realizado en la Universidad Javeriana, en el año 2014 en estudiantes de Nutrición

de todos los semestre, se identificó que la prevalencia de factores de riesgo asociados a TCA

fue del 25.7 %, teniendo en cuenta que el 56 % sentía grandes deseos de comer en situaciones

especiales, 44 % comían hasta el límite de su capacidad y en igual porcentaje intentaban

corregir el exceso de alguna forma cuando comían demasiado. (Gomez, 2014). Otro estudio,

en la Universidad Javeriana en estudiantes de todos los semestres de Nutrición y Dietética,

en el año 2014 se evidencio que el 87.7% de esta poblacion presento ECA positivo, de los

cuales el 50.6% fue sugestivo de Anorexia Nerviosa, el 31.6 % de Trastorno por Atracon y el

17.7 % Bulimia Nerviosa. (Sandoval, 2019).

2.4.1 PREVENCIÓN

La prevención de los TCA, debe ser realizada desde todos los facotres etiologicos

considerados como posibles factores desencadenantes, dando mayor relevancia a factores

socio culturales. Es de gran importancia el trabajo y acompañamiento por parte de la familia,

ya que es un pilar fundamental. La prevención se realiza en tres niveles: (Turón,1997)

Prevención Primaria: En esta fase se trabajan aspectos tales como:

o Recopilación de información

o Modificación de conductas alimentarias

o Identificación de grupos a riesgos

Page 19: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A TRASTORNOS …

17

o Acción frente a estereotipos

o Trabajo con los integrantes de la familia

o Educacion alimentaria, estilos de vida saludable

o Actividad fisica

Prevención Secundaria: Esta fase busca reducir los tiempos entre la aparicion de un

TCA y el inicio del tratamiento adecuado, busca hacer un diagnostico temprano de la

enfermedad, mediante:

o Diagnostico y tratamiento precoz

o Tratamiento acertivo para cada individuo

o Prevención de posibles recaídas; por medio de educación nutricional y psicologico

Prevención Terciaria: Esta fase se enfatiza en evitar posibles complicaciones y reducir

los sintomas generados por el TCA. (Turón,1997)

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) se definen como alteraciones específicas y

severas en la ingesta de los alimentos, observadas en personas que presentan patrones

distorsionados en el acto de comer y que se caracterizan, bien sea por comer en exceso o por

dejar de hacerlo; lo anterior en respuesta a un impulso psíquico y no por una necesidad

metabolica o biologica. (Freitas, Oliveira, Correia, Pinhao, & Poínhos, 2017)

Segun estudios, los estudiantes de Nutricion y Dietetica son mas vulnerables al desarrollo de

TCA debido a su acercamiento y conocimiento acerca de los alimentos, composicion corporal

y control de peso (Mealha, Ferreira, Guerra, & Ravasco, 2013). Otros autores han resaltado

la creencia de que los estudiantes de Nutricion y Dietetica seleccionan la carrera motivados

por tratar sus propios desordenes alimenticios, los cuales podrían existir desde antes de iniciar

sus estudios o ser el resultado de la preocupacion por comer saludable desarrollada durante

la carrera (Rocks, Pelly, Slater, & Martin, 2016; Yu & Tan, 2016).

A nivel mundial, las conductas alimentarias de riesgo en estudiantes y profesionales en el área

de Nutrición son elevadas, pues se evidenció que en nutricionistas austriacas, el 7,5% se

encontraba con riesgo de desarrollar una patología relacionada con alteracion de la ingesta.

(Kinzl, 1999).

Page 20: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A TRASTORNOS …

18

En estudios previos realizados en la Pontificia Universidad Javeriana sede Bogotá en este

grupo de estudiantes, se identificó una prevalencia de Trastornos de la Conducta Alimentaria,

del 33,3%: El 56% manifesto que sentía grandes deseos de comer en situaciones especiales,

44% comían hasta el límite de su capacidad y en igual porcentaje intentaban corregir el exceso

de alguna forma cuando comían demasiado (Gomez, 2014). El último estudio realizado en el

2019 (Sandoval, 2019) encontro una prevalencia de riesgo de Trastornos de la Conducta

alimentaria del 87.7% con un el incremento de 163% en comparacion a la reportada por

Gomez, 2014, siendo mayor en mujeres (82.2%), que en los hombres (5.5%).

Al ser el programa de Nutrición del área de la salud, los profesionales de ésta tienen un

compromiso ético, ya que deben dar ejemplo acerca de como llevar una alimentación

saludable y estilos de vida saludables. Así mismo, las implicaciones que trae tener un trastorno

del comportamiento alimentario, ya que estos se asocian a altos niveles de comorbilidad con

otros trastornos psiquiatricos segun criterios DSM-IV, especialmente con los trastornos de

ansiedad y del control de impulsos. (Sánchez, 2016).

Adicional a esto, el abuso de sustancias, presenta alta comorbilidad con TCA. Existe una

relacion directa entre TCA tipo compulsivo/purgativo con el abuso de drogas estimulantes:

alcohol, tabaco, anfetaminas, cocaínas o medicacion psicotropica, con el objeto de suprimir el

apetito o controlar el peso (sobretodo tabaco). Tambien, en diversos estudios, se muestra una

clara relacion entre el uso de tranquilizantes con la severidad de los atracones, el alcohol y la

cocaína con la severidad de la purga. Los problemas de abuso de sustancias en adolescentes

con trastornos de la conducta alimentaria, se correlacionan con mayor numero de problemas

escolares, sociales y familiares (Sánchez, 2016).

Como consecuencias negativas se cree que los estudiantes de nutricion y dietetica con

desordenes alimenticios pueden cargar con sus puntos de vista personales sobre la salud y la

alimentacion, afectando la informacion que dan a los pacientes y comprometiendo de esta

manera la salud de los mismos (Drummond & Hare, 2012; Rocks, Pelly, Slater, & Martin,

2017a).

Teniendo en cuenta todo lo anterior el propósito del presente proyecto es identificar la

prevalencia y factores de riesgo asociados con el desarrollo de trastornos de la conducta

alimentaria en estudiantes de primer semestre de la Carrera de Nutrición y Dietética, con el fin

de que sirva como insumo para que la Universidad desde el Centro de Asesoría Psicología y

Salud (CAPS) oriente actividades de seguimiento y acompañamiento a los estudiantes que

presenten algún riesgo de TCA.

Page 21: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A TRASTORNOS …

19

3.1 PREGUNTA PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Cual es la prevalencia y factores de riesgo asociados a trastornos de la conducta alimentaria

en estudiantes de la Carrera de Nutricion y Dietetica de la Pontificia Universidad Javeriana

sede Bogota que ingresaron en la cohorte 2010?

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar la prevalencia y factores de riesgo asociados con los trastornos de la conducta

alimentaria en estudiantes de primer semestre del cohorte 2010 de la Carrera de Nutricion y

Dietetica de la Pontificia Universidad Javeriana sede Bogota.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Caracterizar la población en cuanto a edad, sexo, estrato socioeconómico

Identificar los factores de riesgo asociados a los TCA es estudios neojaverianos de

nutrición y Dietética

5. METODOLOGÍA

5.1 Diseño de la investigación

Tipo de estudio: estudio descriptivo transversal

5.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población estudio estuvo conformada por los 51 estudiantes (46 mujeres y 5 hombres) de

la Carrera de Nutrición y Dietética de primer semestre (cohorte 2010) de la Pontificia

Universidad Javeriana sede Bogotá.

5.3 CRITERIOS DE ELEGIBILIAD

5.3.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: no contar con la firma del consentimiento informado por

parte del estudiante.

5.4 VARIABLES DEL ESTUDIO

Tabla 1. Operacionalizacion de las variables

Page 22: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A TRASTORNOS …

20

A continuación se describen las variables del estudio.

VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION

OPERACIONAL

ESCALA DE

MEDICION

Edad

Tiempo que ha vivido una

persona u otro ser vivo

contando desde su nacimiento.

1.Anos Cumplidos

Razon

Sexo

Conjunto de las peculiaridades

que caracterizan los individuos

de una especie dividiéndolos en

masculinos y femeninos

1.Masculino

2.Femenino

Nominal

Estrato Socio

Economico

Es una medida que combina la

parte economica y sociologica

de la preparacion laboral de una

persona y de la posicion

economica, social y familiar en

relacion a otras personas.

1.Bajo bajo

2.Bajo

3.Medio bajo

4.Medio alto

5.Alto

Nominal

Peso Corporal

Hace referencia a la

composicion corporal del ser

humano, conformada por agua,

tejido magro, tejido graso, tejido

oseo y otros minerales.

1.Autoreporte (Kg)

Razon

Estatura

Hace referencia a la altura de

una persona desde los pies a la

cabeza.

1. Autoreporte (m)

Razon

Prevalencia

Trastornos de la

Conducta

Alimentaria

Es la proporción de individuos

de una población que

presentan el evento en un

momento, o periodo de tiempo,

determinado. Se determinara

1. Menor a 23 ECA

Negativo

2. Mayor o igual a 23

ECA positivo

Razon

Page 23: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A TRASTORNOS …

21

VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION

OPERACIONAL

ESCALA DE

MEDICION

mediante la aplicación del a

Encuesta….. (Anexo 1 )

Factores de riesgo

de TCA Tabla 2

Tabla 2. Análisis de los factores de riesgo evaluados por medio de ECA.

Variable Preguntas del ECA Adicionales del autor

Conductas de

riesgo 12, 21, 22, 23, 28, 29, 30, 31 28.Frecuencia de la induccion del vomito

Habitos

alimentarios

2, 3, 4, 14, 19, 20, 25

19.1 Respecto a lo aprendido en la

carrera de Nutricion y Dietetica, ¿Cree

que ha influenciado en sus habitos

alimentarios?

4. Numero de veces que consume frutas

y verduras al día.

37. Frecuencia de la Actividad Física.

3.1 ¿Que tiempo de comida suele evitar

con mayor frecuencia?

Comportamiento

alimentario 1, 5, 6, 7, 8, 9, 13, 18, 27, 32

4.1 ¿Omite alguna comida por el

consumo de un suplemento nutricional?

¿Que tipo de suplemento consumo?

33. Antecedente de TCA antes de

ingresar a la carrera de Nutricion y

Dietetica y razones de motivacion a

estudiarla.

36. Obsesion por tendencias

alimentarias.

Tomado de: (Sandoval,2019)

5.5 RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN

Page 24: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A TRASTORNOS …

22

Para la recolección de la información, se utilizó el instrumento ajustado y modificado por

Sandoval (2019), teniendo como base la ECA validada por Luis Fernando Ángel en población

universitaria (Ángel, Martínez & Goméz,2008). Dicha encuesta se realizó en modalidad virtual.

Para la evaluación del ECA, se realizaron preguntas respecto al peso y ta lla actuales del

sujeto, su peso usual y el que considere su peso ideal. Del total de 32 preguntas, 29 son de

escogencia multiple con una sola opcion entre cuatro enunciados, excepto en tres de ellas en

las cuales se pueden marcar de una a seis como afirmativas y con puntuacion aditiva. En dos

preguntas la respuesta es positiva o afirmativa y en caso de ser afirmativa solicita la frecuencia

del suceso.

5.6 TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

La información se tabuló en Excel y se analizó utilizando EPI INFO 3.5.1

En cuanto a la calificación, se tuvo en cuenta lo estipulado por el autor, en donde la puntuación

para las preguntas de opción múltiple es de 0 a 4, para las de negación o afirmación es de 0

a 1 y en las que se aceptaban varias opciones es de 0 a 3, 5 o 6. El analisis de las respuestas

de esta encuesta se realizo a traves de la tabulacion y depuracion de la base de datos

obtenida, cuyos resultados afirmativos mayores o iguales a 23 puntos corresponde a positivo

para Trastornos de la Conducta Alimentaria.

Para las variables de tipo cuantitativo se determinó estadística descriptiva y las de tipo

cualitativo frecuencias relativas y acumuladas.

5.7 ASPECTOS ÉTICOS

Segun la Resolucion 8430 de 1993, esta investigacion no representa ningun riesgo para los

participantes en el estudio, la aceptacion de participar en el estudio es voluntaria, y en el

consentimiento informado se asegura la confidencialidad y el manejo responsable de los

datos.

6. RESULTADOS

6.1 Caracterización de la población

Page 25: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A TRASTORNOS …

23

La muestra final estuvo conformada por 23 estudiantes de primer semestre de la Carrera de

Nutrición y Dietética, con una edad promedio de 17,8 ± 1.5 años. El 96% (22) eran del sexo

femenino y el 4%(1) del sexo masculino.

En cuanto al estrato socioeconómcio el 44% de los estudiantes evaluados son de estrato

medio, seguido por el 30% en Medio –Alto, el 13 % en Alto, el 8,6% Bajo y el 4,4 % en Medio

– Alto.

6.2 Resultados de la ECA

En la gráfica 1 se evidencia la distribución del puntaje ECA, en el cuál, 15 estudiantes (65%)

tuvieron puntajes en el ECA por encima de 23 calificándose como ECA positivo (Gráfica 1).

Grafica 1. Distribucion del puntaje ECA

Fuente: Cerquera M, 2020

De los estudiantes clasificados como ECA positivo, 9 de ellos eran sugestivo a Bulimia

Nerviosa en este grupo se ubicó el único estudiante de sexo masculino que participo en el

estudio, y 2 de ellos reportó antecedente del trastorno mencionado; en cuánto al ECA

sugestivo a Anorexia Nerviosa, se evidenciaron 6 estudiantes, de los cuales 1 manifestó haber

tenido un desorden alimentario sin especificar cuál.

Del total de la poblacion, 4 estudiantes (17.4%) manifestaron haber padecido de Trastornos

de la Conducta Alimentaria (anorexia y bulimia nerviosa) previos al inicio de la carrera.

6.3 Estado Nutricional segun IMC

0

2

4

6

8

10

12

14

16

ECA positivo ECA negativo

# e

stu

dia

nte

s d

e

pri

mer

sem

estr

e

15

8

Page 26: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A TRASTORNOS …

24

La talla promedio de la población total, en los estudiantes fue 1.60 ± 5.3 m y el peso promedio

fue de 53,17 ± 7.3 Kg. De acuerdo al IMC evaluado en esta poblacion, el 78.3% (18

estudiantes) se encuentra en el rango de Normalidad, seguido de el 8.7% (2 estudiantes) en

Deficiencia Energetica grado 1.

En la Gráfica 2, se muestra la clasificación del Estado Nutricional según el IMC en estudiantes

con ECA positivo y ECA negativo.

Grafica 2. Clasificacion del Estado Nutricional segun el IMC en estudiantes ECA positivo

y ECA negativo

Fuente: Cerquera M, 2020

6.4 Conductas Alimentarias de Riesgo

Se identificó que las conductas alimentarias de riesgo en la población evualada, fueron

realizadas en mayor proporción por los estudiantes que fueron clasificados como ECA positivo

(Tabla 3).

Tabla 3. Conductas alimentarias de riesgo.

Conductas alimentarias de riesgo

ECA Positivo Frecuencia

N % A veces

% Dos o más veces

semana %

Uso de laxantes 5 33.3 20 13.3

Uso de diureticos 3 20 6.7 13.3

Provocacion del vomito 4 26.7 17.4 4.3 Fuente: Cerquera M, 2020

0

2

4

6

8

10

12

14

DeficienciaEnergética grado 1

DeficienciaEnergética grado 2

Normalidad Sobrepeso

ECA positivo ECA negativo

13

6

# e

stu

dia

nte

s

de p

rim

er

sem

estr

e

1 1 2

Page 27: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A TRASTORNOS …

25

En cuanto a los estudiantes con ECA negativo el 100% (8) de los estudiantes reporto no

practicar ninguna de estas conductas de riesgo.

En relación con la frecuencia de atracones el 26.7% de los estudiantes con ECA positiva y el

25% de los de ECA negativo reportan hacerlo de una a cuatro veces /mes y nunca lo ha hecho

el 40% y el 37.5% respectivamente.

6.5 Habitos alimentarios

En referencia al patrón alimentario, el 40% (6 estudiantes) de los estudiantes con ECA positivo

y el 50% (4 estudiantes), refieren que éstos han cambiado según la época de su vida, el 20%

(3 estudiantes) con ECA positivo y el 25% (2 estudiantes), consideran que han sido siempre

los mismos desde la infancia, el 6.7% (1 estudiante) con ECA positivo y el 25% (2 estudiantes)

ECA negativo, indica que hubo dificultades durante la adolescencia, mientras que el 12.5% (1

estudiante) ECA negativo manifiesta haber tenido dificultades durante la infancia.

En la gráfica 3 se presenta la frecuencia del consumo de frutas por día en estudiantes con

ECA positivo y ECA negativo, en la cual se observa que alrededor de la mitad de la muestra

las consumen 1 vez al día.

Gráfica 3. Frecuencia de Consumo de frutas por día, según puntaje de ECA

Fuente: Cerquera M, 2020

En referencia al consumo de verduras, el 33% (5 estudiantes) con ECA positivo refieren

consumir 1 vez al día, (Gráfica 4).

Gráfica 4. Frecuencia de Consumo de verduras al día, según puntaje de ECA

0

1

2

3

4

5

6

1 vez al día 2 veces al día 3 veces al día 4 veces al día 5 veces al día 6 veces al día

ECA positivo ECA negativo

# e

stu

dia

nte

sd

e

pri

me

r s

em

es

tre

3

1

FRECUENCIA DE CONSUMO

5 5

1 1

3

1 1

2

Page 28: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A TRASTORNOS …

26

Fuente: Cerquera M, 2020

En cuánto a los tiempos de comida, realizados durante el día, el 13.3% de los estudiantes (2)

con ECA positivo refieren que saltan frecuentemente las comidas tradicionales sin un orden

establecido y el 13.3% (2 estudiantes) con ECA positivo, no siguen un patrón alimentario.

Tabla 4. Tiempos de comida, realizados durante el día, según ECA

Fuente: Cerquera M, 2020

En relación a los tiempos de comida que omite la población evaluada, el 20% (3 estudiantes)

con ECA positivo y el 75% (6 estudiantes) con ECA negativo, omiten la media mañana. El

33.3% (5 estudiantes) con ECA positivo en su totalidad omiten la cena. El 50% (4 estudiantes),

con ECA positivo y (1 estudiante) con ECA negativo omiten el desayuno. La media tarde, el

20% (3 estudiantes) con ECA positivo y el 12.5% (1 estudiante) con ECA negativo lo omiten,

el almuerzo ninguna persona lo omite,, ni tampoco omiten un tiempo de comida por consumir

un suplemento nutricional.

Respecto al comportamiento alimentario durante sus comidas, el 26.7% (4 estudiantes) son

ECA positivo y 12.5% (1 estudiante), piensan que estan haciendo algo bueno o malo

0

1

2

3

4

5

6

1 vez al día 2 veces al día 3 veces al día 5 veces al día No consume

ECA positivo ECA negativo

FRECUENCIA DE CONSUMO

3

Tiempos de comidas ECA Positivo ECA Negativo Total

# % # %

Tres comidas principales 6 40 5 62.5 11

Cindo tiempos de comidas (tres comidas principales y dos entremeses)

5 33.3 3 37.5 8

Salta frecuentemente las comidas tradicionales sin un orden establecido

2 13.3 0 0 2

No existe un patrón ordenado de alimentación

1 6.7 1 12.5 2

# e

stu

dia

nte

s d

e

pri

mer

se

me

str

e

5 5

1 1

3 3

2

Page 29: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A TRASTORNOS …

27

dependiendo del tipo de alimentos que esta consumiendo, comparado con el 20% (3

estudiantes) y el 25% (2 estudiantes), que realiza cálculos y cuentas sobre su valor energético

y las posibles consecuencias en el cuerpo (Gráfica 5).

Page 30: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A TRASTORNOS …

28

Gráfica 5. Comportamiento alimentario durante sus comidas, según puntaje del ECA

Fuente: Cerquera M, 2020

Del total de la poblacion evaluada, el 39.1% se ha obsesionado por el valor calorico y

nutricional de los alimentos, el 26.1% por el consumo de alimentos muy bajos en grasa, el

34,8 % con el planeamiento de sus comidas, el 13% por el vegetarianismo y el 8.7% por

alimentos organicos.

De acuerdo a la actividad fisica, el 46,7% (7 estudiantes) con ECA positivo refiere que realiza

de 1 a 2 días a la semana ejercicio. (Gráfica 6)

Gráfica 6. Frecuencia de Actividad Fisica, según puntaje de ECA

Fuente: Cerquera M, 2020

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

Degusta siempre losalimentos y establece

su calidad

De forma automatica oinconsciente

Piensan que estánhaciendo algo bueno o

malo

Realiza cálculos sobresu valor energético

ECA positivo ECA negativo

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1-2 días a la semana 3-4 días a a lasemana

5 días a la semana 7 días a la semana

ECA positivo ECA negativo

4

2

4

3

4

1

3

2

# e

stu

dia

nte

s d

e

pri

mer

se

me

str

e

#

estu

dia

nte

s d

e

pri

mer

sem

estr

e

7

1 1 1

5

4

2 2

Page 31: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A TRASTORNOS …

29

6.7 Autopercepcion Corporal

En relación con su peso corporal, el 40% de los estudiantes con ECA positvo menciona que

es algo que le preocupa permanentemente, y 6.7% (1 estudiante) piensa en su peso siempre

que come algo (Gráfica 7).

Gráfica 7. Preocupación de su peso corporal, según puntaje del ECA

Fuente: Cerquera M, 2020

En cuanto a su peso, y la preocupación si aumenta un kilogramo pueda seguir ganando peso,

el 40% (6 estudiantes) con ECA postivo y el 25% (2 estudiantes) con ECA negativo reportó

que siempre, el 13.3% (2 estudiantes) con ECA positivo y el 37.5% (3 estudiantes) con ECA

negativo casi siempre, el 13.3% (2 estudiantes) a veces o pocas veces, el 33.3% (5

estudiantes), con ECA positivo y 37.5% (3 estudiantes) con ECA negativo nunca se preocupa.

De esta forma, el 53.3% con ECA positivo y 37.8% ECA negativo, consideran que peso podría

ser mejorado con algunos cambios en su alimentación. El 6.7% con ECA positivo les

desagrada la forma de su cuerpo o una parte de él (Gráfica 8).

0123

4567

Es algo que lepreocupa

permanentemente

Le tiene sin cuidadosu peso y nunca lo

verifica

Ocasionalmente seinteresa en su valor

Piensa en su pesosiempre que come

algo

ECA positivo ECA negativo

# e

stu

dia

nte

s d

e

pri

mer

se

me

str

e

6

4

2

3

5

1

Page 32: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A TRASTORNOS …

30

Gráfica 8. Percepción de su peso corporal, según puntaje del ECA

Fuente: Cerquera M, 2020

6.8 Emociones asociadas al Comportamiento Alimentario

Relativo a la causa de su forma de comer y de su peso corporal, el 40% con ECA positivo y el

37.5% ECA negativo, refieren falta de control en situaciones especiales. El 26.7% con ECA

positivo y el 12.5% ECA negativo, mencionan que es por su voluntad y control de si mismo,

de los cuales él.

Gráfica 9. El peso corporal y su forma de comer, son producto de, según el puntaje del

ECA.

Fuente: Cerquera M, 2020

Adicionalmente, el 40% (6 estudiantes) de ECA positivo reportó que una a cuatro veces al mes

come grandes cantidades hasta sentirse mal o a sabiendas de que se va a sentir mal. El 6.7%

(1 estudiante) refiere dos o más veces a la semana, el cual es ECA positivo. El 26.7% (4

estudiantes) son ECA positivo y el 25% (2 estudiantes) ECA negativo refiere que

0

2

4

6

8

10

Cree que podríamejorar con sualimentación

Le desagrada la formade su cuerpo o una

parte de él

Considera que su pesoes adecuado

Se considera obeso ocon exceso de grasa

ECA positivo ECA negativo

0

1

2

3

4

5

6

7

Falta de control ensituaciones especiales

Es su forma de ser y notiene que controlarlos

Es por su voluntad y controlde si mismo

ECA positivo ECA negativo

8

# e

stu

dia

nte

s d

e

pri

mer

se

me

str

e

3

1 1 1

5 4

# e

stu

dia

nte

s d

e

pri

mer

sem

estr

e

6

3

5 4

1

4

Page 33: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A TRASTORNOS …

31

ocasionalmente come grandes cantidades hasta sentirse mal. El 26.7% (4 estudiantes) hace

referencia a ECA positivo y 75% (6 estudiantes) ECA negativo, los cuales nunca les ha

ocurrido.

En referencia a las ocaciones donde se ofrece comida en abundancia: banquetes, navidad,

fiestas, bufetes, etc. Se evidenció que 6 estudiantes (40%) con ECA positivo, se sienten

culpable cuando come lo que no debería (Gráfica 10).

Gráfica 10. Comportamiento alimentario cuando se ofrece comida en abundancia,

según puntaje del ECA

Fuente: Cerquera M, 2020

Al momento de consumir los alimentos, en la poblacion total evaluada, las emociones que

estan asociadas al momento de comer desaforadamente son: estres 69%, tristeza o conflicto

emocional 48%, aburrimiento 24%, alegría 22 % y frustracion 22%.

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El 95.6% de los estudiantes con ECA positivo en el presente estudio fueron mujeres lo que

concuerda con estudio realizado en el 2007, (Cano,2007) en el que la población femenina

presentó un mayor factor de riesgo positivo para TCA, ya que la fuerte tendencia social y

cultural a considerar la delgadez como una situacion ideal de aceptacion y exito esta

influyendo cada vez mas especialmente a las mujeres, que tienen una gran preocupacion por

su estetica y a consecuencia de esto, desean perder peso, independientemente de su peso

real. (Lambruschini Leis).

0

1

2

3

4

5

6

7

Comen hasta el límitede su capacidad

Comen lo normal sinfijarse en la cantidad

Come de todo enporciones racionales

Se siente culpable sicome lo que no

debería

ECA positivo ECA negativo

# e

stu

dia

nte

s d

e

pri

mer

sem

estr

e

3 3

5 5

1

6

Page 34: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A TRASTORNOS …

32

Respecto a lo analizado en el estrato socioeconómico, se evidenció que no incide en cuánto

al estrato al que pertenece, lo que reafirma Correa et al, en el año 2006, donde la prevalencia

de riesgo en cuánto al estrato socioeconómico a desarrollar un TCA, no se limita a un estrato

social en específico si no que trascienden a todo nivel socioeconómico.

Frente a los datos obtenidos al evaluar el estado nutricional por medio del IMC del total de los

estudiantes, se evidenció que los estudiantes que presentan obesidad, deficiencia energética

grado 1 y 2, corresponden a estudiantes con ECA positivo. Se evidencia una relación a lo

encontrado en el estudio (Sandoval,2019), que muestra que los estudiantes con ECA positivo,

son aquellos que estan en Sobrepeso (5%), Deficiencia Energetica grado 1 (6.6%), Deficiencia

Energetica grado 2 (1.1%). En relación con la asociación de TCA y el estado nutricional,

(Zapata, Granfeldt M, Muñoz R, 2018) identificó que el 27.7% y 16.9% de las mujeres con

sobrepeso y obesidad respectivamente, presentaron riesgo de desarrollar TCA.

Los factores de riesgo para desarrollar TCA, pueden estar asociados a cambios en los habitos

alimentarios como saltarse tiempos de comidas, desorganización en el horario de comidas,

excesiva preocupación por su imagen corporal y por cumplir con un prototipo impuesto por la

sociedad donde los nutricionistas dietistas deberían seguir un ideal de delgadez. En relación

a los datos obtenidos en el estudio, la prevalencia del riesgo de Trastornos de la Conducta

Alimentaria en estudiantes de primer semestre de Nutricion y Dietetica es del 65.2%, en

comparacion a lo encontrado en el ano 2019, (Sandoval, 2019) en estudiantes de Nutrición y

Dietética de todos los semestres, fue de 87.7%, indicando una disminución porcentual, esto

puede deberse a cambios socioculturales, entre otras. Comparado a lo mencionado por Kinzl

et al (8) en nutricionistas austriacas, es que el 7.5% de ellas se encontraba en riesgo de

desarrollar un trastorno de la conducta alimentaria. De igual manera, (Behar,2007) refiere que

el 15% tiene riesgo de padecer TCA. Por ello, resulta importante que las universidades realicen

intervenciones de prevención primaria, secundaria y terciaria para reducir los casos de TCA

en la población evaluada.

Adicionalmente, se evidenció una prevalencia de riesgo a desarrollar desordenes alimenticios

en los estudiantes de nutricion del 33,3% comparado con estudiantes de otras carreras 16,9%

(Yu & Tan, 2016). En comparación con otras facultades, el mayor porcentaje de TCA fue

Ciencias, Económicas y Administrativas. La bulimia nerviosa se encontró en mayor proporción

en Ciencias Jurídicas, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales e Ingeniería. La

anorexia nerviosa se evidenció en la facultad de Artes (Avellanada, 2009).

Page 35: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A TRASTORNOS …

33

En estudiantes del área de la salud, se evidenció que el 39.7% de los estudiantes que

participaron en el estudio tuvieron una alta probabilidad de padecer un TCA, con una

prevalencia de 51.1% en mujeres y 26.8% en los hombres (Fandiño Andrés & Giraldo, 2007).

En una investigacion similar, realizada por la Facultad de Psicología de la Universidad

Autonoma de Madrid (UAM), se encontro que el porcentaje de la poblacion universitaria con

alta probabilidad de desarrollar un TCA era 14.9% en hombres y 20.8% en mujeres. En otro

estudio realizado en la Universidad Autonoma de Bucaramanga, en el ano 2004 con

estudiantes de 6 facultades, se encontro que 149 (38.7%) estudiantes mujeres fueron positivas

en la puntuacion del cuestionario SCOFF para los trastornos de la conducta alimentaria y en

un estudio en Bogota 51.1% de los participantes tuvieron un resultado positivo para TCA. En

esta investigacion, la proporcion de tamizaje positivo para TCA, se encuentra entre los

resultados de Bucaramanga y Bogota; y es mas alta que la proporcion encontrada en el

estudio de Madrid; lo que indica la gravedad del problema de los TCA en Colombia (Rueda

GE, Díaz LA, 2005).

En cuánto a las conductas de riesgo, se encuentran las conductas compensatorias en

estudiantes con ECA positivo, las cuales indican un factor de riesgo asociado a TCA, ya que

en el presente estudio, los estudiantes que presentarón estas conductas, son en su totalidad

ECA positivo, donde el 33.3% reportó uso de laxantes, el 20% uso de diuréticos, y en relación

a la provocación del vómito el 26.7% lo ha realizado, resultados similares a los estudios

realizados por (Molina, T; Santonci, C. 2010) y (Behar,2007) con estudiantes de Nutricion y

Dietetica en los que los porcentajes de preocupacion por engordar, el vomito autoinducido,

uso de pastillas, diureticos y laxantes representaron un factor de riesgo principalmente en

mujeres, esto puede atribuirse a las presiones sociales por alcanzar un ideal de delgadez y

adicionalemente un estudio realizado por (Peña, 2014), muestra resultados similares, y al igual

que en este estudio, los estudiantes que presentan las conductas comprensatorias, son en su

totalidad ECA positivo.

De igual manera, la dificultad para establecer hábitos alimentarios, el 40% de los estudiantes

con ECA positivo, considera que han cambiado según la etapa de la vida. Según (Gil, 2004)

existe una trasición de la adolescencia a la adultez, y esta obedece a cambios en alimentacion

influenciados por controles sociales, relaciones interpersonales y modelos de conducta; segun

lo anterior, tales modelos pueden estar asociados con la imagen del nutricionista en el ambito

social. Esto también se puede evidenciar, cuando se ofrece comida en abundancia, el 40%

con ECA positivo, se sienten culpable cuando come lo que no debería. En cuánto a los tiempos

de comida que se realizan durante el día, los estudiantes con ECA positivo refieren que saltan

frecuentemente las comidas tradicionales sin un orden establecido (13.3%) y no siguen un

Page 36: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A TRASTORNOS …

34

patron alimentario (13.3%). Estos resultados demuestran que así como en estudios realizados

por (Behar,2007) la alimentación y la dieta se encuentran dentro de los factores de riesgo que

ubican a los estudiantes de nutricion y dietetica a padecer conductas asociadas a TCA.

La percepcion de la imagen corporal tambien se ha revelado como uno de los factores que

mas inciden y condicionan la eleccion de alimentos (Caceres JJ,2005). A traves de la

abstinencia de ciertos alimentos (Gracia M., 2002) o de la seleccion de los mismos, con la

ayuda o sin ella de otros factores como el ejercicio físico, se han llegado a generalizar entre

el conjunto de la poblacion una serie de mecanismos individuales dirigidos a adecuar la

imagen corporal a unos criterios esteticos predeterminados y orientados hacia la delgadez

(Fischler C. ,1995). Así mismo, sentirse gordo o sobreestimar el peso corporal es una de las

causas mas frecuentes del inicio de un trastorno de la conducta alimentaria, ya que la

insatisfaccion con la imagen y el peso corporal propician la aparicion de conductas

alimentarias alteradas como el seguimiento de dietas. (Lameiras Fernandez, Calado Otero,

Rodríguez Castro, & Fernandez Prieto, 2003),

Lo anteriormente mencionado, coincide con el presente estudio, ya que se evidencio que el

65%, tienen una autopercepcion negativa sobre su cuerpo, lo que se considera un factor de

riesgo que podría estar relacionado con el desarrollo de TCA. Dicho factor, es superior a lo

evidenciado en (Sandoval,2019), el cual es del 41%. Adicionalmente un estudio realizado por

(Molina, T; Santonci, C. 2010) muestra que el 15.9% de mujeres y 20.8% de hombres

presentan insatisfacción corporal.

Consecuente a lo anterior, el 43.4% (10) estudiantes del total de encuestados, consideran que

se presenta un ideal de delgadez por la profesion del Nutricionista Dietista, de los cuales (7)

estudiantes corresponden a ECA positivo, esto puede deberse a que se sigue una unidad de

delgadez, ya que se exigen un estereotipo especifico. De esta manera, se podría suponer que

las alumnas que no poseen una figura corporal acorde a su profesion se sienten presionadas

por alcanzarla, llevandolas a presentar una mayor tendencia hacia un TCA (Wolf,2004).

Segun (Becerra F, Pinzon G, Vargas M, Martínez E, & Callejas E, 2013), estudiantes de

nutricion y dietetica, se presentan comportamientos alimentarios alterados, estos

comportamientos tambien se han observado en estudiantes universitarios en general, los

cuales presentan un cambio en el comportamiento alimentario debido a que en esta etapa de

la vida empieza a haber una menor influencia de la familia sobre la alimentacion, aumenta la

presion social, la exposicion a las redes sociales y medios de comunicacion, y aumentan las

responsabilidades, sumado al cambio que se presenta en el círculo social, contexto cultural y

Page 37: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A TRASTORNOS …

35

contexto economico, todo lo cual tiene una influencia directa sobre la alimentacion de este

grupo poblacional, que empieza a saltarse tiempos de comida y a consumir una mayor

cantidad de alimentos altamente caloricos.

8. CONCLUSIONES

El 65.2% (15 estudiantes) de la muestra total de los estudiantes neojaverianos de la

carrera de Nutricion y Dietetica, obtuvieron puntaje ECA positivo (≥ 23) siendo el

93.3% población femenina con un promedio de 17,8 ± 1.5 años de edad.

De los estudiantes clasificados como ECA positivo, 9 de ellos eran sugestivo a Bulimia

Nerviosa en este grupo se ubicó el único estudiante de sexo masculino que participo

en el estudio.

Del total de la poblacion, el 17.4% (4 estudiantes) manifestaron haber padecido de

Trastornos de la Conducta Alimentaria, tales como anorexia y bulimia nerviosa,

previos al inicio de la carrera, lo cuál condiciona el estilo de vida y trae implicaciones

de salud, sociales, psicológicas.

El 65% (15 estudiantes), de la población evaluada, tiene insatisfacción corporal, es

decir tienen una autopercepción negativa en cuánto a su cuerpo, lo cuál se considera

un factor de riesgo para desarrollar TCA.

El 43.4% (10 estudiantes), consideran que se debe presentar un ideal de delgadez,

por la profesión de Nutrición y Dietética, lo cual puede estar influenciado por la presión

social existente.

En cuánto a los factores de riesgo asociados a TCA; se evidenció el consumo de

alimentos en exceso, el uso de diferentes métodos para el control de dicho exceso y

autopercepción negativa de su cuerpo.

9. RECOMENDACIONES

Realizar encuestas a los estudiantes antes de ingresar a la carrera, con el proposito

de identificar antecedentes, conductas de riesgo y/o presencia de TCA, para así lograr

implementar medidas para la prevencion, recuperaicón y superacion de este tipo de

trastornos a traves de seguimiento con un equipo multidisciplinario.

Realizar una detección temprana de trastornos del comportamiento alimentario en

futuros profesionales, ya que como nutricionistas debemos dar ejemplo acerca de

como llevar una buena alimentación y estilos de vida saludable en la población.

Page 38: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A TRASTORNOS …

36

Adicionalmente somos profesionales del área de la salud y debemos ser conscientes

de lo que implica tener un TCA.

Fortalecer, apoyar y ampliar espacios en los que se tratan temas relacionados con

este tipo de trastornos, por medio de profesionales y estudiantes de la carrera de

Nutrición y Dietética ya que son estos unos de los principales agentes directamente

involucrados en la prevención, diagnóstico y tratamiento de los TCA.

Se recomienda implementar programas educativos para aumentar el conocimiento

acerca de los trastornos de la conducta alimentaria y desmitificar la idea de que los

nutricionistas dietistas deben cumplir y seguir con ideales impuestos por la sociedad

para llegar a ser exitosos.

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental

Disorders. Fifth Edition.

Angel, L., Vasquez, R., Martínez, L., Chavarro, K., & García, J.. (2000). Comportamiento

Alimentario: Desarrollo, Validez y Fiabilidad de una Encuesta. Revista Colombiana de

Psiquiatría, XXIX, p. 29 - 47.

Angel, Luis Alberto, Martínez, Luz Marina, & Gomez, María Teresa. (2008). Prevalencia De

Trastornos Del Comportamiento Alimentario (T.C.A) En Estudiantes De Bachillerato. Revista

de la Facultad de Medicina, 56(3), 193-210.

Ángel, LA., Vásquez, R. Trastornos del comportamiento alimentario. Características clínicas y

evolución. Acta Médica Colombiana 1995;20(1):14-21.

Avellanada, S. (2009). Determinación de la prevalencia de trastornos del comportamiento

alimentario en estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana.

Becerra F, Pinzon G, Vargas M, Martínez E, & Callejas E. (2013). Cambios en el estado

nutricional y habitos alimentarios de estudiantes universitarios. Revista Facultad De Medicina

De La Universidad Nacional De Colombia , 64(2), 249– 256.

Behar A, Rosa, Alvina W, Marcela, Medinelli S, Angelina, & Tapia T, Priscilla. (2007).

Trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética.

Revista chilena de nutricion, 34(4), 298-306.

Page 39: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A TRASTORNOS …

37

Brytek-Matera, A. (2012). Orthorexia nervosa - An eating disorder, obsessive-

compulsivedisorder or disturbed eating habit? Archives of Psychiatry and Psychotherapy,

14(1), 55–60.

Bustos-Leiton GJ, Romero-Chaparro A, Campo-Arias A. Asociacion entre percepcion de

estres y riesgo de trastorno de comportamiento alimentario. Salud Uninorte. 2011;27:30-5.

Cano, A; Castano, J; Corredor, D; García, A; Gonzalez, M. (2007). Factores de riesgo para

trastornos de la alimentacion en los alumnos de la Universidad de Manizales. Med UNAB Vol.

10: 188-189.

Caceres JJ. La incidencia de la preocupacion por la imagen cor- poral e las elecciones

alimentarias de los jovenes. Zainak 2005; 27: 165-77.

Cruz Bojorquez, Reyna María, Avila Escalante, María Luisa, Velazquez Lopez, Hector Julian,

& Estrella Castillo, Damaris Francis. (2013). Evaluacion de factores de riesgo de TCA en

estudiantes de nutricion. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 4(1), 37-44

Crockett, Susan J. et al. Comparacion de los patrones de alimentacion entre los estudiantes

de dietetica y otros estudiantes universitarios. Journal of Nutrition Education, Volume 17, Issue

2, 47- 50

Drake M. Síntomas de anorexia nerviosa en mujeres universitarias dietistas. J Am Assoc

1989;89:97- 98.

Drummond, D., & Hare, S. M. (2012). Dietitians and eating disorders: An international issue.

Canadian Journal of Dietetic Practice and Research, 73(2), 86–90.

Encuesta Nacional de la Situacion Nutricional en Colombia (ENSIN). 2010

Fairburn CG, Bohn K. Eating disorder NOS (EDNOS): An example of the troublesome “not

otherwise specified” (NOS) category in DMS-IV. Behav Res Ther 2005; 43:691-701.

Fischler C., 1995, El (h)omnívoro. Madrid, Espana: Anagrama.

Freitas, D., Oliveira, B. M., Correia, F., Pinhao, S., & Poínhos, R. (2017). Eating behaviour

among nutrition students and social desirability as a confounder. Appetite, 113, 187–192

Page 40: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A TRASTORNOS …

38

Friedman, H. & Ferguson, J. (1989) Enfoques de la OMS sobre la salud de los adolescentes.

Washington: OMS.

Gil, J., Moreno, E., Vinaccia, S., Contreras, F., Fernandez, H., Londono, X., Salas, G., &

Medellín, J. (2004). Habitos basicos de salud y creencias sobre salud y enfermedad en

adolescentes de Espana, Colombia y Mexico. Revista Latinoamericana de Psicología. Vol, 36,

No. 3, pp. 483 – 504

Gómez Cuevas, K. D., Lievano-Fiesco, M.C., & López de Arco, S.P. (2014). Factores de riesgo

asociados a trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de nutrición y dietética.

Bogotá

Gómez M. Prevalencia de trastornos del comportamiento alimentario (T.C.A) en estudiantes

de bachillerato. Rev.Fac.Med. 2008; 56: 193-210

Gonzalez-Martí, I., Bustos, J. G. F., & Jordan, O. R. C. (2012). Contribucion para el criterio

diagnostico de la Dismorfia Muscular (Vigorexia). Revista de Psicologia Del Deporte, 21(2),

351–358.

Gracia M. Los trastornos alimentarios como trastornos cultura- les: la construccion social de

la anorexia nerviosa. En: Gracia M. Somos lo que comemos. Estudios de alimentacion y

cultura en Espana. Barcelona, Espana: Ariel, 2002.

Halmi K., 2005, 01, Abril, Trastornos Alimenticios, Psicopatología de la anorexia nerviosa, The

American Journal of Psychiatry.

Hernandez B, Velasco MHE. Encuestas transversales. Salud Pub Mex. 2000;42(5): 447-55.

Hughes R, Desbrow B. Aspiring dietitians study: Un estudio de preinscripcion sobre las

motivaciones, la conciencia y las expectativas de los estudiantes en relacion con sus carreras

en nutricion y dietetica. Nutr Diet 2005; 62: 106-109.

Kinzl J, Traweger C, Trefalt E, Mangweth B, Biebl W. Dietistas: ¿Son un grupo de riesgo para

los trastornos alimentarios? Europ Eating Disorders Rev 1999; 7:62-67.

Lambruschini, N. (s.f). Trastornos de la conducta alimentaria. aeped, 45(1119), 168– 169.

https://doi.org/10.1016/S0140-6736(02)64662-8

Page 41: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A TRASTORNOS …

39

Lameiras Fernandez, M., Calado Otero, M., Rodríguez Castro, Y., & Fernandez Prieto, M.

(2003). Habitos alimentarios e imagen corporal en estudiantes universitarios sin trastornos

alimentarios. Revista Internacional de Psicología Clínica y de La Salud, 3(1), 23–33. Retrieved

from www.elseiver.es

Madruga, D., Leis, R., & Lambruschini, N. (2010). Trastornos del comportamiento alimentario:

Anorexia nerviosa y bulimia nerviosa. Protocolos de Gastroenterología, Hepatología y

Nutricion, 325–339.

Mealha, V., Ferreira, C., Guerra, I., & Ravasco, P. (2013). Estudiantes de dietetica y nutricion;

¿un grupo con riesgo elevado para trastornos de la alimentacion? Nutricion Hospitalaria, 28(5),

1558–1566.

Molina, T; Santoncini, C. (2010). Conductas alimentarias de riesgo, interiorizacion del ideal

estetico de delgadez e índice de masa corporal en estudiantes hidalguenses de preparatoria

y licenciatura de una institucion privada. Salud Mental vol.33: 11-19.

Mu, R., & Mart, A. (2007). Ortorexia Y Vigorexia: ¿Nuevos Trastornos De La Conducta

Alimentaria ? Trastornos de La Conducta Alimentaria, 5, 457–482.

Pena, N. (2013). Factores de riesgo asociados a trastornos de la conducta alimentaria en

estudiantes que asisten al centro javeriano de formacion deportiva. Nutricionista Dietista.

Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Departamento de Nutricion y

Bioquímica. Bogota. Pag. 1-20.

Pichot, P; Lopez, J; Valdes, M. (1995). DSM-IV Manual diagnostico y estadístico de los

trastornos mentales. Masson SA. Barcelona. Pag. 553-564

Reche, C., & Gomez, M. (2014). Dependencia al Ejercicio Físico y Trastornos de la Conducta

Alimentaria. Apuntes de Psicología, 32(1), 25–32.

Rocks, T., Pelly, F., Slater, G., & Martin, L. A. (2016). The relationship between dietary intake

and energy availability, eating attitudes and cognitive restraint in students enrolled in

undergraduate nutrition degrees. Appetite, 107, 406–414.

Rueda-Jaimes G. Validación del cuestionario scoff para los trastornos de alimentación en

Colombia. Avances en psiquiatría biológica 2006;7:90-98

Page 42: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A TRASTORNOS …

40

Sandoval Olaya, L. (2019). Prevalencia y factores de riesgo desencadenantes de trastornos

de la conducta alimentaria en estudiantes de nutrición y dietética de la Pontificia Universidad

Javeriana. Bogotá: Universidad Javeriana, carrera de Nutrición y Dietética.

Turón, V. Clínica de la anorexia nerviosa. Transtornos de la Alimentación Anorexia nerviosa,

bulimia y obesidad. Masson, S.A. España 1997.

Vazquez Arevalo, Rosalia, Lopez Aguilar, Xochitl, Ocampo Tellez-Giron, María Trinidad, &

Mancilla-Diaz, Juan Manuel. (2015). El diagnostico de los trastornos alimentarios del DSM- IV-

TR al DSM-5. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 6(2), 108-120.

World Health Organization. The ICD-10 classification of mental and behavioural disorders:

Clinical descriptions and diagnostic guidelines. Geneve: WHO, 1992.

Zapata, Granfeldt M, Muñoz R. (2018). Riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en

adolescentes chilenos de diferentes tipos de establecimientos educacionales, España.