prevalencia de diabetes gestacional

65
1 Prevalencia de diabetes 1. INTRODUCCIÓN Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Diabetes Mellitus (DM) es el tercer problema de salud pública más importante en el mundo, en donde la diabetes gestacional hace parte de uno de los cuatro grupos de esta patología; los otros grupos son la diabetes tipo 1 (DM1), la diabetes tipo 2 (DM2) y otros tipos específicos de diabetes. Una investigación realizada por Burbano, R.; de la Revista colombiana de Obstetricia y Ginecología, en el año 2014, define a la Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) como intolerancia a los hidratos de carbono, diagnosticada de nuevo durante el embarazo, es una complicación que afecta del 2 al 14 % de todas las gestaciones, con algunas variaciones según el tipo de población y los criterios utilizados para su diagnóstico. Las mujeres con DM tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares maternas, y en el producto de la concepción, consecuencias que incluyen abortos (12 a 40 %), malformaciones fetales (3 al 37 %) y muerte fetal, sobre todo al final del embarazo, asociadas a polihi- dramnios, preeclampsia, hipoxia, macrosomía fetal, restricción del crecimiento intrauterino, síndrome de dificultad respiratoria, mayor trauma posparto, entre otros. Es una de las enfermedades más frecuentes en clínica humana, afecta alrededor de 4% de todas las mujeres embarazadas. La diabetes afecta a 189 millones de personas en el mundo y se calculaba que para el 2010 habría 324 millones de afectados, un aumento del 72%, lo que la convertiría en una pandemia. Por otra parte, en América Latina había 10.400.000 diabéticos y se calculaba que para el 2010 habría un aumento del 88%, es decir, 20 millones de afectados. (Moya, I. 2011) Un informe sobre Diabetes y Embarazo publicado por la Federación Internacional de Diabetes en el año 2011, refiere que la Diabetes Mellitus Gestacional contribuye al aumento de la epidemia de diabetes tipo 2. Aunque la DMG es un fenómeno temporal para la mujer gestante, más del 50% de las mujeres con DMG desarrolla diabetes tipo 2 entre 5 y 10 años después

Upload: patty-bernal

Post on 16-Feb-2016

16 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Diabetes Mellitus (DM) es el tercer problema de salud pública más importante en el mundo, en donde la diabetes gestacional hace parte de uno de los cuatro grupos de esta patología; los otros grupos son la diabetes tipo 1 (DM1), la diabetes tipo 2 (DM2) y otros tipos específicos de diabetes.

TRANSCRIPT

Page 1: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

1 Prevalencia de diabetes

1. INTRODUCCIÓN

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Diabetes Mellitus (DM) es el tercer

problema de salud pública más importante en el mundo, en donde la diabetes gestacional hace

parte de uno de los cuatro grupos de esta patología; los otros grupos son la diabetes tipo 1

(DM1), la diabetes tipo 2 (DM2) y otros tipos específicos de diabetes.

Una investigación realizada por Burbano, R.; de la Revista colombiana de Obstetricia y

Ginecología, en el año 2014, define a la Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) como

intolerancia a los hidratos de carbono, diagnosticada de nuevo durante el embarazo, es una

complicación que afecta del 2 al 14 % de todas las gestaciones, con algunas variaciones según

el tipo de población y los criterios utilizados para su diagnóstico. Las mujeres con DM tienen

mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares maternas, y en el producto de la

concepción, consecuencias que incluyen abortos (12 a 40 %), malformaciones fetales (3 al 37

%) y muerte fetal, sobre todo al final del embarazo, asociadas a polihi- dramnios, preeclampsia,

hipoxia, macrosomía fetal, restricción del crecimiento intrauterino, síndrome de dificultad

respiratoria, mayor trauma posparto, entre otros.

Es una de las enfermedades más frecuentes en clínica humana, afecta alrededor de 4% de todas

las mujeres embarazadas.

La diabetes afecta a 189 millones de personas en el mundo y se calculaba que para el 2010

habría 324 millones de afectados, un aumento del 72%, lo que la convertiría en una pandemia.

Por otra parte, en América Latina había 10.400.000 diabéticos y se calculaba que para el 2010

habría un aumento del 88%, es decir, 20 millones de afectados. (Moya, I. 2011)

Un informe sobre Diabetes y Embarazo publicado por la Federación Internacional de Diabetes

en el año 2011, refiere que la Diabetes Mellitus Gestacional contribuye al aumento de la

epidemia de diabetes tipo 2. Aunque la DMG es un fenómeno temporal para la mujer gestante,

más del 50% de las mujeres con DMG desarrolla diabetes tipo 2 entre 5 y 10 años después

Page 2: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

2 Prevalencia de diabetes

del parto. Además, los bebés de las mujeres con DMG tienen una mayor prevalencia de

sobrepeso u obesidad cuando se convierten en niños o adolescentes y un mayor riesgo de

desarrollar diabetes con el paso del tiempo. (Informe breve sobre Diabetes y Embarazo,

publicado por la Federación Internacional de Diabetes).

Los doctores Gonzales, M.N; Rodríguez, C.; Salcedo, M.; Martínez, E., de la revista Sanidad

Militar de México en el año 2014, consideran que los factores de riesgo asociados a DMG son:

la edad (≥ 25 años), historia familiar de diabetes mellitus, historia de pérdida perinatal, historia

de bebé macrosómico (peso al nacer de> 4 kg), historia de DMG, Índice de Masa Corporal

(IMC) ≥25 kg/m2.

El estado nutricional que prevalece en las pacientes con Diabetes Gestacional es la obesidad,

lo cual está demostrado en un estudio realizado por González, M.; Rodríguez, A.; Ortega,

Oliveras, L.; respecto al estado nutricional en el año 2012, en el cual el 87.4 % de 149 mujeres

con DG presentaron mal nutrición por exceso al termino del embarazo. Se estimó que el riesgo

de desarrollar DG es alrededor de dos, cuatro y ocho veces mayor entre mujeres con sobrepeso,

obesas y severamente obesas, en comparación con las mujeres embarazadas de peso normal,

Además, si la condición de malnutrición por exceso está en la etapa pre concepcional tiene un

riesgo de 6,6 veces mayor de tener DG.

Debido a que en nuestro país se observó en los últimos años un aumento de los casos de DG,

presentándose con más frecuencia en mujeres con sobre peso y obesidad nos lleva a la siguiente

pregunta científica:

¿Cuál es la prevalencia de Diabetes Gestacional y su relación con el estado nutricional en

embarazadas de 20 a 30 años?

De donde surgen las siguientes preguntas de investigación:

¿Cuáles son las características demográficas de la muestra?

¿Cuántas mujeres presentan Diabetes Gestacional, según los datos de laboratorio?

Page 3: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

3 Prevalencia de diabetes

¿Cuál es el estado nutricional de las mujeres de 20 a 40 años, a través de las tablas de Rosso

Mardones?

¿Cuál es la relación de la DG con el estado nutricional?

Según el consenso de diabetes de la Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y

Obstetricia ( FASGO) en el año 2012 la prevalencia de la DG a nivel mundial oscila entre

el 1 y el 14% según la población analizada. Esta cifra sigue aumentando y este problema

se asocia a resultados maternos y neonatales adversos. Las pacientes con DG tienen además

un riesgo aumentado de desarrollar diabetes tipo 2 en los años siguientes a su embarazo, y

sus hijos tienen mayor riesgo de desarrollar obesidad y diabetes. El amplio rango de

prevalencia registrado refleja no solo la importancia de los factores genéticos y ambientales en

distintas poblaciones, sino también la falta de unificación de criterios diagnósticos y

estrategias de screening a nivel internacional.

De acuerdo al informe sobre Diabetes y Embarazo publicado por la Federación Internacional

de Diabetes en el año 2011, afecta hasta un 15% de las mujeres embarazadas de todo el mundo

y representa el 90% del total de casos de diabetes durante el embarazo y, de no reconocerse y

tratarse, es una amenaza para la supervivencia tanto de la madre como del bebé. Las mujeres

con DMG suelen dar a luz a bebés macrosómicos o grandes para su edad gestacional (GEG).

En una investigación realizada por Burbano, R.; de la Revista colombiana de Obstetricia y

Ginecología, en el año 2014, se mencionaron las prevalencias en algunas ciudades de América

del Sur: en Córdoba (Argentina), una prevalencia de DMG del 8,2 %; en Asunción (Paraguay)

un 8,9 %; en La Paz (Bolivia) un 5,7 %; en San Pablo (Brasil) 7,3 %; en Bogotá (Colombia)

7,5 %. Así también menciona a la Cuidad de México con una prevalencia de 12,7 %. Por otra

parte, destacó países de altos ingresos como España con una prevalencia de 4,5 a 16,1 %, y a

Estados Unidos, con 1 al 14 %.

Page 4: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

4 Prevalencia de diabetes

En un trabajo de investigación realizado por Aguilar, V. en el Hospital Materno Infantil de

Trinidad de enero a julio de años 2011 se ha encontrado que de las 550 mujeres seleccionadas

38 embarazadas presentaban Diabetes Gestacional, de las cuales, 14 (37%) no conocen la dieta

para diabetes gestacional y 24 (63%) si conocen la dieta para diabetes.

En otro estudio realizado por Moyá, I. en la ciudad de Ambato (Ecuador) durante el año 2011,

se observa que el riesgo elevado de diabetes gestacional es significativamente mayor en

personas que tienen antecedentes de diabetes en familiares de primer grado (padres, hermanos,

hijos o abuelos) y también de segundo grado (tíos o sobrinos). Esto se debe a que la diabetes

tiene un componente hereditario importante, por lo que se va a tener mayor predisposición. Por

otro lado, también en una misma familia es habitual que se compartan estilos de vida, por lo

que con frecuencia se observa familias con unos hábitos dietéticos y aficiones poco saludables.

Este mismo estudio refiere que se trata de una alteración en la tolerancia a los carbohidratos

que suele diagnosticarse entre el segundo y tercer trimestre de gestación. La incidencia es de

un 7% (1-14%), y suele controlarse con modificación de los hábitos dietéticos-nutricionales e

incremento de ejercicio ya que generalmente desaparece al finalizar con el nacimiento del niño.

Según la Guía para embarazada elaborada por Agency for Healthcare Research and Quality

(AHRQ) en el año 2010, 7 de cada 100 mujeres embarazadas padecen de DG y es más frecuente

en mujeres con sobrepeso.

Con el aumento de la obesidad y el hábito sedentario, la prevalencia de la diabetes entre las

mujeres en edad reproductiva está aumentando a nivel global, tanto así, que el riesgo de

diabetes gestacional aumenta en mujeres según categoría de sobrepeso, con un OR de 3,5, 7,7

y 11, en mujeres con sobrepeso (IMC 25 a 29,9), obesidad (IMC 30 a 34,9) y obesidad mórbida

(IMC mayor o igual a 35) respectivamente. ( Ovense, P.; Rasmussen, S.; Kesmodel, U. Efect

of Prepregnancy Maternal Overweightand Obesity on Pregnancy Outcome. 2011)

Page 5: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

5 Prevalencia de diabetes

La DMG se ha mantenido como un problema invisible de salud de la madre y el niño para los

políticos, en gran parte debido a que no hay un perfil fiable de la carga mundial y su

distribución. Los esfuerzos por calcular la prevalencia mundial de DMG se han visto

dificultados por la falta de consenso sobre la definición de DMG y la ausencia de estándares

que se apliquen universalmente para el diagnóstico y el rastreo. Existen datos sobre DMG en

algunos países, pero hoy día no es posible compararlos y utilizarlos para proyectar cifras

mundiales. Éste ha sido un importante obstáculo a la hora de comprender la importancia de la

DMG y atajarla. (Informe sobre: Diabetes y embarazo de la Federación latinoamericana de

Diabetes, 2011).

En Paraguay no se conocen datos recientes acerca de la prevalencia de este problema, que

representa un grave impacto para las mujeres que la padecen y la salud de la sociedad en

general, por lo que se justifica la iniciativa de identificar la prevalencia y determinar su relación

con el estado nutricional.

Shocron,R.; Bustos, O.; Nasif,; B ejecutaron un trabajo de investigación en el Hospital

Regional Rio Grande (Argentina) durante el periodo 2010-2013. Realizaron un estudio

transversal y retrospectivo sobre la prevalencia de DG y su asociación con la edad, sobre peso

y obesidad de la madre, sus principales factores de riesgo descriptos y consecuencia sobre el

niño entre Enero de 2010 y Diciembre de 2013.

Se revisó la base de datos del laboratorio, recabando los resultados y edad de toda embarazada

que asistió a este servicio a realizarse la Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa (PTOG), las

Historias Clínicas (HC) de las pacientes diagnosticadas con DG donde se obtuvieron los datos

antropométricos al comienzo del embarazo, el aumento de peso durante el mismo, presión

arterial, tipo de parto (normal o cesárea), el peso del niño al nacer. Y del libro de partos el

número de partos y niños nacidos con macrosomía en los años mencionados. Se reclutaron

Page 6: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

6 Prevalencia de diabetes

1524 embarazadas que asistieron a realizarse la PTOG. La prevalencia de DG fue de 7,5%,

observándose una tendencia a aumentar, sin significancia estadística (p= 0,58).

Entre los principales resultados encontrados están que el 60% presentaron sobrepeso/obesidad

y el 13,8 % de los niños nacidos fueron macrosómicos. De las pacientes menores de 30 años,

el 5,2% presentaron DG y el 13,4% de las mayores. No obtuvieron datos relevantes

relacionados con hipertensión arterial, ni relacionados a partos por cesárea. Los resultados

encontrados evidencian que la DG es un problema de Salud Pública en la comunidad, por su

elevada prevalencia., concluyeron que es necesario programar el trabajo de equipos

multidisciplinarios para la atención y educación en salud de pacientes tanto en edad

reproductiva, como gestantes, a fin de actuar fundamentalmente sobre los factores de riesgo

modificables procurando así disminuir su prevalencia y en consecuencia las afecciones

materno/fetales que ésta conlleva.

Con respecto a la valoración nutricional este estudio concluyo que el Promedio del Índice de

Masa Corporal (IMC) de las pacientes con Diabetes Gestacional fue de 27,4 kg/m2. El 40% de

las pacientes tuvieron normo-peso, (IMC < 25 kg/m2) y el 60 % sobrepeso / obesidad (IMC

≥25,0 kg/m2).

Sirvió de referencia debido que el estudio se centra en establecer la prevalencia de la diabetes

gestacional, objetivo que deseábamos realizar; a más de utilizar el mismo tipo de estudio

transversal retrospectivo aplicado.

Por lo citado anteriormente y para responder el planteamiento del problema y a las preguntas

de Investigación surgen los siguientes objetivos:

General:

Page 7: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

7 Prevalencia de diabetes

Determinar la prevalencia de diabetes gestacional y su relación con el estado nutricional en

embarazadas de 20 a 40 años que consultan en el Hospital Regional de Caacupé en octubre

del 2015.

Específicos:

Caracterizar los datos demográficos de la muestra

Identificar las mujeres que presentan diabetes gestacional, a través de los datos de

laboratorio obtenidos en las fichas.

Evaluar el estado nutricional, a través de los datos antropométricos según las tablas de

Rosso Mardones.

Determinar la relación de la diabetes gestacional con el estado nutricional.

Para la investigación realizada, la metodología implementada fue observacional descriptivo

retrospectivo de corte transverso. La población está conformada por las mujeres embarazadas

de 20 – 40 años que consultaron en el Hospital Regional de Caacupé en octubre del 2015. La

muestra consiste en 60 fichas de mujeres que asistieron a la institución. La técnica de

recolección de datos fue un cuestionario semi estructurado, elaborado por las autoras según

objetivo del trabajo.

Para la elaboración del presente estudio se tuvieron en cuenta los Lineamientos de la

Declaración de Helsinki de 1975, revisada en 1983, priorizando los principios de Beneficencia,

Autonomía y Justicia, respetando la identidad, el conocimiento informado de los participantes,

así como la selección adecuada de los sujetos. El cuestionario fue de carácter anónimo, con

información previa a los directivos de la institución y posterior consentimiento informado.

El presente estudio se realizó dentro del marco ético y profesional. Se tuvieron en cuenta la

confidencialidad de los datos obtenidos, los cuales no se utilizarán para otros fines.

Esta investigación se presenta en dos capítulos, donde se trataran los siguientes temas:

Page 8: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

8 Prevalencia de diabetes

Capítulo 1: Diabetes Mellitus

Capítulo 2: Diabetes Gestacional

Page 9: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

9 Prevalencia de diabetes

1. DIABETES MELLITUS

La Diabetes Mellitus es aquel síndrome caracterizado por hiperglucemia y alteraciones en el

metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas y grasas, que se debe a una deficiencia

absoluta o relativa en la secreción y/o acción de la insulina (clínica y terapéutica en la nutrición

del adulto. (Daniel de girolam, Carlos Gonzales infantino).

Las personas que presentan diabetes no producen o no reaccionan a la insulina, esta hormona

es producida por las células β (betas) del páncreas y es necesaria para el uso o almacenamiento

de los combustibles del organismo.(Krause (1)

1.1. CLASIFICACIÓN DE LA DIABETES:

Para la clasificación de la diabetes se basaron en la etiología de la enfermedad, y no en la

dependencia de la insulina.

Clasificación Etiológica:

1. Diabetes Mellitus tipo 1

a. Inmunomediada

b. Idiopática

2. Diabetes Mellitus tipo 2

a) Diabetes Mellitus tipo 1: es aquella que se origina por destrucción de las células betas

del páncreas y que son propensas a cetoacidosis.

b) Inmunomediad: Los marcadores de destrucción son los autoanticuerpos contra las cé-

lulas de los islotes, la insulina, el autoanticuerpo GAD (antiglutamato decarboxilasa)

(GAD65) y el de la tirosina fosfatasa IA-2 y IA-2ß. En esta forma de diabetes, la tasa de

destrucción de las células ß es muy variable, siendo rápida en algunos individuos

(principalmente los lactantes y los niños) y lenta en otros (principalmente los adultos).

Page 10: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

10 Prevalencia de diabetes

Algunos pacientes, especialmente los niños y los adolescentes, pueden presentar cetoacidosis

como primera manifestación de la enfermedad.

c) Idiopática: Esta diabetes tiene un fuerte componente hereditario, algunos de estos

pacientes tienen insulinopenia permanente y son propensos a la cetoacidosis, pero no tienen

evidencia de autoinmunidad.

d) Diabetes Mellitus tipo 2: es aquella que se originan debido a la resistencia a la acción

de insulina al nivel del tejido, fundamentalmente en el hígado y los músculos.

1.2. OTROS TIPOS ESPECÍFICOS:

1. Defectos genéticos de la función beta

2. Defectos genéticos de la acción de la insulina

3. Enfermedades del páncreas exocrinas

4. Endocrinopatías

5. Inducidas por tóxicos o agentes químicos

6. Infecciones

7. Diabetes gestacional

a) Defectos genéticos de la función beta: recibe el nombre de maturity Onset diabetes of

the Young( MODY). Es hereditaria por un patrón autosomico dominante.

b) Defectos genéticos de la acción de la insulina: se debe a mutaciones en los receptores

para insulina.

c) Enfermedades del páncreas exocrinas: se produce por cualquier proceso que lesione el

páncreas: pancreatitis, carcinoma, recepción, infección, trauma, o fibrosis quística.

Page 11: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

11 Prevalencia de diabetes

d) Endocrinopatías: se deben a una secreción excesiva de la hormonas antagónicas de la

insulina ( hormona de crecimiento, cortisol o glucagon)

e) Inducidas por tóxicos o agentes químicos: algunas drogas pueden precipitar la diabetes

en pacientes con resistencia a la insulina.

f) Infecciones: la destrucción de las células beta pueden producirse por algunos virus.

Ejemplo: pacientes con rubeola congénita.

(maria elena torresani)

g) Diabetes gestacional: se define como cualquier grado de intolerancia a la glucosa que

comienza durante el embarazo.

1.3. EMBARAZO

La gestación conlleva una serie de cambios físicos, funcionales y psicológicos que

generalmente transcurre con normalidad. Ocasionalmente pueden aparecer complicaciones,

pudiendo las mayoría de ellas ser tratada.

Dentro de las complicaciones tratadas relacionadas con la nutrición, las más prevalentes en el

embarazo son: la anemia ferropenica, hiperémesis gravídica, la hipertensión arterial, la

preeclampsia y la diabetes gestacional. (Ma. Elena torresani)

1.3.1. Modificaciones Metabólicas en el Embarazo:

Durante el embarazo se presentan cambios en el consumo energético para apoyar los

requerimientos de la gestación y el crecimiento del feto. La demanda energética total está

relacionado con los depósitos grasos previos, el metabolismo basal aumenta entre un 10-15%

(200 kcal aproximadamente dependiendo de la actividad física) del cual un 60% se lleva a cabo

en la segunda mitad de la gestación (segundo y tercer trimestre)

Page 12: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

12 Prevalencia de diabetes

También existen cambios en el metabolismo de los lípidos, es así que la concentración de

triglicéridos aumenta 2-4 veces lo normal, se elevan los niveles de colesterol total un 25%-50%

y el LDL hasta un 50%.

El HDL asciende a un 30% hasta la mitad del embarazo, a partir de ahí disminuye hasta el

término. Hay un incremento significativo de tejido adiposo de distribución central al inicio del

embarazo.

Fuente (CURSO DE PREPARACION AL ENARM 2009 GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA)

Durante el primer y segundo trimestre de la gestación, el aumento del apetito estimula el

incremento de peso, el depósito de grasa, y el incremento en índice de masa magra. Además se

produce un incremento marcado en los niveles de leptina e insulina séricas. (Embarazo y

metabolismo de los carbohidratos)

1.3.2. Modificaciones de la Glucemia durante la Gestación:

La sensibilidad de los tejidos a la insulina es normal o se encuentra aumentada, y debido al

consumo de glucosa por la placenta y al crecimiento fetal, la madre se encuentra predispuesta

a la hipoglucemia del ayuno. (Embarazo y metabolismo de los carbohidratos)

Durante el tercer trimestre del embarazo, la sensibilidad de los tejidos maternos a la insulina

disminuye, esta resistencia esta mediada por los altos niveles plasmáticos de hormonas

diabetogenas (prolactina, lactogeno placentario, progesterona y cortisol); la utilización de

glucosa es menor, a pesar del aumento marcado de la producción de insulina y de la secreción

de insulina estimulada por la glucosa. (UNIBE Preinterno)

La resistencia a la insulina promueve entonces la lipólisis y la cetonemia del ayuno, así como

la hiperglucemia postprandial, con lo cual hay una mayor oferta de nutrientes al feto. El

transporte placentario de nutrientes estimula la elevación de la insulina fetal, lo que promueve

Page 13: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

13 Prevalencia de diabetes

el crecimiento del feto con incremento de tejido graso y el aumento de las reservas de

glucógeno hepático. (Embarazo y metabolismo de los carbohidratos)

Es así que durante el embarazo los niveles de glucemia basal descienden a 60-70mg/ dl lo que

ya es detectable a partir de la semana 10. Por el contrario, la glucemia pospandrial se eleva a

100 – 140 mg/dl, lo cual se atribuyó en la acción de la hormona placentaria con acción contra

insulina. La glucemia media se sitúa alrededor de 90-100 mg/dl. La tolerancia a la glucosa

mejora durante la primera fase de gestación, lo que se ha atribuido a un aumento del consumo

feto placentario cuando las hormonas contrainsulinarias no han aumentado mucho, mientras

desciende progresivamente a partir de la semana. (MONOGRAFIA NADIA LIZZA)

1.3.3. Requerimiento Nutricional en el Embarazo

El embarazado representa una etapa de crecimiento y demandas adicionales de nutrientes.

Es importante recordar que las necesidades energéticas están mínimamente aumentadas

durante el primer trimestre, pero se incrementa a partir del segundo trimestre.

Para las mujeres con peso normal en el primer trimestre se calcula el valor calórico total según

el peso que presentaba antes del embarazo y la actividad física. A partir del segundo trimestre

se recomienda el agregado de 300 kilocalorías.

En madres con bajo peso se recomienda un aumento de 300 a 400 kilocalorias desde el primer

trimestre. En las embarazadas obesas se recomienda una reducción del 33% del valor calórico

total. (Clínica y terapéutica)

a) Hidratos de carbono:

Deben constituir el principal aporte energético y se recomienda sobre todo carbohidratos

complejos, el cual debe constituir el 45 a 50% de las calorías totales de la dieta y en menor

cantidad hidratos de carbono simple que se pueden constituir hasta 10% de las calorías totales.

Page 14: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

14 Prevalencia de diabetes

Es conveniente aumentar la cantidad de fibra a 28gramos por día lo que representa un aumento

del 12 al 15%. ( weight gain in prednancy)

Los hidratos de carbono complejos abundan en cereales y derivados, como pan, arroz, pastas y

maíz; en legumbres como lentejas, judías, alubias diversas, garbanzos, guisantes y soja en

tuberculos y raíces diversas como papa.

Los hidratos de carbono simples predominan en alimentos como la leche yogur y frutas, asi

como en los pasteles, dulces y otros productos de azúcar refinada. (Nutricion para educadores)

b) Proteínas:

En cuanto a las proteínas existe un requerimiento adicional para apoyar la síntesis de tejidos

maternos y fetales. Actualmente se recomiendan 60 gramos de proteína que representan de 10

a 16 gramos adicionales por día.(Krausse 2)

Los alimentos de origen animal proporcionan gran cantidad de proteínas, y estas contienen

cantidades importantes de los aminoácidos esenciales para el ser humano son buenas fuentes

de proteínas las carnes y pescados, los huevos, la leche y los productos lácteos.

Los alimentos de origen vegetal son menos ricos en proteínas y estas son los cereales y sus

derivados como el pan, pasta, arroz, etc. (Nutrición para educadores)

Cuando dos alimentos que contienen proteínas con aminoácidos limitantes diferentes (lisina en la

proteína del trigo y del arroz pero muy ricas en metionina; por el contrario metionina en la de

leguminosas y ricas en lisina) se consumen en la misma comida (lentejas y arroz), el aminoácido de

una proteína puede compensar la deficiencia de la otra, dando lugar a una proteína de alto valor

biológico, a esto se denomina complementación proteica.

Así entre los ejemplos más empleados están la lenteja acompañado con arroz o papa, la leche

con cereales o pan. (458-2013)

c) Lípidos:

Page 15: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

15 Prevalencia de diabetes

En cuanto a los ácidos grasos esenciales, su aporte en cantidades adecuadas es fundamental

para el desarrollo de la placenta, del feto y para resultado final de la gestación. Se recomienda

como mínimo 3% de la energía en forma de ácido linoleico y 0,5% como linolenico. Por otra

parte no es necesario suplementar el aporte de ácidos grasos saturados, mono insaturados y el

colesterol ya que son sintetizados por el organismo. %.( weight gain in prednancy)

Los alimentos ricos en acidos grasos saturados son: manteca, tocino, mantequilla, nata, grasa

de animales, vísceras, leche entera, aceites de palmas y de coco y los productos de heladería y

bollería.

Entre los alimentos ricos en acidos grasos monoinsaturados se encuentra el aceite de oliva

fundamentalmente, aguacate y diversos frutos secos. Asi se cita como fuentes de acidos grasos

poliinsaturados ricas en omega 3: el pescado azul principalmente y en determinados alimentos

funcionales (leche, carne, etc.).

Y por últimos se destacan como fuente de acidos grasos esenciales los aceites de girasol, maíz

y soja, frutos secos (maní y nueces) (fuentes de linoleico). Por otra parte son ricos en linolenico

los aceites vegetales como la soja y colza. (nutrición para educadores)

d) Minerales y Vitaminas:

En cuanto a los micronutrientes los de mayor relevancia son:

Hierro: las necesidades de hierro aumentan considerablemente durante el embarazo, se requiere

1000miligramos adicionales (5 a 6 miligramos al día) para disponer de reservas suficientes y

prevenir así la ferropenia, también debido a que el volumen sanguíneo materno y la masa de glóbulos

rojos se expanden.

Calcio: la necesidad de calcio extra durante el embarazo es de 1300 miligramos por día. Esta

cantidad provee suficiente calcio, para lograr un desarrollo fetal normal, sin tener que utilizar las reservas

óseas maternas.

Page 16: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

16 Prevalencia de diabetes

Zinc: El zinc es componente de más de 300 enzimas y proteínas y está implicado en la

regulación de genes de expresión, por lo que en el embarazo es necesario un aporte de 11

miligramos por día

Magnesio: Se recomienda un aporte de 350 miligramos por día en las mujeres gestantes

mayores de 18 años y de 400 miligramos en menores, debido a que es el segundo catión

intracelular más abundante en el organismo.

Sodio: durante el embarazo se recomienda un aporte mínimo de 2gramos por día para cubrir

las pérdidas urinarias, solo se restringirán en caso de hipertensión arterial crónica, sal sensible

o insuficiencia cardiaca.

Ácido fólico: Se recomiendan 400 ug las primeras 4 semanas de embarazo. Según la

Organización Mundial de la Salud Las necesidades de ácido fólico aumentan debido a la rápida

división celular que tiene lugar en el feto y al mayor nivel de pérdidas por la orina. Dado que

el tubo neural se cierra antes del día 28 de gestación, cuando a veces aún no se ha detectado el

embarazo, la administración de suplementos de ácido fólico después del primer mes de

gestación no servirá para prevenir defectos del tubo neural, aunque sí contribuirá, en cambio,

a otros aspectos de la salud materna y fetal.

Vitamina b12: Es esencial para el cierre del tubo neural y también se lo relaciona con defectos

a nivel cardiaco y labio leporino, por lo que se recomienda un aporte de 2,4ug por día pre

embarazo.

Vitamina c: Se estima un requerimiento de 85miligramos por día por ser un micronutriente

importante, ya que participa en el metabolismo del colágeno, que constituye las membranas

corioamnióticas y la formación ósea.

Vitamina D: Su carencia materna determina deficiencia fetal, que se manifiesta por

hipocalcemia neonatal, por lo que se recomienda un aporte de 15 a 20 miligramos por día

(Clínica y terapéutica en nutrición)

Page 17: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

17 Prevalencia de diabetes

1.3.4. Obesidad y Gestación

Según un estudio realizado por Alvarez, M., en diciembre del 2014, utilizando los criterios de

la OMS (IMC>30kg/m2), la prevalencia de obesidad entre mujeres embarazadas oscilaba en

los diferentes países entre el 2 y el 25%. En España, dependiendo de la región, la prevalencia

se sitúa en torno al 15%. Estos valores son inferiores a los que encontramos en Reino Unido o

EE.UU. donde algo más del 50% de las mujeres gestantes presenta obesidad o sobrepeso, y

aproximadamente un 8% de las mujeres en edad reproductiva son extremadamente obesas, pero

es superior a los de algunos otros países europeos como Italia, Suecia, Finlandia y Dinamarca.

Y en el Paraguay es de 39,2% según el Departamento Sistema de Vigilancia Alimentaria

Nutricional.

Dado que durante la gestación se produce un incremento de la adiposidad de la madre, uno

podría esperar que una mujer obesa, que posee mayor contenido de tejido adiposo, tenga una

ventaja frente a una mujer con normopeso, ya que las reservas energéticas que posee y puede

poner a disposición del feto son mayores. Sin embargo, los estudios realizados, tanto en

humanos como en modelos experimentales, han puesto de manifiesto que la obesidad y el

sobrepeso son factores de riesgo para la madre, en la que la obesidad se asocia con una serie

de complicaciones pre-concepcionales, en el período prenatal, durante el parto y en el post-

parto, y que también pueden afectar a la salud del recién nacido. Como consecuencia, la

obesidad aumenta directamente los riesgos de morbilidad y mortalidad en la madre y el niño,

por lo que constituye una exigente demanda de recursos en el sistema sanitario

(Lección magistral 2014)

Page 18: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

18 Prevalencia de diabetes

2. DIABETES GESTACIONAL

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la diabetes mellitus (DM) es el tercer

problema de salud pública más importante en el mundo, en donde la diabetes gestacional hace

parte de uno de los cuatro grupos de esta patología.

Se considera DG a cualquier grado de alteración del metabolismo de la glucosa que se inicia o

diagnostica por primera vez durante un embarazo. Se manifiesta en el segundo y tercer

trimestre del embarazo. (Dra María Paz del Solar – sociedad de endocrinología y diabetes

Chile).

La diabetes gestacional es una condición en el cual el nivel de glucosa es elevado, y otros

síntomas de la diabetes aparecen durante el embarazo en una mujer que no ha sido

diagnosticada con diabetes previamente, todos los síntomas desaparecen después del

parto. (1625)

2.1. EPIDEMIOLOGIA

Es una complicación que afecta del 2 al 14 % de todas las gestaciones, con algunas variaciones

según el tipo de población y los criterios utilizados para su diagnóstico. La Asociación

Americana de Diabetes calcula que la DMG ocurre en aproximadamente 7% de todos los

embarazos en Estados Unidos, lo que equivale a más de 200,000 casos anuales (2717/6)

En una investigación realizada por Burbano, R.; de la Revista colombiana de Obstetricia y

Ginecología, en el año 2014, en Latinoamérica se observa alta prevalencia de diabetes

gestacional entre los países con mayor cifras se encuentra Argentina, con una prevalencia del

8,2 %; Bolivia 5,7 %; Brasil 7,3 %; Colombia 7,5 %, México 12,7 %, encontrándose

Paraguay entre los países con mayor porcentaje siendo este de 8,9%.

Por otra parte, en países de altos ingresos se ha informado para España un 4,5 a 16,1 %, y

Estados Unidos, de 1 al 14 %. (v65)

Page 19: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

19 Prevalencia de diabetes

Diversos estudios han demostrado que la DG puede repetirse en el 15 al 30 % de las

pacientes y el 47% de las mujeres que sufren DG y que pertenecen al grupo étnico hispano-

latinoamericano desarrollarán diabetes mellitus tipo II después de los 5 años. ( 8 - 2008)

Esta patología complica el 1- 14% de los embarazos. El aumento de la prevalencia de este

trastorno se ve relacionado con el aumento de la diabetes mellitus observándose que el 0,3%

de las mujeres en edad fértil son diabéticas y el 30 y 50% de los casos experimentan diabetes

tipo 2 (2363)

La incidencia de la Diabetes Gestacional suele variar según el criterio que se utilice, sea de la

OMS o de la ADA y más recientemente del IASDPG y puede estar entre un 3-10% de las

mujeres embarazadas (9 _ 2008)

2.1.2. LOS FACTORES DE RIESGO DE DIABETES GESTACIONAL

SON:

a) Edad > 25 años,

b) Obesidad (IMC >30 Kg/m2), o aumento del 110% del peso ideal

c) Macrosomia en partos anteriores (>4 Kg),

d) Antecedentes personales de diabetes gestacional,

e) Antecedentes de DM en familiares en primer grado

a. Edad mayor:

Page 20: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

20 Prevalencia de diabetes

Al caer embarazada por primera vez después de los 35 años aumenta el riesgo de DG

comparado con quedar embarazada en una edad más joven.

b. Pacientes con índice de masa corporal de 30 kg-m2 o más al comienzo del

embarazo:

Las Mujeres que son obesas cuando consiguen embarazarse están en un mayor riesgo

de desarrollar la diabetes gestacional.

c. Antecedentes de macrosomía fetal:

Las Mujeres que han dado a luz a un bebé que pesaba más de 4000 gramos son más

probables desarrollar la diabetes gestacional en su embarazo siguiente.

d. Antecedente de diabetes gestacional en embarazo anterior:

Las Mujeres que tienen una historia de la diabetes gestacional están en un riesgo

creciente de desarrollar la condición durante los embarazos futuros.

e. Antecedentes de diabetes en familiares:

Las Mujeres que tienen un pariente del primer grado (tal como un hermano o un padre)

con diabetes están en un mayor riesgo de diabetes gestacional.

2.1.3. Cambios Metabólicos en la Diabetes Gestacional

Precozmente durante el primer trimestre del embarazo, el aumento de la secreción placentaria

de estrógeno y progesterona induce una hiperplasia de las células beta del páncreas y una

mayor sensibilidad de éstas a la glucosa, que se traduce en un aumento de la secreción de

insulina, promoviendo entre otros cambios: disminución de la glucogenolisis a nivel hepático,

aumento de la utilización ç periférica de glucosa, aumento de las reservas hepáticas de

glucógeno, disminución en los niveles basales de glucosa (5-10%), disminución de la lipólisis

e hiperplasia de los adipocitos con el consecuente almacenamiento de grasa.

Page 21: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

21 Prevalencia de diabetes

La Dra. del Solar, Ma. Paz refiere que en este aumento del almacenamiento de grasa se traduce

en un aumento de la utilización periférica de glucosa y disminución de los niveles de

glicemia en ayuno en un 10 a 20% con respecto a los niveles pregestacionales, mucho

antes que las demandas fetales sean significativas.

(dr ma paz del solar)

En la embarazada normal, en el 2º trimestre se va desarrollando varias condiciones orgánicas;

un aumento de la resistencia periférica a la insulina, a nivel de postreceptor, mediada por los

altos niveles plasmáticos de hormonas diabetógenas (prolactina, lactógeno placentario,

progesterona y cortisol). Este aumento se da en la segunda mitad del embarazo y alcanza su

acmé en la semana.

Asi, Lawson J., señala que también hay un aumento de las demandas energéticas y de insulina

necesarias. Secundariamente a la insulino-resistencia, aparece una disminución de la tolerancia

a la glucosa para producir el aumento corporal. Como respuesta a la insulino-resistencia hay

un aumento en la secreción de insulina, pero hay gestantes que no consiguen una respuesta

compensatoria adecuada y por tanto desarrollan una DG, que se caracteriza tanto por una

hiperglucemia postprandial como por una hipoglucemia de ayuno. .(2408)

2.1.4. Clasificación de la Población

En la actualidad se clasifica a las gestantes en dos grupos según su riesgo de desarrollar

diabetes a lo largo del embarazo:

2.1.4.1 Gestantes de Alto Riesgo:

Son aquellas mujeres que presentan uno o más de los siguientes factores de riesgo

mencionados anteriormente.

Page 22: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

22 Prevalencia de diabetes

2.1.4.2. Gestantes de riesgo moderado-bajo: son todas las que no tienen ninguno de los

factores de riesgo anteriores. (2008)

2.1.5. Complicaciones

2.1.5.1. Problemas Maternos

a. El pre eclampsia: Las gestantes diagnosticadas con diabetes gestacional presentan un

riesgo aumentado de desarrollar preeclampsia, siendo la principal causa la resistencia a la

insulina.

El riesgo de preeclampsia relacionado a la diabetes durante el embarazo, se asociaba

clásicamente a las pacientes que padecían una diabetes pregestacional, especialmente aquéllas

que presentaban nefropatía.

Posteriormente se ha demostrado que las embarazadas con una intolerancia leve a la glucosa o

con una diabetes gestacional leve presentan un riesgo ligeramente incrementado de alteraciones

hipertensivas durante el embarazo

En el estudio Hiperglucemia y resultados adversos del embarazo (Hyperglycaemia and Adverse

Pregnancy Outcome Study), el riesgo de desarrollar preclampsia en las mujeres con elevación

del péptido C en ayunas (marcador de secreción de insulina) fue 1,28 veces mayor que en

aquéllas con valores normales de péptido C. (Influencia de la diabetes Mellitus gestacional en

parámetros antropométricos y bioquímicos materno-fetales y en la transferenciaplacentaria de

ácidos grasos)

b. Nefropatía: Se observa nefropatía durante el embarazo cuando se presenta una

reducción del clearence de creatinina y /o la proteinuria persistente mayor de 300 mg/día antes

de la 20ª semana de gestación, en ausencia de infección urinaria.

c. Retinopatía: esta complicación durante el embarazo está dada por los cambios

hormonales y sus efectos diabetogénicos. En mujeres sin lesiones de retina el riesgo de

Page 23: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

23 Prevalencia de diabetes

desarrollar microangiopatía ocular es mínima. Las gestantes que presentas retinopatía diabética

moderada o severa pueden presentar una progresión hasta en el 55% de los casos, este riesgo

incrementa cuando la hemoglobina glicosilada inicial esta elevada.

d. Cetocidosis diabética: En la segunda mitad del embarazo hay una mayor tendencia a

desarrollar cetoacidosis diabética (CAD) debido al aumentado de hormonas diabetógenas

como el lactógeno placentario, cortisol o progesterona, que provocan una mayor resistencia a

la insulina circulante. Además, la placenta produce insulinasas que tiene un efecto deletéreo

sobre la cantidad y biodisponibilidad de la insulina.

El organismo es incapaz de metabolizar la glucosa, por lo que utiliza la grasa para obtener

energía y se produce el acúmulo de cetonas en sangre (hipercetonemia). Dicha acumulación de

cuerpos cetónicos conlleva la aparición de acidosis metabólica. (DESCOMPENSACIÓN

METABÓLICA DURANTE LA GESTACIÓN)

e. El hidramnios: la hiperglicemia ocasiona aumento de la osmolaridad del líquido

amniótico motivo por el cual se produce un aumento del mismo. (tema 022 – diabetes y

embarazo)

f. Las infecciones de las vías urinarias: Las infecciones maternas son muy frecuentes en

las pacientes con diabetes gestacional, en especial la de las vías urinarias como la

vulvovaginitis e infecciones urinarios que pueden condicionar un parto prematuro, ruptura de

membranas, alterándose aún más el estado metabólico.(tema 022 – Diabetes y Embarazo)

2.1.5.2. Problemas Fetales

a. Inmadurez funcional: se presenta retraso sobre la maduración morfológica y funcional

de algunos órganos (pulmones, paratiroides e hígado) por efecto de la insulina, quizás por

Page 24: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

24 Prevalencia de diabetes

antagonismo con el cortisol. Motivo por el cual existe una gran incidencia de membrana hialina

y de ictericia en los niños nacidos de madres diabéticas. (Hijo de madre diabética)

b. Muerte intrauterina:

Esta complicación se presenta 4 a 8 semanas del embarazo en pacientes con inadecuado control

de la glicemia, (principalmente glicemia en ayunas > 105 mg/dl o > 5,8 mmol/l)

polihidramnios y macrosomía fetal. Por el contrario, en mujeres diabéticas con enfermedad

vascular y preeclampsia, la restricción del crecimiento intrauterino (es más frecuente. La

muerte fetal puede ser causada por hipoxemia, posiblemente en relación con aumento del

consumo de oxígeno placentario. (Revista CES Medicina (3))

c. Macrosomia:

La glucosa fetal se mantiene 20-30 mg/dL por debajo de la materna. Durante las primeras 20

semanas los islotes pancreáticos son inca-paces de responder a la hiperglucemia, pero después

de este período la respuesta a la hiperglucemia mantenida es la hiperplasia de los islotes y el

incremento de niveles de insulina y factores proinsulina que actúan estimulando el crecimiento

fetal.

El exceso de glucosa produce una mayor síntesis de grasas y glucógeno que se depositan en los

tejidos. Motivo por el cual los recién nacidos son grandes, con peso y talla por encima de la

media para su edad gestacional, pero con un perímetro craneal en la media, su facies es muy

redondeada “cara de luna llena”, tienen abundante tejido adiposo en cuello y parte alta del

dorso “cuello de búfalo” y los pliegues son muy marcados en extremidades. Por el mismo

motivo tienen visceromegalias. (Hijo de madre diabética)

d. Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR): Se presenta en 5 a 30 % de los recién

nacidos. Se cree que puede deberse al efecto inhibitorio de la insulina sobre los

glucocorticoides. La insulina inhibe el efecto estimulador del cortisol sobre la síntesis de

lecitina. Tanto la inmadurez como la vía del parto influyen en la aparición del síndrome.

Page 25: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

25 Prevalencia de diabetes

El riesgo de SDR es proporcional al control glicémico; si la paciente está bien controlada el

riesgo es similar al de la población general. (Revista CES MEDICINA)

e. Hipoglucemia: es una complicación frecuente (10-50%) sobre todo en el recién nacido de

peso elevado y prematuros. Es secundaria al hiperinsulinismo por hiperplasia de las células

beta de los islotes de Langerhans del páncreas fetal, en respuesta al elevado aporte de glucosa

durante el embarazo. Es más frecuente si la madre recibe un aporte elevado de glucosa durante

el parto y en las 3 primeras horas de vida por caída brusca del aporte de glucosa. En ocasiones

es asintomática, pero en otras produce una sintomatología florida aunque inespecífica

(depresión neurológica, hipotonía, temblor, apneas). ( Hijo de madre diabética)

f. Deficiencia de hierro: el 65 al 95% de los hijos de madre diabética cursan con anormalidades

en el metabolismo del hierro, baja concentración de ferritina y un aumento de la capacidad de

unión del hierro, disminución de la saturación de la transferrina y un incremento en la

concentración de protoporfirina libre del eritrocito lo cual indica una acelerada eritropoyesis;

el grado de la alteración se correlaciona con el control glicémico materno y la hiperglicemia

fetal. (Diabetes gestacional y complicaciones neonatales).

- Otras complicaciones que se pueden presentar en los neonatos son: hipocalcemia (se asocia a

una disminución de la función de la paratiroides), hipomagnesemia, las cuales se resuelven

usualmente solas. El niño en un futuro tendrá mayor incidencia de obesidad, intolerancia a la

glucosa, diabetes en la adolescencia tardía y la adultez joven. (Revista CES medicina)

2.1.6. Diagnóstico:

Para el diagnostico de Diabetes Gestacional la Asociación Americana de diabetes, en el año

2014 recomendaba realizar un tamizaje en embarazadas con factores de riesgo, en la primera

visita prenatal, para identificar una diabetes mellitus, no diabetes gestacional, según criterios

Page 26: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

26 Prevalencia de diabetes

diagnósticos habituales. En embarazadas sin diagnóstico previo de diabetes mellitus y sin

factores de riesgo, se realizará un tamizaje de diabetes gestacional entre la semana 24 y la 28,

utilizando cualquiera de las dos estrategias siguientes:

a. Recomendaciones de International Association of the Diabetes and Pregnancy Study

Groups (IADPSG): que consiste en la tolerancia oral a la glucosa con 75 gramos de glucosa.

b. Consenso del National Institute of Health (NIH): que recomienda una sobrecarga con

50 g de glucosa, midiendo la glucemia plasmática una hora después. Si el valor es ≥ 140 mg/dl,

se realiza test de tolerancia oral a la glucosa (TTOG) con 100 g. La paciente es diagnósticada

con diabetes gestacional si su glucemia plasmática a las tres horas es ≥ 140 mg/dl.

(Resumen de las recomendaciones de la American Diabetes Association (ADA) 2014 para la

práctica clínica en el manejo de la diabetes mellitus).

- Se recomienda realizar el test de O’Sullivam, que consiste en la sobre carga oral con

50gramos de glucosa y la determinación de la glucemia en plasma venoso a los 60 minutos. Y

puede realizarse a cualquier hora del día y independientemente de la ultima hora de ingesta. Es

positiva si la glucemia es > 140 mg/dl, debiendo realizarse posteriormente una prueba

diagnóstica. Una glucemia > 190mg/dl es diagnóstico de diabetes gestacional y no seria

necesario realizar una sobre carga oral de glucosa posterior con 100gramos para confirmar el

diagnóstico capitulo (16PROBLEMAS DE SAUD EN EMBARAZO OCEANO)

2.1.6.1. Criterio de Diagnóstico:

Page 27: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

27 Prevalencia de diabetes

Los criterios que son tomados en cuenta para el diagnóstico de la diabetes gestacional pueden

observarse en la Tabla Nº1 (Anexos).

2.1.6.2. Tratamiento de la Diabetes Gestacional

Educación Diabetologia:

Una vez diagnosticado la Diabetes gestacional, el tratamiento debe iniciarse lo antes posible.

El personal de salud debe explicar a la gestante de manera clara y concisa, acerca de los riesgos

que implica para ella y su hijo, tanto a corto como a largo plazo.

Es uno de los pilares principales del tratamiento, ya que sus resultados dependerán en gran

parte de la comprensión y aceptación por parte de la paciente de la información e indicaciones

que le brinde el equipo tratante. Esta educación incluye información sobre:

a. Plan de alimentación y modificación de hábitos alimentarios.

b. Objetivos del control metabólico.

c. Importancia del control del incremento ponderal.

d. Utilización de reflectómetros y tiras reactivas para medición de glucemia y cetonuria.

e. Utilización de insulinas.

f. Riesgos y complicaciones maternas y neonatales.

g. Importancia de la reclasificación pos- parto.

h. Riesgos metabólicos a largo plazo para la madre y el recién nacido.

(Recopilación, actualización y recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de la

diabetes gestacional. ALAD. Septiembre de 2012)

2.1.7. Plan de Alimentación

Page 28: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

28 Prevalencia de diabetes

El plan de nutrición debe ser prescripto e iniciarse en el momento que se confirma el

diagnostico, debido a que es un recurso fundamental en el tratamiento. En condiciones ideales

el plan de nutrición debe ser implementado por profesionales de la nutrición, como

nutricionistas y la meta principal debe ser lograr el nacimiento sin complicaciones y un niño

sano.

La Asociación Americana de Diabetes recomienda que el plan de nutrición sea individual, en

vista de que las recomendaciones de consumo de alimentos se deben basar en el peso y la talla

que la paciente tenía antes del embarazo. El plan de nutrición incluye: evaluación basada en

historia clínica, exámenes de laboratorio, hábitos,

Preferencias y recursos destinados a la alimentación; estrategias para controlar el consumo de

hidratos de carbono; aumentar de peso en forma razonable y evitar la aparición de cetonurias;

programar consultas subsecuentes para vigilar el aumento de peso, las cifras de glucemia y la

capacidad de la paciente para llevar el plan de alimentación .

(Prevalencia, detección y tratamiento de la diabetes gestacional. Revista Salud pública y

nutrición)

La ganancia de peso adecuada durante la gestación depende del peso con el cual la paciente

comienza la misma. No es conveniente el descenso de peso durante el embarazo, ni siquiera

en las mujeres obesas. Se recomienda hacer seguimiento de peso con la curva de peso de Rosso-

Mardones (Figura Nº 1 y Nº 2 anexos). La ganancia de peso recomendado durante el embarazo

se puede observar en la tabla Nº 2 (anexos).

En el 1° Trimestre se calculará según el Peso Teórico y la Actividad Física. A partir del 2°

Trimestre se le agregan 300 Kcal. Es necesario controlar el aumento de peso materno y ajustar

el VCT según su progresión en forma personalizada.

No se recomienda utilizar un valor calórico total menor a 1800 Kcal. (Consenso

Latinoamericano de Diabetes y Embarazo, 2007)

Page 29: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

29 Prevalencia de diabetes

La distribución de los nutrientes se realiza de la siguiente manera:

a. Hidratos de carbono; de un 50 - 55%, no menos de 200 g al día. Se realiza un control

de los hidratos de carbono simples (de absorción rápida): presentes en la leche, yogur, frutas,

productos de confitería, azúcar de mesa. Es importante la prescripción de hidratos de carbono

complejos (80 a 90%) a lo largo del día, insistiendo en su consumo en la media mañana, por la

hipoglicemia fisiológica habitual de la gestante. La distribución proporcional de los hidratos

de carbonos a lo largo del día evita posibles picos postprandiales así como la producción de

cuerpos cetónicos.

b. La fibra dietética soluble e insoluble debe estar presente de forma constante en una

cantidad de 25 a 30 g/día

c. Proteínas de alto valor biológico. Entre el 13 y el 15% del valor energético total y que

oscilará entre 1 a 1.5 g/Kg/día en la mujer adulta, aumentando en las adolescentes a 1,5 a 1,7

g/kg/día .

d. Grasas: 30- 35% del valor energético total repartidas de la siguiente forma: ácidos

grasos saturados: ≤ 10%; monoinsaturadas: 15-20%; poliinsaturados: 7%. Se recomienda un

aporte de Omega 3 de 1.3 a 3g/día, siendo la relación aconsejada: omega 3 /omega 6: 1/ 15 a

1/50.

(Detección y manejó de diabetes gestacional - libro)

El plan de alimentación recomendado se puede observar en la Tabla Nº 3 (anexos).

2.1.7.1. Insulinoterapia

Page 30: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

30 Prevalencia de diabetes

Se indica insulinoterapia en aquellas gestantes con diagnóstico de Diabetes Gestacional que

después de 7 días con plan de alimentación, no alcancen los objetivos glucémicos en

el 80% de los controles solicitados. Si los valores glucémicos son muy elevados, se

podrá abreviar dicho plazo o insulinizar desde el comienzo. (Conclusiones del Consenso

reunido por convocatoria del Comité de Diabetes y

-Embarazo de la SAD. Octubre 2008)

El tratamiento farmacológico con insulina estará a cargo de endocrinólogo, diabetólogo o

médico general entrenado en diabetes gestacional. Frecuentemente el fármaco a elección es la

insulina.

Para evitar efectos adversos, durante el tratamiento es aconsejable distribuir el aporte calórico

en diferentes comidas durante el día (desayuno y merienda 20%, a media mañana y colación

10 %, almuerzo y cena 25%), de esta manera evitaremos períodos largos de ayuno, situación

no deseable durante la gestación. (Detección y manejó de diabetes gestacional - libro)

2.1.7.2. Actividad Física

Realizar actividad física aumenta el consumo de glucosa y mejora la sensibilidad a la insulina.

En general se aconseja ejercicio aeróbico moderado, en períodos entre 30 y 45 minutos, a las

menos tres veces por semana. Si hay una contraindicación pueden realizarse ejercicios con las

extremidades superiores, ya que está demostrado que tendría menos riesgo de presentar

contraindicaciones o de disminuir la oxigenación del útero.

(Conclusiones del Consenso reunido por convocatoria del Comité de Diabetes y

Embarazo de la SAD. Octubre 2008)

El ejercicio físico está contraindicado en las siguientes situaciones:

Page 31: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

31 Prevalencia de diabetes

a. Embarazos Múltiples.

b. Antecedentes de IMC o Arritmias.

c. Durante Hiper o Hipoglucemias.

d. HTA o Pre eclampsia

MARCO METODOLÓGICO

Page 32: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

32 Prevalencia de diabetes

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Diabetes Mellitus (DM) es el tercer

problema de salud pública más importante en el mundo, en donde la diabetes gestacional hace

parte de uno de los cuatro grupos de esta patología; los otros grupos son la diabetes tipo 1

(DM1), la diabetes tipo 2 (DM2) y otros tipos específicos de diabetes.

Una investigación realizada por Burbano, R.; de la Revista colombiana de Obstetricia y

Ginecología, en el año 2014, define a la Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) como

intolerancia a los hidratos de carbono, diagnosticada de nuevo durante el embarazo, es una

complicación que afecta del 2 al 14 % de todas las gestaciones, con algunas variaciones según

el tipo de población y los criterios utilizados para su diagnóstico. Las mujeres con DM tienen

mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares maternas, y en el producto de la

concepción, consecuencias que incluyen abortos (12 a 40 %), malformaciones fetales (3 al 37

%) y muerte fetal, sobre todo al final del embarazo, asociadas a polihi- dramnios, preeclampsia,

hipoxia, macrosomía fetal, restricción del crecimiento intrauterino, síndrome de dificultad

respiratoria, mayor trauma posparto, entre otros.

Es una de las enfermedades más frecuentes en clínica humana, afecta alrededor de 4% de todas

las mujeres embarazadas. Esto corresponde a 135,000 casos anualmente en los Estados Unidos

de América.

La diabetes afecta a 189 millones de personas en el mundo y se calculaba que para el 2010

habría 324 millones de afectados, un aumento del 72%, lo que la convertiría en una pandemia.

Por otra parte, en América Latina había 10.400.000 diabéticos y se calculaba que para el 2010

habría un aumento del 88%, es decir, 20 millones de afectados. (Moya, I. 2011)

Un informe sobre Diabetes y Embarazo publicado por la Federación Internacional de Diabetes

en el año 2011, refiere que la diabetes mellitus gestacional contribuye al aumento de la

epidemia de diabetes tipo 2. Aunque la DMG es un fenómeno temporal para la mujer gestante,

Page 33: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

33 Prevalencia de diabetes

más del 50% de las mujeres con DMG desarrolla diabetes tipo 2 entre 5 y 10 años después

del parto. Además, los bebés de las mujeres con DMG tienen una mayor prevalencia de

sobrepeso u obesidad cuando se convierten en niños o adolescentes y un mayor riesgo de

desarrollar diabetes con el paso del tiempo. (Informe breve sobre Diabetes y Embarazo,

publicado por la Federación Internacional de Diabetes).

Los doctores Gonzales,M.N; Rodriguez, C.; Salcedo, M.; Martínez, E., de la revista Sanidad

Militar de Mexico en el año 2014, consideran que los factores de riesgo asociados a DMG son:

la edad (≥ 25 años), historia familiar de diabetes mellitus, historia de pérdida perinatal, historia

de bebé macrosómico (peso al nacer de> 4 kg), historia de DMG, Índice de Masa Corporal

(IMC) ≥25 kg/m2.

El estado nutricional que prevalece en las pacientes con Diabetes Gestacional es la obesidad,

lo cual está demostrado en un estudio realizado por Gonzalez, M.; Rodriguez, A.; Ortega,V;

Oliveras, L.; respecto al estado nutricional en el año 2012,en el cual el 87.4 % de 149 mujeres

con DG presentaron mal nutrición por exceso al termino del embarazo. Se estimó que el riesgo

de desarrollar DG es alrededor de dos, cuatro y ocho veces mayor entre mujeres con sobrepeso,

obesas y severamente obesas, en comparación con las mujeres embarazadas de peso normal,

Además, si la condición de malnutrición por exceso está en la etapa pre concepcional tiene un

riesgo de 6.6 veces mayor de tener DG.

Debido a que en nuestro país se observó en los últimos años un aumento de los casos de diabetes

gestacional, presentándose con más frecuencia en mujeres con sobre peso y obesidad nos lleva

a la siguiente pregunta científica:

¿Cuál es la prevalencia de Diabetes Gestacional y su relación con el estado nutricional en

embarazadas de 20 a 40 años?

De donde surgen las siguientes preguntas de investigación:

¿Cuáles son las características demográficas de la muestra?

Page 34: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

34 Prevalencia de diabetes

¿Cuántas mujeres presentan Diabetes Gestacional, según los datos de laboratorio?

¿Cuál es el estado nutricional de las mujeres de 20 a 30 años, a través de las tablas de Rosso

Mardones?

¿Cuál es la relación de la diabetes gestacional con el estado nutricional?

Según el consenso de diabetes de F.A.S.G.O en el año 2012 la prevalencia de la Diabetes

Gestacional (DG) a nivel mundial oscila entre el 1 y el 14% según la población analizada.

Esta cifra sigue aumentando y este problema se asocia a resultados maternos y neonatales

adversos. Las pacientes con DG tienen además un riesgo aumentado de desarrollar diabetes

tipo 2 en los años siguientes a su embarazo, y sus hijos tienen mayor riesgo de desarrollar

obesidad y diabetes. El amplio rango de prevalencia registrado refleja no solo la importancia

de los factores genéticos y ambientales en distintas poblaciones, sino también la falta de

unificación de criterios diagnósticos y estrategias de screening a nivel internacional.

De acuerdo al informe sobre Diabetes y Embarazo publicado por la Federación Internacional

de Diabetes en el año 2011, afecta hasta un 15% de las mujeres embarazadas de todo el mundo

y representa el 90% del total de casos de diabetes durante el embarazo y, de no reconocerse y

tratarse, es una amenaza para la supervivencia tanto de la madre como del bebé. Las mujeres

con DMG suelen dar a luz a bebés macrosómicos o grandes para su edad gestacional (GEG).

En una investigación realizada por Burbano, R.; de la Revista colombiana de Obstetricia y

Ginecología, en el año 2014, se mencionaron las prevalencias en algunas ciudades de América

del Sur: en Córdoba (Argentina), una prevalencia de DMG del 8,2 %; en Asunción (Paraguay)

un 8,9 %; en La Paz (Bolivia) un 5,7 %; en San Pablo (Brasil) 7,3 %; en Bogotá (Colombia)

7,5 %. Así también menciona a la Cuidad de México con una prevalencia de 12,7 %. Por otra

parte, destacó países de altos ingresos como España con una prevalencia de 4,5 a 16,1 %, y a

Estados Unidos, con 1 al 14 %.

Page 35: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

35 Prevalencia de diabetes

En un trabajo de investigación realizado por Aguilar, V. en el Hospital Materno Infantil de

Trinidad de enero a julio de años 2011 se ha encontrado que de las 550 mujeres seleccionadas

38 embarazadas presentaban Diabetes Gestacional, de las cuales, 14 (37%) no conocen la dieta

para diabetes gestacional y 24 (63%) si conocen la dieta para diabetes.

En otro estudio realizado por Moyá, I. en la ciudad de Ambato (Ecuador) durante el año 2011,

se observa que el riesgo elevado de diabetes gestacional es significativamente mayor en

personas que tienen antecedentes de diabetes en familiares de primer grado (padres, hermanos,

hijos o abuelos) y también de segundo grado (tíos o sobrinos). Esto se debe a que la diabetes

tiene un componente hereditario importante, por lo que se va a tener mayor predisposición. Por

otro lado, también en una misma familia es habitual que se compartan estilos de vida, por lo

que con frecuencia se observa familias con unos hábitos dietéticos y aficiones poco saludables.

Este mismo estudio refiere que se trata de una alteración en la tolerancia a los carbohidratos

que suele diagnosticarse entre el segundo y tercer trimestre de gestación. La incidencia es de

un 7% (1-14%), y suele controlarse con modificación de los hábitos dietéticos-nutricionales e

incremento de ejercicio ya que generalmente desaparece al finalizar con el nacimiento del niño.

Según la Guía para embarazada elaborada por Agency for Healthcare Research and Quality en

el año 2010, 7 de cada 100 mujeres embarazadas padecen de Diabetes Gestacional y es más

frecuente en mujeres con sobrepeso.

Con el aumento de la obesidad y el hábito sedentario, la prevalencia de la diabetes entre las

mujeres en edad reproductiva está aumentando a nivel global, tanto así, que el riesgo de

diabetes gestacional aumenta en mujeres según categoría de sobrepeso, con un OR de 3,5, 7,7

y 11, en mujeres con sobrepeso (IMC 25 a 29,9), obesidad (IMC 30 a 34,9) y obesidad mórbida

(IMC mayor o igual a 35) respectivamente. ( Ovense, P.; Rasmussen, S.; Kesmodel, U. Efect

of Prepregnancy Maternal Overweightand Obesity on Pregnancy Outcome. 2011)

Page 36: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

36 Prevalencia de diabetes

La DMG se ha mantenido como un problema invisible de salud de la madre y el niño para los

políticos, en gran parte debido a que no hay un perfil fiable de la carga mundial y su

distribución. Los esfuerzos por calcular la prevalencia mundial de DMG se han visto

dificultados por la falta de consenso sobre la definición de DMG y la ausencia de estándares

que se apliquen universalmente para el diagnóstico y el rastreo. Existen datos sobre DMG en

algunos países, pero hoy día no es posible compararlos y utilizarlos para proyectar cifras

mundiales. Éste ha sido un importante obstáculo a la hora de comprender la importancia de la

DMG y atajarla. (Informe sobre: Diabetes y embarazo de la Federación latinoamericana de

Diabetes, 2011).

En Paraguay no se conocen datos recientes acerca de la prevalencia de este problema, que

representa un grave impacto para las mujeres que la padecen y la salud de la sociedad en

general, por lo que se justifica la iniciativa de identificar la prevalencia y determinar su relación

con el estado nutricional.

Shocron,R.; Bustos, O.; Nasif,; B ejecutaron un trabajo de investigación en el Hospital

Regional Rio Grande (Argentina) durante el periodo 2010-2013. Realizaron un estudio

transversal y retrospectiva sobre la prevalencia de Diabetes Gestacional y su asociación con la

edad, sobre peso y obesidad de la madre, sus principales factores de riesgo descriptos y

consecuencia sobre el niño entre Enero de 2010 y Diciembre de 2013.

Se revisó la base de datos del laboratorio, recabando los resultados y edad de toda embarazada

que asistió a este servicio a realizarse la Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa (PTOG), las

Historias Clínicas (HC) de las pacientes diagnosticadas con DG donde se obtuvieron los datos

antropométricos al comienzo del embarazo, el aumento de peso durante el mismo, presión

arterial, tipo de parto (normal o cesárea), el peso del niño al nacer. Y del libro de partos el

número de partos y niños nacidos con macrosomía en los años mencionados. Se reclutaron

Page 37: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

37 Prevalencia de diabetes

1524 embarazadas que asistieron a realizarse la PTOG. La prevalencia de DG fue de 7,5%,

observándose una tendencia a aumentar, sin significancia estadística (p= 0,58).

Entre los principales resultados encontrados están que el 60% presentaron sobrepeso/obesidad

y el 13,8 % de los niños nacidos fueron macrosómicos. De las pacientes menores de 30 años,

el 5,2% presentaron DG y el 13,4% de las mayores. No obtuvieron datos relevantes

relacionados con hipertensión arterial, ni relacionados a partos por cesárea. Los resultados

encontrados evidencian que la DG es un problema de Salud Pública en nuestra comunidad, por

su elevada prevalencia., concluyeron que es necesario programar el trabajo de equipos

multidisciplinarios para la atención y educación en salud de pacientes tanto en edad

reproductiva, como gestantes, a fin de actuar fundamentalmente sobre los factores de riesgo

modificables procurando así disminuir su prevalencia y en consecuencia las afecciones

materno/fetales que ésta conlleva.

Con respecto a la valoración nutricional este estudio concluyo que el Promedio del Índice de

Masa Corporal (IMC) de las pacientes con Diabetes Gestacional fue de 27,4 kg/m2. El 40% de

las pacientes tuvieron normo-peso, (IMC < 25 kg/m2) y el 60 % sobrepeso / obesidad (IMC

≥25,0 kg/m2).

Sirvió de referencia debido que el estudio se centra en establecer la prevalencia de la diabetes

gestacional, objetivo que deseábamos realizar; a más de de utilizar el mismo tipo de estudio

transversal retrospectivo aplicado.

1. El estudio será observacional descriptivo retrospectivo de corte transverso

Esta investigación se realizó en el Hospital Regional ubicado en el barrio San Miguel de la

cuidad de Caacupé, en la Ruta Tte. Godoy y 8 de diciembre. Se llevó a cabo durante el mes de

octubre del año 2015.

Page 38: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

38 Prevalencia de diabetes

Previamente se presentó nota en la Secretaría de la Dirección General, dirigida a la Directora

del el Hospital Regional de Caacupé Carmen Almirón solicitando permiso para acceder a la

Institución a su cargo para realizar la recolección de datos. Posteriormente se procedió a la

toma de datos el día 13 de noviembre, llegando a la institución a las 7:39hs de la mañana,

siendo recibidas por la Jefa de Archivos Lujan Ortiz. Se realizó la toma de forma aleatoria;

siendo seleccionadas las carpetas archivadoras A y G; a partir de las fichas que cumplían con

los criterios de selección hasta llegar al tamaño de muestra deseado.

El tamaño total lo conforman 60 fichas de Mujeres gestantes que acudieron al consultorio

ginecológico del Hospital Regional de Caacupé

Las edades aproximadas de las gestantes oscilan entre 20 a 40 años, con edad gestacional que

abarca desde las 24 semanas hasta el término del embarazo, entre el año 2013 a 2015.

El tipo de muestra es muestreo no probabilístico de casos consecutivos.

En donde se seleccionaron cada ficha que reunió los criterios de selección de solo embarazados

a partir de semana 24 de gestación hasta el término. Se tomó la totalidad de las fichas de las

mujeres que cumplían con los criterios de selección hasta llegar al tamaño de muestra deseado.

Como criterio de inclusión aplicada a la población se tuvo en cuenta mujeres gestantes de 20 –

40 años que acudieron al consultorio ginecológico del Hospital Regional de Caacupé durante

el periodo de estudio.

En tanto que los criterios de exclusión se pueden citar:

- Fichas que estén incompletas

- Fichas con diagnostico dudoso de diabetes gestacional

- Edades fuera de rango de estudio

Se escogió como técnica de recolección y como instrumento un cuestionario semi estructurado,

elaborado por las autoras. Consta de 9 ítems para conocer la prevalencia de diabetes gestacional

Page 39: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

39 Prevalencia de diabetes

y su relación con el estado nutricional. Se incluyó: Nº de pacientes, semana de gestación, peso,

talla, edad, porcentaje de peso talla, diagnóstico nutricional, datos de laboratorio dentro de los

cuales se encuentran la glicemia en ayunas.

Se escogió como técnica de recolección y como instrumento un cuestionario semi estructurado,

elaborado por las autoras. Consta de 9 ítems para conocer la prevalencia de diabetes gestacional

y su relación con el estado nutricional. Se incluyó: Nº de pacientes, semana de gestación, peso,

talla, edad, porcentaje de peso talla, diagnóstico nutricional, datos de laboratorio dentro de los

cuales se encuentran la glicemia en ayunas.

Objetivos Específicos Dimensiones Variables Instrumentos

Caracterizar los datos

demográficos de la muestra

Edad

Edad Gestacional Encuesta: parte

1. (anexoX)

Identificar las mujeres que

presentan diabetes gestacional, a

través de los datos de laboratorio

obtenidos en las fichas.

Datos de

laboratorio

presentes en las

fichas

Glicemia en

ayunas

Evaluar el estado nutricional, a

través de los datos antropométricos

según las tablas de Rosso Mardones

-Peso

-Talla

Tablas

( Anexo 1)

Determinar la relación de la diabetes

gestacional con el estado nutricional

Dx.

Nutricional

-Diagnostico

clínico

-

Datos de

laboratorio

Page 40: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

40 Prevalencia de diabetes

La validación de los materiales para la obtención de la toma de datos, realizó la Prof. Lic. María

Serafini, docente de la Carrera de Nutrición y experta en Metodología de la Investigación

científica.

Para la recolección de datos se utilizó las fichas de mujeres embarazadas que acudieron al

consultorio ginecológico del Hospital Regional de Caacupé durante el periodo de estudio.

Una vez obtenidos los datos, estos fueron digitalizados en planillas, procesados y analizados

con Microsoft Office Excel® 2007.

Se realizó la toma de forma aleatoria; siendo seleccionadas las carpetas archivadoras A y G;

a partir de las fichas que cumplían con los criterios de selección hasta llegar al tamaño de

muestra deseado.

Las fichas contenían nombre y apellido de la paciente, edad; día, mes y año de nacimiento,

cedula de identidad, talla, peso antes del embarazo, grupo sanguíneo de la madre y el padre,

criterios obstétricos: antecedente gemelares, numero de parto, numero de aborto y de gestas

previas, números de nacidos vivos, nacidos muertos, fin del embarazo anterior (fecha),

embarazo planeado, fracaso, método anticonceptivo.

Exámenes: toxoplasmosis, estreptococo B, VIH, sífilis, bacteriuria; diagnostico- tratamiento

Vacunas: antitetánica, anti rubéola.

Glucemia en ayunas.

Controles: edad gestacional, peso actual, presión arterial, altura uterina, presenlacion,

movimientos fetales, proteinurias, signos de alarma, exámenes, tratamiento y próxima cita.

Page 41: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

41 Prevalencia de diabetes

Una vez digitalizada y comprobada la base de datos; se procedió al análisis de datos obtenidos.

La sección descriptiva de resultados se expresó en: gráficos y tablas.

4. ANALISIS DE DATOS

En el presente trabajo de investigación se analiza la prevalencia de diabetes gestacional y su

relación con el estado nutricional, de una población compuesta por 60 gestantes de entre 20 y

40 años.

Page 42: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

42 Prevalencia de diabetes

Las variables estudiadas son:

Edad

Peso

Talla

Semana de gestación

Estado nutricional

Niveles de glicemia

Prevalencia de diabetes gestacional

La población está distribuida porcentualmente según rango de edades de la siguiente manera:

20 – 24 años (30 %), 25 – 29 años (38%), 30 – 34 años (15%) y 35 – 40 años (17%),

destacándose el rango comprendido entre las edades de 25 a 29 años como el de mayor

frecuencia, considerando que la mayoría de las gestantes que acudieron a consultar en el

Hospital Regional de Caacupé en el mes de setiembre de 2015 son mujeres adultas. Esto se

detalla en la tabla y gráfica 1.

Tabla 1. Edades de las gestantes.

Edades Frecuencia Porcentaje (%)

20 - 24 años 18 30%

25 - 29 años 23 38%

30 - 34 años 9 15%

35 - 40 años 10 17%

Total 60 100%

Fuente: Elaboración propia

Grafica 1. Edades de las gestantes.

Page 43: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

43 Prevalencia de diabetes

Fuente: Elaboración propia

Los datos antropométricos se observan en la tabla 2, con los valores promedios y DE (desvío

estándar); siendo el peso promedio de las gestantes 72.6 kg con una desviación estándar de

13.8; la talla promedio 1.59 m con una desviación estándar de 7.2 y el porcentaje de peso/talla

promedio es 123% con una desviación estándar de 13.4. Estos datos fueron utilizados para

determinar el estado nutricional de las gestantes.

Tabla 2. Datos antropométricos.

Fuente: Elaboración propia

Para determinar el estado nutricional de las gestantes fueron utilizadas las tablas de incremento

de peso para embarazadas, según porcentaje de peso/talla. Rosso Mardones, donde se destaca

la obesidad en un mayor porcentaje de las gestantes. Estos resultados se muestran en la tabla 3

y gráfica 2.

Tabla 3. Estado nutricional según porcentaje/talla. Rosso Mardones.

30%

38%

15%

17%

20 - 24 años

25 - 29 años

30 - 34 años

35 - 40 años

Datos antropométricos Promedio Desviación estándar (DE)

Peso (kg) 72,6 13,9

talla (m) 1, 59 7,2

Porcentaje de peso/talla (%) 123 13,4

Page 44: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

44 Prevalencia de diabetes

Diagnóstico Nutricional Frecuencia Porcentaje (%)

Bajo Peso 13 22

Normal 11 18

Sobrepeso 10 17

Obesidad 26 43

Total 60 100

Fuente: Elaboración propia

Gráfica 2. Porcentaje del estado nutricional según porcentaje/talla. Rosso Mardones.

Fuente: Elaboración propia

Respecto a la edad gestacional se presentan en rangos comprendidos entre 24 – 28 semanas (55

%), 29 – 33 semanas (30%) y 34 – 39 semanas (15 %) respectivamente. Estos datos se observan

en la tabla 4 y gráfica 3, donde el rango con mayor porcentaje corresponde a 24 a 28 semanas

de gestación.

Tabla 4. Edad Gestacional

Edad Gestacional Frecuencia Porcentaje (%)

24 - 29 semanas 33 55

30 - 35 semanas 18 30

36 - 40 semanas 9 15

Total 60 100

Fuente: Elaboración propia

22%

18%

17%

43%

Bajo Peso

Normal

Sobrepeso

Obesidad

Page 45: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

45 Prevalencia de diabetes

Gráfica 4. Porcentaje de la edad gestacional

Fuente: Elaboración propia

Teniendo en cuenta los niveles de glicemia y el diagnóstico presentes en la ficha se presenta el

diagnostico final de las gestantes, el cual arroja una prevalencia del 8 % (n: 5) de diabetes

gestacional, considerándose una cifra elevada en comparación con la estadística actual de

referencia el cual se detalla en la tabla 5 y gráfica 4.

Tabla 5. Prevalencia de Diabetes Gestacional.

Diagnóstico Glicemia en ayunas

(mg/dl) Frecuencia (n) Porcentaje

No diabetes gestacional 60 - 91 55 92,0

Diabetes Gestacional > 92 5 8,0

55%30%

15%

24 - 29 semanas

30 - 35 semanas

36 - 40 semanas

Page 46: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

46 Prevalencia de diabetes

Total 60 100

Fuente: Elaboración propia

Gráfica 4. Prevalencia de Diabetes Gestacional.

Fuente: Elaboración propia

Se pudo observar que entre las gestantes que presentaron diagnóstico de Diabetes Gestacional

el 80% (n: 4) presentaron Obesidad. Por lo que se constata que el estado nutricional que más

relacionado se encuentra con la enfermedad es la obesidad. Esto se observa en la tabla 6, gráfica

5.

Tabla 6. Relación de la diabetes gestacional con el estado nutricional.

Diagnóstico Nutricional Frecuencia(n) Porcentaje (%)

Bajo Peso 1 20

Normal 0 0

92%

8%

No diabetes gestacional

Diabetes Gestacional

Page 47: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

47 Prevalencia de diabetes

Sobrepeso 0 0

Obesidad 4 80

Total 5 100

Fuente: Elaboración propia

Gráfica 5. Relación de la diabetes gestacional con el estado nutricional.

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a la edad de las gestantes diagnosticadas con diabetes gestacional se pudo observar

que el 100% (n: 5) son mayores de 25 años, por lo que se puede constatar que la edad por

encima de ese rango es un factor de riesgo importante para el desarrollo de la enfermedad.

20%0%

0%

80%

Bajo Peso

Normal

Sobrepeso

Obesidad

Page 48: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

48 Prevalencia de diabetes

Discusión

Para la elaboración de este trabajo se tomaron 60 fichas de embarazadas que asistieron a

consulta en el Hospital Regional de Caacupé en el año 2015. Se encontró que la prevalencia de

diabetes gestacional (DG) fue de 8% (n: 5), valor que se halla dentro del rango descripto en las

bibliografías consultadas, que la refieren entre el 1 al 14 %, con algunas variaciones según el

tipo de población y los criterios utilizados para su diagnóstico.

Así también al comparar con un estudio realizado por Burbano, R.; de la Revista colombiana

de Obstetricia y Ginecología, en el año 2014 que menciona una prevalencia de 8,9 %

correspondiente a la cuidad de Asunción, se puede constatar que el valor de prevalencia

presentado en este trabajo se encuentra cercano a dicha cifra mencionada.

En un estudio realizado por Shocron,R.; Bustos, O.; Nasif,; B en el Hospital Regional Rio

Grande (Argentina) durante el periodo 2010-2013 se reclutaron 1524 embarazadas que

asistieron a realizarse la PTOG, la prevalencia de DG fue de 7,5%.

Por último el trabajo de investigación realizado por Aguilar, V. en el Hospital Materno Infantil

de Trinidad de enero a julio en el 2011 en el cual fueron seleccionadas 550 mujeres arrojando

38 embarazadas (6,9 %) que presentaban DG. Estos datos permiten concluir que el valor de

prevalencia obtenido en este trabajo es elevado teniendo en cuenta el tamaño muestral y el

periodo de estudio empleado en comparación con los dos estudios arriba mencionados.

Los resultados obtenidos mediante la evaluación nutricional a través de las curvas de

incremento de peso para embarazadas de Rosso Mardones muestran un alto porcentaje de mal

nutrición por exceso correspondiendo el 43% a la obesidad, dato similar a otros estudios que

refieren que la obesidad se presenta con mayor frecuencia durante el embarazo.

Page 49: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

49 Prevalencia de diabetes

Es así que 4 de las 5 gestantes diagnosticadas con DG presentaron obesidad correspondiendo

al 80 % de las mujeres que padecen dicha enfermedad, cifra que se halla cerca del porcentaje

encontrado en el estudio realizado en el Hospital de Regional Rio Grande donde el porcentaje

fue de 60%, por lo que queda demostrado que las embarazadas que presentan un estado

nutricional de obesidad son más propensas a desarrollar DG.

Por último se encontró que todas las gestantes con pronóstico de DG eran mayores de 25 años

por lo que se corrobora que la edad mayor a dicha edad representa un factor de riesgo para el

padecimiento de este trastorno, tal como se menciona en las bibliografías consultadas.

Page 50: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

50 Prevalencia de diabetes

Conclusión

La prevalencia de Diabetes gestacional encontrada en este trabajo es similar a la citada en las

bibliografías mencionadas y se encuentra dentro del rango a nivel mundial, pero teniendo en

cuenta el número de gestantes que conforman la muestra y el tiempo empleado para la

investigación se puede afirmar que el porcentaje es elevado en comparación a estudios cuya

muestra sobrepasan ampliamente a la conformada para este estudio.

En cuanto el estado nutricional se haya relacionado en mayor proporción con la obesidad. La

edad demostró ser un factor de riesgo resaltante en su desarrollo

La Diabetes gestacional es una enfermedad con alta prevalencia a nivel mundial, siendo

Asunción una de las ciudades con mayor prevalencia en Latinoamérica.

La labor de determinar y comparar la prevalencia a nivel país se dificulta debido a la escasa

información de los números totales de casos presentes actualmente. Siendo un desafío

interesante de emprender para las siguientes generaciones debido a que se estima un aumento

anual de la misma de no fijarse estrategias preventivas.

Page 51: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

51 Prevalencia de diabetes

BIBLIOGRAFÍA

1- De Girolami D, González Infantino C. Clínica y terapéutica en la nutrición del adulto. 1ª

ed., 2ª reimp. Buenos Aires: El Ateneo; 2014.

2- Mahan LK, Escott S. Editores. Nutrición y Dietoterapia de Krause. 10ª ed. Mexico:

McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES S.A.; 2001.

3- Torresani ME, Somoza MI. Lineamiento para el cuidado nutricional. 3ª ed. Buenos Aires:

Eudeca; 2011.

4- Intra Med. Diagnóstico y clasificación de la diabetes mellitus (I). Diabetes care 2012; 35:

2-4.

5- Curso de preparación al Enarm. Ginecologia y obstetricia. Facultad de medicina de la

Universidad Autónoma de San Luis Potosí. México; 2009.

6- Osorio JH. Embarazo y metabolismo de los carbohidratos. Revista Colombiana de

obstetricia y ginecología 2003; 54 (2): 97-106.

7- Muñoz Ledesma AM. Relación de los parámetros del cribado de aneuploidías del primer

trimestre con las alteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono en la gestante.

[Tesis Doctoral]. España: Facultad de Medicina, Universidad de Salamanca; 2012.

8- Ylave Morales G. Diabetes mellitus gestacional: análisis de incidencia, factores de riesgo

y complicaciones, HospitalMilitar Central, 2000-2005. [Tesis Doctoral]. Lima: Facultad

de Medicina Humana, Universidad Nacional de Marcos; 2007.

9- Mataix Verdú J. Nutrición para educadores. 2ª ed. España: Díaz de Santos; 2006.

10- Mahan LK, Escott S. Editores. Nutrición y Dietoterapia de Krause. 9ª ed. Mexico:

McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES S.A.; 2001.

11- Carbajal A. Manual de nutrición [en línea] 2002 [fecha de acceso 8 de noviembre de 2015].

URL : http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nutri1/carbajal/manual-05.htm

Page 52: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

52 Prevalencia de diabetes

12- Ramos Alvarez MP. Obesidad y diabetes en la gestación: ¿dos caras de la misma moneda?.

En: Festividad de la Inmaculada Concepción. Madrid: CEU Ediciones; 2014. 4-23.

13- Del Solar MP. Diabetes Gestacional. Sociedad de endocrinología y diabetes Chile [en

línea] 2007 [fecha de ingreso 16 de septiembre de 2015]. URL:

https://es.scribd.com/search-

documents?query=diabetes+gestacional+dra+maria+paz+del+solar

14- Moyá López IA. Determinación de los factores de riesgo para el desarrollo de diabetes

gestacional en mujeres que acuden al hospital Docente Ambato en el periodo junio-

noviembre 2010. [Tesina]. Ambato: Facultad de ciencias de la salud, Universidad técnica

de Ambato; 2011. American Diabetes Association. Gestational Diabetes Mellitus.

Diabetes Care 2003; 26: 103-105.

15- Burbano López RM, Castaño Castrillón JJ, Castellano González L, González Henao HS,

Quintero Ospina JD, Revelo Imbacuan LJ et. al. Revista Colombiana de Obstetricia y

Ginecología 2014; 65 (4).

16- Rivero M, Schinini. La diabetes gestacional es un marcador pronóstico independiente de

resultados perinatales. Revista Médica del Nordeste 2004.

17- Instituto Carlos Slim de la Salud. Manuales para los Profesionales de la Salud: Diabetes

mellitus tipo 2; 2011.

18- Belmar J.I. Incidencia de diabetes gestacional segúdistintos métodos diagnósticos y sus

implicancias clínicas. Rev Chilen Obstetr Ginecol; 2004.

19- Grupo de trabajo de la Secretaría de Salud de Barranquilla. Guía de atención sobre

detección y manejo de diabetes gestacional; 2014.

20- Prieto Sánchez MT. Influencia de la diabetes mellitus gestacional en parámetros

antropométricos y bioquímicos materno-fetales y en la transferencia placentaria de ácidos

grasos. [Tesis Doctoral. España: Instituto Hero de Nutrición Infantil; 2012.

Page 53: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

53 Prevalencia de diabetes

21- Contretas Zuñiga E, Arango LG, Zuluaga Martínez SX, Ocampo V. Diabetes y embarazo.

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 2008; 59 (1): 38 – 45.

22- Kitabchi A, Nathan DM, Mulder JE. Clinical features and diagnosis of diabetic

ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic state in adults. Up To Date review;

2013.

23- Ramirez JV. Diabetes Gestacional. Tema 22.

24- Servicio Obstetricia Hospitals Vall d’Hebron. Hijo de madre diabética. Hospital Clínic.

Barcelona 2008; 15: 134 – 138.

25- Campo Campo MN, Posada Estrada G. Factores de riesgo para Diabetes Gestacional en

población obstétrica. CES Medicina 2008; 22 (1): 59-69.

26- Arizmendi J, Carmona Pertuz V, Colmenares A, Gómez Hoyos D, Palomo T. Diabetes

gestacional y complicaciones neonatales. Revista Med. 2012; 20 (2): 50-60.

27- Iglesias González R, Barutell Rubio L, Artola Menénde S, Serrano Martín R. Resumen

de las recomendaciones de la American Diabetes Association (ADA) 2014 para la práctica

clínica en el manejo de la diabetes mellitus. Diabetes Práctica 2014; 5 (2):1-24.

28- Rodríguez Giménez MS, López Pérez JJ. Diabetes y embarazo. En: Lombardia Prieto J,

López de Castro J. Problemas de salud en el embarazo. Océano Ergon (16PROBLEMAS

DE SAUD EN EMBARAZO OCEANO; 2002.

29- Consenso de Diabetes. Recopilación, actualización y recomendaciones para el diagnóstico

y tratamiento de la diabetes gestacional. ALAD. F.A.S.GO 2012; 11 (2): 37 – 48.

30- Duarte Gardea M, Muñoz G, Rodríguez Saldaña J, Escorza Domínguez A. Prevalencia,

detección y tratamiento de la diabetes gestacional. Revista Salud pública y nutrición 2004;

5 (1).

31- Consensos ALAD. Consenso Latinoamericano de Diabetes y Embarazo. La Habana; 2007.

Page 54: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

54 Prevalencia de diabetes

32- Faingold MC, Lamela C, Gheggi M, Lapertosa S, Di Marco I, Basualdo MN et. al.

Recomendaciones para gestantes con diabetes pregestacional. Conclusiones del Consenso

reunido por convocatoria del Comité de Diabetes y Embarazo de la SAD; 2009.

ANEXOS

TABLA 1

CRITERIOS DE DIAGNOSTICO DE LA DIABETES GESTACIONAL

Page 55: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

55 Prevalencia de diabetes

Fuente: (Recopilación, actualización y recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de la diabetes

gestacional. ALAD. Septiembre de 2012)

FIGURA 1:

NOMOGRAMA PARA OBTENER ÍNDICE DE MASA MUSCULAR

Glucemia plasmática en ayunas entre 92 mg/dl a 125 mg/dl

PTOG con 75 gramos de glucosa

Ayunas: 92 mg/dl·

60 minutos: 180 mg/dl

120 minutos: 153 mg/dl

Page 56: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

56 Prevalencia de diabetes

Fuente: tabla de seguimiento de peso con la curva Pedro Rosso R., Francisco Mordones S., Ministerio de Chile

Salud, Chile 1986.

FIGURA 2:

Page 57: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

57 Prevalencia de diabetes

PARA EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE LA EMBARAZADA SEGÚN

ÍNDICE DE MASA MUSCULAR

Fuente: tabla incremento de peso durante el embarazo Pedro Rosso R., Francisco Mordones S., Ministerio de

Chile Salud, Chile 1986.

TABLA 2

Page 58: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

58 Prevalencia de diabetes

DE LA GANANCIA DE PESO RECOMENDADO DURANTE EL

EMBARAZO

Estado Nutricional Previo Ganancia de Peso

Recomendada en mujeres >19 años

Bajo peso ( IMC < 19-8) 12.5 a 18 Kg

Peso Normal ( IMC 19.9 – 24.8) 11 a 12.5 Kg

Sobrepeso ( IMC 24.9 -29.9) 7Kg

Obesidad ( IMC ≥ 30) 7Kg

Fuente: Fuente: tabla de ganancia de peso recomendado durante el embarazo de Maria.E Torresani

TABLA 3

Page 59: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

59 Prevalencia de diabetes

EL PLAN DE ALIMENTACIÓN RECOMENDADO

I Trimestre II y III Trimestre Lactancia

VCT 30 – 35 Cal / Kg + 300 Cal + 500 Cal

Carbohidratos 50 – 55 %

Proteínas 1g/Kg peso

teorico

1.5 adolescentes

+ 10 g + 20g

Grasas Hasta 30%

P/S=1

Fibras 20 – 25 g/dia

Suplementos

Hierros

27mg

En caso de

anemia 100 –

120 mg

Calcio 1 g / dia

1300 < 19 años

Acido Fólico 600mg/ dia 500/dia

Fuente: Consenso Latinoamericano de Diabetes y Embarazo ALAD 2009

Page 60: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

60 Prevalencia de diabetes

GLOSARIO

Adipocitos: El adipocito es un tipo celular derivado del fibroblasto cuya principal función es

almacenar lípidos, en concreto triglicéridos y colesterol esterificado, como reserva energética.

Existen dos tipos de adipocitos, el blanco y el pardo, que forman dos tipos de tejido graso.

Autosómico: Relativo a los cromosomas somáticos o autosomas y a las enfermedades

hereditarias que transmiten.

Cetoacidosis: Es un estado metabólico asociado a una elevación en la concentración de los

cuerpos cetónicos en la sangre, que se produce a partir de los ácidos grasos libres y la

desaminación (liberación del grupo amino) de los aminoácidos.

Cetonemia: Presencia de acetona o de cuerpos cetónicos en sangre

Cortisol: Hormona que se produce en la corteza de la glándula suprarrenal, cuya función es

aumentar los niveles de glucosa en sangre durante los períodos de estrés transformando las

células grasas en azúcar así el cuerpo tiene suficiente energía.

Cuerpos cetónicos: Son compuestos químicos producidos por cetogénesis en las mitocondrias

de las células del hígado. Su función es suministrar energía al corazón y al cerebro en ciertas

situaciones excepcionales.

Eritrocito: Los eritrocitos, también llamados glóbulos rojos o hematíes, son los elementos

formes cuantitativamente más numerosos de la sangre.

Eritropoyesis: Es el proceso que corresponde a la generación de los glóbulos rojos (también

conocidos como eritrocitos o hematíes)

Estrógeno: Hormona sexual que interviene en la aparición de los caracteres sexuales

secundarios femeninos

Page 61: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

61 Prevalencia de diabetes

Glucagón: Hormona producida por el páncreas, formada por la unión de 22 aminoácidos, que

se encarga de regular la cantidad de glucosa de la sangre.

Hiperémesis gravídica: Es la presencia de vómitos y náuseas intensos y persistentes durante

el embarazo. Pueden llevar a la deshidratación, pérdida de peso y desequilibrios electrolíticos

Hiperglucemia: Aumento anormal de la cantidad de glucosa que hay en la sangre

Hiperinsulinismo: El hiperinsulinismo designa una concentración anormalmente elevada de

insulina en la sangre.

Hiperplasia: Aumento anormal de tamaño que sufre un órgano o un tejido orgánico debido al

incremento del número de células normales que lo forman.

Hipocalcemia: Nivel de calcio en la sangre inferior al normal.

Hipoglucemia: Disminución de la cantidad normal de glucosa en la sangre; produce mareos,

temblores y cefalea, entre otros síntomas

Hipomagnesemia: La hipomagnesemia es un desequilibrio electrolítico, con un nivel bajo de

magnesio en la sangre. El valor normal de magnesio en los adultos es de 1,5 a 2,5 mEq/L.

Hipoxemia: La hipoxemia es una disminución anormal de la presión parcial de oxígeno en

sangre arterial por debajo de 80 mmHg.

Insulina: 1. Hormona producida por el páncreas, que se encarga de regular la cantidad de

glucosa de la sangre.

2. Sustancia que tiene las mismas propiedades que esta hormona y que se obtiene por síntesis

química artificial; se emplea en el tratamiento de la diabetes.

"algunos diabéticos necesitan inyectarse insulina periódicamente"

Page 62: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

62 Prevalencia de diabetes

Insulinopenia: La deficiencia de insulina o la falta de insulina.

Lactógeno: Lactógeno placentario humano, HPL, somatomamotropina coriónica humana o

HCS es una hormona producida por la placenta, el órgano que se desarrolla durante el embarazo

para ayudar a alimentar al bebé en crecimiento.

Lisina: Aminoácido existente en las proteínas sintetizadas que el organismo de los seres vivos

necesita para su crecimiento

Metabolismo: Conjunto de los cambios químicos y biológicos que se producen continuamente

en las células vivas de un organismo

Metionina: La metionina es un aminoácido neutro que contiene un átomo de azufre y el primer

aminoácido en la síntesis de cualquier proteína.

Osmolaridad: Concentración de las partículas osmóticamente activas contenidas en una

disolución, expresada en osmoles o en miliosmoles por litro de disolvente.

Paratiroides: Las Paratiroides son un grupo de cuatro glándulas localizadas por detrás de la

glándula tiroides a nivel del cuello, dos detrás de cada lóbulo, son muy pequeñas alcanzando

una dimensión de unos 7 mm x 4 mm.

Postprandial: Término que se utiliza para referirse al estado fisiológico inducido por la ingesta

de alimentos, y se caracteriza por presentar un alto nivel de azúcar en sangre (hiperglicemia),

así como otros macronutrientes que hayan sido digeridos y absorbidos.

Progesterona: Hormona sexual que segrega el ovario femenino y la placenta, y que tiene la

función de preparar el útero para la recepción del huevo fecundado.

Prolactina: Hormona que estimula la secreción de la leche a través de una acción directa sobre

la glándula mamaria.

Page 63: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

63 Prevalencia de diabetes

Protoporfirina: Estructura plana constituida por cuatro anillos de pirrol que forma la base del

hemo, que juntamente con una proteína constituye la hemoglobina.

Hemo: Compuesto ferroso que entra en la composición de varias sustancias orgánicas activas,

como la hemoglobina de la sangre.

Secreción: Elaboración y expulsión de una sustancia específica por actividad de una glándula

Transferrina: La transferrina es la proteína transportadora específica del hierro en el plasma.

Page 64: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

64 Prevalencia de diabetes

ÍNDICE DE ABREVIATURA

OMS: Organización Mundial de la Salud

DM: Diabetes Mellitus (DM)

DM1: Diabetes tipo 1

DM2: Diabetes tipo 2

DMG: Diabetes Mellitus Gestacional

FASGO: Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia

GEG: Grande para su edad gestacional

Page 65: PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

65 Prevalencia de diabetes

IMC: Indice de masa corporal

AHRQ: Agency for Healthcare Research and Quality

PTOG: Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa

HC: Historias Clínicas (HC)

β : Beta

GAD: Antiglutamato decarboxilasa

MODY: De maturity Onset diabetes of the Young

E.E.U.U: Estados Unidos

ADA: American Diabetes Association

IADPSG: International Association of the Diabetes and Pregnancy Study Groups

CAD: Cetoacidosis diabética

SDR: Síndrome de Dificultad Respiratoria

NIH: National Institute of Health

VCT: Valor calorico total

HTA: Hipertensión arterial