presupuestos examen

Upload: veronica-diaz

Post on 16-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLANEACIN: determinacin del conjunto de objetivos por obtenerse en el futuro y de los pasos necesarios para alcanzarlos a travs de tcnicas y procedimientos definidos.

TIPOS DE PLANESPlaneacin estratgica: largo plazo. Se centra en temas amplios y duraderos que aseguran la efectividad de la empresa y su supervivencia durante muchos aos. Establece la finalidad de la organizacin y describe un conjunto de metas y objetivos para llevar adelante a la empresa hacia el futuro

Planeacin operativa: corto plazo, est orientada a la consecucin del objetivo determinado. Convierte los conceptos generales del plan estratgico en cifras claras, en pasos concretos y en objetivos evaluables a corto plazo. Demanda una aplicacin de recursos que sea eficiente y efectiva en costes en la solucin de problemas y consecucin de los objetivos establecidos.

Planeacin tctica: Es ms limitada, especfica y a medio plaz. Se refiere ms a asuntos relativos a la eficiencia que a la eficacia a largo plazo.

PRESUPUESTO: plan integrador y coordinador que se expresa en trminos financieros con respecto a las operaciones y recursos que forman parte de una empresa para un periodo determinado, con el fin de lograr los objetivos fijados por la alta gerencia. Consiste en cuantificar en trminos monetarios la toma de decisiones anticipadas y los objetivos trazados, de manera que permita visualizar su efecto en la empresa y sirva como herramientas de control administrativo.

VENTAJAS QUE BRINDAN LOS PRESUPUESTOS: Motiva a la alta gerencia para que defina adecuadamente los objetivos bsicos de la empresa Incrementa la participacin de los diferentes niveles de organizacin. Obliga a mantener un archivo de datos histricos controlables. Facilita a la administracin la utilizacin ptima de los diferentes insumos. Facilita la coparticipacin e integracin de las diferentes reas de la compaa. Facilita el control administrativo. Es un reto que constantemente se presenta a los ejecutivos de una organizacin para ejercitar su creatividad y criterio profesional a fin de mejorar la empresa. Ayuda a lograr mayor eficacia y eficiencia en las operaciones.

LIMITACIONES DE LOS PRESUPUESTOS: 1. Est basado en estimaciones: esta limitacin obliga a que la administracin trate de utilizar determinadas herramientas estadsticas para lograr que la incertidumbre se reduzca al mnimo, ya que el xito de un presupuesto depende de la confiabilidad de los datos con que cuenta. 2. Debe ser adaptado constantemente a los cambios de importancia que surjan, lo que significa que es una herramienta dinmica, si surge algn inconveniente que la afecte, el presupuesto debe adaptarse, ya que de otra manera perdera su sentido.

3. Su ejecucin no es automtica: es necesario que el elemento humano de la organizacin comprenda la utilidad de esta herramienta, todos los integrantes de la empresa sientan que los primeros beneficiados por el uso del presupuesto son ellos

4. Es un instrumento que no debe tomar el lugar de la administracin: uno de los problemas ms graves que provocan el fracaso de las herramientas administrativas, es creer que por s solas pueden llevar al xito. Hay que recordar que es una herramienta que sirve a la administracin para que cumpla su cometido, y no para competir con ella.

5. Toma tiempo y cuesta prepararlos. No se deben esperar resultados demasiado pronto.

EL PROCESO DE ELABORACION DE LOS PRESUPUESTO: puede fundamentarse mediante un enfoque contable o administrativo. Desde el punto de vista de la contabilidad financiera, el producto final del proceso del presupuesto son los estados financieros que ella genera. En la contabilidad administrativa los estados financieros presupuestados son estimaciones de lo que ocurrir en el futuro y no datos histricos de lo ocurrido en el pasado. Eleccin de los periodos: El periodo conveniente para un presupuesto es un ao. Cada empresa elige el periodo que mejor convenga a sus necesidades. La mayora de las compaas preparan presupuestos anuales mientras que otras lo hacen en forma semestral o trimestral. Al trmino de cada periodo se revisan los presupuestos y se analiza el comportamiento real con respecto a lo planeado, con el fin de que se realicen los ajustes necesarios.

Organizacin de la preparacin de presupuestos: Un comit de presupuestos, constituido por varios miembros de la alta gerencia, puede vigilar la preparacin de estas indispensables herramientas. Este comit debe fijar las pautas generales que la organizacin debe seguir y coordinar los presupuestos que por separado preparen las diversas unidades de la organizacin, resolviendo las diferencias que surjan entre ellas, para luego someter el presupuesto final a la consideracin del director general y del consejo. En una compaa pequea esta tarea la realiza el propio director general o el director administrativo.

Ejecucin de los presupuestos: La tarea de elaborar el presupuesto es de todos, desde los obreros hasta la alta gerencia. Por esta razn se hace necesario formular manuales especficos de las actividades que debern desarrollarse, como para cualquier otra labor administrativa.

Control del presupuesto: Esta labor debe ser desarrollada por el comit de presupuestos para localizar y resolver situaciones perjudiciales en el momento en que aparezcan y evitar que generen mayores problemas. Este control se realiza partiendo del sistema presupuestado con lo real, se determinan las variaciones que deben ser estudiadas y analizadas. Finalmente, se procede a realizar los ajustes necesarios, con el fin de eliminar la deficiencia y modificar el presupuesto si fuera necesario.

PRESUPUESTO BASE CERO: proceso mediante el cual la administracin, al ejecutar el presupuesto maestro, toma la decisin de asignar los recursos destinados a reas indirectas de la empresa de manera que en cada una de esas actividades indirectas se demuestre que el beneficio generado es mayor que el costo incurrido.

Obliga a los administradores a justificar, mediante un anlisis de costo-beneficio, cualquier incremento de sus actividades y adems los compromete a jerarquizarlas de acuerdo con el beneficio y su importancia para la empresa. no se aplica a ningn elemento del costo, como materia prima, mano de obra o gastos indirectos de fabricacin.

PRESUPUESTO MAESTRO: conjunto de presupuestos que buscan, por un lado, la determinacin de la utilidad o prdida que se espera tener en el futuro, y por el otro, formular edos financieros presupuestados que permitan al administrador tomar decisiones sobre un periodo futuro en funcin de los planes operativos para el siguiente ao.

El presupuesto maestro est constituido por dos presupuestos: 1. PRESUPUESTO DE OPERACIN.2. PRESUPUESTO FINANCIERO

PRESUPUESTO DE OPERACIN: se presupuestan aquellas partidas que conforman o influyen directamente en las utilidades de la compaa, en especfico la utilidad de operacin o utilidad antes de financieros, impuestos y repartos (UAFIR), que es precisamente el ltimo eslabn del presupuesto de operacin.

Se refiere a las actividades de producir, vender y administrar una organizacin, que son las actividades tpicas a travs de las cuales una empresa realiza su misin de ofrecer productos o servicios a la sociedad. Dichas actividades dan origen a los:

Presupuesto de ventas Presupuesto de produccin Presupuesto de materia prima Presupuesto de mano de obra Presupuesto de gastos indirectos de fabricacin Presupuesto de gastos de operacin Presupuesto de costo de venta y de valuacin de inventarios

a) Presupuesto ventas: 1 etapa que enfrentar la organizacin ser la determinacin del comportamiento de su demanda; es decir, conocer qu se espera que haga el mercado. Determinar el objetivo que desea lograr la empresa respecto al nivel de ventas en un periodo determinado, as como las estrategias que se desarrollarn para lograrlo.b) Presupuesto produccin: de l depende todo el plan de requisitos respecto a los diferentes insumos o recursos que se utilizarn en el proceso productivo. Determina el nmero de unidades por cada producto a fabricarse para satisfacer las ventas planeadas a travs de niveles de inventarios apropiados y a loscostos que permitan obtener beneficios esperados.

c) Presupuesto necesidades materia prima y compras: Proporciona el marco de referencia para diagnosticar las necesid de los dif insumos. compra de materias primas que van a quedar incorporadas propiam en el producto y cuyo costo es identificable con el mismo.

d) Presupuesto mano de obra directa: diagnostica las necesidades de recursos humanos y cmo actuar, de acuerdo con dicho diagnstico, para satisfacer los requisitos de la produccin planeada. La determinacin de requerimientos de personal, del nmero de horas que son necesarias para hacer frente a una cantidad de productos por elaborar, el clculo de la tarifa por hora y el costo de la mano de obra.

e) Presupuesto de gastos de fabricacin indirectos: Son estimados que de manera directa o indirecta intervienen en toda la etapa del proceso produccin, son gastos que se deben cargar al costo del producto. Aqu se incluyen la mano de obra indirecta,servicios comoelectricidad,telfono,agua, combustible, repuestos,mantenimiento,depreciacin de instalaciones, maquinaria y equipo,amortizacin de activos diferidos, etc.

f) Presupuesto de gastos de operacin: tiene por objeto planear los gastos en que incurrirn las funciones de distribucin y administracin de la empresa para llevar a cabo las actividades propias de su naturaleza. Suponen aquellos gastos relacionados con el funcionamiento del negocio pero no son inversiones (como la compra de una mquina).

g) Costo de ventas presupuestadas: Una vez que se ha calculado la estructura de costos de produccin (materia prima, mano de obra y gastos indirectos de fabricacin), es posible obtener el costo de ventas que tendr la empresa durante el periodo presupuestal.

El presupuesto de compra de materiales directos, el presupuesto de mano de obra directa, y el presupuesto de gastos indirectos son el punto de partida para la preparacin del presupuesto de costo de ventas. El inventario final deseado y el inventario inicial estimado son combinados con esta informacin para determinar el presupuesto del costo de lo vendido.En el caso del clculo del costo por unidad, hay dos formas de determinarlo: utilizando costeo absorbente o recurriendo al costeo directo. Dependiendo de cul mtodo se utilice, el monto del costo de ventas cambiar

Estado de resultados presupuestado: integracin de los diferentes presupuestos que forman el presupuesto de operacin. Como tal, refleja el valor contable neto que la empresa prev lograr al cabo de un ao (o por periodos).

PRESUPUESTO FINANCIERO: El plan maestro debe culminar con la elaboracin de loe estados financieros presupuestados, que son el reflejo del lugar en donde la administracin quiere colocar la empresa, as como cada una de las reas, de acuerdo con los objetivos que se fijaron para lograr la situacin global. Aparte de los estados financieros anuales presupuestados, pueden elaborarse reportes financieros mensuales p trimestrales, o cuando se juzgue conveniente, para efectos de retroalimentacin, lo que permite tomar las acciones correctivas que se juzguen oportunas en cada situacin.

La esencia del presupuesto financiero surge de la informacin generada por el presupuesto de operacin.

El presupuesto financiero, aunado a ciertos datos del estado de resultados presupuestado, expresa el estado de situacin financiera presupuestado y el estado de flujo efectivo presupuestado. El estado de resultados, el estado de situacin financiera y el estado de flujo de efectivo presupuestado indican la situacin financiera proyectada. Con estos informes concluye la elaboracin del plan anual o plan maestro de una empresa.

A) Presupuesto de efectivo: pronstico de las entradas y salidas de efectivo que diagnostica los faltantes o sobrantes futuros y, en consecuencia obliga a planear la inversin de los sobrantes y la recuperacin-obtencin de losfaltantes.B) Presupuesto de inversiones o adiciones de no circulantes: Al realizar la planeacin a largo plazo se determinan estrategias sobre nuevas inversiones en activos fijos, adquisiciones de nuevos negocios, etc, las cuales se efectuarn paulatinamente durante varios aos o periodos presupuestarios, incluyendo en cada presupuesto maestro las inversiones de capital que correspondan a ese periodo, de acuerdo con el plan a largo plazo.

Esas inversiones deben tomarse en consideracin dentro del presupuesto financiero. Posiblemente impliquen desembolsos en efectivo o bien obtencin de fondos ajenos. Pero lo ms importante es que el estado de situacin financiera presupuestado ser afectado por las nuevas adquisiciones, tanto por la obtencin de fondos como por los aumentos de activos.

C) Balance general o estado de situacin financiera presupuestado: La planeacin a corto plazo es el diseo de acciones cuyo fin ser cambiar la empresa de la manera en que sta haya sido definida. Ese diseo de actividades, cuando se refiere al presupuesto maestro, debe estar encaminado a lograr una situacin conveniente para la empresa en dicho periodo, lo cual se puede ver plasmado mediante la elaboracin de los estados financieros presupuestados, que servirn de gua durante el periodo considerado. De lo anterior se infiere la importancia de elaborar con cuidado los estados financieros proyectados, porque sern el punto de referencia de toda la organizacin.