presupuesto de obra. curso

7
Página 1 PRESUPUESTO DE OBRA El presupuesto de obra es la tasación o estimación económica “a priori” de un producto o servicio. Se basa en la previsión del total de los costos involucrados en la obra de construcción incrementados con el margen de beneficio que se tenga previsto. El presupuesto de obra y las mediciones tienen como finalidad dar una idea aproximada y lo más real posible del importe de la ejecución del proyecto. Para conocer el presupuesto de obra de un proyecto se deben seguir los siguientes pasos básicos: - Registrar y detallar las distintas unidades de obra que intervengan en el proyecto. - Hacer las mediciones y anotaciones de cada unidad de obra. - Conocer el precio unitario de cada unidad de obra. - Multiplicar el precio unitario de cada unidad por su medición respectiva. TIPOS DE PRESUPUESTOS DE OBRA Cuando se trata únicamente de determinar si el costo de una obra guarda la debida relación con los beneficios que de ella se espera obtener, o bien si las disponibilidades existentes bastan para su ejecución, es suficiente hacer un presupuesto aproximado, tomando como base unidades mensurables en números redondos y precios unitarios que no estén muy detallados. Por el contrario, este presupuesto aproximado no basta cuando el estudio se hace como base para financiar la obra, o cuando el constructor la estudia al preparar su proposición, entonces hay que detallar mucho en las unidades de medida y precios unitarios, tomando en cuenta para estos últimos no sólo el precio de los materiales y mano de obra, sino también las circunstancias especiales en que se haya de realizar la obra. Esto obliga a penetrar en todos los detalles y a formar precios unitarios partiendo de sus componentes, es decir el análisis de precios unitarios (APU). 1.-Presupuesto Valorativo Detallado de obra El presupuesto valorativo detallado es aquel presupuesto donde se descompone cada unidad de obra y los precios de cada elemento que constituye la unidad de obra se pueden estudiar y analizar tanto desde el punto de vista de su rendimiento, desperdicio y costo. Como su nombre lo indica muestra detalladamente el valor de cada unidad de obra y de los elementos que la constituyen. Es la mejor herramienta para analizar cada elemento para buscar su optimización desde el punto de vista de mejorar rendimiento y reducir costos. Partes de un Presupuesto Valorativo Detallado 1. Mediciones 2. Unidades de obra

Upload: pattyaravigama

Post on 12-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

definición de presupuestos y complementos

TRANSCRIPT

Page 1: Presupuesto de Obra. Curso

Página 1

PRESUPUESTO DE OBRA

El presupuesto de obra es la tasación o estimación económica “a priori” de un producto o servicio. Se basa en la previsión del total de los costos involucrados en la obra de construcción incrementados con el margen de beneficio que se tenga previsto. El presupuesto de obra y las mediciones tienen como finalidad dar una idea aproximada y lo más real posible del importe de la ejecución del proyecto. Para conocer el presupuesto de obra de un proyecto se deben seguir los siguientes pasos básicos: - Registrar y detallar las distintas unidades de obra que intervengan en el proyecto. - Hacer las mediciones y anotaciones de cada unidad de obra. - Conocer el precio unitario de cada unidad de obra. - Multiplicar el precio unitario de cada unidad por su medición respectiva.

TIPOS DE PRESUPUESTOS DE OBRA

Cuando se trata únicamente de determinar si el costo de una obra guarda la debida relación con los beneficios que de ella se espera obtener, o bien si las disponibilidades existentes bastan para su ejecución, es suficiente hacer un presupuesto aproximado, tomando como base unidades mensurables en números redondos y precios unitarios que no estén muy detallados. Por el contrario, este presupuesto aproximado no basta cuando el estudio se hace como base para financiar la obra, o cuando el constructor la estudia al preparar su proposición, entonces hay que detallar mucho en las unidades de medida y precios unitarios, tomando en cuenta para estos últimos no sólo el precio de los materiales y mano de obra, sino también las circunstancias especiales en que se haya de realizar la obra. Esto obliga a penetrar en todos los detalles y a formar precios unitarios partiendo de sus componentes, es decir el análisis de precios unitarios (APU). 1.-Presupuesto Valorativo Detallado de obra El presupuesto valorativo detallado es aquel presupuesto donde se descompone cada unidad de obra y los precios de cada elemento que constituye la unidad de obra se pueden estudiar y analizar tanto desde el punto de vista de su rendimiento, desperdicio y costo. Como su nombre lo indica muestra detalladamente el valor de cada unidad de obra y de los elementos que la constituyen. Es la mejor herramienta para analizar cada elemento para buscar su optimización desde el punto de vista de mejorar rendimiento y reducir costos. Partes de un Presupuesto Valorativo Detallado

1. Mediciones 2. Unidades de obra

Page 2: Presupuesto de Obra. Curso

Página 2

3. Precios unitarios y su justificación 4. Aplicar los precios unitarios a las mediciones.

2.-Presupuesto estimativo de obra El presupuesto estimativo de una obra es un avance o acercamiento del presupuesto definitivo de la obra; es necesario antes de cualquier tipo de obra de construcción, ya que nos dará un costo aproximado para saber si el proyecto puede ser rentable y si hay los recursos económicos necesarios. El problema es que como evidentemente aún no se dispone de un presupuesto de obra, ni mediciones o planos ya que el proyecto está sin realizar, el valor solo puede tomarse como referencia de aproximación. Dicho valor o precio de ejecución puede ser encontrado mediante un sencillo calculo, tomando como referencia los datos de proyectos similares en zonas aledañas o de similares condiciones, se toma como base el valor del m2 construido en zonas similares, con calidades de obra lo mas semejantes a lo que se busca y se multiplica por la cantidad de metros de nuestro proyecto. En las grandes ciudades generalmente, a través de las cámaras de la construcción, se manejan unos listados actualizados del valor del metro2 construido por zonas, dentro de ellos; debe analizarse el que por cualidades se semeje mas a nuestro proyecto y se toma este como referencia para el presupuesto estimativo. Antes era común para formar un precio unitario el expresar en un porcentaje del costo en dinero de materiales, mano de obra y maquinaria, de tal modo que los precios precedentes de la estadística de una obra anterior se aumentaban o disminuían para adaptarlos al caso presente. Cuando se trata de obras de la misma naturaleza, ejecutadas en circunstancias iguales, pueden obtenerse de la manera mencionada arriba, resultados bastante exactos. Pero, en general, varían tanto las circunstancias de una construcción a otra que aunque se trate de trabajos de la misma naturaleza es muy peligroso aplicar a obras diferentes un mismo precio que esté expresado total o parcialmente en dinero, puesto que se llega a resultados inexactos y, a veces, completamente falsos.

ESTRUCTURA DE UN PRESUPUESTO

PARTIDAS O UNIDADES DE OBRA

Al realizar la medición y valoración de una obra dentro de un presupuesto de construcción, es necesario descomponer la ejecución precedentemente en un conjunto de partes elementales llamadas unidades de obra o Ítems. En sentido estricto de la denominación una unidad de obra es cada uno de los componentes unitarios en los cuales se puede descomponer una obra, a efectos de medición y valoración. Unidad de obra es cada una de las partes (partidas) en que puede dividirse el proyecto a efectos de cálculo del presupuesto de obra.

Page 3: Presupuesto de Obra. Curso

Página 3

Los criterios para definir las unidades de obra o ítem pueden ser variables porque dependen de diferentes factores como: - El grado de descomposición que se desee. - La fase en la ejecución de la obra. - La localización dentro del conjunto general. - La concurrencia con el tajo o tarea. Cada unidad de obra debe ser expresada con la unidad de la magnitud física más característica por ejemplo: hormigón ciclópeo en m3. Es preferible utilizar unidades de obra cuyo precio haya sido previamente calculado. Todas las unidades de obra deberán tener un análisis de los materiales, mano de obra, y herramientas o equipo necesario para su obtención incluido el transporte. Es necesario definir las unidades de obra correctamente, dejando claro lo que cada unidad contiene. Debe incluirse en su descripción o definición los elementos de que consta, su grado de terminación, el tipo de equipo con que debe ser ejecutada, si se incluye o no el transporte, si incluyen o no piezas especiales, controles de calidad, etc. Estos elementos, estarán reflejados en el APU de cada partida. Cuando se proyecta es necesario llegar a una definición lo más exacta posible de los trabajos a ejecutar, de forma que el contratista no requiera información complementaria para poder presentar oferta o realizar la obra y así no haya lugar a mal interpretaciones o ejecuciones imprecisas y en muchas ocasiones de calidad deficiente o errónea, debido a la inexactitud en la definición de la unidad de obra. La previa definición de la unidad de obra respectiva en el análisis de precios unitarios será clave en la ejecución de obra adicional para efectos de cálculo y actualización del presupuesto. CANTIDADES O COMPUTOS El estado de Mediciones constituye uno de los documentos básicos del Proyecto, las mediciones consisten en determinar, con la mayor precisión posible, las cantidades a realizar, en cada unidad de obra. Las cantidades se obtienen a partir de los planos suministrados, que deben contener especificadas todas las cotas necesarias, además de detalles técnicos que se requieran para calcular las cantidades globales y especificas. En cada partida debe detallarse: el lugar en que las unidades de obra han de ejecutarse, y el numero (cantidad) de partes iguales. Son problemas de medición de longitudes, áreas y volúmenes que requieren el manejo de formulas geométricas. No obstante de su simplicidad, requiere del conocimiento de procedimientos constructivos y de un trabajo ordenado y sistemático. La responsabilidad de la persona encargada de los cómputos, es de mucha importancia, debido a que este trabajo puede representar pérdidas o ganancias a los propietarios o contratistas.

Page 4: Presupuesto de Obra. Curso

Página 4

Normas de Medición. La Comisión Venezolana de Normas Industriales, es la encargada de establecer las Normas Técnicas de Medición. Las publicaciones de CONVENIN-MINDUR más conocidas en el sector construcción, son las referentes a Vialidad, Edificaciones e Hidráulica. Dichas normas se usan con carácter obligatorio, exigido por la Contraloría General de la República desde julio de 1980, en todas las licitaciones y contrataciones con el estado, con el fin de garantizar que las inversiones del país sean respaldadas por criterios técnicos confiables. Tipos de Mediciones a. Mediciones preliminares. b. Mediciones de gestión. c. Mediciones de proyecto. d. Mediciones de ejecución. Principios generales para elaborar cómputos.

El trabajo debe ser detallado en todas sus partes para facilitar su revisión, corrección y/o modificación. Estudiar la documentación. Mediante esta operación, se tiene la primera idea sobre la marcha del cómputo; la interpretación de un plano no puede lograrse si no se tiene la visión del conjunto de la obra. La revisión de los planos deberá ser hecha en forma conjunta con el pliego de especificaciones. Respetar los Planos. La medición debe corresponder con la obra, el cómputo se hará siguiendo la instrucción de los planos y pliegos. Deben relacionarse entre sí los planos de Arquitectura, Estructuras, Instalaciones Sanitarias y Eléctricas, en el caso de ser una construcción civil. Durante el cómputo se ponen en evidencia los errores y omisiones obtenidos del dibujo, de donde resulta que el calculista es un eficaz colaborador del proyectista. Medir con Exactitud. Dentro los límites razonables de tolerancia se debe lograr un grado de exactitud. Por pequeño que sea su costo no deben ser despreciados los ítems que forman parte de una construcción. El orden. Es primordial, porque nos dará la secuencia en que se toman las medidas o lecturas de los planos, enumerándose las páginas en las cuales se escriben las cantidades incluyéndose las observaciones pertinentes. Todo esto nos dará la pauta para realizar un chequeo más rápido y poder encontrar los errores de ser el caso. PRECIO UNITARIO El Precio Unitario de un Presupuesto de Obra está compuesto a su vez de: Precio básico de la Mano de obra • Deben incluirse los precios de todas las categorías de mano de obra, teniendo en cuenta las normas y disposiciones vigentes que los reglamentan incluyendo las cargas sociales legales.

Page 5: Presupuesto de Obra. Curso

Página 5

Precio de Equipos • El precio debe ser el costo por hora efectivo teniendo en cuenta los precios de la maquinaria utilizada así como la repercusión proporcional de horas que la maquinaria estará parada debido a los tiempos de ejecución propia de la obra. • Los precios de la maquinaria incluirán el costo de amortización, transporte a obra e instalación, y en su caso, seguros, impuestos, etc. • Se añaden los precios de la mano de obra, mantenimiento, combustibles y lubricantes. La suma de los costos de utilización más los proporcionales de la maquinaria en parada a espera de su utilización en la obra, producirán los costos efectivos. Precios de los Materiales (materiales a pie de obra) Aquellos materiales que tengan un elevado peso porcentual dentro del global del presupuesto se deben analizar aun con más detenimiento, por ejemplo en un presupuesto de una estructura de hormigón armado, es fundamental analizar en orden de importancia los más representativos como el hormigón y los hierros, entre otros, sin olvidar ningún detalle, ya que por más insignificante que parezca puede equivaler a un gran desfase al multiplicarse por la cantidad de metros cúbicos. Los mejores precios se obtienen normalmente directamente con el fabricante o grandes depósitos, lo cual se debe analizar con diferentes proveedores que ofrezcan igual calidad, en algunos casos algunos tienen su propio sistema de transporte y va incluido en el precio final. El precio final de un determinado material dentro una unidad de obra o item a considerar en un presupuesto de obra, debe incluir la suma de principalmente los siguientes puntos: 1. Precio del material 2. Precio o costo del transporte del material hasta la obra (analizar el precio Ton/Km) dependiendo del lugar del que se tengan que desplazar y el tipo de material (algunos materiales cuestan significativamente más que otros con el mismo peso y el mismo recorrido) 3. Valor mano de obra descarga y maquinaria utilizada, si solo es maquinaria, analizar maquinaria incluyendo los operarios necesarios. 4. Costo de las pérdidas, durante la descarga y el apilamiento del material dentro de la obra suele haber un porcentaje x de perdidas por roturas y derramamientos, dependiendo del material y de las circunstancias de la obra misma dicho porcentaje puede disminuir o elevarse, por ejemplo suele haber mucho desperdicio de hormigón durante el vaciado, cuando es a determinada altura, es probable que sea mayor, teniendo en cuenta si se tiene sistema de bombeo o no. En general el hormigón y los morteros suelen presentar porcentajes considerables de perdidas en el descargue, además de los ladrillos delgados entre otros. 5. Precio de la maquinaria incluido operario de transporte o de los obreros necesarios para transportar el material dentro de la obra cuando el material se va a utilizar, la maquinaria puede ser grúa, montacargas, coches etc. La suma de estos precios es el costo real del material puesto en obra.

Page 6: Presupuesto de Obra. Curso

Página 6

IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO EN UN PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN

La importancia del presupuesto de obra de un proyecto de construcción es muy considerable por ser el documento básico que establece el marco económico para la ejecución de las obras. De los valores conseguidos, saldrán los precios que competirán con otros licitantes y harán, ganar o perder la adjudicación y en el peor de los casos, causar pérdidas económicas en la ejecución de la obra. Su redacción ha de ser clara, concisa y muy cuidada, con gran exactitud de las mediciones y adaptado a los precios del mercado local y actual. Por la falta de rigurosidad del presupuesto (y del pliego de condiciones) surgen la mayor parte de los problemas que aparecen en obra. Las diferencias entre el presupuesto de un proyecto y las ofertas económicas resultantes de la licitación de las obras deberán ser pequeñas y en caso de presentarse, provenir de variaciones en los rendimientos previstos en la ejecución de unidades de obra, en el beneficio del contratista o en los gastos generales. Se debe evitar que las diferencias se deban a errores en las mediciones, precios mal justificados o anticuados, no adecuados al lugar y condiciones de ejecución inadecuadas. El presupuesto de una obra ha de responder, en todo su desarrollo, a tres condiciones primordiales que son: orden, claridad y exactitud. Orden: se consigue agrupando por capítulos las partidas correspondientes a cada clase de obra, que viene a ser como una separación de oficios por naturaleza de los trabajos, dándoles a las partidas una numeración correlativa. Claridad: no solo las descripciones de las diferentes partidas han de figurar con expresión clara para su correcta definición, sino que su composición sobre el formato tanto digital o en papel ha de hacerse en forma tabulada para que destaquen las cifras: se presenta un resumen de las distintas unidades de obra con su respectiva unidad de medición y valor. Exactitud: ha de procurarse exactitud en las operaciones aritméticas para el cálculo de los resúmenes de mediciones; y para obtener las valoraciones parciales y totales correctas, con el fin de no arrastrar errores iníciales que alterarían sensiblemente el importe total del presupuesto conduciendo a errores en muchos casos de muy alto costo, tanto porque puede perderse una licitación como porque puede inducir a pérdidas económicas.

Page 7: Presupuesto de Obra. Curso

Página 7

EL CONTRATO

Contrato se define como el acuerdo entre partes, es el instrumento legal que reglamenta las relaciones entre dos elementos que intervienen en la consecución de un fin. El contrato se divide en dos partes: Declaraciones y Cláusulas. Las declaraciones enuncian las intenciones, las personalidades y la capacidad de las partes. Las cláusulas establecen los derechos, obligaciones y responsabilidades de las partes. Un contrato de construcción debe contener bien claros como mínimo los siguientes conceptos:

a. Objeto del contrato b. Importe del contrato c. Forma de pago d. Tiempo de ejecución o construcción e. Reducción de trabajos f. Aumento de trabajos g. Contingencias de fuerza mayor h. Contingencias previstas en el contrato i. Relaciones con terceros j. Garantías k. Responsabilidades l. Obligaciones m. Sanciones n. Solución de controversias (arbitraje)