presupuesto

137
GUÍA DIDÁCTICA Y MÓDULO JOHNNY DE JESÚS TABARES ARROYAVE FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES

Upload: lauraobert9

Post on 04-Jan-2016

50 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

guia de presupuesto

TRANSCRIPT

GUÍA DIDÁCTICA Y MÓDULO

JOHNNY DE JESÚS TABARES ARROYAVE

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES

Colombia, 2009

COMITÉ DIRECTIVO

Padre José Wilmar Sánchez DuqueRector General

Hernán Ospina AtehortúaVicerrector Administrativo y Financiero Director de Planeación

José Jaime Díaz OsorioVicerrector Académico

Francisco Javier Acosta GómezSecretario General

PRESUPUESTOSJohnny de Jesús Tabares Arroyave

Decana Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables.María Victoria Agudelo Vargas

Corrección de estilo:SOMOS PROFESIONALES LTDA.

Diseño:Colectivo Docente Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables

Impresión:Departamento de Publicaciones FUNLAM

www.funlam.edu.co

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOSMedellín – Colombia2008

Presupuestos 2

CONTENIDO

I GUÍA DIDACTICAI GUÍA DIDACTICA 3 PRESENTACIÓN 6 1. FICHA TÉNICA 9 2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS 10 2.1. OBJETIVO GENERAL 10 2.2. OBJETIVOS ESENCIALES 11 2.3. OBJETIVOS COMPLEMENTARIOS 11 PRESUPUESTOS OPERACIONALES 14 5. METODOLOGÍA GENERAL 15 6.1. Sistema de Evaluación 22 6.2. Actividades de reconocimiento 24 6.3. Actividades de profundización 25 JUSTIFICACIÓN 29 30 1. CONOCIMIENTOS PREVIOS 31 1.1. Elementos del Costo, el ciclo del costo. 31

El Ciclo del Costo .................................................................................................... 32 1.2. Contabilidad Financiera .................................................................................... 35 El concepto de contabilidad como técnica o herramienta de información, tiene una gran importancia, toda vez que facilita tanto el proceso administrativo como la toma de decisiones internas y externas. ................................................................... 35 De hecho, el mundo de los negocios es cada vez más complejo y exige más profesionalismo de las empresas si se quiere alcanzar un puesto o lugar destacado dentro del desarrollo económico. Para ello, se requiere en gran parte, contar con un sistema de información relevante, oportuna y confiable, generado únicamente por un buen sistema de contabilidad general. .............................................................. 35

Presupuestos 3

En todas las organizaciones con o sin ánimo de lucro, el mejor sistema de información cuantitativo con que se cuenta es la contabilidad, sus resultados, deben satisfacer las necesidades de los diversos usuarios que acuden a dicha información, de tal forma, que cada usuario, según sus exigencias, tome las decisiones más adecuadas sobre la organización. Si la contabilidad no cumple con su cometido, perdería su razón de ser. .......................................................................................... 35 De acuerdo con lo anterior y los conceptos previos adquiridos construya una definición de contabilidad. ....................................................................................... 35 Digamos entonces que la contabilidad financiera es un sistema de información orientado a proporcionar información a terceras personas relacionadas con la empresa, con el fin de facilitar la toma de decisiones. Por lo tanto, la información generada por la Contabilidad Financiera, es utilizada como punto de partida para planificar hechos de futuro y además, está regulada por los principios de contabilidad, dado que la información que se genera para fines externos tiene que ser producida con los mismos principios, de tal forma que el usuario esté plenamente seguro de que en los estados financieros existe uniformidad en lo relativo a su presentación, lo cual permite comparar resultados entre períodos, debido a que la información está plenamente regulada. ......................................... 36 Contabilidad Administrativa: Sistema de información al servicio de las necesidades de la administración, para facilitar las funciones de planeación, control y toma de decisiones. ............................................................................................................... 36 1.3. Taller ................................................................................................................. 40

47 2. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA 48 2.1. Modelo de Planeación Estratégica 51 Considerando las características de los ámbitos público y privado, así como las peculiaridades gerenciales, es posible identificar tres modelos pertinentes de PE, considerando unidades propias de acción, gerencia, mercadeo, finanzas, servicios, producción, investigación y desarrollo. 51 - El Modelo General 51 - La Planeación por Sectores o grandes subsistemas sociales 51 - La Planificación Estratégica Situacional – PES 51

2 .2. El Papel de los presupuestos en la Planeación ................................................. 53 2. 3 El Aspecto Humano y los Presupuestos: Planificación Financiera ................. 55 2.4. Características de un Sistema Presupuestal ...................................................... 67

3. GENERALIDADES DE LOS PRESUPUESTOS 76 Presupuestos 4

3.1. Reseña Histórica 76 Con el surgimiento de la administración uno de los criterios que aparece es la imposición de la voluntad de un solo individuo, al absorber todas las actividades necesarias para manejar su propio negocio, desde luego, que esto trajo consigo sus inconvenientes, pues ello implicó el establecimiento de normas basadas en los caprichos y particularidades de las experiencias personales y familiares. 76 3.2. Ventajas y limitaciones de los presupuestos 77 3.3. Clasificación de los presupuestos 78 4. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS 85 4.1. Etapas en la elaboración de un presupuesto. 85

4.1.2. Etapas a seguir en todo programa presupuestal ............................................. 86 4.2. Definición de Misión 89 4.3. Fijación de objetivos y estrategias 91 5. PRESUPUESTOS OPERACIONALES 98 POR UNIDAD DE PRODUCTO (PPTO. Nº 2) 118 GLOSARIO 131 RESPUESTA A PREGUNTAS FRECUENTES 133 BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL 136

Presupuestos 5

PRESENTACIÓN

Presupuestos 6

La Fundación Universitaria Luis Amigo, les da un cordial saludo de

bienvenida al programa de Ciencias Administrativas, Económicas y

Contables y les desea muchos éxitos tanto en el desarrollo de su formación

profesional como en lo personal.

Paradójicamente la educación a distancia en vez de significar separación o

aislamiento, hace referencia a una particular forma de presencia que plantea

opciones de mejoramiento profesional, vinculadas en forma directa, al

contexto socio-laboral del sujeto que aprende.

Por ello, este módulo ha sido escrito teniendo presente al estudiante que

ingresa en la metodología a distancia, la cual propicia no sólo la ampliación

de la cobertura geográfica sino también la apertura social y académica, como

un nuevo reto y alternativa para la formación de profesionales capaces de

intervenir problemáticas contemporáneas, desde la aplicación de la ciencia y

la tecnología con criterios éticos y de calidad.

La educación a distancia, hace posible una interesante ruptura de fronteras

para abrir caminos a quienes deseen alcanzar diversos aprendizajes de

estudios básicos o superiores, inclusive, para quienes están al servicio de

entidades públicas o privadas que aún cuando se hallen dispersos

geográficamente pueden seguir recibiendo capacitación o actualización sin

necesidad de desvincularse de su puesto de trabajo ni realizar costosos

desplazamientos.

Seguramente, el estudiante ha llegado a la conclusión de que la educación a

distancia exige una mayor autonomía e independencia, dadas las

condiciones en que se desarrolla el proceso de aprendizaje. En esta

estrategia educativa el centro de todo el proceso será el mismo estudiante. Presupuestos 7

Todo va a girar a su alrededor y el éxito en los objetivos de aprendizaje

dependerá casi en su totalidad de él, de su responsabilidad y dedicación.

Por otro lado, hay que destacar que para el logro de los objetivos, el maestro

debe entender que su función no es dictar clase, no es pretender desarrollar

ante sus alumnos el programa académico del curso en las horas

programadas para la tutoría. Debe quedar claro, que el programa lo

desarrolla el propio estudiante a través de los módulos autoformativos

adoptados oficialmente por la FUNLAM y entregados en forma particular a

cada estudiante.

Ahora bien, más que construir un texto, es entender que el módulo

autoformativo es justamente el instrumento orientador que guía tanto la labor

de los estudiantes como el desempeño del maestro. Por lo tanto, entendido

el proceso autoformativo, los estudiantes deben asistir a las tutorías después

de haber estudiado por su propia cuenta en el modulo, haber leído y tratado

de comprender, de haber efectuado los ejercicios de aplicación y las

autoevaluaciones.

Debe quedar claro, que asistir a un encuentro o tutoría sin haber estudiado

antes, es un error grave en el que no deben incurrir los estudiantes.

La guía facilita las orientaciones sobre el desarrollo del curso, dado que

define los elementos necesarios para el diálogo entre estudiante y asesor,

detallando en la metodología las actividades a realizar para cada encuentro,

bibliografía complementaria, proceso de evaluación y compromisos

adquiridos por los estudiantes. El módulo desarrolla los contenidos básicos Presupuestos 8

conceptuales, para la formación del Administrador de Empresas en

herramientas importantísimas de planeación, como los presupuestos para

su formación integral, preparándolo para la toma de decisiones y en su hacer

profesional.

El contenido de este material, nos permitirá establecer una identidad

educativa autentica, motivadora y con cobertura global, orientada hacia el

enriquecimiento estratégico de la enseñanza-aprendizaje, con calidad

humana y conciencia comunitaria.

1. FICHA TÉNICA

CURSO PRESUPUESTOS

AUTORJOHNNY DE JESÚS TABARES ARROYAVE

INSTITUCIÓN FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓPresupuestos 9

UNIDAD ACADÉMICA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECÓMICAS Y

CONTABLES

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN

PALABRAS CLAVEPLANEACIÓN, PRESUPUESTO,

GERENCIA, GESTIÓN, CONTROL,PRODUCTIVIDAD

ÁREA DE CONOCIMIENTO

PROFESIONAL - CONTABLE

CRÉDITOS 2 (DOS)

CIUDAD MEDELLÍN

FECHA NOVIEMBRE DE 2009

ACTUALIZACIÓN

ADICIÓN DE TEMAS

APROBADA POR

2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Aplicar las técnicas del presupuesto empresarial como instrumento de

control, de gestión, optimización de recursos y como fundamento de los

pronósticos mercantiles, fabriles y financieros, afianzando además aspectos

como el amor a la vida, la familia, su profesión y a la institución ; motivando

en él, hábitos de estudio y garantizando así un buen desarrollo profesional y

social.

Presupuestos 10

2.2. OBJETIVOS ESENCIALES

Analizar el presupuesto como parte del proceso de planeación y su

importancia en la gerencia.

Conocer la metodología en su preparación y seguimiento.

Preparar al futuro administrador para el uso y aprovechamiento de la

técnica presupuestal, señalando su importancia para la administración de

cualquier tipo de negocio y facilitando la toma de decisiones.

Presentar al estudiante los elementos básicos para la implementación de

un sistema presupuestal.

Entregar al estudiante las herramientas básicas que le permitan

desarrollar la capacidad de presupuestar las diferentes operaciones de

una empresa.

Analizar la importancia y el procedimiento en la planificación de los

recursos financieros.

Estructurar el presupuesto financiero.

Presentar los informes derivados del sistema presupuestal y aplicar las

herramientas de análisis.

Comprender y aplicar el proceso de control presupuestal.

2.3. OBJETIVOS COMPLEMENTARIOS

Presupuestos 11

Reconocer la importancia de los Presupuestos como un sistema básico

de información para las organizaciones.

Identificar los elementos, componentes y finalidades de los Presupuestos.

Conocer mediante las leyes y reglamentaciones la clasificación de los

Presupuestos y su aplicación dentro de las organizaciones.

Utilizar correctamente los procedimientos para la elaboración de los

Presupuestos Operacionales.

Presupuestos 12

3. FORMULACIÓN DE COMPETENCIAS

Clasificar correctamente los tipos de Presupuestos que se presentan en

una organización.

Elaborar correctamente un Presupuesto Financiero aplicando todos los

principios de los Presupuestos

Aplicar correctamente la metodología para la elaboración de los

Presupuestos.

Conocer las bases de presupuestación para entidades oficiales.

Realizar en forma adecuada un presupuesto para entidades oficiales.

Presupuestos 13

4. UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD 1Conocimientos previos

UNIDAD 2

Planeación Estratégica

UNIDAD 3 Generalidades de los Presupuestos

UNIDAD 4 Metodología para la elaboración de los presupuestos.

UNIDAD 5

Presupuestos Operacionales

• UNIDAD 6Presupuestos Financieros

• UNIDAD 7Presupuesto de entidades oficiales

Presupuestos 14

5. METODOLOGÍA GENERAL

Para garantizar el buen desarrollo del curso se tendrá en cuenta el

Reglamento Estudiantil en lo concerniente a promoción, calificación y

seguimiento del Portafolio Personal de Desempeño-PPD, entre otros.

Los estudiantes deberán consultar con anticipación los temas a trabajar en

cada encuentro, para poder generar inquietudes y profundizar más los

temas, generándose así una alta participación para la solución y aplicación

de casos, los cuales serán analizados y discutidos.

En los encuentros presenciales se hará claridad sobre aquellos conceptos

que han presentado alguna dificultad en los estudiantes; para ello se

utilizarán explicaciones precisas sobre el tema con ejemplos y aplicación

práctica. Así mismo, se socializarán inquietudes sobre los talleres,

cuestionarios y ejercicios de auto evaluación.

De otro lado, el logro de los objetivos propuestos en el módulo, serán

alcanzados una vez que los estudiantes realicen las actividades de forma

consecuente con los encuentros presenciales.

Se inician los encuentros presenciales con la presentación del curso, se

explica la metodología y el sistema de evaluación cualitativa integral, cuyo

instrumento es el Portafolio Personal del Desempeño – PPD-.

Adicionalmente, se asumen compromisos, se fijan las fechas para los demás

encuentros presenciales.

Presupuestos 15

También se socializarán los lineamientos administrativos, tanto de la

Decanatura como de la Vicerrectoría Académica, destacando las

responsabilidades y compromisos de docente y estudiantes. Se concertarán

las fechas de las Prácticas Acumulativas de Conocimiento Individual-PACI -,

las cuales como mínimo son dos (2) PACI al semestre.

En la siguiente presencialidad los estudiantes deberán tener leída y

analizada, la Unidad Nº 1. “Conocimientos Previos”.

Los estudiantes deberán demostrar el logro de los objetivos propuestos,

mediante la realización de los cuestionarios de autoevaluación y los

ejercicios de aplicación práctica de dicha unidad.

Se compartirá el Portafolio Personal de Desempeño -PPD- elaborado por los

estudiantes. Para una mayor profundización sobre sus contenidos se

consultará adicionalmente la bibliografía conveniente anexa.

Comprendidos y analizados los Conceptos Previos, y socializas las

inquietudes y dificultades, los estudiantes deben haber leído y analizado la

Unidad Nº 2, “Planeación Estratégica”, la cual le permitirá al estudiante

diseñar un proceso de planificación estratégica que les permita construir

tanto imágenes de futuro como decidir las condiciones para hacerlas viables.

En esta Unidad, se identifican los elementos constitutivos desde la

perspectiva de aprendizaje social, en los aprendizajes básicos que al mismo

tiempo necesita y produce las condiciones básicas para que se desarrolle un

proceso de planificación estratégica.

De otro lado y a manera de ensayo los estudiantes presentarán una

reflexión sobre el Aspecto Humano de los Presupuesto y una reflexión Presupuestos 16

personal sobre la Planeación Financiera, de tal forma que a partir de las

actividades y funciones de toda organización, se pueda precisar la

trascendencia que tiene su aplicación en la dirección de las organizaciones.

Para una mayor profundización sobre sus contenidos se deberá consultar la

bibliografía anexa.

Los estudiantes demostrarán el logro de los objetivos, mediante la

socialización de talleres, cuestionario de autoevaluación y los ejercicios de

aplicación práctica de la Unidad Nº. 2. Además, se socializarán previo

estudio y análisis, por parte de los estudiantes las actividades

complementarias.

Se solicitará el Portafolio Personal de Desempeño-PPD- elaborado por los

estudiantes. Asimismo, se abrirán espacios de reflexión sobre las

características de un sistema presupuestal, para que el proceso de

aprendizaje sea mucho más amplio en el sentido investigativo, participativo y

de discusión.

Acorde con los avances presenciales y la lectura, análisis y comprensión de

las Unidades 1 y 2, los estudiantes estarán en capacidad de comprender

fácilmente la Unidad Nº 3 “Generalidades de los Presupuestos”, cuyo

objetivo es que el estudiante conozca algunas etapas de la evolución

histórica de estos, comprenda cuales son sus ventajas y limitaciones,

establezca diferencia entre flexibilidad, periodo presupuestal, campo de

aplicación y el sector en el cual se aplica.

Como actividad complementaria consultaran la clasificación de los

presupuestos y sus principios y socializarán en la presencialidad, los

conceptos y las pautas que orientan la elaboración del presupuesto.Presupuestos 17

Para una mayor profundización sobre sus contenidos se deberá consultar la

bibliografía anexa.

Con el marco teórico y los ejercicios realizados, el estudiante esta en

condiciones de comprender los fundamentos de la Unidad Nº 4

“Metodología para la elaboración de los presupuestos”,

concientizándose sobre la importancia del proceso presupuestal y los planes

empresariales, los cuales están estrechamente relacionados, no solo, con la

coordinación para la preparación del presupuesto, sino con las fuentes de

información interna y externa en el aspecto funcional: Ventas, Producción,

Personal, Finanzas, etc., dado que son labores que se adelantan en los

niveles operativo y administrativo.

En el nivel operativo, recae la ejecución de lo que un gerente se propone en

su organización sea industrial, manufacturera, comercial o de servicios y en

cuanto a lo administrativo, es fundamental que la gerencia conozca las

ventajas de adoptar un presupuesto como plataforma de planeación y control

y definir la prospectiva comercial y financiera de la empresa. Para ello, es

básico que el estudiante haya analizado el esquema del presupuesto

maestro y haber realizado las actividades complementarias.

Para una mayor profundización sobre sus contenidos se deberá consultar la

bibliografía anexa.

La Unidad Nº 5 se refiere a los “Presupuestos Operacionales” como un

tipo de relación en las empresas con las finanzas, en donde un verdadero

plan presupuestal, debe definir claramente los presupuestos operacionales y

sobre la base que se deben proyectar. Es así, como los presupuestos

operacionales, también llamados económicos, reflejan los resultados de las Presupuestos 18

decisiones de operación, a través de un proyecto financiero y de expansión,

vale decir, estimando los ingresos y los costos o gastos en los que se hayan

de incurrir en el periodo presupuestal.

El cómputo anticipado de los ingresos es el primer paso en la formación de

todo programa presupuestal en las empresas privadas, ya que proporciona

los medios para poder llevar a cabo las operaciones de la organización.

Asimismo, es fundamental, que el estudiante comprenda, que si bien el punto

de equilibrio no pertenece específicamente a la técnica presupuestal, se trata

de determinarlo, para analizar el momento en el cual no existe utilidad ni

perdida para la empresa y poder medir la eficiencia de operación, dado que,

permite analizar la planeación y el control de las organizaciones.

Es importante que los estudiantes analicen y socialicen con el grupo, la

secuencia de los presupuestos operacionales a partir del concepto de

ingresos y de costos de producción proyectados, dado que estos reflejan los

resultados de las decisiones de operación, en donde se incluyen todas las

actividades del período siguiente, reflejadas en el estado proyectado de

ingresos y gastos, balance general presupuestado y origen y aplicación de

fondos presupuestado. Para una mayor profundización sobre sus contenidos

se deberá consultar la bibliografía anexa.

Otro de los temas a tratar y que previamente el estudiante debe haber leído y

analizado, es la Unidad Nº 6, “Presupuestos Financieros”, en donde a

partir de los presupuestos operacionales y los pasos para preparar un

presupuesto maestro, se puedan usar los formatos o guías para la

elaboración de los presupuestos, de tal forma, que comprendan los

presupuestos financieros como origen y aplicación de recursos y todas

aquellas operaciones de tipo financiero en que interviene la caja, puesto que Presupuestos 19

un presupuesto financiero no es lo mismo que el presupuesto de caja, aun

cuando el presupuesto de caja representa un alto porcentaje del presupuesto

financiero. El presupuesto financiero, es generalmente un presupuesto que

se hace al final, porque se le deben realizar constantes ajustes.

Se socializarán las actividades complementarias y los ejercicios

correspondientes a los presupuestos financieros. Para una mayor

profundización sobre sus contenidos se deberá consultar la bibliografía

anexa.

Para complementar el modulo de presupuestos, es necesario que los

estudiantes estén en condiciones de hacer la distinción entre el presupuesto

público y el privado, para ello deben haber leído previamente la Unidad Nº 7

“Presupuesto de Entidades Oficiales”, conocer las bases de elaboración,

presentación y ejecución del presupuesto público, acorde con el nuevo

enfoque normativo que se ha venido desarrollando en la ultima década como

objetivo fundamental, a la racionalización fiscal y consecuentemente, a la

estabilidad económica.

El desarrollo de un conjunto de normas orgánicas en materia presupuestal,

ha contribuido decididamente a este propósito, como lo son el Estatuto

Orgánico del Presupuesto Decreto 111/ de 1996, la Ley 617 de 2000 y la Ley

817 de 2003 de responsabilidad y transparencia fiscal.

El estudio y aplicación de su contenido no sólo constituirá material básico,

sino que seguramente se convertirá en referencia para los estudiantes

interesados en el tema de la Hacienda Pública, en los diversos escenarios

del conocimiento. Se realizarán problemas prácticos de Marco Fiscal de

Mediano Plazo, Modelo esquemático del Plan Financiero y PAC, elaboración, Presupuestos 20

Evaluación y Control. Para una mayor profundización sobre sus contenidos

se deberá consultar la bibliografía anexa.

Presupuestos 21

6. EVALUACIÓN INTEGRAL

6.1. Sistema de Evaluación

La evaluación es un proceso integral, continuo, acumulativo, racional,

científico, cooperativo y ético, que busca valorar las aptitudes, actitudes,

conocimientos, habilidades y destrezas del estudiante frente a un

determinado programa docente y un seguimiento permanente que permite

establecer el cumplimiento de los objetivos educacionales propuestos.

El asesor ha de ver en la evaluación un medio que le permita juzgar la

efectividad para ayudar al estudiante a desarrollarse de modo integral. Por

ello, requiere conocer sus intereses, necesidades, habilidades, aptitudes, a la

calidad del aprendizaje y el desarrollo que está logrando a través de sus

experiencias educacionales.

Los medios de evaluación pueden ser pruebas, comprensión, análisis,

discusión crítica y en general de apropiación de conceptos. El resultado de la

aplicación de las pruebas debe permitir apreciar el proceso de organización

del conocimiento que ha elaborado el estudiante y de sus capacidades para

producir formas alternativas de solución de problemas.

El Portafolio Personal de Desempeño-PPD-, es el instrumento de evaluación

del estudiante. En él se debe llevar el registro y compendio de las diferentes

actividades evaluativas y de la reflexión permanente que realiza cada

estudiante sobre su proceso de formación.

Presupuestos 22

Tiene en cuenta las responsabilidades y compromisos acordados entre

docentes y estudiantes, los avances y dificultades encontradas en el proceso

por cada estudiante y las sugerencias de los docentes y compañeros para la

obtención de los logros propuestos.

La escala valorativa tendrá una expresión cualitativa dada en el artículo 80

del reglamento estudiantil y al finalizar el período académico. Se realizará

con base en la siguiente tabla.

Presupuestos 23

PARÁMETRO VALORACIÓN CUALITATIVARANGOS

CUANTITATI-VOS

1

Cuando se logran los objetivos esenciales y

complementarios y, además, los enriquece

con sus aportes: excelente.

4.6 - 5.0

2

Cuando se logran los objetivos esenciales y

complementarios satisfactoriamente:

sobresaliente.

4.0 - 4.5

3

Cuando se logran los objetivos esenciales y

algunos complementarios: bueno. 3.5 - 3.9

4

Cuando solo logra los objetivos esenciales:

aceptable. 3.0 - 3.4

5

Cuando no logra los objetivos esenciales

aunque demuestra esfuerzo e interés:

insuficiente.

2.5 - 2.9

6

Cuando no logra los objetivos esenciales y,

además, no demuestra interés ni

motivación en el proceso: deficiente.

2.0 - 2.4

7

Cuando no logra los objetivos esenciales ni

los complementarios y no demuestra

interés ni motivación: muy deficiente.

1.0 - 1.9

Tabla 1.

6.2. Actividades de reconocimiento

Presupuestos 24

Están planteadas para que los estudiantes identifiquen los conceptos

previos al desarrollo de la temática del módulo. Esto le permitirá comprender

de forma rápida los conocimientos presentados en cada unidad.

6.3. Actividades de profundización

Permiten al estudiante reforzar los conocimientos adquiridos en cada unidad.

Estas actividades se presentan en forma de autoevaluación y de talleres, los

cuales requieren de soluciones puntuales de los ejercicios planteados y de

interpretaciones para los resultados obtenidos.

Presupuestos 25

Presupuestos 26

INTRODUCCIÓN

El Presupuesto es un estimado cuidadosamente preparado de las

condiciones futuras de los negocios (empresas privadas, públicas o

familiares), como sistema de planeación y control. Ese estimado tiene que

incluir los ingresos, los costos probables y los gastos. Por ello la finalidad de

los presupuestos es auxiliar a la gerencia en la coordinación de sus

funciones de venta, de producción y de administración. Sistema de

planeación y control, es el término aplicado al plan cuidadosamente

elaborado que cubre la coordinación de estas tres funciones, así como

también un estudio y comparación continua de los resultados operativos

reales con las cifras presupuestadas para interpretar las causas de las

diferencias.

Como las condiciones de los negocios varían, los presupuestos preparados

también varían. El principio básico de la planeación para el control, es el

mismo para todos los negocios, sin que cuente para nada el tamaño de ellos.

En las pequeñas empresas, la tarea de preparar el presupuesto será

probablemente una función del Contador. En una organización mayor, la

preparación del presupuesto estará supervisada por un Director de

Presupuestos. Debe quedar claro, que el presupuesto es un instrumento de

control; puede ser usado por la gerencia en la determinación del valor de las

desviaciones ocurridas respecto de los planes y las causas probables de

esas desviaciones.

Ahora bien, para referirnos a su tradición, áreas, niveles de responsabilidad,

actividades y práctica, es de suma importancia tener aspectos claros como la

Contabilidad General, la Contabilidad de Costos y los Principios Generales

Presupuestos 27

de Administración, de tal forma, que podamos entender los presupuestos

como sistema de planeación y control.

En general, podemos afirmar que el uso y manejo de recursos significa una

obligación imperiosa para todas las empresas, sean estas privadas, públicas

o familiares. Por lo tanto, el propósito y naturaleza de los presupuestos, es

una herramienta básica que iguala el estudio personal y empresarial,

permitiéndole al estudiante lograr una rápida percepción en materia

presupuestal, proporcionándole las bases necesarias para su futuro

desenvolvimiento profesional.

Bajo estas premisas, la participación del estudiante es fundamental y para

ello, su intervención en clase, su responsabilidad y compromiso de estudio,

exige más disponibilidad de tiempo para leer y realizar los ejercicios

propuestos en el módulo origen objeto de estudio. La realización de las

autoevaluaciones y talleres correspondientes a cada unidad, permiten

comprender, profundizar y actualizar continuamente el derrotero del curso.

De ahí, que el desarrollo del módulo se fundamente en la necesidad de

admitir la dinámica de un sistema de control de gestión adecuado,

comprendiendo la importancia de la planeación y los presupuestos, en su

proceso de formación integral.

Presupuestos 28

JUSTIFICACIÓN

Su propósito es permitir la reflexión del estudiante en las funciones y

responsabilidades para el manejo presupuestal de tal forma que pueda

precisar la trascendencia que tiene su aplicación en la dirección de las

organizaciones. Para ello, se deben tener claro los conceptos de la

Contabilidad General, la Contabilidad de Costos y Administración.

Se trata de un estudio general y completo, en aras de que el estudiante

pueda comprender con claridad los presupuestos a partir de un

ordenamiento lógico, comenzando de lo general a lo particular y de la teoría

a la práctica.

¿Qué se propone?

Un proyecto de trabajo útil y sencillo que inspire al estudiante a pensar y lo

incite a establecer una clara relación entre la Gerencia y el Presupuesto

Empresarial.

¿Cuál es su fundamento?

La Planificación como visión empresarial, así como el adecuado y correcto

manejo para Dirigir, Organizar, Coordinar y Controlar.

Actividad complementaria:

¿Qué es empresa? ¿Cuáles tipos de empresa conoce? ¿Qué es un costo?

¿Qué es un Gasto? ¿Qué es pérdida?

Presupuestos 29

Presupuestos 30

1. CONOCIMIENTOS PREVIOS

1.1. Elementos del Costo, el ciclo del costo.

Los elementos que entran en el costo de fabricación de un artículo, de un lote

o una cantidad determinada son:

_______________, __________________, y los ______________

Los elementos que entran en la creación de un negocio o servicio municipal en

particular son: _______________________________________________ .

Actividad complementaria

¿Qué es el costo primo? ¿Qué es el costo de conversión?

La palabra costo, se aplica a una variedad de circunstancias de los negocios

relacionadas con: la naturaleza de las operaciones de fabricación, la fecha o

método de cálculo, la función del negocio y las clases del negocio.

De acuerdo con las operaciones de fabricación los costos pueden ser: por

órdenes de fabricación, por procesos o departamentos y por clases.

De acuerdo con la fecha o método de cálculo pueden ser: costos históricos,

costos estimados, estándar o predeterminados y costos diarios, semanales o

mensuales. En cuanto a los costos estimados, son costos que se deben

calcular antes de comenzar las operaciones de fabricación, en otras palabras,

frecuentemente es necesario calcular de antemano los costos en que se

incurrirá, lo cual es fundamental para determinar los precios de venta.

Presupuestos 31

De acuerdo a la función del negocio, pueden ser: costos de producción o de

fabricación, costos de distribución, costos generales o costos administrativos,

costos financieros, etc.

De acuerdo con las clases de negocio, aunque más sencilla que la de los

costos de las empresas manufactureras, se encuentran: la contabilidad de

costos para bancos, para el sector público, para las tiendas al detalle o por

departamentos y costos de grandes organizaciones de servicios.

El Ciclo del Costo

El ciclo del costo, se refiere a la conversión de las materias primas o los

materiales directos en un producto terminado vendible. Este ciclo se

expresa mediante tres formas: 1. Mediante los modelos usados para

recopilar dichos costos, 2. Mediante los registros de contabilidad y 3.

Mediante el resumen o estado de los productos manufacturados o vendidos.

Así las cosas el objetivo financiero de la contabilidad de costos, consiste en

la obtención del costo unitario de los productos fabricados, con el fin de

costear los inventarios que habrán de figurar en el balance general y

determinar el costo de los productos vendidos que permitan la preparación

del estado de rentas y gastos y por ende la determinación de la utilidad o

pérdida del período respectivo.

Resumiendo, el ciclo completo del costo, es el siguiente:

Al terminar una orden de fabricación el departamento de costo procede a su

liquidación de la siguiente manera: 1. Totaliza los elementos del costo (MD,

MOD y CIF), 2. Sumados los totales de cada elemento se obtiene el costo Presupuestos 32

total y 3. Para obtener el costo unitario se divide el costo total por el número

de unidades.

Luego, el departamento de costos, informa al departamento de contabilidad

general sobre el costo total de producción y al almacén sobre el costo total y

el costo unitario para determinar el producto terminado. Observemos el

siguiente registro en el libro diario:

Inv. P. en P. xx

MD xx

MOD xx

CIF xx

Inv. P. T xx

Inv. P. en P. xx

De otro lado, contabilidad general efectúa los asientos respectivos para

registrar la venta. Ejemplo:

Se efectúa una venta a crédito de $ 150.000 y un costo de Fabricación de

$85.000

Cuentas por cobrar (Cía. X) $150.000

Ventas $150.000

Costo de Productos Vendidos $ 85.000

Inv. P.T. $ 85.000

Los anteriores registros, son los 2 asientos típicos para reflejar

contablemente una venta si la empresa (sea comercial o industrial), emplea Presupuestos 33

el método de inventario perpetuo. Observemos como el registro número 2,

reduce la cuenta de Inventario de producto terminado por el costo de los

productos vendidos. El almacenista ha efectuado en el sistema Programa

de Inventario la reducción correspondiente.

Actividad Complementaria

¿Cuáles son algunos de los métodos más comunes que se usan para

valorar los inventarios?

Presupuestos 34

1.2. Contabilidad Financiera

El concepto de contabilidad como técnica o herramienta de información, tiene

una gran importancia, toda vez que facilita tanto el proceso administrativo

como la toma de decisiones internas y externas.

De hecho, el mundo de los negocios es cada vez más complejo y exige más

profesionalismo de las empresas si se quiere alcanzar un puesto o lugar

destacado dentro del desarrollo económico. Para ello, se requiere en gran

parte, contar con un sistema de información relevante, oportuna y confiable,

generado únicamente por un buen sistema de contabilidad general.

En todas las organizaciones con o sin ánimo de lucro, el mejor sistema de

información cuantitativo con que se cuenta es la contabilidad, sus resultados,

deben satisfacer las necesidades de los diversos usuarios que acuden a

dicha información, de tal forma, que cada usuario, según sus exigencias,

tome las decisiones más adecuadas sobre la organización. Si la contabilidad

no cumple con su cometido, perdería su razón de ser.

De acuerdo con lo anterior y los conceptos previos adquiridos construya una

definición de contabilidad.

Presupuestos 35

Digamos entonces que la contabilidad financiera es un sistema de

información orientado a proporcionar información a terceras personas

relacionadas con la empresa, con el fin de facilitar la toma de decisiones.

Por lo tanto, la información generada por la Contabilidad Financiera, es

utilizada como punto de partida para planificar hechos de futuro y además,

está regulada por los principios de contabilidad, dado que la información que

se genera para fines externos tiene que ser producida con los mismos

principios, de tal forma que el usuario esté plenamente seguro de que en los

estados financieros existe uniformidad en lo relativo a su presentación, lo

cual permite comparar resultados entre períodos, debido a que la información

está plenamente regulada.

Contabilidad Administrativa: Sistema de información al servicio de las

necesidades de la administración, para facilitar las funciones de planeación,

control y toma de decisiones.

Estados Financieros Básicos

La contabilidad de costos es una parte especializada de la contabilidad general

y se convierte en un subsistema dentro del sistema contable general, debido a

que en el caso particular de las empresas industriales, la aplicación de los

costos de producción para determinar los costos unitarios, es bastante extensa.

Los costos unitarios hacen más fácil el cálculo de unidades para el cierre de

Inventarios y para conocer el CMV.

Por ejemplo, supongamos que se producen 8.550 unidades a un costo total de

$855.000. Si se venden 6.000 unidades: ¿Cuántas unidades quedan en Inv.

¿Por favor explicar ¿qué cálculo se debe realizar?

Presupuestos 36

La contabilidad general cubre todas las transacciones financieras con miras a

la preparación y presentación de los “Estados Financieros”, que son

principalmente: _____________________ y el ____________________.

La cifra referente al costo de los Inventarios en el Balance General y al costo de

los productos vendidos en el Estado de Ingresos y Gastos, se obtiene mediante

la contabilidad de costos. Entre algunos fines principales se tienen:

- Determinar el costo de los Inventarios de productos fabricados para su

presentación el Balance General.

- Determinar el costo de productos vendidos con el fin de calcular la utilidad o

pérdida para su presentación en el Estado de Ingresos y Gastos.

- Dotar a la gerencia de una herramienta útil para la Planeación y el Control de

los costos de producción.

¿Cuáles son los términos administrativos y de navegación de una empresa?

R/ Consecución óptima de utilidades y situación financiera sana, en tiempo y

condiciones económicas previsibles.

Es decir:

¿Dónde estoy?

Estos son los llamados factores de Posición y Rumbo

¿A dónde voy?

¿Qué factor brinda el Balance General? R/ La posición

¿Qué factor brinda el Estado de Ingresos y Gastos R/ El rumbo

Presupuestos 37

Conclusión: La posición y el rumbo, son los factores que nos fijan el

PRESUPUESTO.

Estados Financieros

Balance General

Empresa Comercial Empresa IndustrialActivos corrientes: Activos Corrientes:

…………………………….. $ xx ………………………………..

Inventario de Mercancías….. xx Inventario – Materiales $ xx

Inventario- Prod. en Proc xx

Inventario- Prod. Termin. Xx

(Una sola cuenta de inventarios) (Varias Cuentas de inventario)

Estado de Ingresos y Gastos

Ventas $xx Ventas $ xx

Costo de Mercancía Vendida xx Costo de Pdto. Vendido xx

Ganancia Bruta $xx Ganancia Bruta $ xx

…………………………………… ………………………………….

(costo de Mercancía vendida = (costo de Productos Vendidos=Precio de compra de la Mercancía) Transformación en productos

terminados)

.

Presupuestos 38

Podemos observar que el Estado de Ingresos y Gastos de una empresa

industrial difieren del de una empresa comercial en el renglón de Costo de

Productos Fabricados y Vendidos o simplemente Costo de Producto Vendido.

La pregunta es: ¿Cómo obtenemos esta cifra en las empresas Industriales?

ILUSTRACIÓNCía. R

Estado de Costo de Producto Vendido

A……………..

Materiales Directos

+Mano de Obra Directa

+Costos Indirectos de Fabricación

=Costo de Producción+Inv. I. Prod. En Proc.

=Costo de Prod. En Proc.-Inv. F. Prod. En Proc.

=Costos Producto Terminado+Inv. I. Prod. Terminado

=Costo Prod. Disponible Venta-Inv. F. Prod. Terminado

=Costo de Productos Vendidos

Conclusiones

Presupuestos 39

Entender la importancia de la contabilidad de costos, le proporciona al

estudiante la comprensión y aplicación de los presupuestos a partir de la

información de costos de productos, inventarios, operaciones o funciones,

permitiéndole comparar cifras reales con las predeterminadas y al mismo

tiempo, ayuda a tomar decisiones diarias, a la vez que le suministra la

información esencial para los planes de corto, mediano y largo plazo.

Apoyados en lo anterior, se puede afirmar que el uso y manejo de recursos

significa una obligación para todas las organizaciones. De hecho, el

propósito y naturaleza de los presupuestos es entenderlos como una

herramienta básica, que iguala el estudio personal y empresarial desde el

punto de vista financiero, que en otros términos, no es más que la

maximización del valor de la empresa.

Así las cosas, el estudiante debe entender la importancia de los

presupuestos en su ejercicio profesional, de tal forma que pueda tomar

decisiones, con el fin de alcanzar el objetivo básico financiero y los objetivos

complementarios de liquidez y rentabilidad empresarial, lo cual, también le

permiten el control de todas las operaciones y la evaluación de la gestión

financiera.

1.3. Taller

1.3.1. Cuestionario de Evaluación

1. ¿Cuál es el significado de la expresión “ciclo de la contabilidad de costos?

2. ¿Cuál es el principal objetivo de la contabilidad?

Presupuestos 40

3. En la medida en que los negocios se tornan más complejos, un buen

manejo presupuestal y más económico se puede lograr a través de: (a) más

horas de trabajo, (b) mejores oficinas, (c) personal bien capacitado, (d)

procesamiento electrónico de datos, ¿por qué?

4. ¿Para qué sirve el Estado de resultados? ¿Qué muestra?

5. ¿Para qué sirve el Balance General? ¿De qué partes se compone?

6. ¿Qué significa el término “Período contable”?

7. ¿Por qué es importante una adecuada valoración de los inventarios?

Analice su incidencia sobre el Balance General y el Estado de Resultados.

8. Los materiales directos más la mano de obra con qué nombre se conocen.

9. Los costos del período se pueden cargar al ingreso corriente (a) cierto (b)

falso y ¿por qué?

10. Los tres elementos de los costos del producto incluyen todo menos:

a) MD, b) MOI, c) Costos de Fábrica d) MOD.

11. ¿Qué diferencia se puede establecer entre las cuentas de MD y M y

Suministros?

12. ¿Es posible que una empresa tenga un elevado saldo en caja y al mismo

tiempo una pérdida acumulada? ¿Por qué?

13. ¿En qué se diferencia un Estado de Fuente y Aplicación de Fondos y un

Presupuesto Efectivo?Presupuestos 41

14. Explique cómo el Presupuesto de ventas de la empresa sirve para

determinar los volúmenes de inversión en inventarios.

15. Defina y grafique: Costo total, Costo fijo y Costo variable. De un ejemplo

de cada concepto.

16. El proceso de identificar, resumir y consolidar información para planear,

controlar, tomar decisiones gerenciales y costear un producto se denomina.

a) Contabilidad Administrativa b) Costeo Directo c) Contabilidad de

Costos d) Control Presupuestal

17. Para medir el desempeño de una función es necesario: revisar, evaluar y

medir. Cierto ( ) Falso ( ) ¿Por qué?

18. La percepción y desempeño empresarial y profesional hacen parte de la

prospectiva, la toma de decisiones, mayor rentabilidad y manejo financiero.

Cierto ( ) Falso ( ) ¿Por qué?

19. Uno de los instrumentos más importantes en la planeación de la

contabilidad financiera es:

a) Costo de Mercancía Vendida b) Costo Directo c) Costo unitario

d) El Presupuesto

20. ¿Qué dificultad o dificultades encuentra en la unidad de conocimientos

previos? Por favor, preséntelas en su PPD. Socialice con el grupo.

1.3.2. Ejercicios de Aplicación PrácticaPresupuestos 42

1. La siguiente información es suministrada por Industrias B con el fin de

que usted calcule el costo de los materiales usados: Compra de Materiales y

Suministros $4.200, MI Usados $3.150, Inv. Inicial de M y Suministros

$12.450 e Inv. Final de M y Suministros $2.450.

2. La Cía. Y, muestra en libros la siguiente información:

P. en Proceso P. Terminado

Inventario Inicial $ 125.000 $85.750

Inventario Final $ 25.350 $38.250

El costo de Mercancía Manufacturada y Vendida $147.500. Calcular el

Costo de Mercancía Manufacturada.

3. La siguiente información corresponde a la Compañía J: Costo de

Producción $158.000, los MD y la MOD equivalen al 50% y 20% del Costo

de Producción, el Inv. Producto Terminado a junio 30 de 2009 $12.800, el

Costo de Producto Disponible para Venta $198.000, los gastos de venta

$14.500 y los gastos de Administración $14.000, impuestos 38%. Con dicha

información se requiere que usted prepare:

a) Estado de Costo de Productos Fabricados y Vendidos

b) Estado de Ingresos y Gastos. Reporte de Ventas $350.500

4. Con el fin de que usted reconstruya el Estado de Costos de Producto

Vendido, la Cía. @ le suministra la siguiente información:Presupuestos 43

Material Directo Usado $20.200

Inventario Inicial P. en P. 14.250

Costo de Producto Terminado 50.000

Inventario Final P.T. 8.500

MOD 18.800

Costo de P. disponible Venta 102.800

CIF 21.000

5. La empresa & necesita conocer sus ventas para el mes de agosto de

2009, para ello cuenta con la siguiente información:

Costo de mercancía manufacturada ……………………… $ 45.750

Utilidad Bruta………………………………………………… 9.250

Inv. de P. T. Julio 31 de 2009 ……………………………… 17.500

Inv. de P.T. Agosto 31 de 2009 …………………………… 7.500

Inv. de P en P. Julio 31 de 2009 ………………………….. 60.500

Inv. de P. en P agosto 31 de 2009 ……………………….. 32.200

6. Con base en la siguiente información prepare el Estado de Costo de

Productos Vendidos para el primer semestre de 2009, de la Cía. Nacional de

Plásticos.

Inv. de MD a diciembre 31 2008 ……………………………….. $26.000

Compras de MD ……………………………………………….. 70.000

Devoluciones de compras ……………………………………… 20.000

Fletes en compras……………………………………………….. 7.500

MD Usado ………………………………………………………… 72.000

Nómina……………………………………………………………… 60.000Presupuestos 44

MOI………………………………………………………………….. 2.000

Inv. de P. en P a diciembre 31 de 2008………………………… 35.400

Inv. de P. en P a junio 30 de 2009………………………………. 12.900

Inv. de P.T. a enero de 2009…………………………………….. 65.300

Costo de Productos Vendidos ………………………………….. 110.000

CIF 35% del Costo Primo, no incluye MOI

7. Con la siguiente información elabore el Estado de Costo de Producto

Manufacturado y Vendido.

Balance de Inventarios Julio 1 Julio 31Materiales Directos $75.000 $85.000Trabajo en Proceso 10.000 72.000Mercancía Terminada 100.000

Fletes de entrada 3.000

Total MD usado 93.000

MOD 98.000

CIF 63.000

Costo de Producto manufacturado y vendido 190.000

8. Con la siguiente información elabore un Estado de Resultados para la

Empresa Comercial S.A. a diciembre de 2009.

Ventas Brutas……………………………………………………. $12.500

Descuentos en Ventas………………………………………….. 600

Devoluciones en ventas………………………………………… 400

Inv. Inicial de Mercancía………………………………………… 2.800

Compras Netas…………………………………………………... 4.500

Inv. Final de Mercancía…………………………………………. 3.100

Gastos de Administración………………………………………. 1.200Presupuestos 45

Gastos de Ventas……………………………………………….. 2.100

Gastos Financieros……………………………………………… 1.600

Ingresos…………………………………………………………… 300

Egresos……………………………………………………………. 200

Provisión para Impuestos ………………………………………. 1.000

9. La Empresa Manufacturera S.A. necesita conocer las ventas brutas y la

Utilidad bruta del mes de julio de 2009, para ello le suministra la siguiente

información: Ventas Netas $145.800, Costo de Productos Vendidos (trabaje

con el resultado del problema No. 6), Devoluciones en ventas $11.200.

Descuentos de ventas $23.500.

10. ¿Qué dificultad o dificultades encuentro en la realización de los

ejercicios? Por favor, escríbalas en su PPD. Socialice con el grupo.

Presupuestos 46

Presupuestos 47

2. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Hablar de Planeación Estratégica, es referirnos a un futuro deseado así

como los medios necesarios para alcanzarlo. Planificar traduce un llamado

importante a hacer patria, empresa diaria, propósito y compromiso de

gerencia y gestión, para darle un nuevo dinamismo a las organizaciones,

sean estas públicas o privadas, con la participación permanente y continua

de las personas. Es por ello, que toda organización para el logro de sus

propósitos y su correcto funcionamiento, debe definir una metodología de

trabajo coherente, consistente y estable.

Un concepto sencillo de administración es la maximización o

aprovechamiento de los recursos con que cuenta una empresa para el logro

de objetivos, vale decir, minimizar costos y maximizar resultados. Sin

embargo, se puede administrar bien o administrar mal, gerenciar bien o

gerenciar mal.

Ahora bien, pensando en el proceso administrativo, ¿Cómo pueden ser las

actividades y funciones de toda organización?

Estáticas o Dinámicas.

Las Estáticas están referidas a la Previsión, Planeación y Organización. Las

Dinámicas corresponden a las fases de Coordinación o Integración,

Dirección y Control.

Actividad complementaria: Consultar

Presupuestos 48

¿Qué es Planificar?, ¿Qué es Planificación?, ¿Por qué es importante la

Planeación?, ¿Qué es Planeación Estratégica?, ¿Cuál es el papel de la

Planeación Estratégica dentro de la Gestión?

Algunos conceptos de manejo organizacional: Proceso, Colectivo e Imagen

de Futuro.

Proceso: Significa que existe un plan y es un plan, porque expresa lo que la

administración tratará de realizar, de tal forma que la empresa logre un

cambio ascendente en determinado período. El Plan debe revisarse

continuamente y desarrollarse de manera flexible, es más, el mismo proceso

puede dar lugar a diversos planes consecutivos o a planes de diversos

niveles de complejidad o áreas de decisión.

Con base en el plan se puede evaluar y revisar el proceso de planificación

Colectivo: Significa que involucra la amplia participación activa y positiva de

toda la organización.

Imagen de futuro: Es el elemento distintivo de la planeación estratégica y

significa la acción estratégica que se construye por la problemática, la visión

y la misión. La problemática, se refiere a los elementos que conforman una

brecha entre lo que debe hacerse (según valores, normas y expectativas) y

lo que se hace (según datos y percepciones).

Actividad Complementaria:

- Leer y analizar los conceptos de Misión y Visión.

Presupuestos 49

- A partir del concepto Emprendimiento E, cree una empresa, defina su

Misión y su Visión.

Elabore dos conclusiones desde el punto de vista empresarial. Socializar.

Si se entiende el concepto de planeación estratégica, debe quedar claro, que

la conducción de un negocio, basado en la intuición, en la tradición o en la

rutina, no permite el logro de buenos resultados. Por consiguiente, la

administración de un negocio, empresa u organización, exige previsión,

planeación, organización, coordinación, dirección y control de sus

operaciones. Estos son conceptos que se deben tener muy claros antes de

entrar no solo a definir qué es el Presupuesto, sino a entender su manejo y

resultados para la toma de decisiones gerenciales.

Previsión: Preconocer lo necesario

Prepara de antemano lo conveniente para entender a tiempo las

necesidades presumibles – probables – factibles. El objetivo desde la

perspectiva presupuestal es tener anticipadamente, todo lo conveniente para

la elaboración y ejecución del presupuesto.

Planeación: ¿Qué y cómo se va a hacer?

La planeación no es un fin en si mismo, sino un medio o herramienta útil para

ordenar la gestión “… establece los procesos, los mecanismos los medios y

los recursos que permiten alcanzar una situación objetivo, a partir del

reconocimiento de una situación de partida…”. MEDIOS – TIEMPO –

INVERSIONES = META – CAMBIO.

Presupuestos 50

Es el camino a seguir, con unificación y sistematización de actividades. Para

una mejor comprensión, empecemos por responder tres guías: ¿Qué? ¿Con

qué? y ¿Cómo?

¿Qué se va a hacer? Establecer objetivos antes de comenzar actividades.

¿Con qué se va a hacer? Contar con los factores de producción que hagan

factible la obtención de los resultados planeados.

¿Cómo se va a hacer? Organización, funciones, procesos, procedimientos y

personal responsable.

2.1. Modelo de Planeación Estratégica

Considerando las características de los ámbitos público y privado, así como

las peculiaridades gerenciales, es posible identificar tres modelos

pertinentes de PE, considerando unidades propias de acción, gerencia,

mercadeo, finanzas, servicios, producción, investigación y desarrollo.

- El Modelo General

- La Planeación por Sectores o grandes subsistemas sociales

- La Planificación Estratégica Situacional – PES

Modelo General, que está constituido por los puntos centrales y básicos de la

mayor parte de los diseños de planificación. Este modelo general se puede

aplicar tanto a instituciones como a programas. Es también llamado modelo

Global, es básico en la mayoría de los ejercicios de planificación, en cuyo

caso, es frecuente que en esta etapa se prepare información interna y

externa que va a ser analizada dentro del proceso.

Presupuestos 51

Modelo para planificar sectores o grandes subsistemas sociales. También

llamado sectorial, se caracteriza por considerar una perspectiva de PE

especialmente para formación y desarrollo de la agenda empresarial, es

decir, bajo el marco de actividades sociales, en lo político o en escenarios

de economía solidaria.

Modelo de Planificación Estratégica Situacional – PES. Especialmente

relevante para la formación y desarrollo de actividades y procesos de la

agenda política pública, tanto desde la perspectiva del Estado como del resto

de actores del sistema político.

Actividad complementaria.

Dada la importancia de la planeación en el manejo gerencial y presupuestal,

se requiere que usted consulte acerca de:

¿Qué es improvisación?, ¿Qué paralelos se pueden establecer entre

improvisación y planeación? Principios de la Planeación, explicar cada uno

de ellos, socialice con el grupo.

Ventajas de la planeación

- Se piensa en todas las actividades.

- Se integran políticas y decisiones

- Se fijan modelos de desempeño futuro y se concretan actuaciones del

personal

Presupuestos 52

2 .2. El Papel de los presupuestos en la Planeación

El Presupuesto, es para todo tipo de empresa un instrumento fundamental.

Es por ello que la palabra presupuesto como herramienta de Administración,

es:

“La estimación programada en forma sistemática, de las condiciones de

operación y de los resultados a obtener por una empresa, en un período

determinado”.

Para la Economía Industrial, es:

“Una técnica de planeación y predeterminación de cifras sobre bases

estadísticas apreciaciones de hechos y fenómenos aleatorios”.

La palabra Presupuesto se compone de dos raíces latinas:

PRE = antes de o delante de

SUPUESTO = hecho, formado

Por lo tanto, Presupuesto significa “antes de lo hecho”

Si la planeación y el control financiero como partes de la planeación

estratégica, se materializan por medio de un presupuesto, entonces el

presupuesto es un completo plan financiero, diseñado para orientar al

empresario hacia la consecución de las metas propuestas.

Presupuestos 53

Actividad complementaria: Consultar y socializar

1. Dos definiciones de presupuesto, analícelas y socialícelas con el grupo.

2. ¿Qué es el presupuesto Público?

3. ¿Qué diferencia existe entre el presupuesto de las entidades públicas y el

presupuesto de las empresas privadas?

4. Establezca tres factores comunes entre el presupuesto de las empresas

privadas y las públicas.

5. ¿Qué relación existe entre la planeación y el presupuesto?

6. ¿Qué función desempeña el presupuesto en la administración?

Todo lo dicho hasta aquí, nos permite afirmar que un presupuesto es un

estado formal de las expectativas de una empresa o negocio, en la cual se

tienen que considerar costos, producción, ventas y otras transacciones

financieras para un período venidero. Por lo tanto, un Presupuesto es un

conjunto de estados financieros proyectados o planeados.

Siendo coherentes con los conceptos de presupuesto y su papel en la

planeación, se dice que el presupuesto es un plan integrador y coordinador,

que se expresa en términos financieros respecto a las operaciones y

recursos que forman parte de una empresa, para un período determinado,

con el fin de lograr los objetivos fijados pro la alta gerencia.

¿Por qué se dice que es un plan?

Es un plan, porque expresa lo que la administración tratará de realizar, de tal

forma que la empresa logre un cambio ascendente en determinado período.

Presupuestos 54

¿Por qué se dice que es integrador?

Porque es la preparación conjunta y armónica que se realiza entre todas las

dependencias de la organización.

¿Qué quiere decir en términos financieros?

Qué el presupuesto es presentado en unidad monetaria, para que sirva como

medio de comunicación, ya que de otra forma surgirán problemas en su

análisis anual.

Operaciones: Uno de los objetivos fundamentales de un presupuesto es la

determinación de los ingresos que se obtendrán, así como el de los gastos

que se van a producir.

Recursos: No es suficiente determinar los ingresos y gastos del futuro, la

empresa también debe planear los recursos necesarios para realizar sus

planes de operación.

2. 3 El Aspecto Humano y los Presupuestos: Planificación Financiera

Es paradójico que muchos, por no decir que todos nosotros, con manejo o

entendimiento de Finanzas, no nos preocupemos de nuestra propia

Planificación Financiera, con el esmero y dedicación que lo hacemos para

terceros, llámese empresa u organización para la que trabajamos.

Presupuestos 55

En la mayoría de estos casos cuando se habla de finanzas sean empresas

públicas o privadas, corporativas, mercados de capitales, inversiones, bonos,

bolsa de valores, etc., nos lleva a pensar que se trata de un problema de

otros, por lo tanto, poco o nada tiene que ver con nosotros. Que tan

equivocados están quienes así piensan, porque permanentemente debemos

referirnos a su importancia, dado que este tema, desde la perspectiva

humana resulta muy interesante. Es posible que nos intereses porque el

propósito es reflexionar sobre nuestras propias finanzas, nuestro dinero,

nuestro ahorro y la planificación (presupuesto) de nuestro futuro económico.

Importancia del Dinero.

Sin lugar a duda, un tema frecuente en cualquier conversación entre las

personas es el dinero. Por todas partes, en el día a día, la gente habla de

dinero mucho más que de otras cosas o de otros temas que en su momento

pueden ser mucho más importantes. Esto es así, pues el dinero, además de

ser una pieza clave desde el punto de vista de lo económico, es fundamental

en la vida diaria y en el desarrollo de las personas, las familias y la sociedad.

A partir de esta reflexión, debería ser moderado esperar que la gente y

quizás en particular quienes tienen labores directivas en el ámbito

empresarial, dedicaran parte de su tiempo a analizar y considerar

razonablemente la planeación de las fuentes y destinos de su propio dinero a

lo largo del tiempo.

Pero no es así. Aunque el tema es importante, lo incomprensible, es que

muchos directivos, a todo nivel, incluso aquellos con fuerte injerencia en la

planeación estratégica de las empresas en las que trabajan, no se ocupan de

su propia planeación financiera. Ejecutivos que dedican horas, días y meses

al estudio de inversiones y a la proyección económica de sus empresas, no Presupuestos 56

llegan a dedicarle unos minutos por día a la planeación presupuestal del

futuro financiero de sus familias. Un viejo refrán, “en casa de herrero,

cuchillo de palo”, este podría ser un posible supuesto explicativo, pero de

ninguna manera una excusa.

Si la misión de un directivo es dirigir la empresa con el objetivo de crear valor

para los accionistas, asegurando la sustentabilidad y el crecimiento a largo

plazo. ¿Cuál será la obligación en términos financieros de un padre de

familia?

Planeación y Ahorro Familiar

Cuando decimos que las Finanzas Personales se ocupan de nuestras

propias finanzas podríamos afirmar que comprenden el análisis y planeación

de las fuentes y usos personales a lo largo de los años, con el objetivo de

lograr una mejora en la calidad de vida. Por calidad de vida en lo financiero

– familiar, vamos a entender ausencia de deudas de incierta cancelación,

ingresos suficientes, un cierto nivel de holgura financiera que permita ahorrar

e invertir, protección ante la incertidumbre, etc.

La Planeación financiera familiar busca asegurarnos para tener una vivienda

digna y hacia futuro una buena educación a nuestros hijos, una buena

cobertura de seguros, una buena cobertura médica, etc. En definitiva, es al

mismo tiempo, una brújula que nos muestra nuestro norte y que nos dice si

vamos en el camino correcto.

Comprende decisiones tales como: la forma de financiar nuestra vivienda, la

elección de un leasing o un préstamo bancario para financiar la compra de

vehículo (cambiar el actual), seleccionar un bueno instrumento financiero Presupuestos 57

para invertir los ahorros, constituir un fondo para imprevistos (crisis familiar,

pérdida del empleo, un accidente, etc.).

Cambios en el bienestar económico.

El ser humano siempre ha sido testigo de grandes transformaciones en todos

los ámbitos. En América Latina los últimos años no han sido una excepción

y podríamos decir, sin entrar en detalles, que las transformaciones en

algunos aspectos han sido más que radicales y hasta traumáticas. Si

viviéramos en Estados Unidos o en Europa, tampoco hubiéramos quedado a

salvo de los cambios, solo que probablemente estos hubieran venido dados

por los avances tecnológicos, los nuevos modelos de negocios, la

globalización, etc.

Aunque vivamos en Estados Unidos, Bogotá o Chile, los cambios afectarán

siempre, por algún motivo y de alguna forma, nuestra situación laboral,

nuestro bienestar económico, nuestras expectativas de desarrollo

profesional, etc. Lo que hasta hace poco esperábamos para nuestro futuro

se verá de alguna manera afectado.

En lo económico y financiero un Gerente de Familia previsor podría

preguntarse ¿Qué cosas pueden cambiar que afecten nuestra economía

familiar? Diríamos que muchas cosas, por ejemplo, los precios en general y

los de la vivienda en particular, el alquiler, las variaciones en la oferta de

préstamos para vivienda y sus tasas de interés, la salud, las vacaciones, los

colegios, los seguros y sin lugar a duda, el ahorro personal, etc.

Presupuestos 58

El ser humano Vs el dinero

Una lectura de aproximación al tema de el dinero y su utilidad, no debe estar

relacionado solamente con conceptos de índole puramente económico,

podríamos decir que el dinero tiene fuertes connotaciones sicológicas que

repercuten en temas como la cultura, los valores, el carácter y la

personalidad. Es así, como la cultura de valores de cada persona, sus

ideales y creencias se convierten en elementos fundamentales para su

orientación en la vida y estos elementos de alguna manera, deben ser

combinados con las actitudes hacia el dinero, el ahorro, la inversión, etc.

“Cada peso que gastamos es un peso que no invertimos”

Supongamos una persona que le asigna una gran importancia a la vida

Familiar, con seguridad preferiría trabajos o tareas menos estresantes y que

demanden menos tiempo extra o en viajes. En este caso muy seguramente

optará por empleos que le permitan trabajar desde la casa o le permitan

flexibilidad en el horario, aunque ello implique una disminución de sus

ingresos.

Un caso contrario sería el de una persona que le da gran importancia al nivel

social y a la imagen de riqueza y progreso, dicha persona seguramente

dedicará una gran proporción de sus ingresos a la compra de bienes y

servicios, lo que le permitirá aparentar opulencia y un elevado nivel

económico. Esta persona buscará posiciones de alta remuneración aún

cuando le exijan mucha dedicación y esfuerzo.

Cada uno de los diversos posicionamientos de las persona, ante el dinero,

tendrá además, profundas implicaciones en lo educativo y en lo familiar. No Presupuestos 59

será extraño entonces, que un padre buscador de imagen y sus propios hijos

se sientan deslumbrados, más por lo que tienen las personas, que por lo que

piensan o son en realidad.

Por esto es que plantearse objetivos en lo financiero, requiere en primer

lugar, la consideración del conjunto de elementos que conforman nuestros

fundamentos personales y familiares. Y es que en la familia aún respetando

las visiones individuales de sus miembros, se va generando una visión

compartida de la vida. De las cosas y de las personas, una escala de

valores, de ideales y preferencias que terminan configurando la verdadera

responsabilidad de la familia. La postura de una familia hacia el dinero y lo

que con el se puede obtener, es entonces, una parte importante a considerar

sobre todo teniendo en cuenta que no son pocos los casos en los cuales se

producen peleas o distanciamientos por estos motivos.

Llegando a este punto y con la idea de entender más la actitud propia de

nuestra familia ante el dinero, los bienes, el consumo y el ahorro, en

definitiva, los diversos aspectos de las finanzas personales, valdría la pena

intentar responder algunas preguntas.

a. ¿Tengo claro el nivel de gastos que hay en mi familia en aspectos de

alimentación, aseo personal, limpieza, salud, educación, etc.?

b. ¿Se como han evolucionado estos gastos, es decir, el aumento en relación

con mis ingresos?

c. ¿Tengo un fondo disponible para emergencias?

d. ¿La forma de consumir de mi familia es moderada?

e. ¿De mis ingresos tengo la costumbre de ahorrar un porcentaje?

Presupuestos 60

f. ¿Somos consumidores en mi familia de las marcas o antigüedad de la

ropa, vehículo, vivienda ostentosa, etc.?

Son muchas las preguntas que surgen alrededor de este tema, pero si en

estas pocas líneas, usted ha sumado por lo menos 3 cuya respuesta es NO,

no se preocupe, pero sin duda estará de acuerdo en que es el momento de

empezar a pensar en este tema. Este autocuestionamiento le puede servir

para mirar los hábitos de su familia en lo financiero.

Elementos básicos de la Planificación Financiera

Los elementos básicos de toda planificación financiera son:

1. Dónde estamos

2. Dónde queremos estar

3. El Camino para llegar de 1 a 2

El primer elemento es lo que en contabilidad se conoce como Balance

General, El Inventario de lo que tenemos: dinero, propiedades, bienes

diversos, etc., irá en el Activo y el detalle de todo lo que debemos, irá en el

Pasivo, la diferencia será el Patrimonio Neto Familiar.

El segundo elemento, es decir, donde queremos estar, hace referencia a los

objetivos planeados a diversos plazos, como cambiar de apartamento,

comprar o cambiar carro, financiar una Especialización, ayudar a la familia en

algún imprevisto, etc. Estos objetivos se verán reflejados en un balance

futuro y en flujos de fondos proyectados.

En donde estamos en términos financieros, es decir, cual es el camino para

llegar de 1 a 2, es la base para analizar diversos caminos que nos pueden Presupuestos 61

llevar a donde queremos llegar a tiempo. Este camino no es más que la

construcción del flujo de fondos familiares de acuerdo con nuestros planes y

escenarios, de tal forma que el flujo de fondos sea bien detallado por lo

menos a un plazo de dos (2) años.

Actividad complementaria:

- Elabore tres preguntas relacionadas con el Aspecto Humano de los

Presupuestos, resuelva una.

- Elabore dos conclusiones como compromiso pedagógico.

PLANEACIÓN FINANCIERA

¿Cómo lograr los sueños con calidad de vida?

Toda persona desea garantizar la mejor educación para sus hijos, alcanzar la

independencia financiera, tener su propia empresa, disfrutar de unas

vacaciones en Colombia o cualquier lugar del mundo con la familia e incluso

tener una casa propia. Alcanzar el estado financiero y acumular el dinero

suficiente para cumplir los objetivos de vida deseados, no son cosas de

ganarse la lotería, obtener un mejor trabajo o aumentar el sueldo, la clave es:

LA PLANEACIÓN FINANCIERA.

¿Cómo alcanzar la planeación financiera?

Para lograr este primer objetivo, se debe partir de un análisis de la situación

financiera actual y luego, con base en los objetivos de vida, determinar

prioridades, establecer un plan de inversión y monitorearlo sistemáticamente.

Este proceso se denomina Planeación Financiera. Adquirir una disciplina Presupuestos 62

financiera y desarrollar hábitos de ahorro son claves en el logro de este

objetivo. La planeación financiera da luz, dirección y significado a cada una

de las decisiones financieras que se tomen a lo largo de la vida. Así mismo,

permite tomar conciencia de las necesidades económicas y determinar la

estrategia más adecuada para alcanzar las metas propuestas.

Dicha planeación inicia con la formación y creación de capital, luego se da la

etapa de crecimiento y aumento patrimonial, seguida de esta debe venir la

etapa de preservación de capital y por último la de transferencia patrimonial a

las nuevas generaciones. Para esto es necesario que las personas

desarrollen hábitos de ahorro adecuado que inviertan su capital en productos

y servicios financieros, que les brinden la seguridad y rentabilidad necesaria

para construir un capital semilla, crecerlo, preservarlos y consolidar un

patrimonio que garantice su calidad de vida, la de su familia y la de las

futuras generaciones.

Para el desarrollo de una planeación financiera inteligente, se deben tener

entre otros los siguientes procesos:

Establecer los objetivos de corto, mediano y largo plazo.

Realizar un análisis integral de la situación actual

Priorizar sus objetivos de inversión

Conocer su perfil de riesgo

Determinar el horizonte de tiempo necesario para el cumplimiento de

dichos objetivos.

Consejos prácticos para lograr la planeación financiera

Presupuestos 63

Para lograr la libertad financiera e iniciar una planificación financiera exitosa

es necesario desarrollar los pasos que se describen a continuación:

Paso 1: Identifique claramente sus ingresos

- Liste los ingresos familiares y tenga conciencia plena de los descuentos

que se le realizan en cada uno de ellos, identificando aquellos que son

variables o que pueden llegar a disminuir.

- Conozca los beneficios tributarios que les otorga la ley, existe dinero que

usted puede poner a trabajar a su favor.

- Una vez tenga claridad sobre sus ingresos y egresos, es hora de comenzar

a hacerse preguntas inteligentes: necesito realmente llenar mi carro con

gasolina Premium, comer menos por fuera, por qué sigo pagando esto si no

lo utilizo, existen alternativas más económicas, etc.

Paso 2: Tome control de sus gastos y elabore su presupuesto

- Haga una lista de todos sus gastos fijos (créditos hipotecarios y de

consumo, arriendo, servicios, gasolina, mercado, colegios)

- Estime sus gastos variables (salidas a comer, entretenimiento, ropa,

artículos para la casa, etc.)

- Comience a llevar un control de sus gastos. Elabore una lista de sus

gastos durante el año, la cual le permita tener el control de cada uno de ellos.

Esta puede ser realizada en una agenda personal o si lo prefiere cree un

documento especial en Excel.Presupuestos 64

- Al final de cada mes dedique unos minutos (los que usted estime

convenientes), a examinar la lista de sus gastos.

Paso 3: Disminuya a su nivel de endeudamiento.

- Haga un uso eficiente de sus tarjetas de crédito. Las tarjetas de crédito

pueden ser útiles para sus emergencias y viajes. El uso ineficiente de esto,

lo puede hacer caer en el riesgo de gastar más de lo que tiene y perder el

control de sus finanzas.

- Identifique las tasas de interés que está pagando por sus tarjetas, comience

a eliminar aquellas tarjetas con más interés y así sucesivamente.

Paso 4: Cree la Disciplina del AHORRO

- Cree un fondo de emergencia por el equivalente a 6 meses de ingresos.

Este es el único fondo del cual usted debe retirar el dinero cuando se le

presente una emergencia. Un buen instrumento para guardar este dinero es

un fondo común ordinario.

- En la medida que se haya ido liberando de sus deudas, destine este mismo

dinero para AHORRO

- Cree un rubro en su presupuesto con el nombre de AHORRO, en lo posible

no debe ser inferior al 10% de sus ingresos.

Paso 5: Asesórese bien

- No cualquier persona puede asesorarlo. Busque un asesor financiero que

tenga el conocimiento del entorno local y global. Es la forma de conocer al

máximo las oportunidades que le ofrece el mercado y de estructurar un plan

que le permita alcanzar sus propósitos financieros.Presupuestos 65

- Haga un acuerdo de trabajo con su asesor donde queden delimitadas las

responsabilidades de cada uno, lo que quieren lograr juntos, en el tiempo

que le dedicarán a su plan y la periodicidad con que lo revisarán.

- Una vez alcanzados estos 5 primeros pasos, la persona puede estar segura

de que ha logrado una disciplina de AHORRO la cual debe continuar su

camino hacia la libertad financiera.

¿A dónde quiero llegar?

Una vez adquiera la disciplina del AHORRO es importante comenzar a

hacerse la siguiente pregunta, ¿Qué quiero de mi plan financiero?, para ello

debe:

- Hacer una lista de sus objetivos financieros, divídalos entre corto (1-3

años), mediano (3 – 5 años) y largo plazo (más de 5 años)

- Identifique el costo de cada uno de estos objetivos, asígneles prioridades e

identifique cuánto debería ahorrar mensualmente para alcanzarlos y bajo que

instrumentos los realizará.

Asegure la educación de sus hijos.

Uno de los objetivos de AHORRO, debe ser la educación de sus hijos.

Dependiendo de sus ingresos, destine un AHORRO mensual para la

educación de ellos. Recuerde que en el mercado existen excelentes

alternativas que le permiten desde ya la educación.

Su retiro, su independencia, su jubilación

Presupuestos 66

Para algunos tiempo de descanso, para otros una segunda etapa de su vida.

En cualquiera de los casos su retiro debe ser planeado con anticipación.

Inicie desde ya.

2.4. Características de un Sistema Presupuestal

El presupuesto es una herramienta utilizada tanto en la Planeación como

para el Control. Al comienzo del período, el presupuesto es un plan o

patrón, al final del período sirve como un mecanismo de control para ayudar

a la administración a medir lo ejecutado del plan, de tal forma que el futuro

desempeño se puede mejorar.

Si el presupuesto es una herramienta de planeación, es fundamental que

conozcamos sus características, para comprender todas las funciones que

permiten alcanzar sus objetivos.

Las características son:

1. De formulación

1.1 Adaptación a la entidad

1.2 Planeación, Coordinación y Control de funciones.

2. De presentación

2.1 Acorde con las normas económicas y contabilidad

3. De aplicación

3.1 Situación dada por las características de mercado, por lo tanto, es

preciso aplicarlos con elasticidad y criterio.

Presupuestos 67

Actividad complementaria: Consultar dichas características y socializar con el

grupo.

¿Qué debe caracterizar un buen presupuesto?

Un buen presupuesto se caracteriza: Por unos objetivos generales de largo

plazo, unas metas específicas de corto plazo, un plan financiero de largo plazo elaborado en forma general, un plan financiero de corto plazo presentado en forma discriminada y un proceso de seguimiento permanente y continuo.

Conclusiones.

El propósito de la planificación es anticipar el futuro que se requiere construir,

a través de la definición de sueños realizables. Esto resulta importante

porque fija objetivos más factibles y estables que sirven de foco a la

planificación del corto, mediano y largo plazo, en especial para períodos de

largo plazo (15 a 20 años)

La planificación de largo plazo es importante porque vivimos en un mundo

cada ve más globalizado e interdependiente, con un grado de incertidumbre

constante, con ciclos de desarrollo científico y tecnológico más cortos y

veloces, los cuales hacen que las empresas u organizaciones que no

dispongan de un direccionamiento estratégico estén al vaivén de los

acontecimientos cotidianos .

Aunque los cambios de las administraciones o gerencias se producen de

acuerdo con los resultados, se hace mucho más importante la necesidad de

mantener definido el rumbo, para lograr los resultados esperados por las

Presupuestos 68

empresas, con el fin de consolidar la visión de futuro acordada a fijar los

objetivos.

Por lo tanto, construir un proceso de planeación en la exploración de

alternativas de futuro, hace que podamos llegar a construir estrategias para

interrelacionar dimensiones ambientales, económicas, tecnológicas, sociales

y culturales, en un contexto empresarial sea público o privado, de lo que se

trata es de lograr y ofrecer mejores oportunidades de bienestar y desarrollo.

Así las cosas, podemos afirmar que la planificación es un proceso integral

que articula diferentes políticas, públicas o privadas, el cual permite alcanzar

sostenibilidad, competitividad, equidad y crecimiento en un mundo cada vez

más exigente.

2.5 Taller. Cuestionario de evaluación

1- Un diagnostico organizacional, nos permite visualizar los componentes de

análisis de planeación (P) en la organización (O), luego, teniendo en cuenta

los objetivos, las finalidades, valores y tareas, presente como actividad en su

PPD:

1.1 ¿Cuál es la finalidad de la existencia de la P en la O?

1.2 ¿Qué tareas cumple la P en la O?

1.3 ¿Qué valores guían a la P en la O?

1.4 ¿Por qué existe la P en la O?

1.5 ¿Existen estrategias de futuro para la P en las O?

1.6 ¿Son coherentes las funciones de P en las otras funciones

administrativas?

Presupuestos 69

2- El proceso administrativo ordena sus actividades y funciones en estáticas

__________________, __________________, _______________ y

dinámicas __________________, ______________, ______________.

3 – En la Hoja de trabajo que aparece a continuación, se presentan 15

conceptos financieros, se requiere que usted ordene dichos conceptos en la

casilla de “Orden asignado”, justificando su prioridad u orden.

HOJA DE TRABAJO

Conceptos Financieros Orden asignado1- Consumo y Costo de materiales 1 -2- Análisis de caja 2 - 3- Producción 3 -4- CIF 4 -5- Gastos de Ventas, Admón., generales, etc. 5 -6- M. de O. 6 -7- Uso de Materiales 7 -8- Compras de materiales 8 -9- Inv. de productos Terminados 9 -10-Ventas 10 -11-Inv. de materia prima 11 -12-Costos de producción o de fabricación 12 - 13-Ganancias y Pérdidas 13 -14-Balance General 14 -15-Origen y Aplicación de Fondos 15 -

4- __________________ es conocer por anticipado las necesidades para

evaluar y ejecutar un presupuesto.

5- _________________ se refiere a las metas que deben alcanzarse,

mientras que la _______________ hace referencia a la manera de

obtenerlas.

Presupuestos 70

6- Para medir el desempeño de una actividad presupuestal es necesario

_______________, ______________ e _______________ .

7- La materialización de un presupuesto, se logra por medio de la

________________ y el _______________.

8- Una empresa _______________ transforma materias primas en productos

terminados, mientras una empresa __________________ vende su

inventario sin alterar la forma en que lo adquirió.

9- Sin presupuesto las decisiones gerenciales son subjetivas

Verdadero ( ) Falso ( ) y ¿Por qué?

10- Sin planes ni presupuesto las organizaciones tienen problemas para

practicar el control.

Verdadero ( ) Falso ( ) y ¿Por qué?

11- La Planeación y el Presupuesto tienen mayor trascendencia en

ambientes económicos llenos de incertidumbre.

Verdadero ( ) Falso ( ) y ¿Por qué?

12 – La EMPRESA COMERCIAL SA., produce y comercializa varios

productos, los cuales para cumplirle a sus clientes, le exigen manejar altos

costos primos y alta publicidad.

La Junta Directiva en su última reunión, dejó constancia de su preocupación,

debido a la disminución de sus utilidades ocasionadas por los problemas

económicos como la devaluación, la inflación y la acelerada caída del US$,

etc.Presupuestos 71

La empresa viene trabajando bajo los conceptos tradicionales de

administración, sin renovar sus esquemas y como si fuera poco no se tiene

un modelo de planeación, pues según el gerente no es necesario.

Para aliviar la problemática financiera de la empresa, se plantean algunas

alternativas:

a. Control más estricto en el desempeño del personal.

b. Despido del personal no vinculado a la labor mercantil y ampliación de la

plantilla de vendedores.

c. Reconocimiento de mayores comisiones a los Asesores Comerciales.

Ante esta situación se solicita:

1. Que usted evalúe la situación de la gerencia.

2. Que diseñe un modelo de planeación como alternativa de solución, para

incrementar las ventas.

3. Que presente un plan general, a corto plazo, en aras de abrir nuevos

mercados.

13- La Compañía Alborada planea vender 9.200 artículos a $100 c/u, al por

mayor. La información de la empresa muestra 500 artículos con un costo de

$80 cada uno. La producción planeada es de 18.000 artículos y para ello

debe incurrir en los siguientes costos estimados: MD $22.500, MOD $19.800

y CIF 40% del Costo Primo.

La Compañía emplea el método PEPS para valorar sus inventarios. Los

gastos de venta por lo general ascienden al 15% de las ventas y se espera Presupuestos 72

que los Gastos de Administración se incrementen en un 20% respecto a los

registrados del año anterior los cuales ascendieron a $112.000.

Con dicha información se requiere:

a. Estado de Costo de Producción y Ventas presupuestado

b. Estado de Ingresos y Gastos proyectado

c. ¿Qué clase de presupuesto es?

Información adicional:

Una de las fórmulas para calcular el Inv. Final de PT es

Inv. Final de PT = Producción disponible (Pd) x Costo de Producción Unitario

(Cpu)

Pd = Inv. Inicial de PT + Producción Programada – Ventas Planeadas

Cpu = Costo de Producción (Cp) ÷ Producción Programada (Pp)

14. La información que se presenta a continuación para la Cía. Altagracia

S.A. corresponde a dos actividades A y B, las cuales se encuentran en

proceso.

COSTOS Actividad A Actividad BMD $ 8.650 $ 9.860

MOD 5.350 3.780CIF 30% del costo primo 20% del costo primo

Para terminar el proceso, se requiere de los siguientes costos adicionales:

MD $ 21.400 distribuidos así: Actividad A 55% y Actividad B 45%

MOD $ 3.225 para la A y para la B el 20% del costo de conversión.

CIF 70% del costo primo en A y 80% del costo de conversión en B.

Presupuestos 73

Los precios de venta unitarios, definidos para cada actividad son para A $130

y para B $ 80.

a. Si el costo total unitario para cada actividad es de $100, calcular la

producción terminada en cada trabajo.

b. Cuál es la utilidad para cada actividad

15- Definir objetivos, políticas, estrategias y programas.

16- Con un ejemplo ilustre un caso de efecto planeado (favorable o

desfavorable), como consecuencia de las perspectivas futuras.

Preferiblemente ilustre un caso real, puede ser empresa privada o pública.

17- El objetivo financiero de toda empresa es maximizar las utilidades. ¿Está

de acuerdo con esta afirmación?

18- Enuncie y explique brevemente dos elementos que en las actuales

condiciones de la vida del país, debe tener en cuenta el administrador

financiero en la toma de decisiones.

19- Consulte y comente los comportamientos económicos relacionados con

el Dólar en la Bolsa de Valores. Establezca sus consecuencias (favorables o

desfavorables), en relación con los presupuestos y la planeación.

20- ¿Qué dificultad o dificultades encontró en la realización de los

ejercicios?. Por favor escríbalas en su PPD y socialice con el grupo.

Presupuestos 74

Presupuestos 75

3. GENERALIDADES DE LOS PRESUPUESTOS

3.1. Reseña Histórica

Con el surgimiento de la administración uno de los criterios que aparece es la

imposición de la voluntad de un solo individuo, al absorber todas las

actividades necesarias para manejar su propio negocio, desde luego,

que esto trajo consigo sus inconvenientes, pues ello implicó el

establecimiento de normas basadas en los caprichos y particularidades

de las experiencias personales y familiares.

No obstante, los negocios manejados por una sola persona únicamente

pueden tener resultados razonablemente positivos, mientras las actividades

que se tienen que controlar no sean numerosas. Conforme las empresas

crecen, se hace necesario delegar funciones y responsabilidades, de tal

forma que el control de las operaciones, se efectúe a través de un orden

administrativo establecido y no sujeto al libre manejo de quien administra.

Es preciso entender entonces que los problemas administrativos pueden ser

tratados siguiendo las normas administrativas en vez de ser resueltos

arbitrariamente, pero al precisar sus principios y establecer un orden

científico en sus postulados, es importante comprender como se delega y a

quien se delega las responsabilidades, vale decir proponer manejos por

áreas y niveles.

La historia y el acontecer empresarial y familiar, nos dicen que cualquier

persona natural o jurídica es sujeta de presupuesto, porque siempre de

alguna manera han tratado de anticiparse al futuro, previendo lo que puede

Presupuestos 76

suceder, ideando mecanismo o analizando estrategias para enfrentar

circunstancias inciertas. Es por ello, que la voluntad en la implantación del

presupuesto por parte de directivos y su respaldo, es indispensable para una

buena realización y desarrollo, dándole al presupuesto un uso no solamente

informativo, sino que lo convierte en un plan de acción operativo y de patrón,

al compararlo con lo ejecutado.

Así las cosas, el presupuesto debe tener, cuando menos, las siguientes

características primordiales o requisitos:

• Conocimiento de la entidad: Es la base para hacer el presupuesto con

adecuación.

• Planificación General previa: En la cual se integran las políticas y

objetivos futuros, generales a gran nivel.

• Formación de programas: En donde el detalle y análisis conviertan los

objetivos generales en planes de operación.

• Cuantificación: En términos monetarios o en unidades de valor

reconocido, de los planes operativos.

• Control: Verificar que los planes presupuestados se cumplan o se

superen. Se debe analizar las variaciones o desviaciones, determinar las

causas y sus posibles rectificaciones y ajustes a tiempo.

• Respaldo directivo: Su concepto sobre cual debería ser el respaldo

directivo como característica presupuestal.

3.2. Ventajas y limitaciones de los presupuestos

Ventajas Determina la disponibilidad de recursos

Selecciona las decisiones de mayores beneficiosPresupuestos 77

Aplica los estándares en la determinación del presupuesto (materiales,

mano de obra y costos indirectos de fabricación) y se pondera el valor de

actividades

Limitaciones

Por ser estimados, sus datos estarán sujetos al juicio o a la experiencia

de quienes los determinan. No son hechos reales

Deben adaptarse continuamente para ajustarlos a los cambios que se

presentan normalmente.

Su ejecución no ocurre automáticamente.

No reemplaza ni reemplazará a la Gerencia

Analizar, ampliar y socializar en el grupo, las ventajas y limitaciones de los

presupuestos.

3.3. Clasificación de los presupuestos

3.3.1. Según la flexibilidad

- Rígidos, estáticos, fijos o asignados

- Flexibles o variables

3.3.2. Según el período que cubran

- A corto plazo

- A largo Plazo

3.3.3. Según el campo de aplicación en la empresa

- De operación o económicos

- Financieros (Tesorería y Capital)Presupuestos 78

3.3.4 Según el sector en el cual se utilicen

- Público

- Privado

Analizar, explicar y socializar cada una de ellas.

3.4 Principios de los presupuestos

¿Qué son los principios presupuestales?

Los principios presupuestales son preceptos generales que sirven de

orientación para su formulación, elaboración, aprobación y ejecución.

En este sentido, podemos afirmar que el presupuesto es la base sobre la

cual se fundamentan: la administración por objetivos, la planeación

estratégica y la gerencia participativa. En consecuencia, los principios no

son simples requisitos, sino pautas determinadas que orientan la elaboración

del presupuesto.

Dichos principios son: planificación, coordinación, continuidad, coherencia,

eficiencia.

Actividad complementaria: consulte, analice, defina y explique cada uno de

los principios presupuestales.

Presupuestos 79

3.5. Taller. Cuestionario de Evaluación

1- ¿Por qué el control al presupuesto, es una fase importante de la

contabilidad de Costos?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

2- ¿Cómo pueden algunas empresas realizar sus operaciones o actividades

sin un presupuesto?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

3- El presupuesto de fabricación tiene que ser preparado de acuerdo con sus

elementos MD, MOD, CIF. En relación con esto indique:

a) ¿Qué factores tienen que ser considerados al preparar un presupuesto de

MD?

b) ¿Cómo puede un fabricante usar el presupuesto de MOD?

c) ¿Qué quiere decirse con el presupuesto flexible de CIF?

a)

b)

c)

Presupuestos 80

4- El presupuesto fijo (recuerda que es un presupuesto fijo), no puede ser

usado para medir los resultados reales del período. Explique esta

afirmación.

5- Si una empresa desea establecer un presupuesto flexible para el

departamento de producción. Como determinaría usted los valores del

presupuesto para: la MOI, actividades repetidas, supervisión, suministros de

fábrica.

MOIActividades repetidas

SupervisiónSuministros de fábrica

6- El presupuesto de producción de una empresa, está basado en una

producción real prevista de 500 unidades por semana de cinco días. Al

finalizar seis meses, la producción promedio es de 400 unidades por

semana, aunque las partidas reales en el informe mostraban un aumento

sobre las partidas correspondientes del presupuesto. ¿Qué pasos

recomendaría usted que se dieran y por qué?

7- Los gastos causados durante la producción, distintos de los MD y de la

MOD, se denominan gastos de fábrica _______________, los que se cargan

a la producción con base en estimativo se denominan gastos de fábrica

_____________ .

8- La diferencia entre los CIF reales y los presupuestados para un nivel de

operación se denominan variación en el __________________.

Presupuestos 81

9- Los gastos por unidad de la parte ___________ de los CIF varía de

acuerdo con el volumen de producción, mientras que la parte _________

permanece estable con el volumen de producción.

10- Los materiales no pueden ponerse en proceso:

a) Al comienzo de una operación b) Continuamente

c) Al final de una operación d) En el departamento de embarque

11- ¿Por qué se dice que los presupuestos se basan en el sistema contable

para poder desarrollarse?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

12- ¿En que consiste la toma de decisiones administrativas desde la función

presupuestal?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

13- Un presupuesto financiero consta de:

_____________________________________________________________

14- Según su criterio, ¿Cuáles son algunos factores que afectan las ventas?

_____________________________________________________________

15- Un Comité de presupuesto desarrolla entre otras la labor de control, por

lo tanto, cuando hay variaciones, estas se determinan comparando:

a) Lo ejecutado con lo histórico

b) Lo real con lo estimadoPresupuestos 82

c) Lo presupuestado con lo planeado

d) Lo Histórico con el resultado

16- ¿Qué dificultad o dificultades encontró en la realización del cuestionario?

Por favor, escríbalas en su PPD. Socialice con el grupo.

Presupuestos 83

Presupuestos 84

4. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS

Hablar de metodología para la elaboración de los presupuestos, es referirnos

a la coordinación de las actividades de toda organización, por medio de un

plan, cuyas partes forman un conjunto coherente, en el que los errores de

cualquier dependencia afectarán el logro de los objetivos propuestos.

Podemos afirmar, que la metodología tiene como reflejo el conjunto de

presupuestos parciales a cada una de las diferentes actividades de una

empresa.

Es por ello, que trataremos el aspecto teórico para la elaboración de los

presupuestos así como las fases y objetivos del proceso administrativo, del

que se valen las empresas para proyectar, estimar, dirigir y controlar todas

sus operaciones. Lo anterior, se logra a través de la comparación ordenada

del conjunto de previsiones establecidas para cada centro de costos o

departamentos, con los datos históricos que refleja la contabilidad durante el

mismo período.

4.1. Etapas en la elaboración de un presupuesto.

Todo estudio sistemático requiere de un orden para su desarrollo. Respecto

a las etapas a seguir para la elaboración de un presupuesto, tenemos:

Presupuestos 85

4.1.1 Fases del proceso administrativo y objetivos del presupuesto

FASES PROCESO ADMINISTRATIVO

OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO

PREVISIÓN Tener por anticipado todo lo conveniente para la planeación, elaboración y ejecución

PLANEACIÓN Planificación unificada de las posibles acciones de acuerdo con los objetivos propuestos

ORGANIZACIÓN Adecuada, precisa y funcional estructura de la organización para llevar el presupuesto.

COORDINACIÓN Entre todas las áreas para que se cumplan los objetivos presupuestales

DIRECCIÓN Políticas a seguir, decisiones y visión empresarial, así como el adecuado y correcto manejo para gerenciar

CONTROL Comparación a tiempo de los presupuestos con los resultados, efectuando oportunamente los análisis para hacer las correcciones del caso.

4.1.2. Etapas a seguir en todo programa presupuestal4.1.2.1 Análisis interno y externo de la empresaEs la actividad que permite efectuar un diagnóstico de la empresa sobre las

variables internas y externas, controlables y no controlables que pueden

afectar el desarrollo operacional y normal de la entidad. También incluye un

análisis de las limitaciones que tiene toda organización.

4.1.2.2. Plan Administrativo4.1.2.2.1 Objetivos Generales: Es la filosofía de la organización y sirve para

desarrollar suficiencia y respeto por una entidad ante el personal, los

dueños, los clientes, la competencia y el público en general.

4.1.2.2.2 Metas específicas: Definen los fundamentos que nos llevan a

detallar los objetivos generales, de tal forma que se puedan especificar para

Presupuestos 86

convertirlos en metas definidas y medibles para la empresa y para cada área

determinada.

Por ejemplo, un objetivo es maximizar utilidades y una meta especifica lograr

el 15% de utilidad neta sobre las ventas esperadas para el próximo período.

4.1.2.2.3. Estrategias a seguir: buscar mejores alternativas para alcanzar

los objetivos generales y las metas específicas. En general, representan el

plan de acción a seguir y el como hacer las cosas las cuales se deben

concentrar en áreas críticas, tales como: resultados financieros, manejo de

ventas, control de calidad, productividad, capital humano, recursos

económicos, clientes, etc.

4.1.2.2.4 Pautas: Es la comunicación de las diferentes directrices que se

espera llevar a cabo y la expectativa de lo que se va a hacer.

Conjuntamente con las estrategias se desarrolla el plan de acción para

lograr los objetivos y metas.

4.1.2.3. Plan Financiero: Hace referencia a la formulación, evaluación y

preparación de proyectos en un plan económico de corto y largo plazo,

mediante:

4.1.2.3.1. Formulación y Evaluación de Proyectos: Todo proyecto cubre

períodos de tiempo variables, cada proyecto tiene su dimensión de tiempo,

diferente a otros proyectos. Los proyectos se refieren a actividades que

pueden ser identificadas por separado por quien planea, por ejemplo el

ensanche de la planta, nuevos productos, construir un nuevo edificio,

ampliación tecnológica, etc.

Presupuestos 87

4.1.2.3.2. Presupuesto de Corto plazo: Es la cuantificación de objetivos y

metas con estrategias y premisas establecidas, en la cual deben intervenir

todos los ejecutivos encargados de centros de responsabilidad. Este plan,

normalmente se conoce con el nombre de presupuesto anual o presupuesto

de operaciones. Está compuesto por los presupuestos de: ventas,

producción, MD, compras, inventarios, MOD, CIF, Inventario de producto

terminado, gastos de ventas (distribución y promoción), gastos de

administración, estado de ingresos y gastos proyectado, flujo de caja

proyectado y balance general proyectado.

4.1.2.3.3. Presupuesto a Largo plazo: Al igual que el plan de corto plazo,

este debe ser elaborado con las mismas premisas de planeación y con los

responsables de cada área. No se elabora tan detallado, pero si se proyecta

teniendo en cuenta: Plan de utilidades, estado de ingresos, proyección flujo

de caja, proyección ventas, necesidades de materiales, mano de obra, CIF,

gastos de administración y ventas, investigación, necesidades de capital,

nuevos mercados, etc. Todo a largo plazo.

4.1.2.4. Seguimiento y Control4.1.2.4.1 Análisis suplementarios: Se refiere al desarrollo y análisis de

modelos económicos de planeación, costo – volumen – utilidad o punto de

equilibrio, presupuestos variables y retorno de inversión – TIR, entre otros,

que sirven de complemento a los planes financieros.

4.1.2.4.2. Ejecución de los Planes: En esta etapa entra en juego la función

administrativa, encargada de dirigir la realización de objetivos, metas,

estrategias, premisas y políticas de tal forma que estas sean apreciadas y

comprendidas por la organización.

Presupuestos 88

4.1.2.4.3. Informes periódicos: Su finalidad es analizar y cuantificar los

resultados obtenidos por cada centro de responsabilidad con sus resultados

presupuestados, lo cual permite examinar las variaciones que se

presentaron y ajustar las responsabilidades a cada centro de

responsabilidad.

4.1.2.4.4. Seguimiento: Es una fase fundamental del control en el proceso

de la presupuestación, por lo tanto, es importante distinguir entre causa y

efecto. Los efectos son variaciones que se presentan entre lo real y lo

presupuestado y la causa es la identificación de responsabilidad de cada jefe

o directos de área. El seguimiento debe ser diseñado para determinar la

eficacia de las acciones correctivas para el mejoramiento de los

presupuestos futuros.

4.2. Definición de Misión

Es la razón de ser de toda organización sea pública o privada. Su

formulación es una declaración de conceptos y actitudes, más que de

detalles específicos. El propósito de definir la misión es proporcionar

motivación, dirección general, imagen y una filosofía que sirva de guía para

la organización. Es también una declaración duradera de objetivos que

distinguen a una institución de otras similares, es el credo, el propósito, la

filosofía, los principios y las creencias de una organización.

En general, la definición de misión debe tener entre otras las siguientes

consideraciones:

Presupuestos 89

- Señalar que es la organización y lo que aspira a ser, mostrando una visión

de largo plazo en términos de que quiere y a quien debe servir la

organización.

- Ser suficientemente específica para excluir algunas actividades y

suficientemente amplia para permitir el desarrollo creativo.

- Ser un elemento de distinción de la organización frente a las demás.

- Sirve de base para evaluar las actividades actuales y futuras de la

organización.

- Se deben describir los valores de la entidad.

Adicionalmente, para la formulación de la misión es importante tener en

cuenta:

1. Los clientes

2. Los productos o servicios

3. Los mercados

4. La tecnología

5. Filosofía

6. La Imagen

7. Responsabilidad Social

Actividad complementaria:

El estudiante debe socializar con el grupo la actividad realizada en la Unidad

Numero 2 Planeación Estratégica, relacionada con la MISIÓN.

Presupuestos 90

4.3. Fijación de objetivos y estrategias

La fijación de objetivos y estrategias empresariales representan el punto

básico de la toma de decisiones durante el proceso de planeación. Los

objetivos de una entidad son generales y de largo plazo.

Los objetivos generales deben ser enfocados con mucha claridad,

primordialmente cuando se detalla el período de tiempo para alcanzarlos,

para ello, debemos tener muy claro que nos referimos a cifras cuantitativas y

a decisiones administrativas de responsabilidad, asignadas a todas las áreas

de la organización. Su orientación debe estar sintonizada con la misión, de

tal forma, que el objetivo fundamental permita obtener la máxima eficiencia

en los diferentes procesos de la administración, tener satisfechos a los

clientes con el producto o servicio que se presta, obtener el máximo

desarrollo de las personas que trabajan en la organización y maximizar el

valor de la empresa en el mercado. ¿Recuerda el concepto de presupuesto

maestro?

De acuerdo con lo anterior, se puede afirmar que los objetivos y metas

radican básicamente en el desarrollo de unas estrategias las cuales nos

especifican ¿Cómo hacer las cosas?, para alcanzar los objetivos y metas.

El detalle de la planeación se presenta cuando la administración materializa

los objetivos al desarrollar uno o más planes financieros por

responsabilidades, los cuales están estructurados y cuantificados en los

presupuestos.

Un ejemplo de estrategias puede ser la estandarización de productos o

servicios, la distribución adecuada de productos (presentación, calidad,

oportunidad) determinación de necesidades y contar con una adecuada Presupuestos 91

evaluación de proyectos de inversión (títulos valores o activos fijos, ventas

tributarias, etc.).

4.4. Fijación de metas y políticas.

En cuanto a la fijación de metas y políticas hemos hecho referencia directa o

indirectamente, pero para complementar y comprender las políticas nos

describiremos las siguientes áreas:

- Producción: debemos tener políticas claras en el manejo de inventarios: de

materiales, de suministros, de compras, de productos en proceso y de

productos terminados.

- Ventas: debemos tener políticas claras: de precios, medios publicitarios,

formas de ventas, canales de distribución, investigación de mercados, etc.

- Personal: se deben tener políticas muy claras sobre el proceso

administrativo de personal.

- Finanzas: El estudiante debe consultar y socializar en forma concreta y

precisa el concepto de finanzas.

Presupuestos 92

4.5. Taller.

1- El presupuesto de ventas para los cinco primeros meses de 2010, de la

Cía. Casi, se da para una línea particular de producto

Mes Presupuesto de ventas en unidadesEnero 12.000

Febrero 15.000Marzo 11.500Abril 10.000Mayo 9.500

El Inv. de PT al final de cada mes debe ser igual al 305 de las ventas

estimadas para el próximo mes. En enero 1º hubo disponibles 3.000

unidades del producto. No existe trabajo en proceso al final de cualquier

mes. Cada unidad de producto requiere dos tipos de materiales en las

siguientes cantidades: Material A: 4 unidades y Material B: 5 unidades.

Los materiales son iguales a la mitad de los requisitos del próximo mes y

deben estar al final de cada mes. Este requisito se cumplió al 1º de enero de

2010. Con dicha información se requiere:

a) Presupuesto de producción para el primer trimestre y el mes de abril de

2010.

b) Presupuesto de uso de materiales directos y de compras para el primer

trimestre de 2010

2- La empres & tiene las siguientes necesidades de MOD para la producción

de una maquina:

MOD Tiempo requerido por unidades Tasa por Hora requerida Maquinado 6 10Ensamble 10 8

Presupuestos 93

Las ventas pronosticadas para junio, julio, agosto y septiembre son: 6.000,

5.000, 8.000 y 7.000 unidades, respectivamente. El inventario estimado en

junio 1º del conjunto de maquinas fue de 1.500. El inventario deseado cada

mes es la mitad de las ventas pronosticadas para el siguiente mes. Preparar:

a) Presupuesto de producción para los meses de junio, julio y agosto

b) Presupuesto de MOD para los meses de junio, julio y agosto y para cada

tipo de mano de obra directa

3- En el comité de presupuesto de la Empresa ©, se aprobó preparar el

presupuesto de ventas y los ingresos de caja esperados, para el año

terminado el 31 de diciembre de 2010, en sus respectivos formatos. La

característica de la Empresa, es presupuesto anual con ejecución trimestral

y para ello le suministra la siguiente información:

Las ventas esperadas, en unidades, por trimestre son 10= 800, 2= 700, 3=

900 y 4= 800. Las ventas totales $ 64.000, $ 56.000, $ 72.000 y $ 64.000.

Las cuentas por cobrar proyectadas a diciembre 31 de 2009 son $ 150.000 y

su recaudo se programa para el primer trimestre de 2010, en un 6.5%. El

70% de las ventas de un trimestre se recauda en el respectivo trimestre de la

venta y un 28% se recauda en el trimestre siguiente. El 2% restante es

incobrable.

4- La información de producción y materiales requeridos para los productos A

y B e inventario, pertenecen a Industrias ®:

CONCEPTO PRODUCTO A PRODUCTO BProducción (unidades) 2.000 3.000Materiales

Æ 3.0 1.0Ð 4.0 6.5

Presupuestos 94

Inv. de Materiales Inicial Final Precio / unidadÆ 3.000 3.000 $ 1.8Ð 4.000 5.500 $ 1.5

Calcular:

a) Número de unidades de material necesario para fabricar los

productos A y B

b) Costo de materiales para producción

c) Número de unidades de material a comprar

d) Costo de materiales comprados

Presupuestos 95

PRESUPUESTO

OPERAT IV O

PRESUPUESTO DE INGRESOS

PRESUPUESTO DE COSTOS DE OPERACIÓN

Presupuestos 96

PRESUPUESTO

MAESTRO

PRESUPUESTO

FINANCIERO

PERSONALES GENERALES

PRESUPUESTODE COSTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

PRESUPUESTODE COSTOS DE INVESTIGACIÓN Y MARKETING

PRESUPUESTODEL COSTO ADMINISTRATIVO

PRESUPUESTODEL COSTO DE FINANCIACIÓN

PROYECCIÓN ESTADO DE RESULTADOS

BALANCE GENERAL

PRESUPUESTADO

FLUJODE

CAJA

PRESUPUESTO PARAINVERSIÓN Y

FINANCIAMIENTO

Presupuestos 97

5. PRESUPUESTOS OPERACIONALES

Los fundamentos teóricos y prácticos de los presupuestos, como herramienta

de planificación y control tuvieron su origen en el sector gubernamental del

siglo XVIII. En esta época se le presentaron al parlamento británico los

planes de gastos y se daban pautas sobre su posible ejecución y control.

Debido a su naturaleza, el área de presupuesto está relacionada en las

empresas con las finanzas, la administración de personal, la mercadotecnia o

la producción. Es decir, como se dijo en el marco de la planeación

estratégica, cuando nos preguntamos ¿por qué es integrador?.

Ahora bien, para referirnos a un verdadero plan presupuestal, debemos tener

muy claro lo que significan los presupuestos operacionales y sobre que

bases se deben proyectar. De hecho, los presupuestos operacionales

también llamado económico, reflejan los resultados de las decisiones de

operación, incluye el presupuesto de todas las actividades del periodo

siguiente y su contenido se resume en un Estado de Ganancias y Pérdidas

proyectado. Dentro de ellos se incluyen: Ventas – Producción- Compras –

Uso de materiales – MOD y Gastos operacionales.

Actividad complementaria:

A partir de las ventajas y limitaciones de los presupuestos, analice y socialice

cada concepto de ellos.

Si el presupuesto tiene limitaciones que deben ser consideradas tanto al

momento de su elaboración como durante su ejecución, ¿en cuáles

limitaciones sustentaría la necesidad de recurrir a expertos o asesores Presupuestos 98

financieros?, o por el contrario, siendo usted el encargado del manejo

presupuestal, ¿cómo reaccionaría al escuchar que las limitaciones no

existen?

SECUENCIA DE LOS PRESUPUESTOS OPERACIONALES

PRESUPUESTO DE PRESUPUESTO DE

VENTAS PRODUCCIÓN

PRESUPUESTOS DE

REQUISICIONES DE MATERIA PRIMA

MANO DE OBRA

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

GASTOS DE VENTAS

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

ESTADOS FINANCIEROS

ESTADO DE BALANCE GENERAL ORIGEN Y APLICACIÓNRESULTADOS PRESUPUESTADO PRESUPUESTADOPRESUPUESTADO

Presupuestos 99

En síntesis el presupuesto anual está integrado básicamente por dos áreas

que son:

a. El Presupuesto de Operación

b. El Presupuesto Financiero

Los presupuestos de una organización, empresa o negocio,

fundamentalmente son tres:

1- Estado de Ingresos y Gastos, por el ejercicio presupuestado. Concentra

los resultados de los costos de producción y/o el estado de costo de

productos manufacturados y vendidos.

2- Balance general presupuestado

3- Estado predeterminado del origen y aplicación de fondos.

Digamos en términos generales que un presupuesto financiero consta de un

presupuesto de caja y un balance general presupuestado

5.1 De Ingresos

El presupuesto de ventas es el punto de partida para preparar el presupuesto

maestro, ya que el volumen de ventas estimado influye directamente en

todos los otros elementos que aparecen a lo largo del Presupuesto maestro.

El Presupuesto de Ventas, ordinariamente indica la cantidad esperada de

cada producto a Vender durante un período.

Presupuestos 100

Hoy del pronóstico de ventas dependen todas las fases del plan de

utilidades. El hecho de pronosticar las ventas es una tarea que implica

mucha incertidumbre. De hecho, existen multitud de factores que afectan las

ventas, como: las políticas de precio, el grado de competencia, la actitud de

los compradores, los nuevos productos, las condiciones económicas, etc.

Sin embargo, muchas organizaciones, empresas o entidades grandes han

desarrollado técnicas muy refinadas para efectuar sus pronósticos hasta el

punto de poder lograr, regularmente una realización de ventas del 97% o

98%.

Las apreciaciones referidas a ventas, se verifican con estudios cuidadosos

de mercados. Actualmente y con motivo de las técnicas científicas aplicadas

por la administración, han desaparecido los aspectos aleatorios y de

especulaciones con los resultados. Es por ello, que para poder determinar el

presupuesto de ventas, se encuentran diversos procedimientos que sirven

para prever casi en forma acertada las ventas de un período.

Por lo general, el presupuesto de ventas es el eje de los demás

presupuestos, luego lo primero que se hace es cuantificar las ventas en

unidades y valores por cada tipo o línea de producto, artículo o servicio, esto

hace que su evaluación se realice con los precios del mercado, los cuales se

rigen por la oferta y la demanda o por el precio de venta unitario,

determinando así el monto de las ventas en valores monetarios.

V = Ventas

P = Precio V = P x Q

Q = Cantidades

Presupuestos 101

Observemos una plantilla o formato del presupuesto de ventas

PRESUPUESTO DE VENTAS

Productos P Precio

QCantidades

Ventas Totales Estimadas

A $ 100 500 $ 50.000B 85 2.500 212.500

Ahora bien, partiendo del concepto de la planeación como herramienta de

control presupuestal, es necesario recordar algunas de las bases para una

buena fundamentación.

1- Dedicación y compromiso administrativo: se refiere a la necesidad de que

la alta gerencia se comprometa, esté de acuerdo y apoye completa y

competentemente un plan presupuestal. Es decir, para tener éxito en un

plan presupuestal, este debe tener el apoyo completo de todos y cada uno

de los miembros que maneja la empresa.

2- Estructura Organizacional: se debe contar con una estructura firme y una

clara designación de autoridad y responsabilidad. Para el logro de esto se

debe subdividir la empresa por centros de responsabilidad:

Centro de costos: Departamentos de contabilidad, tesorería, publicidad,

relaciones industriales, su importancia radica en la responsabilidad de los

costos controlables por área, etc.

Centro de Utilidad: departamento de ventas, su importancia radica en la cifra

de utilidades.

Presupuestos 102

Centro de inversión: departamentos de producción, su importancia radica en

el retorno sobre la inversión.

3- Comunicación Total: la administración debe comunicar todas las metas y

objetivos para alcanzar siempre el logro de ellos.

4- Expectativas realistas: el estudiante debe analizar esta expectativa y de

acuerdo a los conceptos adquiridos socializar su criterio.

5- Aplicación flexible: todo presupuesto es algo que no debe dominar la

empresa o el negocio, no es una camisa de fuerza y debe siempre existir una

flexibilidad en su aplicación, ya que siempre existirán situaciones que pueden

ser imprevisibles.

6- Seguimiento: acción de mantener un control constante en el logro de las

metas.

EJERCICIO

Prepare un presupuesto de ventas y un presupuesto de producción para el

mes de diciembre de 2009: Inventario Estimado (Unidades) 14.350,

Inventario deseado (unidades) 6.250, volumen de ventas esperado

(unidades) 25.000, precio de venta unitario $500.

Presupuesto de Ventas o Ventas Totales (VT)

VT= Precio de Venta unitario x ventas esperadas (unidades)

VT = $500 x 25.000

VT = $12.500.000

Presupuestos 103

Presupuesto de Producción (PP)

PP = Ventas Esperadas + Inventario Deseado – Inventario Estimado

PP = 25.000 + 6.250 -14.350

PP = 16.900 unidades

5.2. Punto de Equilibrio

Si bien es cierto que el punto de equilibrio no pertenece específicamente a la

técnica presupuestal, es importante que el estudiante recuerde que es un

concepto que se aplica para determinar y conocer el vértice en el que se

juntan las ventas y los gastos totales, es decir, representa el momento en el

cual, no existen utilidades ni pérdidas para la organización, empresa o

entidad. Es decir, que los ingresos son iguales a los gastos.

Algunos de sus objetivos son:

a- Determinar el momento en el que los ingresos y costos son iguales, es

decir no hay ni utilidad ni pérdida.

b- Por medio del punto de equilibrio se puede medir la eficiencia de

operación e igualmente controlar la consumación de cifras predeterminadas,

mediante la comparación con las reales, acordes con las políticas de la

Gerencia de la empresa.

c- Es de gran importancia en el análisis, la planeación y el control de los

estados de la organización o empresa.

Presupuestos 104

Actividad complementaria.

El estudiante debe definir y graficar el costo total, el costo fijo y el costo

variable y dar un ejemplo de cada uno.

5.3 De producción

Después de que las ventas se han presupuestado, se puede determinar el

presupuesto de producción. Este es importante ya que de el dependerá el

plan de requerimientos con respecto a los diferentes insumos o recursos que

se utilizarán en el proceso productivo.

El número de unidades que se espera fabricar para cumplir el presupuesto

de ventas y los requisitos de inventarios se fijan en el presupuesto de

producción. Para determinar la cantidad que se debe producir de cada una

de las líneas que vende la organización hay que considerar las siguientes

variables: las ventas presupuestadas de cada línea, los inventarios deseados

para cada línea y los inventarios estimados con que se cuenta para cada

línea.

Unidades a producir = ventas planeadas + inventario deseado – inventario

estimado.

Así las cosas, hemos planteado la necesidad de conocer los niveles de

inventarios al principio y al final del período productivo, sin embargo, dentro

de dicho período hay que determinar cual es la política deseada para cada

empresa respecto a la producción.

Presupuestos 105

5.3.1. Materiales - M

Cuando se ha calculado el nivel de producción, se deberá elaborar un

presupuesto de materiales directos para mostrar que tanto material directo se

requerirá para producción y cuánto material se debe comprar para cumplir

este requisito de producción. La compra dependerá de la utilización

esperada de materiales y de los niveles de inventario.

La fórmula para calcular la compra es:

Compra en unidades = Uso de materiales + inventario final deseado (en Unid).

El presupuesto de requerimientos de materia prima se debe expresar en

unidades monetarias y una vez que el departamento de compras defina el

precio al que se va adquirir, obtenemos el costo de material presupuestado.

En este presupuesto se incluye únicamente material directo, ya que los

materiales indirectos (lubricantes, accesorios, etc.), se incorporan en el

presupuesto de gastos indirectos de fabricación o CIF.

Beneficios del presupuesto de materia prima:

a) Indica las necesidades de materia prima para determinado período

presupuestal, evitándose así cuello de botella en la producción por

falta de abastecimiento.

b) Genera información para compras, lo que permite a este

departamento planear sus actividades.

Presupuestos 106

c) Determina niveles adecuados de inventarios para cada tipo de materia

prima.

d) Ejerce control administrativo respecto a la eficiencia con que se

maneja la materia prima.

5.3.2. MANO DE OBRA - MO Los requisitos fijados en el presupuesto de producción, también proporcionan

el punto de partida para la preparación del presupuesto de mano de obra

directa.

Para calcular los requisitos de mano de obra directa y el volumen de

producción esperado para cada período, se multiplica por el número de horas

de mano de obra directa requeridas para producir una sola unidad. Las

horas de mano de obra directa requeridas para cumplir con los requisitos de

producción se multiplican entonces por el costo por hora de la mano de obra

directa para obtener los costos directos de mano de obra totales

presupuestados.

5.3.3 Costos indirectos de fabricación – CIF

El presupuesto de CIF, debería proporcionar un programa de todos los

costos de fabricación, diferentes de los MD y de la MOD. ¿Recuerda este

importante concepto de contabilidad de costos?

En el contexto del desarrollo del plan anual, es muy importante utilizar el

denominado presupuesto flexible, que consiste en presupuestar a diferentes

niveles de actividad tanto los ingresos como los gastos, lo cual depende del

comportamiento que ambos manifiesten en función de una actividad

determinada. ¿Recuerda qué son presupuestos flexibles?Presupuestos 107

5.4 De gastos operacionales y no operacionales.

El presupuesto de gastos operacionales, lista los gastos de venta

involucrados al vender los productos y en la administración del negocio.

Para completar el estado de resultados presupuestado, se deben calcular los

gatos operacionales y los no operacionales, tanto como los gastos variables

de venta y de administración por unidad.

Presupuestos 108

Presupuestos 109

6. PRESUPUESTOS FINANCIEROS.

Comprende el presupuesto de caja (origen y aplicación de fondos). No

obstante el presupuesto financiero, de acuerdo con su naturaleza tiene

mayor alcance que el presupuesto de caja, porque en el presupuesto

financiero está integrado el de caja, puesto que tiene por objeto pronosticar y

controlar la posición financiera, es decir el Balance General. De hecho, el

efecto de producir estimaciones sobre caja, bancos y tomar decisiones, su

efecto recae en la estructura financiera, o sea, el capital invertido en bienes

que pueden ser: la planta, maquinaria, equipo y los inventarios.

De acuerdo con lo anterior, podemos concluir, que el presupuesto financiero

no es lo mismo que el presupuesto de caja. El presupuesto financiero es

generalmente el presupuesto que se hace al final, porque recibe

constantemente ajustes.

Recordemos que los presupuestos operacionales, reflejan los resultados de

las decisiones de operación, en tanto que los presupuestos financieros

reflejan las decisiones financieras de la empresa.

El presupuesto de operación consta de:

Presupuesto de ventas, incluye el cálculo de los ingresos a caja

esperados.

Presupuesto de producción.

Presupuesto de materiales directos, incluyendo un cálculo de los

egresos de caja esperados por los materiales.

Presupuestos 110

Presupuesto de mano de obra directa.

Presupuesto de costos indirectos de fabricación

Presupuesto de inventario final.

Presupuesto de gastos de venta y administrativos.

Estado de resultados presupuestados, el cual se puede preparar en el

formato tradicional o en el de contribución.

El Presupuesto financiero consta de:

Presupuesto de Caja.

Balance General presupuestado

Los principales pasos al preparar el presupuesto maestro son:

1. Preparar un pronóstico de ventas.

2. Determinar el volumen de producción

3. Estimar los costos de fabricación y los gastos de operación

4. Determinar el flujo de caja y otros efectos financieros

5. Formular estados financieros proyectados.

6.1. Presupuesto de efectivo

Para una empresa es vital tener información del comportamiento de sus

flujos de efectivo. Esto le permite una administración óptima de su liquidez y

así evitar problemas serios por falta de ella, que pueden ocasionar hasta la

quiebra y la intervención por parte de los acreedores, sobre todo en una

época en la cual el recurso más escaso y caro es el efectivo.

Presupuestos 111

La liquidez de una empresa es igual a su capacidad de convertir un activo en

efectivo y en general, de contar con los medios adecuados de pago para

cumplir oportunamente con los compromisos contraídos. La liquidez de una

empresa está en función de dos dimensiones:

a) El tiempo necesario para convertir el activo en efectivo.

b) El grado de seguridad asociado con el precio al cual se realizará el activo.

El presupuesto de efectivo (caja) se prepara con el propósito de planear y

controlar la caja, ¿por qué?

Porque presenta los ingresos y egresos de caja esperados para un

período de tiempo designado.

Porque ayuda a la administración a mantener los saldos de caja en una

relación razonable a sus necesidades.

Porque ayuda a evitar innecesarios saldos de caja ociosos y posibles

déficit de caja.

6.2 Estado de Costo Proyectado

Ver aplicación práctica formatos 4, 5, 6, 7, 8 y 9

6.3. Balance General Presupuestado

Ver aplicación práctica formato 12

Presupuestos 112

6.4 Análisis de información y recomendaciones

Una vez realizado el taller de aplicación práctica bicicletas ciclos, se realizará

conversatorio con el fin de analizar la información procesada de los

diferentes formatos, deducir las conclusiones pertinentes sobre los

presupuestos operacionales y financieros y construir con y entre los

estudiantes, las recomendaciones a que halla lugar.

6.5 Taller aplicación práctica Unidades 5 y 6

PLAN MAESTRO DEL PRESUPUESTO A CORTO PLAZO

Bicicletas Ciclos S.A., con sede en Medellín, se dedica a la producción y

venta de bicicletas en diferentes zonas del país. La Gerencia y demás

oficinas principales de la organización, están elaborando el presupuesto para

el primer año, labor que coordina el Departamento de Presupuesto.

Bicicletas Ciclos Produce dos tipos de bicicletas: “A” y “B”, que se distribuyen

en tres zonas: Norte, Centro y Sur. Para ello, se utilizan tres tipos de

materiales en su construcción, X, Y, y Z.

Cuenta además con dos departamentos productivos: Ensamble y Acabado.

Los estimativos en el plan presupuestal para el próximo año son:

1. Ventas:

Bicicletas Norte Centro Sur Total Precio/UA 5.000 6.000 3.000 14.000 $ 25B 12.000 18.000 10.000 40.000 $ 20

2. Inventarios: (UEPS)

Iníciales Finales

Q Costo U. Q Costo U.

Producto Terminado:Presupuestos 113

A: 1.000 $ 12.500 1.200

B: 2.000 $ 8.000 3.000

Materia Prima:

X: 800 $ 1.4 4.000 $1.4

Y: 2.500 $ 0.45 6.000 $0.45

Z: 6.000 $0.60 9.000 $0.60

3. Mano de Obra Directa: (Por Unidad)

PRODUCTO A BDepartamentoEnsamble $ 3.5 $ 2.8Acabado $ 5.2 $ 3.0

4. Necesidades de Materia prima:

Para “A”: 1 Unidad de “X” y 2 de “Z”

Para “B”: 2 Unidades de “Y” y 2 de “Z”

5. Costos Indirectos de Fabricación (Por unidad, incluye depreciación de

$ 10.000 anuales)

PRODUCTO A BDepartamentoEnsamble $ 1.45 $0.80Acabado $ 1.40 $0.95

6. Gastos de Administración y Ventas: $ 320.000. Incluye $ 20.000 de

Depreciación y $ 46.750 de intereses.

7. El Balance (real) a diciembre 31 del año que terminó, era el siguiente

Presupuestos 114

BALANCE GENERAL($000)

ACTIVOS PASIVOS Y PATRIMONIO

Corrientes Pasivo CorrienteCaja y Bancos $100.000 Cuentas por pagar $ 150.000Cuentas por cobrar 220.000 Documentos por pagar 150.000Inventarios 34.345 Dividendos por pagar 25.000

Imporrenta por pagar. 15.000Total Corrientes 354.345 Total Corrientes 340.000

Fijos: PATRIMONIOTerrenos 100.000 Capital 300.000Depreciables 400.000 Reservas 30.000Depreciación Acumulada (120.000) Utilidades Retenidas 64.345Total Fijo 380.000 Total patrimonio 394.345

Total Activos: $734.345 Total Pasivo y Patrimonio $734.345

8. Ventas (Ingresos Planeados)

- Ventas de Contado: 75% del total.

- Recaudos de Cuentas por Cobrar: $200.000 de las cuentas que aparecen

en el balance.

- Se proyecta una venta de acciones por $20.000 y un préstamo de

$100.000.

9. Egresos Planeados:

- Se pagará de contado el 90% de las compras, se hará un abono por

$120.000 de las cuentas por pagar y de $ 100.000 de los documentos por

pagar.

- La Mano de obra Directa y los Costos Indirectos de Fabricación se

cancelarán en un 100%, siempre y cuando el gasto represente egreso de

dinero.

Presupuestos 115

- De los Gastos de Administración y Ventas se pagará el 90% del total que

quede después de la depreciación y los intereses. Por concepto de intereses

se abonarán $37.800.

-Se espera hacer una compra de maquinaria por $ 80.000.

- Además se espera cancelar dividendos en la suma de $25.000 e

Imporrenta por $15.000.

Con la información anterior se pide:

1. Presupuesto de Ventas por producto y por zona.

2. Presupuesto de Producción por producto.

3. Presupuesto de Materiales Directos. Por material y por producto.

4. Presupuesto de Compras por Material.

5. Presupuesto de Costo de Materiales Directos para la Producción. Por

material y por producto.

6. Presupuesto de Mano de Obra Directa. Por producto y por

departamento.

7. Presupuesto de Costos Indirectos de Fabricación. Por producto y por

departamento.

8. Presupuesto de Costos de Producción o de Fabricación. Por

producto.

9. Presupuesto de Costo de Mercancía Vendida.

10. Estado de Ingresos y Gastos Proyectado.

11. Flujo de Caja Proyectado.

12. Balance General Proyectado.

Presupuestos 116

ILUSTRACIÓN FORMATOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS

Partiendo de la metodología para elaborar un presupuesto y el presupuesto

maestro, vale decir, tener unas metas específicas a corto plazo, podemos

trabajar desde sus componentes fundamentales, como lo son el presupuesto

operativo y el presupuesto financiero. Es por ello que fijaremos la atención en

cada formato para proyectar el presupuesto de ingresos, el presupuesto de

costos de operación, el presupuesto del costo administrativo y el presupuesto

del costo de financiación, para finalmente referirnos a la proyección de

resultados: Estado de Ingresos y Gastos Proyectado, Flujo de Caja

Proyectado y Balance General Proyectado. Recordemos que todo parte de

un buen criterio de planeación y control.

COMPAÑÍA………..

PRRESUPUESTO DE VENTAS (PPTO. Nº 1)Por Producto, Por Zona

(Valores $ 000) A………………………………

P r o d u c t o A P r o d u c t o B

Cant.Q

Precio Total Cant.Q

Precio Total Totales$

ZONANorteCentroSurTotales

Presupuestos 117

PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN

Por Unidad de Producto (PPTO. Nº 2)

A………………………..PRODUCTO(Unidades)

APRODUCTO(Unidades)

BUnidades necesarias para las ventas (Pto1 )Más Inv. Final deseadoTotal Unidades necesariasMenos Inv. inicialProducción Planeada

PRESUPUESTO DE MATERIALESPor Material, Por Producto (PPTO. Nº 3)

(Unidades)

Producto Unidades a producir XTotal

YTotal

ZTotal

A ( P 2 )B ( P 2 )

Total Materiales

PRESUPUESTO DE COMPRASPor Material (PPTO. Nº 4)

(Valores $ 000)

X Y ZUnidades Necesarias para la producción (P3 )Más Inv. Final deseado Total unidades necesariasMenos Inv. InicialTotal unidades a comprarPrecio unitario Costo Total de Compras

Gran total Compras $

Presupuestos 118

PRESUPUESTO DE COSTO DE MATERIALES UTILIZADOSPor Producto, Por Material (PPTO Nº 5)

(Valores $000)Producto

AQ P(3)

Producto APu

Producto A

Valor

Producto BQ (P3)

Producto BPu

Producto B

Valor

TotalesQ P(3)

Totales Valor

MaterialXYZ

Total

PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA DIRECTAPor Producto, Por Departamento (PPTO Nº 6)

(Valores $000)PRODUCTO A PRODUCTO B

Costo Total

M.O.D.

Unidades a

Producir

P(2)

Valor M.O.D

por Unidad

Valor Total A

Unidades a producir

P(2)

Valor M.O.D

por Unidad

Valor Total B

DEPTOEnsambleAcabado

Total

PRESUPUESTO DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓNPor Producto, Por Departamento (PPTO Nº 7)

(Valores $000)PRODUCTO A PRODUCTO B

Costo Total C.I.F.

Unidades a

Producir P(2)Costo

por Unidad

Valor Total A

Unidades a

Producir

P(2)

Costo por

Unidad

Valor Total B

DEPTOEnsambleAcabado

Total

Presupuestos 119

PRESUPUESTO DEL COSTO DE FABRICACIÓNPor Producto (PPTO Nº 8)

(Valores $000)PRODUCTO A PRODUCTO B

M.D. Valores Total Valores TotalXYZ

Total M.D.

M.O.DEnsambleAcabado

Total M.O.D.

C.I.F.EnsambleAcabado

Total C.I.F.

Total Costo de Fabricación Presupuestado por Unidad:

$ $

Presupuestos 120

PRESUPUESTO DEL COSTO DE MERCANCIA VENDIDA (PPTO Nº 9)

(Valores $000)

TOTALMateriales Directos Utilizados:

Inv. Inicial (Dado) $ 5.845 Más Compras P (4) Menos Inv. Final ________________Total Costo de M.D. Utilizado $

Mano de Obra Directa P (6)Costo Indirectos de Fabricación P (7) ________________TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN O FABRICACIÓN $

Más Inv. Inicial de P.P.Menos Inv. Final de P.P. ________________Costo Total de Productos Fabricados $

Más Inv. Inicial de P Terminados (Dado) $ 28.500Menos Inv. Final de P Terminados ________________Costo Total de Productos Vendidos $

Presupuestos 121

ESTADO DE PERDIDAS Y GANACIASPROYECTADO (PPTO Nº 10)

(Valores en $ 000)

Ventas (P1)

Costo de Mercancía Vendida (P 9) ______________________Utilidad Bruta en Ventas $Menos Gastos de Admón. y Ventas ______________________Utilidad Antes de Impuestos $Impuestos (30%) ______________________Utilidad Neta por Distribuir $

FLUJO DE CAJA PROYECTADOPPTO Nº 11

(Valores en $ 000) Saldo Inicial

Entradas:Ventas de ContadoRecaudo de Cartera Préstamos Venta de Acciones _______________________Total Entradas $Saldo DisponibleSalidas:Compra MaterialesCuentas por PagarDocumentos por PagarMano de Obra Directa C.I.F.Compra de Activos FijosGastos de Admón. y VentasDividendos por pagarImporrentaIntereses Pagados ________________________Total Salidas $

Saldo Final en Caja

Presupuestos 122

BALANCE GENERAL PROYECTADOPPTO Nº 12

(Valores en $ 000)

ACTIVOS PASIVOS Y PATRIMONIO

Activos Corrientes: Pasivos Corriente:

Caja y Bancos $ Cuentas por Pagar $Cuentas por Cobrar Documentos por PagarInventarios: Imporrenta por pagarMateriales Gastos por PagarProd. Terminados Intereses por pagar

Total Corrientes $ Total Corrientes $

Activos Fijos: Pasivo a Largo plazo:Terrenos Documentos por PagarEdificio, Maquinaria,Y otros Patrimonio:Dep. Acumulada Capital Pagado

ReservasTotal Fijos $ Utilidades Retenidas

Total Patrimonio $

Total Activos $ Total Pasivo y Pat. $

Presupuestos 123

Presupuestos 124

7. PRESUPUESTO DE ENTIDADES OFICIALES

Sin lugar a duda los nuevos enfoques normativos que se vienen

desarrollando desde la última década tienen un objetivo fundamental y es la

racionalización fiscal y la estabilidad económica del país. Es por ello que el

conjunto de normas orgánicas en materia presupuestal a contribuido

enormemente a las bases de presupuestación elaboración, presentación y

ejecución presupuestal de conformidad con el artículo 3º. Del título XII de la

Constitución – Régimen económico y de la Hacienda Pública – del

Presupuesto.

Las mas recientes normas en materia presupuestal, están incluidas en las

normas que apuntan al fortalecimiento de la descentralización y la

racionalización del gasto público, como lo son las leyes 617 de 2000 y la ley

819 de 2003, de responsabilidad y transparencia fiscal.

7.1 Bases de Presupuestación

Existen diferentes conceptos presupuestales:

- El presupuesto oficial es la estimación de ingresos que se recaudarán

durante una vigencia fiscal (un año – enero 1 diciembre 31) y los gastos de

funcionamiento, deuda pública e inversión, los cuales se pueden

comprometer con base en los ingresos.

- En materia financiera el presupuesto público es el instrumento operativo

básico. De su ejecución anual depende el cumplimiento de las metas fijadas

por la administración, por tal motivo su proceso de preparación debe ser

elaborado técnicamente para evitar la sobreestimación de ingresos, la

subvaloración de los gastos, o viceversa.Presupuestos 125

- El presupuesto se expide en el contexto de un sistema que permite

optimizar la asignación de los recursos públicos. Primero se observan y

analizan las fuentes y recursos disponibles. Luego se programa la inversión

conforme a prioridades. Posteriormente, se conjugan los resultados

anteriores, mediante el instrumento de ejecución de los ingresos y gastos

anuales.

Podemos decir entonces, que las bases de preparación, están dadas a

partir del presupuesto anual, para ello se debe partir del principio de

planificación según el cual “ el presupuesto de una entidad territorial,

(departamentos, municipios), que se expide anualmente, deberá reflejar los

planes de largo, mediano y corto plazo”. En consecuencia, para su

elaboración se tomarán en cuenta los objetivos de los planes de desarrollo,

el proceso de planeación financiera y la evaluación que de estos se lleva a

cabo conforme a las disposiciones consagradas en las respectivas normas.

Dentro de la doctrina jurídica del presupuesto podemos entender que es un

estado de previsión de ingresos y gastos del estado para un tiempo

determinado. Es un acto particular, no establece ninguna regla general y

permanente. ¿En que consiste entonces el presupuesto? Únicamente en la

puesta en funcionamiento de las leyes preexistentes. El presupuesto no

hace más que asegurar la ejecución de las leyes preexistentes. Por tanto, el

presupuesto no es una Ley sino un acto administrativo. El presupuesto se

mira como un acto – condición cuya existencia se requiere para que los

impuestos y los gastos se puedan ejecutar.

Presupuestos 126

7.1.1 Objetivos del Sistema Presupuestal

El objetivo del sistema presupuestal de las entidades oficiales es el equilibrio

entre los ingresos y los gastos públicos, de tal forma, que permitan la

sostenibilidad de las finanzas públicas en el mediano plazo. La asignación

de los recursos debe ser acorde con las disponibilidades de ingresos y las

prioridades de gasto y la utilización eficiente de los recursos en un contexto

de transparencia.

7.1.2 Principios del sistema presupuestal.

Los principios presupuestales son preceptos generales que sirven de base

para la formulación, elaboración, aprobación y ejecución del sistema

presupuestal. No son simples requisitos, sino pautas determinadas por la ley

orgánica y determinantes de la ley anual del presupuesto, Estatuto Orgánico

del Presupuesto Decreto 111 de 1996.

Planificación

Anualidad

Universalidad

Unidad de caja

Especialización

Programa integral

Inembargabilidad

Coherencia macroeconómica

Homeóstasis presupuestal

Presupuestos 127

7.1.3 Principios Formales Responsabilidad

Exclusividad

Publicidad

Exactitud

Acuciosidad

Especialidad

7.2. Presupuesto base cero.

Se sabe de su origen porque ha sido empleado para resolver problemáticas

financieras, como consecuencia de altos costos de operación, el cambio la

globalización, etc. Podemos decir que el presupuesto base cero se

fundamenta en elaborar un presupuesto sin tener en cuenta los presupuestos

anteriores.

¿Qué es el presupuesto base cero?

Es una metodología de planeación y presupuestación que trata de resolver

cada año todos los programas y gastos.

¿Por qué de planeación?

Porque también se fijan metas y objetivos .

Para el manejo de los presupuestos base cero, se deben tener en cuenta los

llamados paquetes de decisiones.

¿Qué es un paquete de decisiones?

Es un documento que identifica y describe una actividad específica, de tal

forma que se pueda evaluar, jerarquizar y tomar decisiones, bien sea

tomándola o rechazándola. Ejemplo: una programación de inventarios por Presupuestos 128

artículo terminado, se requiere personal, por lo tanto se debe programar el

costo y por persona, etc.

7.3 Problemas prácticos para su elaboración

Para comprender en forma práctica la elaboración de los presupuestos de las

entidades oficiales, se realizará con y entre los estudiantes un ejercicio de

marco fiscal de mediano plazo, el cual debe contener como mínimo un plan

financiero, las metas de superávit primario, medidas específicas para

sustentar el cumplimiento de metas, resultados fiscales de vigencias

anteriores, estimación del costo fiscal y el costo fiscal de los proyectos.

Se estructurarán los elementos que articulan el proceso de la planeación a

partir del Plan de Desarrollo, el Plan Operativo Anual de Inversiones – POAI,

el Plan Financiero y el Plan Anual Mensualizado de Caja – PAC.

7.4 Taller Aplicación Práctica.

El Municipio de Loma Linda, es un Municipio de cuarta categoría, de

conformidad con el Artículo 2 de la Ley 617 de 2000.

Hecho el análisis de la Gestión Financiera correspondiente a la vigencia de

2008, se encontró en el PAC de ingresos y en especial en el rubro de

Impuesto Predial, una serie de inconsistencias en los registros contables de

las vigencias 2007 y 2006, determinantes en el Flujo Mensual de Recursos

Consolidados.

En consecuencia, se le comunicó al Alcalde del Municipio Loma Linda,

acerca de las irregularidades, solicitándole que por intermedio de su Presupuestos 129

Secretario de Hacienda, reconstruyeran y remitieran nuevamente el flujo

mensual de recursos consolidado y el PAC de Ingresos de Impuesto Predial

del Municipio.

Lo anterior, por cuanto los resultados financieros no coinciden con los

registros reales, tanto en el Plan Financiero, como en el Presupuesto 2009

y el Balance General.

A partir de la situación anterior, se requiere que usted haga las veces de

Secretario de Hacienda y proceda de conformidad con el requerimiento, a

evaluar la GF del Municipio. Para ello, se le suministra la siguiente

información.

MUNICIPIO DE LOMA LINDAFLUJO MENSUAL DE RECURSOS CONSOLIDADO

MILES DE PESOS

CONCEPTO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIOSaldo inicial que pasa 3.100Recaudos ProyectadosGastos Proyectados 2.800 6.300 9.000 6.200 4.100 6.600Saldo acumuladoCONCEPTO JULIO AGOSTO SEPBRE. OCT. NOV. DIC.Saldo que pasaRecaudos ProyectadosGastos proyectados 5.000 7.800 12.100 4.100 6.300 11.000Saldo Acumulado

Teniendo en cuenta el PAC DE INGRESOS referente al rubro de Impuesto

Predial, para el Municipio de Loma Linda, se requiere que usted como

Secretario de Hacienda, reconstruya el Flujo Mensual de Recursos

Consolidados.

MUNICIPIO DE LOMA LINDA

PAC DE INGRESOS

Presupuestos 130

IMPUESTO PREDIAL

MILES DE PESOS

Presupuesto 2009 $ 78.900

AÑO FISCAL ENERO % DEL TOTAL FEBRERO % DEL TOTAL MARZO % DEL TOTAL2006 2.500 3.000 6.0002007 2.800 3.500 5.7002008 3.200 3.900 7.400Promedio 2009AÑO FISCAL ABRIL % DEL TOTAL MAYO % DEL TOTAL JUNIO % DEL TOTAL2006 1.800 3.000 5.6002007 2.200 3.000 5.0002008 2.800 3.800 6.100Promedio 2009AÑO FISCAL JULIO % DEL TOTAL AGOSTO % DEL TOTAL SEPT. % DEL TOTAL2006 3.800 4.900 7.9002007 3.900 5.300 8.7002008 4.100 5.700 9.600Promedio 2009AÑO FISCAL OCTUB. % DEL TOTAL NOVIEMB. % DEL TOTAL DICIEM. % DEL TOTAL2006 3.700 4.500 8.0002007 3.400 4.900 8.7002008 3.100 4.600 ¿Promedio 2009

Con la información anterior, se requiere que usted reconstruya el valor

correspondiente al mes de diciembre del año fiscal 2008 y el promedio

correspondiente a cada uno de los meses del año 2009.

GLOSARIO

Persona: individuo de la especie humana, hombre o mujer que se ha

perfeccionado para la vida en comunidad. Es el resultado de la lucha por

armonizar lo recibido como persona natural y lo construido, en un proceso de

personificación para perfeccionarse y realizarse.

Presupuestos 131

Proyecto: Conjunto de acciones específicas y diferenciadas encaminadas al

logro de los objetivos de los programas y subprogramas a que pertenecen.

Subproyecto: Es la división de un proyecto que especifica su objetivo para

facilitar su cumplimiento, en virtud del cual se fijan metas parciales y

cuantificables que se cumplirán mediante acciones concretas y de ejecución

inmediata y que llevarán a cabo unidades operacionales determinadas, con

el capital humano y los recursos materiales a él asignados.

Metas: Es la especificación de los objetivos. Son los resultados que se

pretenden alcanzar en un futuro inmediato.

Recursos: Es el conjunto de bienes y medios de que dispone una

institución para la realización de las actividades que le son propias.

Pueden ser recursos humanos, materiales, financieros, sistemas y aún

bienes intangibles.

Visión: Es la forma de visualizar la organización en el futuro, el sueño que se

ha propuesto alcanzar y que ha de guiar las acciones en general.

Eficacia: Virtud, fuerza, actividad y poder para obrar. Capacidad de logro.

Eficiencia: Capacidad de optimizar el capital humano y los recursos de que

se dispone.

Estrategia: Concebir, preparar y dirigir acciones para el logro de un objetivo.

Gestión Estratégica: Modelo sistemático de planeación organizacional

Presupuestos 132

RESPUESTA A PREGUNTAS FRECUENTES

1. ¿Por qué es el control presupuestario una fase importante de la

contabilidad de costos?

Ninguna empresa puede operar su negocio mucho tiempo sin algún plan o

presupuesto, respecto de lo que prevé serán sus ventas, sus utilidades y sus

gastos. En la contabilidad de costos por lo menos, el presupuesto es casi

una necesidad, ya que los CIF tienen que ser pronosticados y

predeterminados para aplicarlos a la producción. Esto implica la preparación

de un presupuesto de ventas y de producción.

2. ¿Cómo pueden algunas empresas realizar sus operaciones industriales sin

un presupuesto?

Si algunas empresas solamente producen a base de pedidos especiales,

podrían realizar sus operaciones sin un presupuesto, pero en otros casos se

confiaría en sus resultados corriendo riesgos costosos y sin plataforma

presupuestal. Por ello, en realidad, ninguna empresa puede realizar sus

operaciones con éxito sin alguna forma de presupuestos por simple que esta

pueda parecer.

3. ¿Cuál es la diferencia entre la variación de eficiencia y la variación

presupuestal cuando nos referimos a los CIF?

La variación de eficiencia de CIF se refiere a la variación originada en más o

menos horas de mano de obra o de horas máquina, acorde con las cifras

predeterminadas, las cuales indican que es lo que se necesita.

Presupuestos 133

La palabra presupuestal en la variación del Presupuesto de CIF se refiere a

los costos de las cifras estimadas. Se trata de una variación de precios y de

costos reales.

4. ¿Por qué deben ser ampliados los principios del presupuesto flexible a los

costos de fabricación hasta incluir los costos de distribución y de

administración?

El presupuesto fijo representa las cifras bajo ciertas condiciones definidas.

Esas condiciones ideales definidas no existen en las organizaciones en ningún

espacio de tiempo. Si las condiciones varían demasiado en un período dado y

se producen fluctuaciones amplias, los resultados obtenidos de un presupuesto

fijo no son dignos de confiar, puesto que no miden los resultados reales al final

del período.

5. ¿Qué es período o vigencia fiscal?

Es el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de cada

vigencia.

6. ¿Qué es el Plan Operativo Anual de Inversiones - POAI?

Es un instrumento de gestión que permite operacionalizar los objetivos y

metas establecidas en el Plan de Desarrollo del Gobierno Central y sus

Entes Territoriales, para cada vigencia anual. El POAI es un elemento

integral del sistema presupuestal y su objetivo es determinar los programas,

subprogramas y proyectos de inversión.

Presupuestos 134

7. ¿Qué es el Marco Fiscal de Mediano Plazo - MFMP?

Es un instrumento de referencia con perspectiva de 10 años para la toma de

decisiones fiscales en la elaboración de los presupuestos anuales.

8. ¿Qué es el Plan Anual Mensualizado de Caja - PAC?

Es un instrumento de Planeación Financiera, que permite estructurar la

política fiscal acorde con la medida de liquidez y solvencia de los entes

territoriales. Contribuye al desarrollo de la planeación financiera al

establecer metas máximas de ingresos y pagos.

9. ¿Qué es el Plan Financiero?

Es un programa de ingresos y gastos de caja con sus posibilidades de

financiamiento. Es un instrumento de planificación y gestión financiera del

sector público, que tiene como base las operaciones efectivas, en

consideración a las previsiones de ingresos, gastos, déficit y su financiación

compatible con el PAC.

10. ¿Qué es el Fondo Nacional de Regalías?

Es una entidad con Personería Jurídica propia, adscrita al Departamento

Nacional de Planeación, cuyo recurso se destina, de conformidad con el

artículo 361 de la Constitución Nacional, a la promoción de la minería, la

preservación del medio ambiente y la financiación de proyectos regionales de

inversión definidos como prioritarios en los planes de desarrollo de las

respectivas entidades territoriales.

Presupuestos 135

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL

Burbano Ruiz Jorge, Ortiz Gómez Alberto. Presupuesto – Enfoque Moderno

de Planeación y Control de Recursos. Segunda Edición.

Morales, Carlos M. Presupuestos, clave de Planeación y Control

Amat Joan M. Control Presupuestario 5ª. Edición. Gestión 2000

Paniagua Victor. Sistema de control presupuestario

León García, Oscar. Administración Financiera.

Motossian, Pablo D. Gestión Presupuestal

Pynnr Peter A. Presupuestación base cero

Gitman y Lawrence. Fundamentos de Administración Financiera.

Ramírez Padilla David. Contabilidad Administrativa, sexta edición

Constitución Política de Colombia – 1991

Decreto 111 de 1996, Estatuto Orgánico del Presupuesto

Ley 152 de 1994, Ley Orgánica de Planeación – Planes de Desarrollo

Ley 617 de 2000, Saneamiento Fiscal y Financiero

Presupuestos 136

Ley 715 de 2001 y 1176 de 2007 Sistema General de Participaciones

Ley 819 de 2003, de Responsabilidad y Transparencia fiscal

Presupuestos 137