presspatagonia 2 edcion

28
Patagonia Turistica © 2013 – Daniel Bruhin W. – Reproducción Prohibida Felipe Escobar Los diez mandamientos de la atención al turista Pág. 3 Municipios patagónicos Págs. 10, 11, 12 y 13 Turismo 21 de Mayo construye moderna embarcación Pág. 15 Necesidades urgentes para desarrollar el turismo en Magallanes Pág. 21 Parque Nacional Torres del Paine, el 5° lugar más bello del mundo Pág. 22 Fascinante viaje a bordo del moderno ferry Yaghan Pág. 24 EN ESTA EDICION

Upload: turismo-chile

Post on 06-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

El Centro de Estudios Turísticos de la Patagonia, CET Patagonia, es una empresa que surge de la necesidad de generar proyectos en economía y turismo capaces de dar respuesta a las nuevas tendencias del turismo en la región y el país, desarrollar los destinos en forma integradora y de manera sostenible, a partir de la ejecución de iniciativas públicas y privadas.

TRANSCRIPT

Page 1: Presspatagonia 2 edcion

Patagonia Turistica

© 2

013

– Da

niel

Bru

hin

W. –

Rep

rodu

cció

n Pr

ohib

ida

Felip

e Es

coba

r

Los diez mandamientos de la atención al turistaPág. 3

Municipios patagónicosPágs. 10, 11, 12 y 13

Turismo 21 de Mayo construye moderna embarcaciónPág. 15

Necesidades urgentes para desarrollar el turismo en MagallanesPág. 21

Parque Nacional Torres del Paine, el 5° lugar más bello del mundoPág. 22

Fascinante viaje a bordo del moderno ferry YaghanPág. 24

EN ESTA EDICION

Page 2: Presspatagonia 2 edcion

2PATAGONIA TURÍSTICA

Edi

toria

lPatagonia Turística

Año I / Número 2

Director responsable: Enrique Escobar Miquel

Editor:Nelson Toledo

Diseño:Hugo Aguilar

Fotografías: Sernatur

Felipe EscobarVíctor DelgadoDaniel Bruhin

Benjamín PérezLuis Bertea

Distribución: On line, empresarios de la Región de Magallanes, Aysén

y Patagonia argentina

Versión PDFwww.cetpatagonia.cl/patagoniapress/Presspatagonia.pdf

Contacto y [email protected]

Cel. 8121022298857717

Un producto CET Patagonia (Centro de Estudios Turísticos de la Patagonia)

Representante legal:Miguel Angel Muñoz Rebolledo

Impreso en talleres de La Prensa Austral

Punta Arenas – PatagoniaChile / junio 2013

Al analizar lo que ocurre en la economía regional y especialmente en el sector turístico regional, podemos advertir cómo se reiteran los errores una y otra vez. Los gobiernos solicitan a las empresas ser innovadoras, generar fuentes laborales, diversificar la oferta, cooperar con el desarrollo económico y social de nuestras regiones, para lo cual debemos organizarnos y destinar tiempo a las diversas ideas que se generan tanto desde ámbito privado como público y, al final, nada de lo que se decide hacer tiene continuidad por falta de convicción, por alternancias gubernamentales o por cualquier cambio que una autoridad central desee realizar. Entonces, cualquier proceso que se haya iniciado, por bueno y próspero que sea, no avanzará por la dinámica existente. Así podemos nombrar un sinnúmero de iniciativas tanto gubernamentales como privadas que se han diluido por efecto de visiones distintas que fundamentalmente se generan desde la cúpula central, sin que ninguna autoridad regional pueda intervenir, ya que la continuidad laboral de éstos depende del nivel central.

Iniciativas intervenidas por el poder central

Clusterización. Proceso lento pero con grandes posibilidades de innovación, crecimiento, madurez y desarrollo para sectores públicos y privados que han tenido éxito con este modelo económico en países como USA, Francia, Italia y otros, desarmado absolutamente después de dos años de intenso trabajo. ¿Quién paga el tiempo perdido del sector privado?

Agencia de Desarrollo Regional. Si bien es cierto fue muy complejo su funcionamiento, esto radicó fundamentalmente en la falta de claridad del proceso, la burocracia centralista y el posterior cambio gubernamental.

Ideas de diversos proyectos presentadas por pequeñas y medianas empresas magallánicas para poner en valor la macrozona de Tierra del Fuego, solicitando al gobierno la concesión de 10 hectáreas por proyecto o la venta de éstas, gestión que termina

en la búsqueda de inversionistas extranjeros por parte del gobierno, con las siguientes deficiencias: terrenos mal seleccionados en calidad y extensión, falta de datos duros estadísticos que al menos demostraran crecimiento del turismo regional de dos dígitos, conocer el gasto turístico, llegada de turistas nacionales y extranjeros, promedio de estadía, que son parte de las exigencias de potenciales inversionistas extranjeros como también las condiciones gubernamentales, por ejemplo,

planificación territorial, seguros o subvenciones que minimicen los riesgos y falta de infraestructura básica.

Presentación de proyectos a Corfo que duermen el sueño de los justos. Gran demora de este ente gubernamental, que siempre se distinguió por su eficiencia y profesionalismo como organismo público de gran ayuda al desarrollo y fomento del turismo. Todo se ha centralizado y pocas cosas se definen en el plano regional.

En síntesis, son pocos los organismos públicos que pueden tomar decisiones en la región, lo cual impide competir al ritmo que

demanda un modelo económico como el nuestro y no permite crecer ni desarrollar cuadros profesionales y técnicos del ámbito regional. De esta forma, los avances seguirán siendo lentos, con regiones retrasadas sin grandes perspectivas, salvo aquellos proyectos donde intereses particulares de grandes empresas con tráfico de influencias políticas se instalen sin grandes resistencias, ejemplo, la Ley de Pesca.

¿Hasta cuándo lo permitiremos?Admiramos la paciencia de las regiones para

seguir en esta inestable situación inconducente.

Enrique Escobar MiquelDirector

Centralismo, sinónimo de estancamiento, enemigo de la innovación y del desarrollo

Hay un sinnúmero de

iniciativas tanto gubernamentales como privadas que se han diluido por efecto de visiones

distintas que fundamentalmente se generan desde la cúpula central

Page 3: Presspatagonia 2 edcion

3PATAGONIA TURÍSTICA

Son 96 páginas con fotografías a todo color y textos muy explicativos de todos los atractivos de Punta Arenas y de las excursiones fuera de la ciudad como: Fuerte Bulnes, Reservas de Magallanes y Laguna Parrillar, Islas Magdalena y Santa Marta, Pingüinera Seno Otway, Río Verde, Estrecho de Magallanes, San Gregorio, Parque Nacional Pali Aike y flora y fauna. La obra incluye un plano muy detallado de Punta Arenas y una cronología com-pleta de la ciudad y del Estrecho de Magallanes. Como extra, van todas las fotos de la Regata del Bicentenario.

Ideal para regalo, como herramienta de trabajo para el rubro turístico o para uno mismo, la Guía Turística de Punta Arenas estará a la venta en las próximas semanas en las mejores librerías, tiendas de souvenirs y agencias de viajes de Punta Arenas y en el resto de la región. La obra fue editada por la editorial regional Confín del Mundo®, con fotografías de Daniel Bruhin W.

Con una edición de lujo, fue impresa en Asia. Precio de venta sugerido a público: $ 6.000 IVA incluido.

Esta guía es la primera de 4 guías regionales. A futuro se publicarán las guías de Torres del Paine (2014), Puerto Natales y Tierra del Fuego.

Para ventas al por mayor, comunicarse a [email protected]

Son 5 ediciones en 5 idiomas: español, inglés, francés, alemán y portugués

Por fin llegó la primera Guía Turística de Punta Arenas

• El Turista por encima de todo.Es a quien debemos nuestra razón de ser.

• No hay nada imposible cuando se quiere.A veces los clientes solicitan cosas difíciles. Con un poco de esfuerzo y ganas, se puede conseguirlas, o la intención percibida, por lo general satisface al recurrente.

• Cumple todo lo que prometas.Son muchas las empresas que tratan, a partir de engaños, de efectuar ventas o retener clientes. ¿Pero qué pasa cuando el cliente se da cuenta? Perdemos todos.

• Sólo hay una forma de satisfacer al cliente, darle más de lo que espera. Cuando el cliente se siente satisfecho, lograremos lo esencial, que tratará de volver.

• Para el cliente tú marcas la diferencia.Las personas que tienen contacto directo con los clientes tienen una gran res-ponsabilidad, pueden hacer que un cliente regrese o que jamás quiera volver. Eso hace la diferencia.

• Fallar en un punto significa fallar en todo.Puede que todo funcione a la perfección, que tengamos controlado todo, pero qué pasa si fallamos en llamarlo para el inicio de un viaje, o al NO contratarle una excursión requerida.

• Al empleado insatisfecho, sacarlo de la línea de atención directa al turista ya que generará clientes insatisfechos.Los empleados propios son “el primer cliente, muestra de una empresa”. ¿Si no se les satisface a ellos, cómo pretendemos que puedan convencer a nuestros clientes?

• El juicio sobre la calidad de servicio lo hace el turista.La única verdad es que los turistas o clientes son quienes, en su mente y su sentir, te califican. Si es bueno vuelven, de lo contrario, no regresan y retransmiten por 14 personas su disconformidad.

• Por muy bueno que sea un servicio siempre se puede mejorar. Si se logró alcanzar las metas propuestas de servicio y satisfacción del consumidor, es necesario plantear nuevos objetivos. Recuerda que la competencia no da tregua.

• Cuando se trata de satisfacer al cliente, todos somos un equipo (recordar las recomendaciones de los cursos de Buenas Prácticas).Todas las personas de la organización deben estar dispuestas a trabajar en favor de la satisfacción del cliente, trátese de una queja, de una petición o de cualquier otro asunto. Un cliente o turista satisfecho nos aproximará un mínimo de 4 turistas más.

Los diez mandamientos de la atención al turista

Por Antonio Torrejón,asesor del Ministerio de Turismo

de la Nación de Argentina

Page 4: Presspatagonia 2 edcion

4Las seis etapas del desarrollo turístico, según Butler

Nuestra amplia gama de oferta incluye:

Servicios regulares a Torres del Paine durante todo el añoServicios privados para individuales y grupos a Torres del Paine, Cueva del Milodón, Punta Arenas, Pingüineras (Chile), a Calafate, Glaciar Perito Moreno, Chaltén, Ushuaia en Argentina.Programas de trekking

Our offer includes wide range of:

Regular services to Torres del Paine national park all year around.Private services for groups and individuals to Torres del Paine, Milodon cave, Punta Arenas, Penguin colony (Chile), Calafate, Perito Moreno Glacier, Chaltén, Ushuaia in Argentinean Patagonia.Trekking programs.

Manuel Bulnes 769Fono: (56)(61) 2410734 Fono/Fax: (56)(61) 2411639Celulares (56)(09) 6490127 (56)(09) 5696370 - Puerto Natales Chile

Luego de un largo período de trabajo en Patagonia, hemos escu-chado diversas opiniones sobre el desarrollo de la actividad turística y sus características y encontramos interesante poder contribuir a generar un conocimiento mayor sobre el quehacer turístico, sus implicancias y proyecciones. En muchas ocasiones escuchamos a diversas personas opinar sobre la marcha del turismo en Patagonia, sin mayores argumentos.

Los destinos turísticos se desarrollan siguiendo un proceso compuesto por una serie de fases que determinan su éxito y su longevidad. Según el experto Richard Butler, creador del modelo del CVDT (Ciclo de Vida de los Destinos Turísticos), el desarrollo turístico consta de seis etapas, que expondremos de manera simple a objeto de poder dar una visión que sea fácil de comprender.

La fase inicial es la de exploración, donde sólo unos pocos turistas visitan el destino.

La siguiente fase es la de implicación y ésta se inicia cuando el lugar empieza a ser visitado por grupos numerosos de turistas.

Una vez que en el área, zona o destino, se re-

conocen los beneficios reales del turismo, entonces hemos alcanzado la fase de desarrollo.

Es la fase en la que tienen lugar los cambios más importantes, en

la que se construyen nuevas atrac-ciones y equipamientos en función

de las necesidades de los turistas. Debido al incremento de la construcción

y a los cambios que conlleva, esta etapa es especialmente delicada y deben tenerse en

cuenta no sólo los impactos económicos, sino también los impactos medioambientales y sociales.

Además, es importante asegurar que la población local se beneficie del desarrollo turístico.

A continuación, sigue el “boom” que supone la fase de crecimiento. El turismo alcanza su máximo desarrollo en función de la infraestructura disponible y del potencial de mercado.

Así se llega a la fase de consolidación. En este punto se introducen controles, planificación territo-rial y otras estrategias de gestión para controlar el crecimiento y sus efectos.

El destino alcanza la fase de madurez y el turismo empieza a estabilizarse o a declinar. Normalmente, los impactos negativos del turismo se hacen evidentes mientras el destino entra en un período de estancamien-to. Si no se toman las medidas oportunas para rectificar la situación, el destino entrará en una fase de deterioro, que supondrá la destrucción y pérdida del atractivo del destino y de su producto turístico. Si, por el contrario, un destino decide reforzar los productos y servicios existentes y llevar a cabo las acciones necesarias para mantener a los segmentos de mercado existentes, o atraer segmentos sustitutivos, habrá entrado en un período de estabilización. Pero los destinos pueden escoger también la estrategia de rejuvenecimiento, uniendo esfuerzos para introducir cambios y mejoras sustanciales que permitan atraer nuevos mercados.

Los destinos turísticos y, en particular, aquellos que se encuentran en la fase de consolidación o madurez, deben estar alertas a cualquier signo que indique la entrada en la fase de declive. Los indicadores que figuran a continuación son algunos de los síntomas que permiten detectar la entrada a una etapa de declive de un destino. Por esto es necesario recoger, analizar y dar a conocer datos que permitan establecer un seguimiento sistemático de los mismos, para poder introducir los cambios necesarios que nos permitan la sustentabilidad.

Atención a estos síntomas• Disminución de llegadas de visitantes de mercados tradicionales.• Reducción de la duración de la estadía.• Disminución del gasto por turista.• Reducción del ritmo de creación de nuevas empresas.• Disminución del porcentaje de turistas que vuelven al destino. • Marcada estacionalidad. • Aumento de problemas con la seguridad de los turistas y sus bienes.• Quiebra o cierre de empresas.• Actitudes negativas por parte de la población local.• Liderazgo basado en “arreglos” a corto plazo más que en soluciones a largo plazo.

¿Identifica usted algunos de estos indicadores en el acontecer turístico de Patagonia? Al parecer algunos de estos indicadores son familiares a nuestra realidad. Lo importante es saber cómo estamos reaccionando frente a ellos. En caso contrario, estaremos poniendo en riesgo una fuente económica que ha probado ser un aporte importante a las economías de los países a nivel mundial y que, de ser manejada en forma racional e innovativa, puede representar un flujo inagotable de ingresos para la región.

Centro de Estudios Turísticos de la Patagonia

Page 5: Presspatagonia 2 edcion

5PATAGONIA TURÍSTICA

Importancia de la ciencia en el

desarrollo turístico

Concebimos el desarrollo turístico como un proceso integral y sustentable, que tiene como objetivo fundamental favorecer el desarrollo de la comunidad, sin que esto implique poner en peligro los recursos naturales que dan vida a esta actividad.

La ciencia, a nuestro entender, debe estar al servicio de la comunidad, porque ésta es su razón de ser. Decimos esto porque muchas veces la comunidad científica, en su permanente búsqueda e investigación, se olvida de transmitir a la comunidad los resultados de ésta, siendo la finalidad de la ciencia la de explicar los fenómenos naturales de una manera objetiva. Por ende, la ciencia no debe mantenerse exclusivamente en las aulas universitarias, en los laboratorios o en las charlas académicas entre investi-gadores o sólo en revistas especializadas. La ciencia debe ser un conocimiento al alcance popular y debe estar en continua renovación. Cada principio que se exponga, cada teoría que se proponga, debe ser difundida más allá del pequeño sector al que suele informar, porque la ciencia y la tecnología transforman nuestras vidas. Vivimos en una época donde los avances tecnológicos y los descubrimientos son parte de nuestros días. Por tal motivo, la gente común debe conocer dichos avances y descubrimientos, no sólo como infor-mación cultural o científica que sirva de material para charlas, sino para entender los fenómenos cotidianos y, sobre todo, para conocernos como seres humanos que formamos parte de un universo.

En virtud de lo anterior, felicitamos y agradecemos a un grupo de científicos de la Universidad de Magallanes, liderados por el doctor Carlos Cárdenas, por haber podido asociar ciencia con desarrollo turístico de intereses especiales, en el Programa de Turismo Científico realizado en el glaciar Grey y sus proyecciones al sector antártico.

Implicancias positivas

Creemos que de este modo se han dado pasos para un conocimiento que sin duda implicará:-Mejor entendimiento del entorno natural de la población.-Cuidado del medio ambiente donde vivimos. -Conocimiento de fenómenos naturales que se producen en este medio. -Incorporación de un gran valor agregado al producto turístico regional.-Diversificación de la oferta turística regional. -Oportunidades para connacionales y extranjeros de poder visitar y saber sobre la evolución de los glaciares y sus connotaciones.-Mayores niveles de conciencia frente al medio. -Incorporación de una nueva ruta científica que enriquecerá la oferta actual.

Instamos a la Universidad de Maga-llanes a proseguir en este proceso que constituye un apoyo vital para el desarrollo turístico regional.

Page 6: Presspatagonia 2 edcion

6PATAGONIA TURÍSTICA

El mercado del turismo ha evolucionado enor-memente en pocos años. No todos se han dado cuenta de esto y, por otro lado, como esta evolución continúa, la tendencia a perder el ritmo y el norte de este asunto es casi lógica. Algunos añoran los viejos tiempos en que se visitaba el mercado brasileño dos veces por año, con el maletín bajo el brazo, algunos folletos y sentíamos que el trabajo estaba bien he-cho. Hoy ni seis ni diez visitas hacen lo que esas dos antiguas hacían. Hoy los grandes destinos no pierden tiempo en visitar Brasil esporádicamente. Optaron por acciones más osadas y de mayor inversión, pero de resultados más concretos y positivos. Empresas y productos turísticos optaron por poner un pie en Brasil, casi todos en la ciudad de Sao Paulo. Los de mayor capital abren oficinas físicas, los de menor capacidad de inversión, abren escritorios virtuales. Estos equipos son formados, generalmente, por un gerente de ventas, que es el enlace entre el operador o agente de viajes local con su matriz en el país de origen, un promotor y un encargado de las comu-nicaciones, tanto al mercado como a los medios. Otra buena y práctica forma de hacer andar mejor esta máquina son las alianzas estratégicas, uniendo fuerzas, aportando cada empresa el recurso nece-sario, configurando el efecto paragua, abrigando bajo éste la mesa de tres patas que se necesita para obtener resultados objetivos: presencia en el mercado, promoción y divulgación constantes. ¿Y cómo está el trabajo de los empre-sarios magallánicos en este sentido? ¿Tienen un buen paraguas y la mesa impecablemente seca? Si ha sido así el resultado deberá aparecer en las cifras, al final de la temporada. ¿Subió el número de visitas de ese país? ¿Se mantuvo? ¿O se acusa una disminución en el flujo? Las razones de triunfos y derrotas están directamente relacionadas con el trabajo que se ha realizado, puntualmente, en ese mercado. Porque si las Torres del Paine continúan siendo imponentes, si la belleza de toda la región no ha sufrido modificaciones, los hoteles, restaurantes, transportes, Zona Franca, guanacos, pingüinos y caiquenes continúan haciendo bien su parte en el escenario de este negocio, no debe existir motivo para que el flujo haya disminuido, porque la economía brasileña continúa en ebullición y los más pesimistas dicen que esto deberá durar, por lo menos, cinco años. Esta revolución del mercado no permite seguir pensando en competencias puntuales, regionales. El tiempo de las luchas solitarias, donde cada uno tiene guerra con el vecino, está acabando. Hoy se debe hacer un solo ejército y luchar en bloque por el Destino Patagonia Chilena. Y si alguien duda de que ese es el camino a seguir, basta mirar lo que han hecho nuestros vecinos argentinos, que trabajan como los tres mosqueteros, todos para uno y uno para todos, con un paraguas patagónico enorme, que va desde Bariloche hasta Ushuaia. Siempre existen excepciones a la regla, como algunos productos magallánicos que tienen las espaldas anchas y muy cubiertas como para plantarse en Brasil con escritorio propio. Pero hay otros que no pueden hacerlo y continúan buscando la forma de atraer ese público consumidor, que además de tener bonanza económica es el segundo mayor en gastos diarios durante su viaje, a nivel mundial. La solución no es seguir luchando solo contra los molinos de viento y sí plantearse un cambio radical en las estrategias de comunicación y promoción. Es bueno detenerse a pensar y recalcar que se está viviendo una revolución en el mercado del turismo y que es necesario cambiar nuestra mentalidad y, muy especialmente, la forma y el contenido de las acciones promocionales. Y entender que en ese cambio no tiene ninguna responsabilidad el público final, ni la opera-

dora, ni el agente de viajes. Es algo mucho mayor, más potente y avasallador, que se infiltró en todos los ho-gares del planeta. El “transformer” se llama Internet. En Brasil, las cifras entregadas por la última pesquisa de mercado indican que el 78% de los viajeros de ese país afinan su viaje usando las informaciones que encuentran en Internet y las redes sociales (1). Por esta razón, se deben armar alianzas y poner fuertemente un pie en el mercado brasileño, en una batalla a largo plazo, con estrategias nuevas, usando las herramientas modernas, como las redes sociales que existen, Facebook y Orkut, que son las más fuer-

tes en ese país, Twitter, YouTube, bloggers de viajes, así como el uso de la información viral, con bancos de datos que las empresas locales dedicadas a la divulgación ya tienen y renuevan a cada semana. Y, muy importante, que todo eso sea en el idioma local, con la información especialmente hecha para la idio-sincrasia de ese público consumi-dor que se quiere conquistar. Sepa

que el mundo de las redes sociales no se limita a esas, hay muchas más. Los entendidos hablan que existen por lo menos 40, a las que uno debe dedicar tiempo para saber, por lo menos, de qué se trata (2). Se podrá conversar y discutir sobre este tema, argu-mentar, apoyar o negar la importancia de Internet en esta revolución, pero la realidad es única y definitiva, el poder de esta herramienta es inusitado, impresionante y contundente. Basta un ejemplo: un tipo inventa un baile sin la menor gracia y comienza a recorrer el mundo, danzando en escenarios turísticos marcantes. Millones de personas en todo el mundo comienzan a seguirlo por Internet y decenas de destinos inte-resados en aparecer como escenario lo llaman y convidan para que baile allá. Personas anónimas son catapultadas, literalmente de un minuto a otro, a la fama, como el baile Gangnam Style, o al patíbulo social, como la pareja flagrada haciendo el amor en la calle. Basta aparecer información viral en Internet y el tsunami comunicacional comienza y no se detiene. ¿El empresariado turístico de Magallanes está siguien-do estas tendencias? ¿Las está usando para seguir luchando por conquistar el mercado brasileño? Los milagros no acontecen todos los días y en el mundo de los negocios son mucho menos frecuentes aún. Para lograr frutos se requiere de mucho esfuerzo, abrir la tierra, sembrar y tener paciencia para esperar que el árbol dé frutos. Y el trabajo no termina ahí. Habrá siempre que regar, fertilizar, luchar contra las plagas, en un modo continuo, mientras usted desee que le funcione el negocio. Es la dura realidad de la subsistencia.

 (1)    http://amadeus1a.com.br/novo-estudo-da-

amadeus-traca-perfil-dos-viajantes-brasileiros-e-aponta-tendencias-de-consumo-online/

 (2)   http://www.webempresa20.com/blog/456-las-

40-redes-sociales-mas-populares.html

Por Jaime Bórquez, periodista chileno especializado en turismo, radicado en Sao Paulo, Brasil

Como los tres mosqueterosEL OBSERVADOR

F El tristemente célebre pago a 60, 90, 120 y más días

Una mala, más bien pési-

ma costumbre, que se traduce en riqueza para los bancos y sectores financieros, son los pagos a 30, 60, 90 y 120 días. Si hacemos un breve análisis de lo que implica esta mala cos-tumbre, nos podemos percatar de que esta práctica de pagos desfasados sólo favorece a los bancos y a los más fuertes. El resto, vale decir, Pymes, no logran ganar en absoluto con esta desleal práctica aplicada por los grandes compradores. ¿Qué hace un microempresario que debe esperar 60, 90, 120 días y más para el pago de una prestación o venta de un producto? Lo más probable es que su destino en el corto y mediano plazo sea la quiebra o el cierre. ¿Y qué sucede con productores o prestadores de servicios pequeños y medianos que deben esperar los mismos plazos de estos pagos? Lo más probable es que tendrán una cupo en los sistemas de leasing que se ofrecen hoy en el mercado. ¿Quién gana en este juego? La banca, porque realiza un ejercicio de interme-diación en un negocio donde este elemento aparece por una necesidad imperiosa de pago o liquidez inmediata y donde no estaba planificada la inter-vención de ella. Distinguidos empresarios, no nos prestemos para este juego que en nada favorece al sistema y menos a nuestras micro, pequeñas y medianas empresas.

¿Quién gana en este

juego?

Hoy se debe hacer un solo

bloque y trabajar unidos por el

Destino Patagonia Chilena

Page 7: Presspatagonia 2 edcion

7PATAGONIA TURÍSTICA

Revisando literatura especializada de la industria hotelera, podemos encontrar mu-chos autores que han desarrollado el tema de la calidad y las formas de incorporarla a las empresas hoteleras como un elemento de competitividad y también como un requisito de servicio en aquellos hoteles que manejan estándares y cuentan con rigurosos sistemas de monitoreo constante. Tenemos muchos ejemplos de cadenas hoteleras que hace dé-cadas han centrado sus esfuerzos en imponer los estándares de calidad en infraestructura, equipamiento y entrega de servicios a través de cursos de training a su personal, contratación de empresas externas que permitan evaluar la calidad y auditorías para lograr la certificación de calidad, entre otros. Sin embargo, sabemos que el gran porcentaje de plazas hoteleras que ofrece un país, está dado por pequeños establecimientos en sus más variadas tipolo-gías, quienes día a día intentan captar nueva clientela y consolidarse en el mercado turístico de sus destinos. Y es así como presenciamos hoteles boutique, bed and breakfast, lodge, hoteles, residenciales, establecimientos desti-nados al turismo rural, por nombrar algunos. Hoy nos centraremos en los pequeños estable-cimientos, en cómo intervenir en la mejora de la calidad de sus servicios, en pequeños tips que ayudan a centrarse y hacer de la calidad un instrumento importante de gestión que entrega grandes beneficios.

Para estos efectos, definiremos la cali-dad como la máxima satisfacción de las ex-pectativas de nuestra clientela, o dicho en mejor forma, como la satisfacción de la ex-periencia turística de nuestros clientes. ¿Cómo podemos intervenir para que esa expe-riencia sea positiva y nuestros clientes quieran volver, recomendarnos e incluso utilizar las redes sociales para compartir su vivencia turística a través de sus comentarios y fotografías?

El primer consejo es involucrándonos en ella, a través de un servicio eficiente, de acuerdo a los tiempos de los clientes, cumpliendo con lo que hemos prometido en nuestra publici-dad y adelantándonos a sus requerimientos; capacitando a nuestro personal en servicio efectivo, en habilidades sociales, pero también generando las condiciones laborales que nos permitan tener empleados contentos y compro-metidos. Verificando constantemente nuestras condiciones de higiene, limpieza, buen estado de las instalaciones y generando ambientes y espacios que inviten. Para ello es importante establecer los estándares que queremos lograr. Centrándonos en los pequeños detalles, no sólo llamar al cliente por su nombre y escucharlo, sino además preocupándonos de cada detalle, ya que la suma de ellos hacen una buena estadía. Diagnosticar nuestro propio establecimiento, estableciendo en materia de infraestructura, estructura, instalaciones, equipamiento, servicio, procedimientos y personal, nuestras debilidades y fortalezas y, a partir de ello, fijarnos metas de mejora con plazos establecidos. Implementar la cultura del servicio en nuestro personal, partiendo por nosotros mismos, entendiendo que el personal son nuestros clientes inter-nos y que el buen funcionamiento y éxito de la empresa depende de todos, y no sólo de la administración o de quienes entregan día a día el servicio. Reunirse periódicamente con el objetivo de revisar nuestros aciertos y errores ya que ello permite mejorar constantemente. Y, por último, atrevernos a ser clientes en nuestro establecimiento, vivir la experien-cia de una estadía, mirar nuestra oferta con los ojos del cliente, verificar si pagaríamos las tarifas que tenemos por nuestros propios servicios y atrevernos a evaluar los servicios. Ese es el punto de partida para empezar a hablar de calidad y orientarnos a ella. Exito en esta tarea.

La calidad, un paso hacia adelante

Por Chantal Oesterle Pinardi, diplomada en Turismo de Naturaleza en Asturias, Diploma of Training and Assesment en Australia y docente Duoc UC Valparaíso

Acciones vitales para vender más por Internet

• Diseño de un sitio web de éxito.• Posicionamiento orgánico en buscadores (método

que busca mejorar la calidad general de un sitio Web en cuanto a sus contenidos, diseño y programación).

• Posicionamiento a través de Pay per click, SEO (Search Engine Optimization ). SEO se refiere a la optimización para el posicionamiento en motores de búsqueda de sitios web. Ello incluye la arqui-tectura del sitio, el análisis de los contenidos y optimización de palabras claves.

• Campañas en medios online.• Campañas de emailing.• Programas de afiliados.• Acciones de marketing viral.• Distribución a través de IDS (sistemas de distribución online).• Acciones de Marketing offline.• Análisis de estadísticas, i-marketing.

Page 8: Presspatagonia 2 edcion

8PATAGONIA TURÍSTICA

Armando Sanhueza Nº185Fono fax: 56-61-2223251

www.hostalcordillera.comPunta Arenas – Patagonia - Chile

Con la calidez de un hogar, pero con la privacidad que cada huésped merece

VisítenosHostal Cordillera le ofrece lo mejor de la Patagonia

Bienvenidos – WelcomePatagonia - Chile

Hostal Cordillera

Patagonia turística: top ten a nivel mundial

Por Daniel Meyer, director de la Escuela de Turismo y Hotelería, Universidad Andrés Bello

Sin lugar a dudas, la Patagonia Chilena es un destino turístico de nivel mundial, que ha tenido un desarrollo sostenido en el tiempo. Esta región es una de las áreas del planeta con mayor aptitud para el desarrollo de actividades turísticas, como la navegación, la pesca deportiva, cabalgatas, trekking, observación de flora y fauna y otras muchas actividades del turismo de intereses especiales, por la calidad, cantidad y variedad de sus atractivos. Inciden en ello la condición de reserva de la naturaleza y áreas protegidas que poseen muchos sectores de su territorio con un bajo nivel de explotación y contaminación. Su mayor fortaleza son las características de su entorno natural, compuesto por: un relieve excepcional y único, de gran riqueza en cuanto a formas y atractivos; un paisaje agreste e impactante, con escenarios exclusivos; y un conjunto de variados ecosistemas donde subsisten especies vegetales y animales propias de esta región, de gran interés para científicos y turistas. Todo ello constituye una unidad particular que hasta ahora se ha logrado mantener al margen de una explotación irracio-nal, de una actividad productiva intensa y de un poblamiento excesivo.

Esta región constituye un destino dotado de atractivos naturales espectaculares, únicos y muy favorables para captar las crecientes tendencias actuales de la demanda internacional, que a través del turismo de intereses especiales busca, cada vez más, destinos alejados que no estén contaminados ni saturados y ajenos a las presiones y tensiones de los centros tradicionales.

El turismo de estas regiones australes cuenta, además, con un activo que es necesario proteger y potenciar: su nombre. Es indudable que Pata-gonia es un nombre conocido mundialmente que evoca un conjunto de imágenes asociadas al fin del mundo, a lo desconocido, a uno de los últimos rincones del planeta, recorrido por personajes de la historia mundial, como Hernando de Magallanes y Charles Darwin.

El turismo es una actividad de gran dinamis-mo que se está transformando en el siglo XXI en una de las de mayor importancia de la economía mundial. El impresionante crecimiento de las llegadas turísticas internacionales, así como de los movimientos turísticos de cada país, es el sello

que caracteriza al turismo hoy. De acuerdo a pre-visiones de la Organización Mundial del Turismo, para 2020 se esperan 1.500 millones de llegadas turísticas en el planeta, y estimaciones razonables indican que Chile podría recibir alrededor de 6 millones de turistas extranjeros el mismo 2020. Y, sin duda, la Patagonia Chilena seguirá siendo uno de los destinos preferidos con una demanda en constante aumento.

El desarrollo turístico en la Región de Maga-llanes se ha concentrado hasta ahora en Punta Arenas y Puerto Natales, y principalmente en el Parque Nacional Torres del Paine, hacia donde convergen la mayoría de los tours, quizás el atractivo turístico de mayor relevancia que tiene el país. Esto ha significado que prácticamente toda la actividad turística se oriente hacia la parte norte de la región, dejando sin explotar espectaculares territorios hacia el sur.

Para afrontar una nueva y renovada etapa es fundamental crear un polo de desarrollo turísti-co en el sur, abarcando Tierra del Fuego y Cabo de Hornos, de forma tal que incorpore nuevos atractivos naturales y permita diseñar circuitos con una mayor variedad de destinos internos, lo que seguramente implicará la captación de nuevos segmentos del mercado y posibilitará una mayor permanencia de los visitantes.

Para quienes como turistas y profesionales

consideramos a la Patagonia Chilena dentro de los top ten de los destinos a nivel mundial y no residimos en la región, no podemos sino alegrarnos por los antecedentes conocidos en relación a los trabajos de construcción de la ruta que permitirá unir Tierra del Fuego e Isla Navarino. Según esta información, en los próximos 5 años se construirán 65 kilómetros que faltan para unir el lago Fagnano con bahía Yendegaia y conectar desde allí por vía marítima con Puerto Williams, obras que unidas a las licitaciones de una villa turística en lago Fagnano y caleta María, podrían constituir a futuro un nuevo polo turístico regional.

Este hecho implica ampliar la cantidad y variedad de destinos y posibilitar la integración de nuevos atractivos naturales a los productos y circuitos regionales, pero también un desafío para las autoridades, empresarios y profesionales de proteger y valorizar esos recursos y promover un verdadero desarrollo sustentable y de calidad, y por qué no, ubicar a la Patagonia Chilena entre los top five de los destinos turísticos mundiales.

El turismo es una actividad que está adquiriendo creciente importancia en la economía chilena, convirtiéndose cada vez más en un factor de de-sarrollo relevante, puesto que existe consenso en considerar que, el ingreso de divisas, la creación de empleos y la generación de valor agregado, son tres aspectos fundamentales en cualquier estrategia

Page 9: Presspatagonia 2 edcion

9PATAGONIA TURÍSTICA

Son muchos los alcaldes que han manifestado sus deseos de desarrollar la actividad turística en la comuna de Punta Arenas, pero pocos los que han entendido la verdadera dimensión del quehacer turístico y su beneficio social. Las municipalidades de los países desarrollados son, sin duda, los grandes pilares de la actividad turística y producen beneficios significativos para la comunidad en su conjunto. Esto último debe ser el gran objetivo, lo demás viene por añadidura. Pero para lograr este desa-rrollo turístico comunal se requiere tener un gobierno comunal absolutamente consciente de las oportunidades que pueden obtenerse de esta actividad en materias económicas y sociales y, una vez conseguido ese obje-tivo, se debe contar con un equipo técnico profesional de primer nivel, para llevar adelante la planificación del proceso de desarrollo comunal. Lo anterior funciona muy bien en muchos países vecinos, donde se arman equipos profesionales con conocimiento del tema, que permiten alcanzar los objetivos trazados. El municipio es considerado como la administración pública bajo la cual se desarrolla la actividad turística directamente. El municipio turístico es el que posee recursos y atractivos naturales, culturales y turísticos que son aprovechados o potencialmente aprovechables por la localidad, con la finalidad de desarrollarse económicamente. Así el turis-mo requiere para su impulso la colaboración del sector público y del sector privado y es necesario involucrar a la sociedad dentro de los procesos de planeación turística. En este sentido, lo que se pretende destacar es que los municipios son los que intervienen tempranamente en el desarrollo del turismo local, para que éste se transforme en una actividad permanente y susten-table. Entonces la planificación constituye uno de los principales instrumentos que utiliza la administración pública para el ordenamiento y regulación de la actividad. La esperanza que tenemos es que la nueva autoridad municipal, su gobierno comunal y la ciudadanía, hagan realidad esta posibilidad de creación de nuevas fuentes

laborales y beneficio social para la comunidad, tal como se ha logrado en países como México, Perú, Argentina, Costa Rica y muchos otros. Hay una gran tarea que se espera se traduzca en una real herramienta de desarrollo que ya ha sido probada. Las municipalidades son las únicas instancias que tienen mayor autonomía en las regiones y esto permite la independencia en muchos aspectos. De hecho en nuestro país existen muy buenos modelos de municipios que han salido adelante por su creatividad y uso de sus facultades. Por ende, adelante señor alcalde, tiene usted la preparación, experticia y la oportunidad que le ha brindado la ciudadanía y los deseos de trabajar en pos del desarrollo turístico de Punta Arenas, capital histórica de la Patagonia. Necesitamos para el turismo una ciudad limpia, segura, sin delincuencia, respetuosa del patrimonio cultural y de la paz ciudadana, con conceptos claros de sustentabilidad, donde la autoridad regule con normativas claras y precisas el comportamiento de la comunidad en esta gran casa de todos nosotros que se denomina ciudad, con elementos necesarios para atender a un visitante que viene a realizar un gasto y, de soslayo, una contribución a nuestro desarrollo.

Municipalidad de Punta Arenas, una gestión en la que el turismo

abriga esperanzas

Centro de Estudios Turísticos de la Patagonia

El Centro de Estudios Turísticos de la Patagonia, CET Patagonia, es una empresa que surge de la necesidad de generar proyectos en economía y turismo capaces de dar respuesta a las nuevas tendencias del turismo en la región y el país, desarrollar los destinos en forma integradora y de manera sostenible, a partir de la ejecución de iniciativas públicas y privadas.

Nuestra experiencia nos ha lleva-do a trabajar en estudios económicos y de desarrollo turístico, diagnosti-cando sistemas turísticos, diseñando productos, formulando estrategias de comercialización y asesoría en la gestión de destinos.

Los profesionales que conforman el equipo del Centro de Estudios Tu-rísticos de la Patagonia, en el área de consultoría en turismo, cuentan con más de 20 años de experiencia en el sector turístico, tanto en el ámbito público como privado y han ocupado

cargos directivos a nivel nacional y regional. Además, contamos con el apoyo de un staff de destacados profesionales colaboradores exter-nos del sector turístico nacional e internacional.

Clasificamos nuestro trabajo en: Turismo sostenible, productos

turísticos, Proyectos de Inversión, Mercados y Promoción, tecnologías de la información.

Principales acciones desarrolladas

• Asesorías.• Diseño de material audiovisual y

de promoción.• Estudios de mercado.• Formulación y elaboración de

proyectos.• Promoción y comercialización.• Planes de marketing.• Planes de trabajo y negocios.

• Planes de medios.• Capacitaciones en servicios

turísticos.• Planificación y desarrollo.• Operación de redes sociales en

mercados específicos.• Gestión y tramitación de

subvenciones de fomento para Pymes.

Los invitamos a conocer nuestro trabajo.

Contactos: www.cetpatagonia.cl - 81 21 02 22 - [email protected]

Miguel Angel Muñoz RebolledoSocio y gerente general

Centro de Estudios Turísticos de la Patagonia

Ex director regional de Sernatur Magallanes

de desarrollo que se quiera implementar, aspectos en los que justamente el turismo contribuye de manera significativa. Actualmente el turismo genera anualmente 2.500 millones de dólares en divisas, crea 300.000 empleos directos y aporta un 3,2% al PIB del país. El año 2012 ha sido excepcionalmente positivo, con la llegada de 3.500.000 turistas extranjeros y en la última temporada alta 8.500.000 chilenos hicieron algún viaje de carácter turístico.

Entre las características de la actividad turística en Chile destaca su fuerte estacionalidad, es decir, la concentración de la demanda en verano, especialmente en los meses de enero y febrero. Esta situación tiene serias consecuencias en el funcionamiento, calidad de los servicios y resultados económicos de muchas empresas prestadoras de servicios turísticos, de intermediación y de transporte, que ha limitado un crecimiento más acelerado y una mayor contribución al desarrollo.

Como se puede observar en el gráfico 1, desde 2008 la llegada de pasajeros chilenos a establecimientos de alojamiento turístico del país en enero y febrero en promedio representa el 27% del total anual. A su vez, la salida de chilenos al exterior en los meses de enero y febrero del mismo período significa en promedio el 25% del total anual.

Los empresarios y las autoridades turísticas han realizado desde hace años esfuerzos por superar este contexto, del cual no son responsables, puesto que responde a factores culturales y costumbres muy arraigadas. Cabe destacar el exitoso programa de turismo de la tercera edad liderado por Sernatur. Sin embargo, este fenómeno de la estacionalidad vacacional tan marcada, que en Chile se conoce comúnmente como “el veraneo”, tiene otras conse-cuencias que no han sido debidamente sopesadas.

Por una parte, la concentración de una gran cantidad de personas en ciudades-balnearios, riberas de mar, lagos, ríos y otros recursos tiene innegables costos ambientales. De igual forma, en diversos balnearios y centros turísticos se han realizado obras de infraestructura y servicios urbanos, necesarios para atender a la creciente población flotante de los meses de verano, pero, en muchos casos, sobredi-mensionados para el resto del año.

Por otra parte, podemos ver que la economía también veranea. Si se observan las estadísticas de producción y el nivel de la actividad económica, se puede apreciar que disminuye precisamente en verano, especialmente en enero y febrero. Tomando como referencia el Imacec, calculado por el Banco Central, se constata que el promedio mensual del nivel de actividad de marzo a diciembre de los últimos 5 años es un 9% superior al promedio mensual de enero y febrero en el mismo período. Si consideramos que el Imacec es un buen predictor del PIB y que para el 2012 fue de US$315 mil millones, resulta que “el veraneo” de la actividad económica le significa al país una menor producción de bienes y servicios en enero y febrero de cada año equivalente aproximadamente al 1% del PIB, es decir, alrededor de US$3.000 millones.

Posiblemente una mejor distribución de las va-caciones durante el año podría ser una vía adicional, con la ventaja que prácticamente no requiere de inversión ni de un aumento en la productividad. Para que ello sea válido y efectivo es necesario que una acción de estas características cuente con el apoyo del gobierno y las instancias políticas, empresariales y laborales en su conjunto, a través de medidas que promuevan que las vacaciones se realicen en forma más equilibrada a lo largo del año, mejorando así los niveles de competitividad y rentabilidad de las actividades turísticas y permita corregir también la baja en la actividad económica de los meses de enero y febrero. Si bien será necesario vencer costumbres y paradigmas ancestrales, podría ser una opción viable y cuyo producto final sería un mayor crecimiento de la actividad turística y de la economía del país.

Page 10: Presspatagonia 2 edcion

10PATAGONIA TURÍSTICA

El Municipio de Laguna Blanca se encuentra ela-borando los antecedentes para la presentación de un proyecto único en su especie, que se ha denominado “La Ruta de los Tehuelches”. El proyecto consiste, básicamente, en rescatar, recrear y desarrollar, como producto turístico, los tradicionales recorridos que efectuaba la legendaria etnia nómade tehuelche o aonikenk en la Patagonia, que en la Región de Ma-gallanes realizaba, entre otras, una ruta migratoria comprendida entre la ciudad de Punta Arenas y zonas de Villa Tehuelches y Morro Chico, en la comuna de Laguna Blanca. 

La iniciativa, que se espera presen-tar a financiamiento por parte del Fondema, tiene como objetivo desarrollar un programa de acciones en tres ámbitos: infraestructura, equipamiento, promoción, co-mercialización y asesoría técnica y capacitación.

Infraestructura y equipamientoEn este ámbito se pretende

ejecutar proyectos de infraes-tructura, dentro de los cuales

se pueden mencionar la creación e implementación de un museo de encuentro de dos civilizaciones, se-ñalética turística, monumentos a la etnia tehuelche, representación de tolderíos, etc.

 

Promoción y comercializaciónEn esta etapa se desarrollarán páginas Web,

avisos publicitarios, elaboración de un banco de imágenes, encuentros y visitas de agentes promocio-nales y comercializadores de esta ruta. También se

cursarán invitaciones a medios de comunicación internacionales para difundir La Ruta de

los Tehuelches de la comuna de Laguna Blanca, en la Patagonia Chilena.

 

Asesoría técnica y capacitación

El proyecto también con-sidera una serie de talleres

de capacitación y asesorías para microemprende-dores, como souvenirs, gastronomía tehuelche, confección de arte-sanías étnicas y otras.

En tanto, el al-calde de la comuna de Laguna Blanca,

Ricardo Ritter, señaló

que la implementación de esta iniciativa permitirá sentar las bases para el inicio de un desarrollo territorial integral por los diferentes puntos del trayecto, en especial de los centros poblados por los que cruza. Agregó que de este modo se podría captar un buen número de visitantes que viajan por la Ruta 9 que pasa frente a la Villa Tehuelches y Morro Chico.

Esta iniciativa, de igual forma, permitirá desa-rrollar una nueva oferta de servicios turísticos en Villa Tehuelches, Morro Chico y otros sectores de la comuna, en base a una explotación de los atractivos naturales e históricos con los que se cuenta y con otros que se implementarán. El edil, junto a su Concejo Municipal, están muy optimistas en poder posicionar la comuna de Laguna Blanca dentro del contexto regional como un destino más con un producto que no se ha desarrollado y que pretende poner en valor el patrimonio histórico étnico que deambuló por la extensa estepa patagónica.

Finalmente, señaló el alcalde Ritter que es necesario darle nuevos rumbos a la comunidad entregándole las herramientas para un desarrollo acorde a las directrices de los nuevos tiempos donde el turismo es una línea productiva que mueve ingentes recursos. “Lo hemos visto en los últimos tiempos con el desarrollo del concepto de turismo de estancias que hemos estado impulsando en Villa Tehuelches, lo que llama mucho la atención al turista, esto también reforzado con la realización año tras año de nuestro ya famoso Festival de la Esquila”, indicó.

MuNICIPIOS PATAgONICOS

Municipio de Laguna Blanca trabaja en proyecto La Ruta de los Tehuelches

Page 11: Presspatagonia 2 edcion

11PATAGONIA TURÍSTICA

“Vamos a construir el mirador más alto y atractivo de la región en nuestro Cerro Cordón”, dijo el alcalde de la comuna de Aysén, Oscar Catalán Sánchez, en una de las muchas entre-vistas que entrega a diario a los medios de comunicación local y regional. Inmediatamente, la frase causó eco en la comunidad; causaba extrañeza, parecía lejana e incluso un sueño, a pesar de que el macizo es parte del marco natural que rodea la ciudad de Puerto Aysén. Nadie se imaginaba cómo las personas podrían llegar a la cima del imponente Cerro Cordón, que cuenta con poco más de 1.350 metros de altura y menos alguien imaginó la hermosa vista que entrega de una de las comunas más hermosas y diversas de la Patagonia Chilena. El ascenso al Cerro Cordón fue im-pulsado por el edil aysenino, quien convocó abiertamente a la comunidad a unirse a este desafío, logrando reunir a más de 150 personas de todas las edades, las que además de experi-

mentar una aventura extrema, vivieron la prístina naturaleza y se anonada-ron con la magnificencia de la vista que entrega la cima de este macizo andino, que es una mezcla de nieves eternas, arroyos, hermosos musgos y líquenes y piedra viva, paisaje que revitaliza y entrega un popurrí de sensaciones. Pero indudablemente, al levantar la vista al horizonte, quienes aceptaron este reto, comprobaron que es la vista más hermosa de la región y probablemente de toda la Patagonia. Desde allí se pueden ver otros atractivos turísticos con los que cuenta la comuna de Aysén, como el lago Riesco en todo su esplendor, el lago Cóndor, Puerto Chacabuco, la desembocadura del río Aysén, Puerto Aysén, Valle Pangal, Bahía Acantilada y todos los picos de las cordilleras que rodean a la capital comunal. Luego del ascenso, hito histórico y de rescate de un ícono patrimonial de la comuna de Aysén, se dio el vamos oficial a los trabajos para materializar el proyecto Mirador Cerro Cordón, que ya se encuentra en una primera etapa de delimitación y despeje del sendero, lo que acortará las siete horas de trekking para alcanzar la

cima a la mitad. A esto se sumarán señaléticas adecuadas y amigables con el entorno natural, bancas y basureros para que los visitantes pue-dan vivir una experiencia inolvidable. La invitación queda abierta para conocer otra cara de la Patagonia Chilena, más allá de los hermosos y clásicos ríos Palena, Baker y Pascua, Caleta Tortel, Cerro Castillo y Laguna San Rafael. Arránquese a conocer

la comuna de Aysén, por su cálida gente, por su historia, pero, por sobre todo, por su naturaleza, sus fiordos y canales. Un desafío para acercarse al cielo y comprobar que en Aysén está el mirador más alto y atractivo de la Patagonia Chilena, una vista inigualable que inspira y conecta con la madre tierra. De seguro los amantes de la naturaleza sentirán que este es el mejor lugar del mundo.

Oscar Catalán Sánchez, alcalde de Aysén.

Proyecto Mirador Cerro Cordón

La vista más hermosa de la Región de Aysén

MuNICIPIOS PATAgONICOS

OPERACIONES EN PATAGONIA DESDE 1980

CONSULTORES EN TURISMO SEA KAYAK TRAINING & EXPEDITIONS

CRUISE EXCURSION SERVICEOPERACIONES PTO. AYSEN / Fono: 77207141 - 89454078

www.atexpatagonia.net

Page 12: Presspatagonia 2 edcion

12PATAGONIA TURÍSTICA

Algunos atractivos de Coyhaique

La Municipalidad de Coyhaique invita a visitar sus numerosos atractivos turísticos, partiendo por la Plaza de Armas, única plaza pentagonal del país en donde confluyen diez calles. A un costado se ubica la Feria Artesanal con productos hechos con curtido natural de cuero, tallados en piedra y madera nativa, cerámica y lanas. Aproximadamente a cuatro cuadras se encuentra la Plaza Mirador Río Coyhaique y a media cuadra la típica postal de la comuna, el Monumento al Ovejero y el Centro Cultural, que tiene permanentes exposiciones y actividades para la comunidad y los visitantes. Desde la Plaza de Armas, caminando por calle Arturo Prat en dirección al sur, se llega a calle Simpson. Unas cuadras hacia el poniente, en una de las laderas del río Simpson se encuentra la formación rocosa Piedra del Indio, esculpida en forma natural por los recios vientos de la Patagonia.

A 15 kilómetros al sur se ubica el Valle Simpson, poblado existente desde 1928, surgido a partir de la instalación de una escuela rural. Aquí se encuentra el Museo de la Colonización, ideal para conocer la historia, fotografías y objetos antiguos de los primeros habitantes. A unos 10 kilómetros se encuentra Villa Frei, donde existe un cruce de caminos con destinos hacia los lagos Paloma y Monreal, directamente al sur y a los lagos Elizalde, Desierto, Caro y sector Seis Lagunas hacia el sur poniente, para disfrutar de la pesca deportiva y de inolvidables excursiones. Siguiendo por la ruta principal, a 35 kilómetros de Coyhaique se llega a la localidad El Blanco, justo en la unión de los ríos Huemules y El Blanco. Un imperdible aquí es visitar el Museo del Mate para conocer acerca de las primeras familias que ha-bitaron la parte occidental de la región. Por otra parte, se presenta la historia y tradiciones sobre

el mate y se enseña a los turistas cómo preparar y disfrutar un buen mate patagónico.

A 55 kilómetros al sur de Coyhaique, se encuen-tra Balmaceda, principal puerta de entrada de la región. Aquí se ubica el paso fronterizo Huemules, que une Chile con Argentina y el principal aeropuerto de la región. Es un pequeño poblado de no más de 350 habitantes, dedicado a la actividad ganadera y al cultivo de la tierra. La invitación es a conocer la Plaza del Viento y el Museo de los Pioneros, con interesantes fotografías y una gran muestra patrimonial y cultural de los primeros pobladores. Otros atractivos que merecen una visita son Villa Ortega, Museo Colonos de Nuestra Tierra, el sector Mano Negra, valle Bajo Hondo, Villa Ñirehuao, el Valle de la Luna y el Museo Valle de la Luna, localidad El Gato y los lagos Zapato, Misterioso, Lobuno y Riquelme.

MuNICIPIOS PATAgONICOS

Page 13: Presspatagonia 2 edcion

13PATAGONIA TURÍSTICA

Timaukel, un paraíso en Tierra del Fuego

MuNICIPIOS PATAgONICOS

La comuna de Timaukel, al sur de la provincia de Tie-rra del Fuego Chilena, es considerada un paraíso natural por sus múltiples atractivos y paisajes casi inexplorados. La voz nativa “Timaukel” quiere decir Supremo Hacedor o Dios de los indios onas. En la comuna de Timaukel la mayor parte de la población vive en estancias y se dedica a la ganadería ovina, existiendo también algunos aserraderos. En los últimos años el turismo ha cobrado gran importancia, por sus bellos paisajes casi inexplorados y los parajes más apartados de la isla, con extraordinarios sitios para practicar la pesca deportiva. Timaukel es un claro ejemplo de naturaleza prístina, cuya vo-cación turística es sustentada por una naturaleza y un entorno privilegiado, además de una larga e interesante historia. Por tanto, es ideal para la práctica del ecoturismo y turismo aventura. Al sur de Pampa Guanacos comienzan los bosques y en el río Rasmussen existe un lodge muy bien equipado y un excelente punto de apoyo para excursiones de pesca a lagos próximos, al río Grande, al Valle de los Castores y al bellísimo Lago Blanco. Rodeado de árboles y con vista a las cumbres de la cordillera fueguina, en sus diques habitan castores y en los alrededores se pueden observar caballos salvajes y cientos de aves. Es frecuentado principalmente por quienes practican la pesca con mosca, pues este lago es uno de los más ricos de Tierra del Fuego en truchas arcoiris y marrón.

Page 14: Presspatagonia 2 edcion

14PATAGONIA TURÍSTICA

Escuela Tecnológica de la Umag forma Técnicos en Turismo del más alto nivel

La Escuela Tecnológica, ETEC, pertenece a la Universidad de Magallanes, una institución de educa-ción superior acreditada que desarrolla su quehacer académico docente en la formación de capital humano basado en los ejes de calidad, pertinencia, articulación e innovación. La resultante ha sido, para la ETEC, la generación de 947 Técnicos Universitarios desde el año 2004, que se encuentran trabajando en la región en una amplia variedad de empresas que conforman la actividad regional.

En el turismo, la ETEC enfrenta el compromiso para que la carrera de Técnico Universitario en Turismo se presente como un programa de alto nivel y calidad, acorde a las exigentes necesidades del mundo laboral. Esto implica buscar la competitividad, fomentar la iniciativa y el emprendimiento dentro de los planes y programas de estudios, uso eficiente de las instalaciones, equipos y docentes con experiencia en el ámbito turístico. Se ha incorporado un mayor número de horas de práctica laboral, con lo que se espera lograr uno de los objetivos más ambiciosos: una alta inserción y movilidad de los egresados de la carrera de Técnico Universitario en Turismo en el campo laboral. La certificación a través del Test of English for International Communication (Toeic), representa un hito importante y la incorporación de un segundo nivel en lenguas extranjeras, lo que representa un avance sustantivo en la organización de los planes y estudios. Así, la ETEC de la Umag forma técnicos universitarios conscientes de lo relevante de ser

buenos anfitriones de turistas nacionales y extranjeros, brindando servicios con calidad y, por supuesto, con la calidez y amabilidad que nos caracterizan como uno de los países más hospitalarios.

La Escuela Tecnológica considera fundamental que se valore al turismo como una de las principales activi-dades que generan para el país y la región, entregando beneficios de carácter social, cultural y económico. En este sentido, en la acción de vinculación con el medio, se ha considerado relevante la organización en forma anual de un seminario nacional o internacional en edu-cación y turismo, turismo rural, turismo de intereses especiales, entre otros, además de la participación en foros de articulación de educación turística y de orientación vocacional en el sector. Para cumplir estas aspiraciones es necesario promover la vinculación entre los sectores gubernamental, social, académico y empresarial, a fin de participar en forma coordinada en proyectos orientados a una mejor formación de los estudiantes, para que cada vez más personas se sumen y organismos se constituyan como promoto-res de una cultura turística. Por ello se busca que los niños, jóvenes, prestadores de servicios turísticos y la sociedad en general, tengan más y mejor información para conocer lo que es el turismo, las ventajas que representa este sector para el país, sus localidades y lo que pueden hacer a favor de esta actividad, ya sea como turistas o anfitriones.

Desde 2004 a la fecha ya son casi mil los profesionales egresados de esta casa de estudios superiores

Page 15: Presspatagonia 2 edcion

15PATAGONIA TURÍSTICA

En el astillero privado de Puerto Bories, a 5 kilómetros de Puerto Natales, se trabaja afanosa-mente en la construcción de una nueva nave que se incorporará a la flota de la empresa Turismo 21 de Mayo. La nueva embarcación, que será bautizada como Joaquín Alvarez E., tendrá una eslora o largo de 20 metros, manga de 5.20 metros, puntal de 2,10 metros y una capacidad para transportar hasta 70 pasajeros.

El yate motor reemplazará en el servicio a los gla-ciares al legendario cúter 21 de Mayo, que será dado de baja y donado a la Municipalidad de Puerto Natales, que lo ubicará en algún lugar privilegiado de la ciudad. Entre las características de la nave en construc-

ción, se debe destacar que estará equipada con 2 motores Volvo Penta de 450 Hp cada uno, podrá desarrollar una velocidad de hasta 13 nudos, esto es, unos 25 kilómetros a la hora y conta-rá con los más altos estándares de seguridad. Esta es la tercera embarcación que se construye en el astillero de Bories. La primera en ser cons-truida aquí fue el yate motor Alberto de Agostini, luego le siguió la motonave 21 de Mayo III y ahora el yate motor Joaquín Alvarez E. El cúter 21 de Mayo, en tanto, fue construido en madera en la Península Roca.

De esta forma, la flota de Turismo 21 de Mayo queda integrada por el yate motor Alber-

to de Agostini, la motonave 21 de Mayo III, el yate motor Joaquín Alvarez E. y la barcaza San Andrés, que todos los días realiza cruces entre Puerto Natales y la península Antonio Varas. Los motores para el yate motor fueron ad-quiridos en Suecia y las hélices traídas desde México. Además, se trata de una embarcación ecológica, ya que no habrá ningún tipo de ver-timiento de aguas servidas al medio ambiente. Los trabajos en el yate motor Joaquín Alvarez E. se iniciaron en mayo del año pasado y se estima que la nave estará en servicio a contar del mes de septiembre en la ruta hacia los glaciares Balma-ceda y Serrano.

Turismo 21 de Mayo construye moderna embarcación

EBERHARD 560 PTO. NATALES • FONOS: 2614420 - 2614421 / FONOFAX: 2614423 www.turismo21demayo.cl

[email protected]

Turismo 21 de MayoCon espíritu pionero…

Page 16: Presspatagonia 2 edcion

16PATAGONIA TURÍSTICA

El servir a otros ha sido identificado como factor clave y estratégico en la compe-

titividad de las empresas exitosas, que recurriendo a modernas tecnologías y metodologías, buscan la forma de ir más allá de la optimización de sus siste-mas de servicio, de modo de hacerlos no sólo más eficientes y facilitadores para sus clientes, sino sobre todo más inte-ligentes, entretenidos y memorables, tanto

para quien lo recibe como para quien

lo entrega.Por

o t r o lado,

e l

servir a otros no sólo es un factor clave y estratégico en la competiti-vidad de las empresas, es también un sentimiento, es la diferencia entre la sonrisa de plástico y el ge-nuino interés en servir a otro. “Hay la alegría de ser sano y de ser justo, pero hay, sobre todo, la hermosa, la inmensa alegría de servir”

(G. Mistral).Servir a otros, entonces, signi-

fica amarlos, desearles lo mejor, no perjudicarlos, no engañarlos, no deteriorar el medio ambiente, etc., y ello obviamente implica actuar con responsabilidad en cada una de las fases del proceso de servir, considerando sus consecuencias también en el futuro lejano.

Pero, las empresas para ser exitosas, no sólo deben servir a sus clientes, sino también a sus colabo-radores, a sus proveedores, a sus propios accionistas, a la comunidad y, en definitiva, a la sociedad entera.

Turismo en Magallanes,

¿experiencia o estudio?

Tal vez no es novedad escribir sobre turismo en nuestra región. Sin embargo, trataré de hacerlo en forma simple y resumida... Trataré. Cada cual siente, opina y discute según le haya tocado vivir en tal o cual época. Desde esa perspectiva estamos condicionados a emitir juicios según nuestras propias vivencias. Digo esto porque, según sea la edad del opinante, será el tipo de opinión que volcará sobre nosotros. Como si el rango etario influyera direc-tamente en el calibre (léase la contundencia del argumento) de la ponencia del

personaje. Mientras más joven, menor experiencia turística... por tanto, menor idea tendría en tratar de hilvanar esto con aquello. En cambio, el “zorro viejo” de por sí tiene todas las herramientas (información privilegiada, histórica, viven-cias, etc.) que al echarle mano puede argumentar mejor sobre esta actividad. Esto nos demuestra que la actividad turística muchas veces se entien-de como aquella en la cual se gana experiencia más con los años que con estudios. Comentaba un viejo conocido: “Para qué estudiar tu-rismo si con un par de años en el negocio lo puedo hacer igual”... Claro, tal vez si el resultado de su actividad ha sido positivo y exito-so. Porque de lo contrario NO tendría nada bueno que transmitir. ¿Será todo esto de lo empírico, lo vivencial, lo experimental, su-ficiente como para soslayar la educación en el ámbito turístico? A mi juicio, el estudio de materias turísticas es primordial para el desarrollo de nuestra actividad. Porque el turismo dejó de ser hace mucho tiempo una mera actividad lateral, casi sin mayor peso o importancia, para pasar a convertirse en el verdadero motor de desarrollo de pueblos, ciudades e incluso, de países enteros. Así, adquirir conocimientos técnicos y acabados sobre el turismo como una actividad económica relevante y compleja no sólo es una necesidad, sino también un imperativo para el mejor desarrollo de este rubro. Y así debe ser entendido en nuestra región. Ah, pero sin duda que tanto mejor si se pueden combinar los estudios formales en turismo con la propia experiencia en esta materia. Ciertamente, es la asociación más deseable.

Por Miguel Soto,empresario y técnico en turismo

Por René E. Fischer, diplomado de la Scuola

Internacionale di Science Turistiche di Roma

Las empresas que sobreviven, se desarrollan y crecen, son aquellas que sirven

Page 17: Presspatagonia 2 edcion

17PATAGONIA TURÍSTICA

Expedición Fitz Roy

Es una realidad que la mayor parte de la riqueza turística de Magallanes está en sus fiordos y canales, donde existe una gran variedad de fauna de aves y mamíferos marinos, poblando paisajes de extraordinaria belleza caracterizados por hermosas bahías rodeadas de densas selvas australes, imponentes cordilleras e innumerables glaciares. En estos parajes se agrega el hecho de que por su lejanía, aislamiento y dificultades de acceso son prístinos y no contaminados por la presencia del ser humano, lo que hace experimentar al visitante una sensación sobrecogedora, cual es la de encontrarse realmente en el extremo más solitario del planeta y ser uno de los pocos afortunados en poder visitarlo.

A partir de la temporada 2012-2013 Expedición Fitz Roy, a bordo del Crucero de Expedición Forrest, con capacidad de hasta 20 pasajeros pernoctando, intro-dujo una nueva alternativa de viajes, la de Expediciones Full Day con la noche previa y final incluida en el servicio. Ello permitió a turistas que disponían de tiempo limitado para efectuar un viaje a estos destinos, tengan la posibilidad de efectuar la visita como parte de su pro-grama en la Patagonia Chilena Austral. Esta nueva alternativa, que tiene como principal atractivo el avistamiento de ballenas jorobadas, permite, a su vez, dependiendo de la época del año, apreciar variadas especies como pingüinos de Ma-gallanes, lobos marinos, focas elefante, delfines, albatros, petreles y cormoranes, por mencionar algunos. Además, el Forrest realiza desembarcos en luga-res de extraordinaria belleza como son algunos de los glaciares que se precipitan al mar desde l a s

cumbres nevadas, acercarse al hielo y disfrutar de las maravillosas tonalidades azules que se originan. Todo esto en un marco de expedición, con charlas ilustra-tivas y con una excelente hotelería a bordo. Este producto es, sin duda, un importante aporte a la oferta turística de la ciudad de Punta Arenas, ya que esta nueva alternativa invita a muchos visitantes a no saltarse la llegada a ella y no limitar su programa al típico traslado directo desde el aeropuerto a Natales y vice-versa. Magallanes ofrece mucho más que el emblemático Torres del Paine y es importante que nuevos productos sean puestos en valor a fin de prolongar la permanencia del visitante al dispo-ner de una oferta atractiva y variada. Pero no sólo las ballenas del Estrecho son el destino de Expedición Fitz Roy. Junto a lo anterior existen otros rincones de extraordinario atractivo como los fiordos y canales de la Tierra del Fuego. Por ello se ofrece la alternativa de visitar además lugares tan espectaculares como el Seno Skyring o el Seno D’Agostini y el Seno Almirantazgo, que poseen innu-merables brazos que se internan en la tierra fueguina para llegar al pie de la imponente Cordillera Darwin. Todos estos son lugares ideales para los cruceros fotográficos y expediciones de kayak que realiza Forrest en viajes charteados o de itinerario en diferentes épocas del año. En síntesis, un destino absolutamente nuevo y de gran atractivo para el turis-mo nacional e internacional y que está contribuyendo a que Magallanes pueda posicionarse como un destino que ofrece

múltiples alternativas y po-sibilidades que justi-

fican una mayor permanencia

del visi-tante.

Page 18: Presspatagonia 2 edcion

18PATAGONIA TURÍSTICA

En el mundo, la Patagonia es un símbolo de naturaleza indomable y salvaje. Pero gracias a la amenaza de las especies invasivas, la realidad cada vez se hace más lejana a las expectativas creadas. Una especie invasiva es aquella que ha sido introducida en un ambiente y genera daños al ecosistema al que ingresa. Esto que parece ser algo inocuo, en realidad es un problema muy

serio. Se estima que la introducción de especies es la segunda causa mundial de extinción de especies, sólo detrás de la destrucción de hábitat

y es algo más pro-blemático que el

cambio climá-tico global.

Dentro de las especies invasivas en Maga-llanes, sin duda, una de las más emblemáticas y

dañinas es el castor norteamericano (Castor canadensis). El castor es un roedor de gran tamaño que llega a pesar 40 kilos, tiene crías una vez al año produciendo camadas de 3 ó 4 castores en promedio. Existen estimaciones de alrededor de 100.000 castores sólo en la isla de Tierra del Fuego.

El problema con los castores no es sólo su abundancia, sino su efecto en el ambiente, porque es muy importante y perdurable. En el bosque de lenga, uno de los ambientes más estudiados en cuanto a los efectos del castor, se estimó en 1999 que los castores habían impactado 50.000 hectáreas, una consecuencia de mucho mayor extensión que impactos ambientales de carácter industrial como las represas de Hidroaysén o la minera isla Riesco, o desastres como el incendio forestal de Torres del Paine. De hecho, es más que todo eso combinado. ¿De qué forma los castores modifican nuestros ecosistemas? Al cortar árboles e inundar bosques ribereños, cambia totalmente la estructura tanto del río como del bosque en cuanto a especies presentes, llegando incluso a transformar el bos-que en un pastizal que no se recupera ni 20 años después de que los castores abandonan el dique. El castor fue introducido en Argentina en el año 1946, cuando había mucha ignorancia al respecto. Introducir una especie con historial invasivo en estos días es algo que muestra no aprender de los errores, sobre todo en lugares como Tierra del Fuego, donde esta problemática no tiene fronteras causando dificultades binacionales, que le agregan un grado de complejidad a la invasión. Pese a esto, existe un programa de crianza de ciervos rojos en la isla de Tierra del Fuego, a pesar de que es una especie que ha causado gran cantidad de problemas ambientales tanto en Nueva Zelanda como en otras regiones de Chile.

Especies invasivas, una amenaza a la biodiversidad y al turismo en MagallanesPor Derek

Corcoran, doctor en Biología

Restaurant

Ultima Esperanza

Especialidad en productos marinos

Deliciosos corderos de la zonaVariada carta de pescados,

mariscos y centollasCarta de vinos

tradicionales y emergentesDos comedores

EBERHARD 354 – FONOS 413626 – [email protected]

EN PLENO CENTRO DE PUERTO NATALES

aa

Page 19: Presspatagonia 2 edcion

19PATAGONIA TURÍSTICA

Solo Expediciones, perteneciente al grupo de empresas de turismo Feel Patagonia, ter-minó una exitosa temporada de navegaciones con más de 5.000 pasajeros movilizados. Solo Expediciones es una empresa ampliamente re-conocida en el sector turismo, por el desarrollo de programas marítimos y de pesca deportiva, destacando su tradicional navegación regular a las islas Magdalena y Marta, a las colonias de pingüinos magallánicos y de lobos marinos. En Punta Arenas, Solo Expediciones lo espera a contar del 15 de octubre de 2013 para iniciar juntos una nueva temporada y seguir disfrutando de los ma-ravillosos paisajes que ofrece la hermosa Patagonia.

Consultas y reservas se pueden realizar durante todo el año en [email protected]

En tanto, el Hotel Cabañas del Paine y la Estancia Río de los Ciervos, pertenecientes al grupo Feel Patagonia, extendieron su fin de tem-porada, para que los turistas disfruten por más tiempo sus servicios y acogedores espacios. El Hotel Cabañas del Paine, con 20 habitaciones y un confortable comedor, se mantuvo con parte de su hotel abierto hasta fines de mayo y recomenzará la siguiente temporada a partir de agosto, trans-formándose en paso obligado para los clientes que deseen acceder al Parque Nacional Torres del Paine, durante el otoño y parte del invierno,

disfrutando desde un cómodo ambiente de los coloridos paisajes de la Patagonia. Además, se ha dispuesto de vehículos 4 x 4 para realizar los tours, facilitando así la venta de paquetes “all inclusive” o solamente de los servicios que el turista requiera. Asimismo, la Estancia Río de los Ciervos es una excelente alternativa para alojarse en la ciudad de Punta Arenas en esta temporada invernal 2013. Sus cálidas instalaciones hacen olvidar el recio frío de la Patagonia y cuentan la historia pionera de esta austral ciudad. Además, Estancia Río de los Ciervos tiene a disposición de sus clientes sus amplios espacios para la celebración de eventos familiares o empresariales.

Exitosa temporada 2012-2013de Solo Expediciones

Page 20: Presspatagonia 2 edcion

20PATAGONIA TURÍSTICA

COSAS DEL VINO

¿Blanco o tinto?

Por Francisco Deichler R., sommelier

Chile es un país de poetas, tenistas, vinos y terremotos. De esto, todos los chilenos saben un poco… o más de un poco. Es habitual escuchar, “yo no sé nada de vinos”; falso, absolutamente falso, ya que al menos de vinos la ma-yoría algo sabe. Al menos la gente sabe antiguas ideas de maridaje, esto es, con los pescados y mariscos vino blanco, con las carnes vino tinto. Bueno, algo es algo. La verdad es que esto ha variado un poco, a pesar de que en muchas ocasiones este viejo axioma es cierto. Si usted va a comer un rico asado de tira a las brasas, el ideal es elegir un corpulento cabernet sauvignon, un maceteado syrah o un sabroso carmenere. ¿La razón? Simple, el cuerpo, la grasa de un buen asado de tira a las brasas, necesita con-trapeso, por eso las cepas ya nombradas le caen perfecto. Igualmente, la liviandad de un pescado de carne blanca y noble, sucumbiría con la carga tánica de

tamaños tintos, así el maridaje indicado se lo-gra con un rico, sabroso y liviano vino blanco. Hay excepciones tremendas y contundentes. Por ejemplo, unos erizos al matico, grandes

y amarillos, se maridan bien con un rico sauvignon blanc, salino y aromático, sabroso y helado, pero si los erizos los comemos en una tortilla, la cosa cambia, creo que un pinot noir, fresco y del año andaría perfecto, hasta un carmenere liviano lo haría muy bien. Yo, que siempre fui demasiado estructurado en los vinos, pensaba que había platos que

se maridaban con un único y exclusivo vino, con marca y tipo. Era como impensable comer

ostras sin un blanco Las Encinas de San Pedro. Este vino a la antigua, era ajerezado, color oro, brillante y

exquisito. Se hacía de la cepa semillón y,

para mi gusto, era perfecto. Los últimos de mi vida me los tomé en el Sotitos. Eso sí, muy helado y de aperitivo… Fue algo realmente espectacular.

Nosotros los más viejitos podemos acordarnos que este vino era un blanco curicano, específicamente de Molina. No era nada de barato, pero ¡¡qué rico blanco era!! En algunos restaurantes de cavas a la antigua usted puede encontrar algunos chardonnay viejitos que son maravillosos. Le contaré que el chardonnay envejece súper bien, es más, para mi gusto es la cepa blanca que más noblemente envejece. Si es un buen chardonnay, es esperable que con cuatro o cinco años en la botella ya se sientan notas a jerez realmente elegantísimas. Ahora sí usted en algún lugar del vino de su prefe-rencia probablemente encontrara algo parecido. Ojo, que no a todo el mundo le gustan los vinos ajerezados. Le recuerdo que con los mariscos no andan bien los tintos porque sus taninos reaccionan mal con el yodo de los mariscos y el vino toma un sabor metálico horroroso. Entre las cepas blancas también hay diferencia en la forma de maridar a los mariscos. Por ejemplo, con los locos en salsa verde, un sauvignon del año y heladísimo, con los mismos locos, pero con mayonesa, un chardonnay fragante, potente y helado. Con una paella, elija un chardonnay con un par de años y algo de madera, le parecerá soberbio. Si a usted no le gustan los vinos blancos, ya aprende-rá y si es negado, pero del verbo negado, le contaré que esto de los blancos es un gusto adquirido, recién ahora uno puede regodearse para elegir ricos blan-cos de aperitivos; ganarle a un aperitivo tremendo como el pisco sour, es algo serio pero ahora tenemos la suerte de producir unos blancos más que serios. Ay, señor, Casablanca, San Antonio, Leyda, Trai-guén, Limarí, Elqui, tremendos valles de blan-cos, frutas, aromas y sabor al por mayor. Disfrute y si no sabe ya aprenderá. Ahora vaya y consiga los siguientes vinos blancos: Vera Monte Sauvignon Blanc 2012, Casas del Bosque, Char-donnay 2011 y Castillo de Molina Sauvignon Blanc 2012.

en pleno centro de la ciudad

Hotel Tierra del Fuego…

Colón 716 Punta Arenas / Patagonia - ChileTel. 00 56 61 222 62 00Tél. 00 56 61 222 68 13

[email protected] www.puntaarenas.com

Estacionamiento PrivadoBusiness CenterSalón de EventosRestaurantPub

Page 21: Presspatagonia 2 edcion

21PATAGONIA TURÍSTICA

Necesidades urgentespara desarrollar el turismo en Magallanes

Hay que acelerar el paso

Por Juan José Salas,empresario turístico

El potencial de atractivos turísticos con que cuenta la Región de Magallanes es inmenso. Las características geográficas que posee encierran una variedad de atractivos de belleza y variabilidad natural extraordinaria y que hasta ahora como región no hemos sido capaces de aprovechar íntegramente. Todos los esfuerzos en inversión y promoción se han volcado tradicionalmente en el área de Torres del Paine y, recientemente, en sectores como Tierra del Fuego, fiordos y canales del Estrecho de Magallanes, donde los recursos existentes son incluso mayores. Creemos que ya es hora que se produzcan cambios en el enfoque de las políticas públicas y en el sector privado, tendientes a poner en valor estos recursos que pueden asegurar un real crecimiento de esta industria. Algunos atisbos en este sentido pueden apreciarse tímidamente hoy, sin em-bargo, es de imperiosa necesidad acelerarlos al máximo. Las políticas públicas necesarias de acelerar deben considerar:

-No más demoras en resolver problemas de accesibi-lidad hacia áreas tan fundamentales como Cabo Froward, hito geográfico que estamos desperdiciando, siendo uno de los más importantes a nivel mundial. ¡Cuántos países quisieran tenerlo en su territorio!

-Acortar plazos para la terminación del camino a Yendegaia, con lo cual se abrirá un circuito con Ushuaia de gran valor turístico para los miles de visitantes que llegan a Patagonia, y que en número significativo y creciente podríamos atraer hacia nuestros atractivos.

-Revisar y actualizar normativas de navegación que hoy encarecen y traban la operación y dificultan e impiden el desarrollo de una flota de naves turísticas imprescindibles para desarrollar las costas del Estrecho.

-En promoción, se debe establecer un cambio de prioridades en la distribución del gasto que hoy se realiza y centralizarlo en acciones tendientes a colocar en vitrina los extraordinarios recursos que estos territorios ofrecen. Si bien en la actualidad Tierra del Fuego y el Estrecho han comenzado a aparecer en material promocional de Sernatur, es necesario que los mayores recursos de promoción sean volcados con fuerza en la difusión mundial de estos nuevos destinos. Torres del Paine ya cuenta con un posicionamiento mundial como uno de los Parques Nacionales más bellos del mundo y por años seguirá siendo el destino emblemático de la región. Sin embargo, el crecimiento constante hará llegar el momento en que los efectos de saturación comenzarán a afectar los índices anuales de crecimiento. Por ello la región debe comenzar ya a mostrar al visitante que existen nuevas alternativas tanto o más espectaculares que las actuales. Podemos asegurar que los atractivos existentes en Tierra del Fuego y en torno al Estrecho serán de gran demanda, así lo demuestra la opinión de los pocos afortunados que han tenido la posibilidad de acceder a ellos. Es que se trata de territorios completamente vírgenes como pocos en el mundo, de una gran variedad de paisajes, vegetación y fauna que hoy atraen al visitante y que, por sus características de acceso, ofrecen las mejores condiciones para ser administrados en forma racional y con las mejores salvaguardas ambientales. Si en verdad queremos que la industria turística se trans-forme en una de las principales palancas del desarrollo se debe poner atención a estos aspectos. El sector privado está expectante y ávido de participar del desarrollo de este rubro. Sin duda, al superar las actuales dificultades y lograr la completa colaboración pública, serán numerosas las inversiones que llegarán a estos espectaculares rincones poniéndolos en valor y abriendo, a un turismo especializado, un gigantesco y cautivante territorio.

Víct

or D

elga

do

Consultados diversos empresarios turísticos de la Patagonia, coinciden en señalar que para desarrollar el turismo en Magallanes se requiere en el corto y mediano plazo:

-Contar con un eficiente sistema público que más que agilizarse se ha centralizado más y no responde a las necesidades ni a la velocidad del sistema económico aplicado en el país.

-Si se quiere poner en valor atractivos turísticos y la gran potencialidad definida en diversos estudios de la región, se re-quiere poner al servicio del sector privado instrumentos de fomento que ayuden a materializar nuevos proyectos de inversión y que éstos funcionen con la celeridad que requiere el mercado y no que demoren 6 a 9 meses en concretarse.

-Los apoyos que necesita el empre-sariado por parte del Estado para nuevas inversiones tienen un rédito rápido a través de los impuestos. Por tanto, no son dádivas las que solicita el sector, sino más bien impulsos a través de instrumentos que ya se han aplicado y que no se sabe por qué han desaparecido de las entidades de fomento (por ejemplo, el activo fijo).

-Acelerar los procesos de evaluación y concreción de proyectos en obras públicas. Esto es vital si queremos competir en el mercado internacional, es demasiada la demora y la burocracia.

-Si las autoridades gubernamentales han estimado que el sector turismo genera alrededor de 150 millones de dólares anua-les, entonces debiéramos reinvertir por lo menos un 10% en marketing estratégico, en marketing operativo y en la puesta en valor de nuevos atractivos anualmente. Así nos percataríamos en el corto plazo que el crecimiento de la actividad sería el doble de lo que percibimos en la actualidad.

-Para lograr hacer inversiones y to-mar decisiones objetivas, tanto el sector público como privado, se requiere contar con datos estadísticos actualizados y de calidad en forma permanente.

-Hay que entender que, históricamente,

quienes han cimentado la inversión en el sector turismo regional son los micro, pequeños y medianos empresarios, en su mayoría de la zona, sobre todo en los nuevos territorios que se han ido incorporando. Por tanto, inicialmente se debe facilitar el acceso de estos inversionistas, porque las grandes inversiones no vendrán en esta etapa, aparecerán cuando se haya gene-rado una demanda creciente y sostenible hacia estos nuevos destinos regionales. En las zonas extremas jamás han invertido grandes empresas para hacer el sacrificio de la espera, las empresas consolidadas invierten donde los réditos son de corto y mediano plazo.

-Hagamos un esfuerzo importante por valorar el territorio marítimo, para lo cual existe casi cero apoyo de la banca privada. Por lo tanto, se requiere con urgencia que el Estado, a través de instrumentos de desarrollo, contribuya a impulsar y facilitar nuevas inversiones que permitan acceder a la gran gama de atractivos turísticos existentes en áreas inaccesibles por vía terrestre y, además, concluyamos obras de infraestructura vitales para el desarrollo, como un muelle o dársena que permita, de una buena vez, albergar a naves de diferentes tamaños.

-Necesitamos interconectar la pro-vincia. Es vergonzoso que siendo Punta Arenas la capital histórica de la Pata-gonia, haya mirado con tanta timidez el desarrollo vial hacia el suroeste, donde se encuentran gran parte de los atractivos de mayor envergadura de la provincia. Es vital terminar de una vez el camino a Cabo Froward.

-Finalmente, pedirles a los parlamen-tarios que de una vez por todas luchen tesoneramente por descentralizar este país y tener una verdadera planificación territorial, con reglas claras para nuestras regiones, ya que esto será lo único que permitirá el desarrollo.

Enrique Escobar Miquel, presidenteCorporación de DesarrolloTurístico Patagonia Austral

Page 22: Presspatagonia 2 edcion

22PATAGONIA TURÍSTICA

La empresa Whalesound, iniciada hace once años como un proyecto de investigación, fue incorporando pau-latinamente la actividad turística. En ese proceso se ha creado un producto de turismo científico nuevo en Chile, con alto nivel de sustentabilidad, en el que científicos y turistas compar-ten la observación de fauna marina respetando la dinámica ecológica del Parque Marino Francisco Coloane. Este proyecto incluye la Hostería San Isidro, un faro recientemente restaurado y un ecocampamento con 5 domos ubicado en la isla Carlos III. Para la operación marina cuentan con lanchas rápidas y un yate motor de 12 metros de eslora. Además, están en proceso de certificación ISO 9001. El proyecto de Whalesound se ini-

ció con el apoyo de Innova Corfo y han trabajado con diversas univer-sidades de Chile y el extranjero, do-cumentalistas, fundaciones y otras organizaciones sin fines de lucro. Whalesound implementará próxima-mente un museo en el faro adyacente a la hostería e incorporará al menos tres establecimientos de alojamiento turís-tico adicionales a los dos ya existentes. Este proyecto fue galardonado por la Federación de Empresas de Tu-rismo de Chile, Fedetur, premio que fue recibido por Carlos Valladares, gerente de Whalesound, en el centro de eventos Casapiedra, en Vitacura. Whalesound fue distinguida en la categoría de empresa turística más innovadora.

Whalesound recibió premio a la innovación

Por primera vez, la prestigiosa Feria Seatrade, la más importante del mundo, tuvo a Chile como país anfitrión. El evento se desarrolló con gran éxito, en mayo, en Viña del Mar y Valparaíso y Punta Arenas se hizo presente en él. En la ocasión, participaron más de 400 asistentes de 15 países, 100 agencias de via-jes de cruceros y tour operadores nacionales e internacionales. Al finalizar la jornada los concurren-tes destacaron los temas tratados en las conferencias de trabajo. Esta es la tercera oportunidad en que este evento se realiza en Latinoamé-rica. Antes se había desarrollado en Sao Paulo y Buenos Aires. Al encuen-tro acudieron la mayoría de los países que asisten a la Feria Seatrade en Miami y permitió que distintas ciuda-des de Sudamérica tengan contacto con las grandes líneas de cruceros. Una de las principales conclusiones que se obtuvieron de este encuentro fue el consenso entre los actores de esta industria respecto de los avances que hemos tenido como país y cómo seguir mejorando la competitividad de esta actividad, así como buscar nuevas ofertas

turísticas asociadas a esta actividad. El presidente de Seatrade, Chris Hayman, declaró que “tras las dos primeras versiones de Seatrade Latinoamérica en Brasil y Argentina, respectivamente, fue muy emocio-nante tener la oportunidad de conocer el potencial del turismo de cruceros en la Costa Pacífico y el rol que juega Chile. Hemos tenido un gran apoyo del Gobierno de Chile y quedó claro que este país está realmente interesado en potenciar el turismo de cruceros y ha generado los compromisos para prepararse para su crecimiento”.

Feria Seatrade por primera vez en Chile

Según Lonely Planet y diario El País

Parque Torres del Paine entre las mejores rutas del mundo

Benj

amín

Pér

ez

Además, este parque está siendo postulado a convertirse en la octava

maravilla del mundo

Las bondades de los senderos del Parque Nacional Torres del Paine, ubicado en la Patagonia Chilena y declarado por la Unesco como patrimonio de la humanidad, fueron destacadas recientemente por medios extranjeros especializados. El sitio turístico de Lonely Planet ideó un ranking muy específico, con las mejores rutas del mundo para quienes busquen paisajes únicos sin poner en riesgo su salud a causa de la altura. El circuito de la W de Torres del Paine ocupó el primer lugar del listado gracias a la diversidad de parajes que ofrece, sus lagos, muchas veces plagados de tém-panos y los imponentes monolitos de roca cuyos cuernos asoman entre el frondoso bosque magallánico. Para la redactora Caroline Sieg, el viento del extremo sur de Chile es ideal para “despojarse de las telarañas mentales dedicando entre cuatro y cinco días para hacer la ruta completa”, aunque también llamó a los lectores a visitarlo durante el verano austral, dado lo impredecible y la crudeza del frío clima. El ranking de Lonely Planet también incluyó trazados para la práctica del trekking en países como Nepal, Nueva Zelanda, Francia y Estados Unidos. Torres del Paine también encabezó la lista publicada en la web del diario español El País, específicamente en su blog El Viajero Astuto, del cronista Isidoro Merino. El autor resaltó en la nota titulada “Senderismo: 10 grandes rutas para un viaje interior” la “dramática orografía de picachos y torres de granito negro” que modelan el parque, que ocupa una superficie de 242 mil hectáreas y es el hábitat de especies como guanacos, ñan-dúes, zorros, cóndores, armadillos y pumas. “En el interior del parque existen cientos de kilómetros de senderos marcados. El circuito de mayor longitud es el que

rodea completamente el macizo monta-ñoso siguiendo el curso del río Paine, para continuar luego junto al río Grey hasta las oficinas de la administración del parque entre bosques de ñires, turberas, lagos, cascadas y ventisqueros”, detalla Merino. El periodista narra que “el sendero discurre primero a media montaña, para ascender luego hasta los 1.350 metros. La ruta, de dificultad media-alta, se puede comple-tar entre siete y 10 días de caminata”. Finalmente, informa que “las posibilidades de acampada van desde refugios como el del lago Dickson, que dispone de duchas con agua caliente, electricidad y la posibilidad de comer algo caliente, hasta una simple pradera donde plantar la tienda”.

Paine, el 5º lugar más bello del mundo

La prestigiosa revista National Geogra-phic eligió al Parque Nacional Torres del Paine como el quinto lugar más hermoso del mundo, lo que formó parte del especial “Los lugares más bellos del planeta”. La edición destacó que no existen torres hechas por el hombre que tengan la sorprenden-te majestuosidad del macizo Torres del Paine y también resaltó los senderos por bosques nativos, lagos color esmeralda y glaciares, y definió al circuito “W” como un “imperdible”. La edición especial de la revista National Geographic “The world’s most beautiful places” lleva en portada una imagen del Parque Torres del Paine. Esta revista cuenta con una distribución de 415 mil ejemplares y fue encabezada por los parques Saguaro y Redwood (de Estados Unidos), Chiang Mai Province (Tailandia) y la reserva Masaimara (Kenia).

Page 23: Presspatagonia 2 edcion

23PATAGONIA TURÍSTICA

Restaurante El Marítimo,

una exitosa trayectoria

La Región de Magallanes fue el centro mundial del turismo antárti-co, al desarrollarse en esta ciudad la XXIV versión de la International Association Antarctica Tour Ope-rators (Iaato), organización que agrupa el 90% de las empresas que operan en el continente helado. La organización, fundada en 1991, busca adoptar medidas que ayuden a la coordinación de la actividad turística en el continente blanco, en un contexto de sustentabilidad y de protección del medio ambiente.

Más de 100 compañías y organi-zaciones de Estados Unidos, Chile, Alemania, Argentina, Sudáfrica, Noruega y Francia, entre otras naciones, se reunieron desde el 22 al 26 de abril, por primera vez en Chile. Uno de los propósitos de la actividad fue mostrar las ventajas compara-tivas que tiene Chile como puerta de entrada a la Antártica y generar un encuentro con aquellos que con-centran más del 90 por ciento de los paquetes turísticos antárticos en el mundo. El evento fue una gran opor-tunidad no sólo para la Región de

Magallanes, Punta Arenas y Puerto Williams, sino para el país entero para destacar las ventajas y también escuchar las necesidades y suge-rencias de los operadores antárticos. En la oportunidad, se abordaron contenidos como los riesgos y beneficios del turismo antártico, el medioambiente y búsqueda y rescate, entre otros, que sirvieron de antecedente para lo que fue la reunión consultiva del Tratado Antártico, que se realizó a fines de mayo en Bruselas, Bélgica. Andrea Téllez, directora regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), expresó su preocupación porque actualmente casi la totalidad de los cruceros antárticos operan desde Ushuaia. Afirmó que Chile tiene que ser capaz de otorgar las condiciones para que esos operado-res operen desde Puerto Williams, lo que significa que esa ciudad debe contar con el equipamiento adecuado para otorgar la logística, el agua, el combustible, servicios de alojamiento, provisiones y todo lo que requieran esos cruceros.

XXIV reunión anual de la Iaato se realizó

en Punta Arenas

En Puerto Natales, el restaurante El Marítimo ya es toda una tradición por su amplia y exquisita oferta gas-tronómica. El restaurante fue creado en agosto de 1994 por el empresario Teobaldo Ruiz y está próximo a cumplir 20 años de exitosa trayectoria. En sus comienzos funcionó en Costanera Pedro Montt 214 hasta el año 2007 y luego se trasladó al sector céntrico de Puerto Natales, Baquedano 379.

Por supuesto, para hacerle honor a su nombre, El Marítimo cuenta con una amplia y deliciosa variedad de platos con productos regionales del mar, todos preparados con cariño y esmero por su personal, especializado en gastronomía regional.

Sin duda, es uno de los locales más conocidos, concurridos y des-tacados de la gastronomía natalina, que debe su éxito precisamente a la aceptación que tiene entre sus clien-

tes. Es que son los propios turistas, nacionales y extranjeros, los que recomiendan este local en todo el mundo y en el resto del país y no es extraño que lleguen hasta El Marítimo comensales de remotos lugares que vienen dateados por alguien que ya estuvo aquí antes degustando sus inolvidables delicias gastronómicas.

El empresario Teobaldo Ruiz confidenció a PATAGONIA TURISTICA que está próximo a trasladarse a un local propio, en calle Prat, a poco más de una cuadra de la Plaza de Armas, que promete será muy acogedor y donde recibirán a todos los clientes con la misma calidez y calidad de siempre. El nuevo local estará en funciones en marzo del año que viene.

Ya lo sabe, cuando visite Puerto Natales, a la hora de comer, una buena elección es El Marítimo. Reservas al fono 2-413166.

Sern

atur

Sern

atur

Page 24: Presspatagonia 2 edcion

24PATAGONIA TURÍSTICA

La ruta marítima entre Punta Arenas y Puerto Williams comprende un desafío es-tratégico para el país y una proeza logística para Transbordadora Austral Broom, Tabsa, empresa naviera que por 45 años lidera la conectividad en las aguas del austro de Chile. Antiguamente, el viaje lo realizaba una segura pero estrecha embarcación, Crux Australis, barcaza que demoraba 34 horas en unir Punta Arenas con Puerto Williams y que a pesar de los esfuerzos de capitanes y tripulación cons-tituía un viaje interesante, pero muy agotador. Gracias a la inversión de Tabsa y al subsidio que brinda el Estado para abaratar los costos de traslado, en 2010 la empresa incorporó a su flota el moderno y espacioso ferry Yaghan, construido en los astilleros de Asenav, en Valdivia. Este ferry de cuatro pistas para vehículos en su cubierta puede transportar 65 pasajeros hasta Puerto Williams (y hasta 160 en viajes cortos) gracias a sus refinadas cabinas con sillones cama, baños con ducha y comedor - cafetería. Todo está pensado para que el pasajero disfrute el viaje, con amplias ventanas que permiten apreciar las indescriptibles bellezas naturales, encabezadas por los seis ventisqueros que casi se pueden tocar con las manos cuando la embarcación avanza hacia la capital de la provincia de Cabo de Hornos. Con cuatro motores autónomos sincronizados y la más moderna tecnología de navegación disponible, el ferry Yaghan también posibilitó disminuir la travesía a 30 horas de navegación, cosa que agradecen especialmente los esforza-dos residentes de Puerto Williams, Puerto Toro y Yendegaia, quienes dependen íntegramente de la conectividad marítima para buena parte de sus necesidades personales, familiares y de empresa. “La conectividad que nosotros brindamos no sólo fortalece la presencia chilena en el extremo sur

de Magallanes, sino que además posibilita la instalación de actividades productivas”, explicó Alejandro Kusanovic, gerente general de Tabsa.

Una ruta con historiaAunque la ruta es una de las más seguras

en la región, nadie niega que el paso Brenox pone a prueba el temple hasta de los marinos más experimentados. En ocasiones, cuando el viento y el oleaje lo aconsejan, el Yaghan busca rutas alternativas o, al menos, alguna vía que permita una navegación más apacible. No obstante, la mayor parte de la travesía es por aguas tranquilas, las mismas que en siglos anteriores eran surcadas por las canoas de los yaganes, habitantes originarios, expertos marinos que subsistían principalmente con los productos del mar. Estas mismas rutas fueron testigos del paso del Beagle en la gira científica liderada por Fitz Roy y hecha mundialmente conocida por el científico Charles Darwin. La atracción principal para los pasajeros son los seis ventisqueros que se avistan desde las cabinas o los pasillos exteriores del Yaghan. Se trata de los glaciares España, Romanche, Alemania, Francia, Holanda e Italia. Este úl-timo es el más llamativo dado que el hielo llega hasta el canal y pueden “casi tocarse con las manos” sus majestuosos mantos de hielo y nieve. Eso es lo que señalan los cientos de turistas que hoy prefieren, especialmente en los meses de primavera y verano, cono-cer estos imponentes atractivos naturales mediante esta fascinante travesía marítima. Para los interesados, pueden encontrar más información de contacto y costos del viaje en la web de Tabsa, www.tabsa.cl o llamando a sus oficinas en Punta Arenas al 2-728100.

Punta Arenas a Puerto Williams

Fascinante viaje a bordo del moderno ferry Yaghan

Page 25: Presspatagonia 2 edcion

25PATAGONIA TURÍSTICA

La historia de antiguos al-macenes, casonas, estancias

y emporios se puede revivir en el restaurante Okusa,

ubicado en avenida Colón con O’Higgins, a pocas cuadras de

la plaza de Punta Arenas.

todo en un mismo lugarTradición, historia y gastronomía,

Restaurante Okusa

Inaugurado hace pocos meses, el restaurante Okusa (‘sabor’ en croata) se ha transformado en una excelente alternativa para conocer las historias y tradiciones del Punta Arenas de antaño y además disfrutar de una excelente gas-tronomía. El local, una apuesta original y creativa, pertenece a los esposos Inés Coro y Jaime Ivelich. El abuelo de Inés, fue embarcado por sus padres desde Croacia a los 19 años, cuando le tocaba partir al frente de batalla. De los seis hermanos, cuatro habían muerto en la guerra; sólo quedaban él y su hermana y sus padres decidieron protegerlo en el fin del mundo. “Yo también haría lo mismo”, dice Inés, cien años después sentada en una mesa del restaurante Okusa, en el que reunieron tradición y gastronomía para mostrar las muchas historias de esta ciudad que recibió a sus familias hace tantos años. El local se ubica en O’Higgins esquina Colón, en pleno barrio Croata, en una vieja casona que perteneció a la familia Mergudic. Originalmente esta casona eran dos construcciones independientes. La primera edificación, de 1890, era la casa. Tiempo después en la esquina se

agregó un colegio, luego allí funcionó un almacén y el segundo piso se arrendó para habitación. Finalmente, una tienda de antigüedades ocupó este edificio. Inés y Patricio adquirieron este inmueble hace cinco años y abordaron el proyecto de rescate conservando el tradicional recubrimiento exterior de latas con que las construcciones se defienden de los recios vientos en la Patagonia. El restaurante cuenta con seis salones, cada uno es un homenaje a algún hito histórico o a antiguas faenas de la zona, que además involucran a sus familias. El arquitecto muralista Fernando Padilla trabajó sobre las murallas de cada sala pinturas de gran formato y en cada una de ellas aparece retratado algún pariente. Una de ellas recrea la ganadería en San Gregorio. También está el recordado Hotel Cosmos, donde el abuelo de Inés fue cocinero. Por allí aparece el famoso Amadeo, el primer vapor inscrito en el puerto de Punta Arenas, junto a una réplica del almacén que funcionó en esta casa que hoy es el restaurante Okusa. Una excelente alternativa que une historia y gastronomía, que merece una visita.

Luis

Ber

tea

Luis

Ber

tea

Luis

Ber

tea

Page 26: Presspatagonia 2 edcion

26PATAGONIA TURÍSTICA

Hoy son muchas las empresas que se sumergen en las redes sociales sin antes tener un plan de marketing establecido, sin tener objetivos claros, por el mero hecho de que están de moda y hay que estar presentes o como mínimo intentarlo. Por ahora, no voy a entrar en detalle en estos dos aspectos, pero sí en qué pasos hay que seguir para estar en el Social Media y así evitar que nuestra aventura 2.0 fracase.

EscucharAntes de nada, lo primero que

hay que hacer es escuchar. Detectar y saber qué quieren o piden nuestros clientes, qué comentan de nuestra empresa y de nuestros productos y servicios. Saber de cuáles de éstos están más satisfechos, conocer si demandan nuevas prestaciones y funciones y captar cómo nos pro-yectan los clientes y la imagen que generamos. Por otro lado, es impor-tante estar atento a las tendencias de mercado, saber hacia dónde se mueve o navega nuestro sector y, en general, percibir cualquier cambio o rumbo de dirección.

ConocerDebemos conocer bien el fun-

cionamiento de los canales donde vamos a estar presentes, saber cómo se deben utilizar, conocer su funcionamiento en profundidad, analizar nuestra competencia en es-tas redes, evaluar si nuestro público objetivo (segmento del mercado al que se encuentra dirigido un bien) se encuentra presente, saber qué quieren o piden nuestros clientes y supervisar o monitorizar nuestra marca o empresa, para saber qué se dice de nosotros.

Existir

Una vez que sabemos bien cómo funcionan los canales que hemos elegido, debemos darle forma a nuestro perfil (biografía, información, logo, fotografías y nombre que utilizaremos en cada red). Es decir, vamos a trasladar nuestra empresa al entorno 2.0 y crearemos la página corporativa o perfil. Una vez definida esta página o perfil, ya empezamos a cobrar vida en el universo 2.0.

ParticiparCon un buen perfil o página,

ya podemos y debemos empezar a participar. Vamos a generar con-tenido para poder difundir a través de nuestro espacio corporativo. Analizaremos si el contenido va a ser propio (somos creadores de contenido) o ajeno (somos difusores de información de interés para nuestro sector). Normalmente se suele poner contenido mixto, aunque hay muchas empresas que toman el papel de difusoras y otras de generadoras. Dependerá de cuán hábiles seamos y de la disponibilidad y recursos que tengamos.

InfluirEl siguiente paso es interactuar

con las personas. De nada sirve poner muchos contenidos en la red si nadie nos hace caso y éstos no son de interés para nuestros seguidores o fans. Tampoco es efectivo si nuestros clientes no nos escuchan y no somos capaces de difundir y viralizar nuestra infor-mación. En esta parte se trata de

conectar con nuestro público para que compartan la información. Para poder influir, el contenido tiene que ser relevante, distinto y original. Una vez realizadas estas 5 accio-nes, nos falta el último paso (+1), la medición.

Medir

Es imprescindible realizar una medición de nuestros objetivos. Comprobar si con las acciones realizadas se están cumpliendo los objetivos que nos marcamos inicialmente o, por el contrario, hay que readaptar algunas de nuestras estrategias para poder llegar a ellos. Sin medición es-tamos ciegos y, por tanto, no po-demos cuantificar los resultados. Estos 5+1 pasos, sencillos y comple-jos a la vez, efectuados progresiva y conjuntamente, pueden hacer que nuestra empresa sea conocida, exitosa, partícipe e influyente dentro de las redes sociales y además se-pamos en qué medida lo está siendo. ¿Y, vosotros, amigos de Patagonia, habéis seguido estas acciones?

Pasos a seguir para estar presentes en las redes sociales

Por Eva Castilla, ingeniera en información y marketing, desde Barcelona, España.

Page 27: Presspatagonia 2 edcion

27PATAGONIA TURÍSTICA

Restaurante Sabores, ubicado en Mejicana 702, segundo piso, está localizado en una céntrica ubica-ción en Punta Arenas, Patagonia Chilena, a unas pocas cuadras de la Plaza de Armas y en medio de toda la actividad comercial de la ciudad. Aquí se pueden saborear los más variados productos que ofrece la pampa patagónica y los mares australes, preparados y ofre-cidos con el cariño y esmero de un personal altamente especializado. El establecimiento ofrece un am-biente grato y acogedor, lo que permite una estadía alegre e in-formal de la familia y el turista, donde además los más peque-ños se pueden entretener con

juegos didácticos, cuentos, etc. En restaurante Sabores se pueden degustar los más exquisitos pes-cados y mariscos, carnes de res, cordero, pollo y pastas caseras, acompañadas de una amplia carta de excelentes vinos chilenos. Y después de recorrer los múltiples atractivos de Punta Arenas, Zona Franca, Estrecho de Magallanes, Cerro de la Cruz y fotografiarse junto al monumento al indio de la plaza y el del ovejero en avenida Bulnes, durante el transcurso de la tarde, restaurante Sabores es ideal para saborear una deliciosa once con dulces y postres de la repostería magallánica.

Restaurante Sabores

Los mejores sabores para la familia y el turista

La evaluación del desarrollo de la provincia de Ultima Esperanza, a través de los años, es una rica historia, plena, como se dijo alguna vez, de sacrificio, sudor y lágrimas. Muy especialmente la comuna de Puerto Natales, que como un eje central soporta los problemas que conlleva el desarrollo de un pueblo al que, entre otras cosas, se le da el título de “isla”, al no tener salida por tierra al resto del país. Pese a todo, seguimos avanzando a pasos agigantados no sólo en turismo, también lo hacemos en otras actividades muy atractivas, muy propias de nuestra naturaleza.

Al cumplir 102 años y para situarnos en el tiempo, los invito a dar una mirada a otra época, para esta-blecer lo que corresponde a un siglo de desarrollo.

El 16 de febrero de 1914 se reunió la Honorable Comisión de Alcaldes de Magallanes, en sesión ordinaria presidida por el gobernador civil Fernando Chaigneau y entre ellos el alcalde Rodolfo Stuben-rauch. En esta sesión, éste informa sobre su viaje a Ultima Esperanza y hace presente las necesidades de Puerto Natales diciendo que “con agrado me he impuesto que este pueblo, que todavía no cuenta un año de vida, se haya en una situación magnífica, esperándole un gran porvenir. La Junta de Alcaldes debe ayudarle a su surgimiento. Hay una numerosa población escolar que espera una escuela fiscal, que estima más necesaria que la iglesia que el Gobierno se ha apresurado a darle. Se carece de un cementerio, teniéndose que transportar los cadáveres a Puerto Prat que está a gran distancia (20 kilómetros). El servicio de policía es deficiente, pues sólo cuenta

con 2 hombres y no tiene siquiera un cuartel. Existía hace años en Puerto Prat una estafeta postal que ha sido suprimida y es urgente reinstalarla en Puerto Natales. Se podría instalar el servicio de alumbrado público con unas 10 lámparas. Las calles principales son pantanosas y necesitan arreglo. Sería conveniente estudiar la forma de dotarla de agua potable, que se podría sacar de un río cercano por una cañería de 2 pulgadas”. El señor Stubenrauch finalmente expresa su preocupación por los perjuicios causados al territorio con la instalación de la Aduana.

El presenteEste relato publicado en un diario de Punta

Arenas, nos muestra que hasta al más creativo le cuesta imaginar que Natales partió así, con aquellos esforzados colonizadores, convirtiéndose luego con sus frigoríficos Natales y Bories en un pueblo dependiente de la ganadería y también de Río Turbio. Quién iba a pensar que este pequeño caserío se transformaría, con el tiempo, en un pueblo, mejor dicho en una ciudad turística, que avanza a pasos agigantados y que se ha convertido en la capital del turismo de la Región de Magallanes. Imposible poner en una corta crónica los nombres de todos aquellos que fueron haciendo camino en el correr de los años. Sí debemos mencionar al sacerdote salesiano Alberto María de Agostini, que llegó a la zona en el año 1916 prolongándose su estadía hasta 1943; a Werner Gromsch, que en la década del 30 trasladó a los primeros pasajeros al Paine, iniciando lo que podríamos llamar los primeros pasos de la

vocación turística de Magallanes. Hoy Puerto Natales y el Paine tienen cerca de

5.000 camas. Existen más de 200 establecimientos entre hoteles, hosterías y hostales. En la temporada alta son más de 4.000 las ocupaciones que entrega en los diferentes servicios. Nuestra ciudad luce orgullosa calles pavimentadas, buenos edificios y un constante movimiento con los más de 200 mil viajeros que llegan en temporada alta. Y como re-dondeó muy bien la idea un turista: “Natales, aquí la gente es amable, tranquila y todo queda cerca”.

Nuestro futuroTodo lo construido hasta ahora se ha hecho

tomando como base seis meses de trabajo en la temporada alta (octubre a marzo), pero faltan los proyectos macros para un desarrollo completo. Ahí está la labor de nuestra comunidad, tanto de Natales como Punta Arenas (si le va bien a Natales también nuestra capital regional se moja), de nuestros par-lamentarios, de la comisión de zonas extremas, de las autoridades de nuestra región, de los gremios del turismo, comercio y otros.

El paso El Kirke, el centro invernal del cerro Tenerife, el camino Río Hollemberg - Río Pérez, convenios binacionales, el camino al fiordo Staines, la conexión con la Carretera Austral por mar (Puerto Yungay, Caleta Tortel, Puerto Edén). La idea es que estos proyectos que duermen desde hace años en el olvido los convirtamos en realidad para continuar a paso firme por la senda del desarrollo.

Pasado, presente y futuro de Ultima EsperanzaPor Manuel Suárez Arce, periodista, ex gobernador de Ultima Esperanza, ciudadano ilustre de la región y pionero del turismo

Page 28: Presspatagonia 2 edcion