presidente: m.c. enrique buendía...

103

Upload: others

Post on 31-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Esta tesis titulada "PRODUCTORES FORESTALES Y LA SUPERFICIE QUE

    CUBREN EN EL ESTADO DE MÉXICO" fue realizada por la C. Teresa de Jesús

    Nicolás Silva, bajo la dirección del M.C. Enrique Buendía Rodríguez y el M. Se.

    Eulogio Flores Ayala. Ha sido revisada y aprobada por el siguiente Comité Revisor

    i¡ Jurado Examinador, para obtener el Título de Ingeniero Forestal.

    PRESIDENTE: M.C. Enrique Buendía Rodríguez

    FGjjL_A.._ SECRETARIO: Dr. Fernand~o Anzures

    VOCAL:

    SUPLENTE:

    SUPLENTE:

    Chapingo, Texcoco, Edo. de México. Diciembre 2012.

    . -----

  • I

    AGRADECIMIENTOS

    A la Universidad Autónoma Chapingo, mi alma mater, a la que le debo mucho y

    estaré siempre agradecida por darme la oportunidad de formarme como profesionista

    durante siete maravillosos años.

    A la División de Ciencias Forestales por permitirme realizar mis estudios de

    licenciatura.

    A mis Profesores que me brindaron sus conocimientos en cada etapa de mi

    formación como profesionista.

    Al proyecto “Productores forestales en 12 estados de México y la superficie que

    cubren” perteneciente al fondo sectorial para la investigación, el desarrollo y la

    innovación tecnológica forestal CONAFOR-CONACYT. A la Delegación de la

    SEMARNAT del Estado de México por haber otorgado las facilidades pertinentes

    para la toma de datos. Al Campo Experimental Valle de México (CEVAMEX) e

    Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) por

    la oportunidad para la realización del presente trabajo.

    Al M. C. Enrique Buendía Rodríguez por el apoyo brindado para la realización de

    este trabajo, por sus correcciones y sugerencias.

    Al Dr. Fernando Carrillo Anzures por la oportunidad brindada para llevar a cabo

    esta tesis.

    Al M. C. Miguel Ángel Pérez Torres por su disponibilidad para formar parte de este

    comité, por todos sus consejos y observaciones hechas para que el trabajo fuera

    mejor.

    Al M. C. Ángel Leyva Ovalle por la disponibilidad de su tiempo y por las atinadas

    correcciones.

    Al M.Sc. Eulogio Flores Ayala por las oportunas sugerencias y correcciones y por

    la facilidad brindada para concluir con este trabajo.

  • II

    DEDICATORIA

    A Dios por darme la oportunidad de vivir, por estar presente en cada momento de mi

    existencia dándome fuerzas para seguir adelante, por darme grandes cosas.

    A mis padres Bartolomé y Evangelina por brindarme lo mejor de ellos, por alentarme

    a seguir siempre adelante, por enseñarme a ser una persona de valores

    inquebrantables y de trabajo honrado, por todo su amor incondicional.

    A mis hermanos y hermanas Jessica, Bartolomé, Eva Janeth y César, que son una

    parte muy importante en mi vida, de los cuales he aprendido muchas cosas que me

    ayudan a seguir adelante, por el amor y apoyo que siempre nos hemos brindado en

    cada momento de nuestra vida.

    A mis abuelitos por todo su amor y buenos consejos: Lucila, Urbano, Severiana (+) y

    Filemón (+).

    A mis tíos y tías, todos son una parte muy importante en mi vida, siempre me han

    apoyado y me han dado consejos para no que darme en el camino.

    A toda mi familia que ha estado siempre conmigo en las buenas y en las malas.

    A todos mis amigos con los que siempre he compartido grandes cosas de mi vida y

    con los cuales he pasado momentos muy agradables.

    A todos los llevo en mi corazón.

    CON CARIÑO:

    TERE

  • III

    ÍNDICE GENERAL

    ÍNDICE DE CUADROS ................................................................................................ VI

    ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................VII

    RELACIÓN DE ANEXOS ...................................................................................................VIII

    RESUMEN ...................................................................................................................... 9

    SUMMARY ................................................................................................................... 10

    1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 11

    2. OBJETIVOS ............................................................................................................. 12

    2.1. Objetivo general. .......................................................................................................... 12

    2.2. Objetivos particulares .................................................................................................. 12

    3. REVISIÓN DE LITERATURA .................................................................................. 13

    3.1 El sector forestal en México ......................................................................................... 13

    3.2 El sector forestal en el Estado de México ..................................................................... 18

    3.3. Proyecto de Conservación y Manejo Forestal de Recursos Forestales ........................ 20

    3.4. Base de datos ............................................................................................................... 21

    4. DESCRIPCION DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................................................. 22

    4.1. Aspectos físicos ........................................................................................................... 22

    4.1.1. Localización geográfica ............................................................................................ 22

    4.1.2. Tipo de clima ............................................................................................................ 23

    4.1.3. Relieve ...................................................................................................................... 23

    4.1.4. Hidrología ................................................................................................................. 23

    4.1.5. Geología .................................................................................................................... 23

    4.1.6. Clases de suelo. ......................................................................................................... 24

    4.1.7. Tipos de vegetación .................................................................................................. 24

    4.1.8. Fauna silvestre .......................................................................................................... 26

    4.2. Aspectos económicos ................................................................................................... 27

    4.2.1. Principales actividades económicas. ......................................................................... 27

    4.3. Aspecto social .............................................................................................................. 27

    5. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................... 28

  • IV

    5.1. Elaboración de la base de datos ................................................................................... 28

    5.2. Obtención de la información ........................................................................................ 28

    5.2.1. Protectora de Bosques del Estado de México (PROBOSQUE) ............................... 28

    5.2.2. Delegación Federal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

    (SEMARNAT) en el Estado de México ............................................................................. 30

    5.2.3. Sistema Nacional de Información Forestal ............................................................... 31

    5.2.4. Registro Agrario Nacional ........................................................................................ 31

    5.2.5. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) ........................ 34

    5.2.6. Consejo Nacional de Población (CONAPO) ............................................................ 37

    5.2.7. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) ................... 38

    5.2.8. Certificación del buen manejo de los recursos forestales ......................................... 39

    5.2.9. Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) ............................................................... 39

    5.2.10. Confederación Nacional de Organizaciones de Silvicultores A.C. (CONOSIL) ... 42

    5.3. Clasificación de productores forestales ....................................................................... 42

    5.4. Cobertura de ubicación de productores forestales ....................................................... 43

    5.5. Problemas encontrados en la recopilación de información ......................................... 43

    6. RESULTADOS ......................................................................................................... 44

    6.1. Periodo incluido ........................................................................................................... 44

    6.2. Superficies por tipo de tenencia de la tierra ................................................................. 45

    6.3. Estadísticas básicas de la superficie total y arbolada de los predios ........................... 47

    6.4. Distribución espacial de los predios con programas de manejo .................................. 48

    6.5. Superficie a intervenir y volumen autorizado por tipo de tenencia ............................. 55

    6.6. Porcentaje de la producción forestal bajo responsabilidad de comunidades y ejidos . 55

    6.7. Volumen por grupo de especies ................................................................................... 56

    6.8. Métodos de manejo ...................................................................................................... 56

    6.9. Número de predios con certificación de buen manejo ................................................. 57

    6.10. Centros de almacenamiento y transformación ejidal o comunal establecidos ........... 57

    6.11. Prestadores de Servicios Técnicos Forestales (PSTF) ............................................... 58

    6.12. Grado de marginación de las localidades relacionadas con núcleos agrarios con

    producción forestal .................................................................................................. 58

    6.13. Permisos para el aprovechamiento de productos forestales no maderables (PFNM) 60

    6.14. Apoyos de los programas de la CONAFOR .............................................................. 62

    6.15. Organizaciones de silvicultores ................................................................................. 63

  • V

    6.16. Coberturas en formato shapefile ................................................................................ 64

    6.17. Nivel de integración vertical de los productores forestales ....................................... 66

    7. CONCLUSIONES .................................................................................................... 67

    8. RECOMENDACIONES. ........................................................................................... 68

    9. LITERATURA CITADA ........................................................................................... 69

  • VI

    ÍNDICE DE CUADROS

    Cuadro 1. Nombre estandarizado y forma de identificación dentro de los Programas de Apoyos de

    la CONAFOR por año. ............................................................................................................................. 40

    Cuadro 2. Número de autorizaciones/modificaciones contenidas en la base de datos por año. .... 44

    Cuadro 3. Número de predios con autorización de aprovechamiento forestal y superficie total de

    los predios en el Estado de México. ....................................................................................................... 46

    Cuadro 4. Superficie total y arbolada de los predios con programa de manejo por tipo de tenencia

    en el Estado de México. ......................................................................................................................... 46

    Cuadro 5. Estadísticas básicas de la superficie total y arbolada por tipo de tenencia. .................... 47

    Cuadro 6. Número de predios por rango de superficie total. ........................................................... 48

    Cuadro 7. Número de predios, superficie total y arbolada por tenencia y municipio. .................... 50

    Cuadro 8. Superficies y volumen autorizado por tipo de tenencia. ................................................. 55

    Cuadro 9. Volumen autorizado por grupo de especies. ................................................................... 56

    Cuadro 10. Número de predios y superficie por método de manejo en el Estado de México........... 57

    Cuadro 11. Número de predios y superficie total por tipo de PSTF. .................................................. 58

    Cuadro 12. Grado de marginación (2005) de localidades vinculadas a Comunidades/Ejidos con

    aprovechamiento forestal maderable. .................................................................................................. 59

    Cuadro 13. Grado de marginación municipal (2005) por tipo de tenencia para productores con

    aprovechamiento forestal maderable. .................................................................................................. 59

    Cuadro 14. Número de autorizaciones para el aprovechamiento de recursos forestales no

    maderables en el Estado de México por tipo de tenencia. .................................................................... 61

    Cuadro 15. Cantidad autorizada de aprovechamiento de PFNM por tipo de tenencia, en

    toneladas……………………... ..................................................................................................... ………………..62

    Cuadro 16. Número de apoyos otorgados por la CONAFOR por tipo de tenencia (2001-2007). ....... 63

    Cuadro 17. Organizaciones relacionadas con los productores forestales del Estado de México. ...... 64

    Cuadro 18. Coberturas en formato shapefile. .................................................................................... 65

    Cuadro 19. Nivel de integración de los productores por tenencia de la tierra. ................................. 66

  • VII

    ÍNDICE DE FIGURAS

    Figura 1. Localización del Estado de México. ......................................................................................... 22

    Figura 2. Oficinas del Departamento de Estudios de Manejo Integral Forestal de PROBOSQUE. ......... 29

    Fuente: Padrón e Historial de Núcleos Agrarios. ................................................................................... 32

    Figura 3. Pantalla de entrada del Padrón Histórico de Núcleos Agrarios. ............................................. 32

    Fuente: Padrón e Historial de Núcleos Agrarios. ................................................................................... 33

    Figura 4. Ejemplo de la información que contiene el Padrón Histórico de Núcleos Agrarios. .............. 33

    Fuente: PROCEDE. .................................................................................................................................. 36

    Figura 5. Localidades relacionadas con núcleos agrarios del municipio de Acambay. .......................... 36

    Fuente: PROCEDE 2006. ......................................................................................................................... 37

    Figura 6. Ubicación de ejidos y comunidades agrarias del Estado de México. ...................................... 37

    Figura 7. Distribución municipal de los aprovechamientos forestales maderables. ............................. 54

    Figura 8. Proporción de volumen autorizado por tipo de tenencia. ...................................................... 55

    Figura 9. Grado de marginación municipal por tipo de tenencia .......................................................... 60

    Figura 10. Distribución de los productores forestales maderables en el Estado de México. ................ 65

  • VIII

    RELACIÓN DE ANEXOS

    Anexo 1. Modelo Entidad-Relación de la base de datos de productores forestales del Estado de

    México .................................................................................................................................................... 75

    Anexo 2. Diccionario de datos (Metadatos). .......................................................................................... 76

    Anexo 3. Centros de almacenamiento y transformación ejidal o comunal establecidos ..................... 89

    Anexo 4. Prestadores de Servicios Técnicos Forestales que elaboran o ejecutan programas de manejo

    forestal maderable. ................................................................................................................................ 90

    Anexo 5. Prestadores de Servicios Técnicos Forestales (PSTF) que elaboran o son responsables de

    aprovechamiento de productos forestales no maderables (PFNM) ...................................................... 92

    Anexo 6. Productores potenciales (Tipo I) ............................................................................................. 93

    Anexo 7. Productores que venden su madera en pie (Tipo II) .............................................................. 95

    Anexo 8. Productores de materias primas forestales (Tipo III) ............................................................. 99

    Anexo 9. Productores con capacidad de transformación y comercialización (Tipo IV) ....................... 101

  • 9

    RESUMEN

    Para poder realizar una adecuada planeación del desarrollo del sector forestal y una

    mejor orientación de las políticas públicas, es necesario generar información de

    productores forestales a través de la integración de una base de datos. Se recabó

    información del periodo 1995-2008 sobre autorizaciones de aprovechamiento

    forestal maderable o modificaciones al programa de manejo forestal de ejidos,

    comunidades y particulares del Estado de México. Se elaboró una base de datos, la

    cual presenta autorizaciones de aprovechamiento y programas de manejo forestal

    maderable y no maderable; centros de almacenamiento y transformación;

    prestadores de servicios técnicos forestales, marginación a nivel municipal y por

    localidad y apoyos encaminados al desarrollo forestal del Estado. Se generó una

    cobertura mediante ArcView que permite conocer la ubicación geográfica de los

    predios con producción maderable. Para realizar la base de datos se consultó:

    listados de autorizaciones para prestadores de servicios técnicos forestales de

    personas físicas y morales al 19 de diciembre de 2007 (CONAFOR, 2009a y 2009b),

    los diferentes apoyos que la Comisión Nacional Forestal ha otorgado, el Padrón

    Histórico de Núcleos Agrarios (PHINA) del Registro Agrario Nacional (RAN), el

    anexo de la publicación relacionada con el PROCEDE titulado ―Directorio de

    núcleos agrarios con cartografía entregada para su certificación y titulación por

    municipio, del sitio en Internet del Consejo Nacional de Población, se obtuvieron los

    índices de marginación a nivel municipal y por localidad 2005 (CONAPO, 2009a y

    2009b). De la información contenida en la base de datos se elaboró una

    caracterización de los productores forestales, se identificaron 633 productores

    forestales de materias primas maderables, 110 de productores forestales no

    maderables y 75 productores potenciales.

    Palabras clave: Aprovechamiento forestal, programas de manejo forestal,

    producción maderable.

  • 10

    SUMMARY

    To make a proper planning of forest sector development and better targeting of public

    policy, it is necessary to generate information, forest managers through the

    integration of a database. Information was collected for the period 1995-2008 on

    timber logging authorizations or changes to forest management program of common,

    communities and individuals in the State of Mexico. Developed a database, which

    provides authorization for the use and forest management programs timber and non-

    timber, storage and processing facilities; service foresters, marginalization and local

    municipal level and support towards the development of the state forest . Coverage

    was generated using ArcView to find out the geographic location of the land with

    timber production. To make the database was consulted: listings service

    authorizations for foresters individuals and corporations to 19 December 2007

    (CONAFOR, 2009a and 2009b), supports the various National Forestry Commission

    has awarded the Register agrarian History (PHINA) of the National agrarian Registry

    (RAN), the Annex related publication entitled PROCEDE agrarian-Directory with

    maps submitted for certification and certification by municipality, the website of the

    National Population Council were obtained indices of marginalization at the municipal

    level and locality 2005 (CONAPO, 2009a and 2009b). From the information in the

    database was developed to characterize forest producers, 633 were identified

    commodity producers timber forest, 110 producers and 75 non-timber forest potential

    producers.

    Keywords: Forest harvesting, forest management programs, timber production.

  • 11

    1. INTRODUCCIÓN

    La cobertura forestal del Estado de México constituye un valioso recurso natural en

    relación a lo económico y ambiental. La superficie total del Estado es de 2.2 millones

    de hectáreas de las cuales la superficie forestal ocupa 894 mil hectáreas (39%) y de

    esta 558 mil hectáreas corresponde a bosques, 111 mil hectáreas a selvas bajas y

    chaparrales y 225 mil hectáreas son áreas perturbadas. Es uno de los estados con

    mayor importancia en términos forestales, ocupa el décimo lugar a nivel nacional en

    cuanto a producción maderable y artesanal, presentando un gran potencial de

    establecimiento y consolidación de plantaciones forestales comerciales (Protectora

    de Bosques del Estado de México, 2010).

    En el Estado ya se han sentado las bases para la protección y el aprovechamiento

    sustentable de los recursos forestales, su futuro dependerá, en gran medida, de la

    consolidación de las políticas y programas gubernamentales, los cuales

    necesariamente deben prever la concurrencia de los dueños y poseedores de

    bosques, ONG’S, instituciones académicas y de investigación, dependencias

    oficiales, sector privado y ciudadanía en general (Cardeña, 2000).

    A nivel nacional, la mayor parte de los terrenos con cubierta forestal están en manos

    de ejidos y comunidades (39%), el 33% es de propiedad privada y solo el 4% es de

    propiedad pública. El 24% de la superficie forestal nacional es reportada como

    superficie sin definición de propiedad (Registro Agrario Nacional, 2009).

    Por lo anterior, es importante contar con información precisa sobre los productores

    forestales a fin de realizar una adecuada planeación del desarrollo del sector y una

    adecuada orientación de las políticas públicas.

    La presente tesis incluye, de forma específica, la información relacionada con

    productores forestales en el Estado de México.

  • 12

    2. OBJETIVOS

    2.1. Objetivo general.

    Generar información básica para caracterizara los productores forestales, y las

    tipologías primordiales de su sistema productivo, escala, nivel de integración

    vertical, así como la cantidad y particularidades de los aprovechamientos

    maderables y no maderables en el Estado de México durante el periodo 1995-

    2008.

    2.2. Objetivos particulares

    Recabar información a través de documentos y entrevistas con prestadores de

    servicios técnicos forestales con relación a la organización productiva de los

    productores forestales del Estado de México.

    Diseñar, generar, integrar y procesar una base de datos relacional con la

    información contenida en los programas de manejo forestal autorizados a

    ejidos, comunidades y predios particulares forestales.

    Complementar la base de datos con la información utilizada por la Comisión

    Nacional Forestal (CONAFOR), el Registro Agrario Nacional (RAN), el Instituto

    Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y otras instituciones

    que administren información relativa al sector forestal.

  • 13

    3. REVISIÓN DE LITERATURA

    3.1 El sector forestal en México

    La superficie continental del territorio nacional es de 194, 317, 118.10 hectáreas,

    poco más de 138 millones de hectáreas (71%) está ocupado por vegetación forestal

    y el 29 por ciento restante corresponde a uso distinto al forestal, principalmente:

    agrícola, pecuario, zonas urbanas, acuícola, entre otros. De la superficie forestal

    nacional que es de 138, 041, 245.30 hectáreas el 47 por ciento está cubierto por

    vegetación forestal arbolada (64.8 millones de hectáreas), bosque y selvas

    principalmente (Comisión Nacional Forestal, 2012).

    Situación social

    El 39% (53.07 millones de hectáreas) de la superficie forestal nacional corresponde

    a ejidos y comunidades; 33% (46.18 millones de hectáreas) es de propiedad privada

    y solo el 4% (5 millones de hectáreas) es de propiedad pública. El 24% de la

    superficie forestal nacional es reportada como superficie sin definición de propiedad.

    De los 53 millones de hectáreas que están bajo el régimen de propiedad social, 78%

    es de propiedad ejidal y 22% de propiedad comunal. Respecto a la superficie

    arbolada, de los 64.8 millones de hectáreas de bosques y selvas, la mitad de la

    superficie está bajo el régimen de propiedad social y más aún, 68% de esta

    superficie es de propiedad ejidal, lo que implica que la superficie maderable la

    poseen principalmente ejidatarios que requieren apoyo para la organización, así

    como financiamiento y capacitación para la producción, el 26% de la superficie

    arbolada nacional es propiedad privada, mientras que existe un 4% como propiedad

    pública. En este rubro, un 20% de la superficie está reportada sin determinación de

    tipo de propiedad, es decir, casi 13 millones de hectáreas de selvas y bosques, es

    probable que se encuentren en litigio y, por lo tanto, serán áreas que quedan

    excluidas de manejo, protección, conservación y de un posible aprovechamiento

    (RAN, 2009).

  • 14

    La caracterización de los tipos de propiedades es altamente relevante, no sólo por

    identificar la estructura y tamaño del sector, así como algunas de sus características,

    sino por propósitos de diseño y evaluación de políticas públicas. Por el lado del

    aprovechamiento en comunidades agrarias existen argumentos sobre el objetivo dual

    del aprovechamiento comunitario de reducción de pobreza y conservación, sin

    embargo son pocos los esfuerzos por realizar una evaluación formal (Bray y Merino,

    2003; Antinori et al., 2004; Bray et al., 2006; Torres y Magaña, 2006; Torres et al.,

    2007) de este impacto que debería iniciar con la caracterización de los predios

    forestales. Por otro lado, la caracterización podría ser la base para mejorar la

    focalización de los programas de fomento forestal (categorías de apoyo del Proárbol)

    de tal forma que se promovieran economías de escala, desarrollo regional y

    mercados (Torres et al., 2007a).

    Políticas

    Una política forestal especifica ciertos principios relativos al uso de los recursos

    forestales pertenecientes a la sociedad, con el propósito de que contribuyan al logro

    de algunos de los objetivos de esa sociedad (Caballero, 2000).

    La política forestal de México ha sido a través del proceso histórico, muy inestable y

    cambiante, conformada de acuerdo a los criterios y las modalidades impuestas por

    las autoridades en turno y a las presiones que ha ejercido la opinión pública

    (Caballero, 2000).

    Tenencia de la tierra y derechos de propiedad.

    La inseguridad en la tenencia de la tierra y la falta de definición clara de derechos de

    propiedad de áreas forestales ha sido un problema común en todo el país. El proceso

    de reparto de tierras al sector social se orientó a las zonas con potencial agrícola. Así

    mismo, en la reforma constitucional de 1947 las áreas forestales no fueron incluidas

  • 15

    en los programas de distribución y demarcación de terrenos ejidales y comunales

    (Quiñonez, 1998).

    Legislación

    En 1861, el gobierno liberal de Benito Juárez promulgó la primera Ley Forestal

    Nacional en México. Este estatuto, que se aplicaba únicamente a las tierras públicas,

    exigía a los leñadores plantar diez árboles de caoba y cedro por cada uno que

    talaran. No obstante, antes que nada, los posibles madereros tenían que presentar

    una solicitud de permiso al ministerio de Obras Públicas, indicando el área donde

    pretendían operar y el número de árboles que planeaban cortar. Si el ministerio

    aprobaba la solicitud, un subinspector y un guarda forestal acompañaban al

    permisionario al sitio para marcar sus límites. El gobierno fijó una multa de seis

    pesos por cada árbol que se talara sin permiso, usando esos recursos para

    incrementar los salarios de cuatro guardas forestales y un subinspector. Además, los

    ciudadanos privados que reportaran el corte clandestino de árboles podrían reclamar

    un tercio de las multas que se impusieran. Así, los funcionarios forestales y los

    particulares tenían un incentivo económico para supervisar el cumplimiento de la ley

    (Lane, 1999).

    La actividad forestal de México ha estado enmarcada por seis leyes (Caballero

    2000):

    1. El 5 de abril de 1926, se promulgó la Ley Forestal que reglamenta la

    conservación, restauración, propagación y aprovechamiento de la vegetación

    forestal.

    2. La Ley Forestal promulgada el 31 de diciembre de 1942 fue resultado de la

    Primera Convención Nacional Forestal. Al igual que la Ley anterior,

    reglamenta, promueve y fomenta la conservación, restauración, propagación y

    aprovechamiento de la vegetación forestal, pero incluye aspectos relativos a la

    industrialización de la madera y la creación de las Unidades Industriales de

  • 16

    Explotación Forestal. Enfatiza los aspectos agrarios a través de las

    explotaciones forestales, para beneficio comunal y ejidal.

    3. La tercera Ley Forestal promulgada en 1948, modifica sustancialmente la Ley

    anterior, al incorporar nuevos conceptos como: control de la erosión; cuencas

    hidrográficas; parques nacionales; cortinas protectoras; formación de bosques;

    protección de vías generales de comunicación; aclimatación y fomento de

    especies exóticas , dicha Ley, reafirma y reglamenta el funcionamiento de las

    Unidades Industriales de Explotación Forestal, crea el Fondo Forestal y

    establece algunas campañas de reforestación.

    4. La cuarta Ley Forestal expedida el 9 de enero de 1960, destaca por su énfasis

    en el aspecto social. Así, establece el aprovechamiento directo por ejidos y

    comunidades, señala formas de asociación entre dueños, poseedores,

    industriales, y sector público en el aprovechamiento de los bosques.

    5. El 30 de mayo de 1986 se publicó la penúltima Ley Forestal, la cual vincula

    aspectos ecológicos, de conservación y de producción. Involucra en

    coparticipación a los sectores públicos, social y privado. Destaca la

    participación de los gobiernos de los estados y municipios. En los aspectos

    técnicos y productivos, resaltan el manejo integral del recurso; la organización

    de los servicios técnicos, la creación de unidades técnicas operativas, la

    corresponsabilidad técnica, la infraestructura vial y de extracción.

    6. La última Ley Forestal se promulgo el 17 de diciembre de 1992. Esta Ley tiene

    las siguientes características: el estado se orienta más a la promoción que a la

    regulación; se dan elementos para lograr la corresponsabilidad de la sociedad;

    se desregulan las actividades productivas; se posibilita el desarrollo de las

    fuerzas de mercado, además de que facilitará la incorporación de áreas al

    aprovechamiento y mayor inversión en el sector.

    En mayo de 1997 se hace la última modificación a la Ley Forestal. Las reformas a

    dicha Ley tienen como principal objetivo el de contribuir al desarrollo sustentable del

    sector forestal en México. Este objetivo abarca más específicamente lo siguiente:

    reforzar la vinculación entre la legislación ambiental y la forestal, a fin de orientar esta

  • 17

    última con criterios de sustentabilidad; regular las plantaciones forestales

    comerciales para minimizar sus impactos ambientales; facilitar la participación del

    sector social y otorgar seguridad jurídica a quienes la realicen; fortalecer los

    mecanismos de autorización para el aprovechamiento de recursos forestales

    maderables y no maderables, considerando los usos tradicionales de las

    comunidades indígenas; mejorar los sistemas de control para la movilización de

    productos forestales, a fin de abatir la tala ilegal, sin caer en una sobrerregulación de

    la actividad; fortalecer el capítulo de sanciones a los infractores de la Ley y la

    normatividad forestal; propiciar el mejoramiento de la calidad de los servicios

    técnicos (Quiñonez, 1998).

    Potencial de los recursos forestales

    a) Productos forestales maderables

    Se estima que el volumen total de madera en áreas forestales es de 3,887 millones

    de metros cúbicos, distribuidos en 63 millones de hectáreas, de los cuales

    aproximadamente 2,424 millones corresponden a bosques templados y 1,463

    millones de metros cúbicos a selvas (Comisión Nacional Forestal, 2012).

    b) Productos forestales no maderables

    Además de la madera, los bosques producen bienes y servicios adicionales como la

    fauna silvestre, el forraje, los comestibles, los materiales de construcción, plantas

    medicinales, tierra de monte, resinas, gomas y leña combustible entre otros (Torres,

    2004).

    El matorral xerófilo ocupa 41.2 por ciento de la superficie forestal del país. Esto

    implica que una buena parte de los terrenos considerados como forestales ofrece

    recursos que no son maderables. En las zonas áridas y semiáridas se encuentran

    más de 3,000 especies (Comisión Nacional Forestal, 2012).

  • 18

    c) Plantaciones forestales comerciales

    La superficie de plantaciones comerciales en México aún sigue siendo muy pequeña.

    Se estima que solo existen 34 mil hectáreas de plantaciones comerciales y alrededor

    de 590,0008 hectáreas de plantaciones no comerciales (cifra para el año 1999) las

    cuales tienen como objetivos la protección y restauración (Torres, 2004).

    d) Otros bienes y servicios ambientales

    Los bosques, selvas y áreas con vegetación natural representan un gran valor para

    la sociedad, ya que proporcionan bienes y servicios ambientales importantes, como

    la captación de carbono; protección de cuencas; turismo y recreación; productos

    farmacéuticos o alimenticios potenciales y germoplasma (Quiñonez, 1998).

    Dada la enorme diversidad de ecosistemas forestales y la fuerte presión demográfica

    sobre éstos, México presenta un amplio potencial para utilizar sus bosques como

    productores de servicios ambientales. A pesar de que existe una amplia variedad de

    servicios ambientales solo captura de carbono, desempeño hidráulico y biodiversidad

    son los que tienen el mayor potencial (Torres, 2004).

    3.2 El sector forestal en el Estado de México

    El Estado de México tiene una superficie total de 2.2 millones de hectáreas, de las

    cuales la superficie total forestal es de 894 mil hectáreas (el 39% de la superficie

    estatal) y de esta, 558 mil hectáreas corresponden a bosques, 111 mil hectáreas a

    selvas bajas y chaparrales y 225 mil hectáreas a áreas perturbadas (Protectora de

    Bosques del Estado de México, 2010).

    El 72% corresponde a propiedad social (39% a comunidades y 33% a ejidos); el 27%

    a propiedades particulares; y el 1% a propiedades nacionales (Protectora de

    Bosques del Estado de México, 1990).

  • 19

    Manejo forestal

    Es una planificación que considera varias metodologías, con el fin de lograr la mayor

    rentabilidad posible de un área forestal, sin descuidar los factores sociales y

    ambientales que la rodean. Uno de los instrumentos principales del manejo forestal

    es la Silvicultura, la cual persigue, mediante el uso de intervenciones silvícolas,

    maximizar la producción de bienes y servicios de un rodal (Programa de Desarrollo

    Forestal, 2000).

    El manejo forestal se ha convertido, en la actualidad, en una de las herramientas

    más importantes para lograr el máximo aprovechamiento de una masa forestal, ya

    sea ésta un bosque natural o una plantación forestal comercial (Programa de

    Desarrollo Forestal 2000).

    Los métodos de manejo forestal que se utilizan en el Estado de México son:

    Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI)

    El Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares consiste en un conjunto

    de técnicas y metodologías encaminadas a planear el aprovechamiento actual y

    futuro del bosque con base en objetivos concretos, y mejorar la producción tendiendo

    el uso óptimo de los terrenos forestales. Es un método de manejo forestal de tipo

    extensivo, en donde su elección se define en función de: condiciones de

    irregularidad en la composición de edades, diámetros y especies (Arellano, 2010).

    Sistema Integral de Manejo de Bosques y Aplicaciones Terrestres

    (SIMBAT)

    Método de manejo para sistemas cerrados, esto es, sistemas diseñados para

    condiciones específicas, con el fin de proporcionar alternativas de manejo forestal

    exclusivamente para los predios del Estado de México que están incluidos en el

    Segundo Estudio Dasonómico (Torres, 1999).

  • 20

    Sistema Silvícola de Selección (SISISE)

    Con la aplicación de este método se pretende conservar la irregularidad del bosque

    donde ya existe una estructura regular incoetánea balanceada. Sus objetivos son

    lograr la normalidad de un bosque irregular, que consiste en una estructura

    compensada en términos de los diámetros y, con la composición volumétrica anterior

    y sus incrementos, propiciar en forma constante y sostenida el rendimiento más

    favorable (Ordoñez, 2008).

    Sistema de Conservación y Desarrollo Silvícola (SICODESI)

    El método consiste en planificar el manejo forestal con un horizonte de planeación de

    30 años dividido en seis periodos de 5 años. Para cada rodal se elige el mejor

    tratamiento, según su condición actual, considerando criterios económicos y

    ecológicos y al mismo tiempo conservando su capacidad productiva y sus funciones

    de protección a los otros recursos físicos y biológicos del bosque, considerado como

    ecosistema (Musálem, 1996).

    Método de desarrollo silvícola (MDS)

    Logra el establecimiento de un bosque regular, el cual debe estar formado por un

    conjunto de poblaciones o rodales coetáneos, es decir, de árboles con edades

    uniformes, preferentemente de un mismo género, sus objetivos son captar al máximo

    el potencial productivo del suelo, con el uso de técnicas silvícolas apropiadas a las

    condiciones del bosque, y lograr un rendimiento sostenido en cada intervención

    programada, esto es, obtener igual volumen y distribución de productos al conseguir

    un bosque regular (Ordoñez, 2008).

    3.3. Proyecto de Conservación y Manejo Forestal de Recursos Forestales

    EL Proyecto de Conservación y Manejo Forestal de Recursos Forestales

    (PROCYMAF) ha sido un programa piloto, desarrollado desde 1996 con el apoyo del

  • 21

    Banco Mundial. Durante la primera fase de esta política, el programa se denominó

    Proyecto de Conservación y Manejo Forestal de Recursos Forestales (PROCYMAF

    I), en una segunda etapa del periodo 2004-2007 se denominó PROCYMAF II

    (Merino et al. 2008). El propósito de PROCYMAF es disminuir los índices de

    pobreza y marginación, en áreas forestales mediante la inducción de un manejo y

    uso adecuado de sus recursos naturales, generar desarrollo y expansión económica

    a raíz de la valoración, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos

    de los bosques, selvas y la vegetación de las zonas áridas y semiáridas. La

    población objetivo del PROCYMAF son los ejidos, comunidades y asociaciones que

    formen entre sí, principalmente indígenas, que sean propietarios o poseedores de

    terrenos forestales, con este programa, la CONAFOR busca fortalecer los esquemas

    comunitarios de buen manejo forestal y contribuir a que los dueños y poseedores de

    esos recursos forestales incrementen sus alternativas de ingreso derivadas de esta

    actividad (CONAFOR, 2010).

    3.4. Base de datos

    Una base de datos es una colección organizada de datos relacionados lógicamente.

    Las bases de datos relacionales se basan en el uso de tablas (también se las

    llama relaciones). Las tablas se representan gráficamente como una estructura

    rectangular formada por filas y columnas. Cada columna almacena información sobre

    una propiedad determinada de la tabla (se le llama también atributo), nombre, dni,

    apellidos, edad,....Cada fila posee una ocurrencia o ejemplar de la instancia o

    relación representada por la tabla (a las filas se las llama también tuplas) (Sánchez,

    2004).

  • 22

    4. DESCRIPCION DEL ÁREA DE ESTUDIO

    4.1. Aspectos físicos

    4.1.1. Localización geográfica

    El Estado de México se localiza en la altiplanicie mexicana, en la porción central de

    la República Mexicana, está comprendido entre los meridianos 98° 36’ y 100° 37’ de

    longitud oeste del meridiano de Greenwich y los paralelos 18° 22’ y 20° 17’ de latitud

    norte. La extensión territorial de la entidad es de 22 499.95 km2, lo que representa

    1.1 % del territorio nacional, por lo cual ocupa el lugar 25 en cuanto a superficie. El

    Estado de México colinda al norte con los estados de Querétaro e Hidalgo; al este

    con los estados de Puebla y Tlaxcala; al sur con los estados de Morelos y Guerrero;

    y al oeste con el estado de Michoacán de Ocampo y una pequeña porción de

    Guerrero. Limita además con el Distrito Federal, rodeándolo en sus porciones norte,

    oriente y occidente (Figura 1). La división político administrativa corresponde a 125

    municipios. La altitud promedio de las cabeceras municipales es de 2 320 msnm, con

    un rango desde 1 330 hasta 2 800 msnm (Gobierno del Estado de México, 2009).

    Figura 1. Localización del Estado de México.

  • 23

    4.1.2. Tipo de clima

    El 72.84% del territorio estatal presenta clima templado subhúmedo, localizado en los

    valles del norte, centro y este; el 21% es cálido subhúmedo hacia el suroeste; el 6%

    del territorio presenta clima seco y semiseco principalmente en el noreste y el 0.16%

    presenta clima frio, localizado en las partes altas de los volcanes. La temperatura

    media anual es de 13.7°C. La precipitación media es de 900 mm anuales (Protectora

    de Bosques del Estado de México, 2010).

    4.1.3. Relieve

    La entidad se caracteriza por presentar dos grandes regiones: una donde

    predominan las sierras y lomeríos, que ocupan 76 % del territorio estatal; y otra, en

    donde se encuentran llanuras, valles y mesetas en 24 % del territorio (Gobierno del

    Estado de México, 2009).

    4.1.4. Hidrología

    El Estado de México se ubica en 3 regiones hidrológicas denominadas: Cuenca

    Lerma-Santiago, Cuenca del Río Balsas y Cuenca del Río Pánuco. La captación total

    de agua es de 896.08 millones de m3 en 38 presas (Protectora de Bosques del

    Estado de México, 2010).

    4.1.5. Geología

    Las rocas superficiales en la mayor parte del Estado son ígneas extrusivas del

    terciario; al oeste afloran rocas metamórficas del paleozoico y al suroeste

    sedimentarias del terciario y secundario eminentemente calizas. El piso del Valle de

    México está formado por rocas sedimentarias recientes constituidas por materiales

    de acarreo (Protectora de Bosques del Estado de México, 2006).

  • 24

    4.1.6. Clases de suelo.

    En el estado de México se encuentran principalmente las siguientes unidades de

    suelo: feozem, andosoles, cambisoles, acrisoles y luvisoles (Protectora de Bosques

    del Estado de México, 2010).

    4.1.7. Tipos de vegetación

    De acuerdo al inventario 2010 elaborado por PROBOSQUE, la superficie forestal del

    Estado de México es de 1,087, 812 hectáreas que representa el 48% respecto a los

    2, 248,762 hectáreas de la superficie total. Tiene diversos tipos de vegetación entre

    los que se encuentran:

    1. Bosque de clima templado frio. Del total de la superficie forestal estatal, el

    bosque templado abarca 706, 949 hectáreas que corresponde al 65%. Dentro

    de los bosque se ha dado lugar a la clasificación de varios tipos de

    vegetación:

    - Bosque de oyamel. La vegetación se identifica por la presencia de Abies

    religiosa, Pinus spp., Quercus spp., Alnus spp.

    - Bosque Mesófilo de Montaña. Las especies más comunes son:

    micoxcuáhuitl (Engelhardtia mexicana), lechillo (Carpinus carolineana),

    liquidámbar (Liquidambar styraciflua), encino, roble (Quercus spp.), pino,

    ocote (Pinus spp.), tila (Ternstroemia pringlei), jaboncillo (Clethra spp.),

    Podocarpus spp., Styrax spp., Chaetoptelea mexicana, Junglans spp.,

    Dalbergia spp., Eugenia spp., Ostrya virginiana, Meliosma spp.,

    Chiranthodendron pentadactylon, Prunus spp., Matudea trinervia y una

    gran variedad de epifitas.

    - Bosque de pino. Las especies encontradas en este tipo de vegetación, en

    los bosques mexiquenses son: Pinus halepensis, Pinus teocote, Pinus

    montezumae, Pinus pseudostrobus, Pinus patula, Pinus leiophylla, Pinus

    ayacahuite var. Veitchii Shaw., Pinus hartwegii, Pinus pringlei, Pinus

    lawsonii, Pinus oocarpa, Pinus maximinoi y Pinus gregii.

  • 25

    - Bosque de Encino. Las especies que habitan en este bosque son: Quercus

    rugosa, Q. laeta, Q. obtusata, Q. crassipes, Q. potosina, Q. peduncularis,

    Q. laurina, Q. castanea, Q. castanea, Q. mexicana, Q. crassifolia, entre

    otras.

    - Bosque de Pino-Encino. Algunas de las especies más comunes son

    Quercus laurina, Pinus pseudostrubus, Quercus magnolifolia, Quercus

    rugosa, Quercus hintonii, Cupressus lusitanica, Pinus lawsonii, Alnus

    jorullensis, Pinus oocarpa, Ternstroemia lineata ssp lineata, Arbutus

    xalapensis, Pinus teocote, Pinus pringlei y Arbutus tesellata.

    - Bosque de Encino-Pino. Las especies más representativas en estas

    comunidades boscosas son: Quercus crassipes, Quercus obtusata, Pinus

    pseudostrobus, Quercus potosina, Alnus jorullensis, Quercus crassifolia,

    Garrya laurifolia, Pinus pringlei, Pinus teocote, Arbutus tesellata, Arbutus

    xalapensis, Pinus leiophylla, Quercus candicans, Quercus rugosa, Quercus

    peduncularis y Quercus magnolifolia.

    - Bosque de Táscate. Las especies más comunes y de mayor distribución

    son Juniperus fláccida, J. deppeana, y J. montícola intercaladas con

    algunas especies del género Quercus y Pinus.

    2. Selva baja caducifolia. Comprende 128, 719 hectáreas que representa el

    11.8% del total forestal del Estado. Algunas especies que forman parte de

    estas comunidades son: Lysiloma divaricata, Leucena esculenta, Heliocarpus

    tomentosus, Albizia tomentosa, Heliocarpus terebinthinaceus, Amphypterigium

    adstringens, Acacia acatlensis, Lysiloma acapulcensis, Euphorbia fulva, Ceiba

    aesculifolia Heliocarpus pallidus.

    3. Vegetación de zonas áridas. Comprende el 2%(22, 026 hectáreas) de la

    superficie forestal de la Entidad. Tiene dos tipos de vegetación:

    - Matorral Crasicaule. Los principales géneros son: Agave spp., Opuntia

    spp., Prosopis spp., Yucca spp., y Acacia spp.

    - Matorral Desértico Rosetófilo. Algunas especies de mayor importancia

    económica son: Agave lechuguilla, Euphorbia antisiphylitica, Parthenium

    argentatum, Yucca carnerosana.

  • 26

    4. Vegetación hidrófila. La superficie que ocupa esta vegetación es de 5, 078

    hectáreas (0.5%). Los tipos de vegetación son las siguientes:

    - Bosque de galería. Se encuentran especies como: sabino o ahuehuete

    (Taxodium mucronatum), sauce (Salix spp.), fresnos (Fraxinus spp.),

    alamos (Populus spp.), sicómoro aliso (Platanus spp.) y Astianthus

    viminalis.

    - Tular. Este tipo de vegetación está constituido básicamente por plantas de

    tule (Typha spp.) y tulillo (Scirpus spp.).

    5. Pastizales. Este tipo de vegetación es la más predominante en el Estado,

    pues se registra su presencia como comunidad en 106 de los 125 municipios

    de la Entidad y se caracteriza por la dominancia de gramíneas o graminoides,

    ocupa una superficie de 204, 625 hectáreas (18.8%).

    6. Pradera de alta montaña. Este tipo de vegetación abarca una superficie de 5,

    041 hectáreas (0.5%).

    7. Otros tipos de vegetación. Representa el 0.1% (840 hectáreas) de la superficie

    forestal estatal y está representado por los mezquites (Prosopis spp.).

    8. Degradación. La degradación abarca el 1.3% de la Entidad que corresponde a

    14, 534 hectáreas.

    4.1.8. Fauna silvestre

    Su fauna está conformada por: pato mexicano, tecolote, aguililla cola roja, mirlo,

    codorniz, murciélago frutero, tuza, musaraña, rata canguro, teporingo, ardilla

    arborícola, lagarto alicate del Popo, iguana, culebra del Altiplano, tortuga casquito,

    serpiente coralillo del Balsas y lagartija cornuda de montaña, ajolote, ajolote de

    Lerma, ajolote de Zempoala, Ajolote de Zumpango, rana de Moctezuma y rana de

    Tláloc (Gobierno del Estado de México, 2007).

  • 27

    4.2. Aspectos económicos

    4.2.1. Principales actividades económicas.

    El Estado de México tiene una economía altamente diversificada, razón por la cual es

    considerada como una entidad donde se desarrollan prácticamente todas las ramas

    de la actividad económica. Esta situación se explica por la gran dotación de recursos

    naturales que se han utilizado históricamente en la entidad, y conjuntamente con su

    capital humano, han permitido generar un cúmulo de riqueza productiva, por tanto

    resulta indispensable aprovechar de forma sustentable todos estos recursos

    (Gobierno del Estado de México, 2009).

    4.3. Aspecto social

    La situación demográfica actual del Estado de México es resultado del rápido

    crecimiento de su población a partir de 1960, experimentando tasas de crecimiento

    promedio anual (TCPA) hasta del 7 %. La población se cuadriplicó en tan solo dos

    décadas (Gobierno del Estado de México, 2009).

    El Estado de México tiene 15, 175, 862 habitantes (13.5% de la población total

    nacional), distribuidos en 125 municipios; es el Estado más poblado por contar con

    más de 15 millones de habitantes y sólo poseer 1.1 % del territorio nacional y es el

    segundo con la mayor densidad poblacional después del Distrito Federal con 679

    habitantes por kilómetro cuadrado (Consejo Estatal de Población, 2011).

  • 28

    5. MATERIALES Y MÉTODOS

    La metodología utilizada en el presente estudio fue desarrollada para el proyecto

    “Productores forestales en 12 estados de México y la superficie que cubren”

    perteneciente al fondo sectorial para la investigación, el desarrollo y la innovación

    tecnológica forestal CONAFOR-CONACYT, la cual consta de las siguientes etapas:

    5.1. Elaboración de la base de datos

    Se elaboró una base de datos relacional que permitió la captura de la información

    necesaria para cumplir con los objetivos del proyecto. La base de datos se diseñó e

    implemento en Microsoft® Access® 2007. Para facilitar el almacenamiento de la

    información se diseñaron una serie de formatos de captura. En el Anexo 1 se

    presenta el modelo relacional de la base de datos de productores forestales y en el

    Anexo 2 el diccionario de datos (metadatos) que contiene los siguientes campos:

    nombre, tipo, tamaño y su descripción.

    5.2. Obtención de la información

    De forma paralela a la elaboración de la base de datos, se fueron realizando los

    trámites para tener acceso a los oficios de autorización del aprovechamiento forestal

    maderable; así como a los Programas de Manejo Forestal (PMF) para el

    aprovechamiento de recursos forestales maderables.

    En seguida se señalan las instituciones que fueron visitadas; así como las diferentes

    fuentes de información que fueron consultadas para la integración del listado estatal

    de productores forestales.

    5.2.1. Protectora de Bosques del Estado de México (PROBOSQUE)

    PROBOSQUE es la dependencia oficial encargada de la autorización y custodia de

    programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales

  • 29

    maderables. El personal del Departamento de Estudios de Manejo Integral Forestal

    cuenta con varios archivos digitales, principalmente en MS Excel®, que les permite

    llevar un control de la información relacionada con los programas de manejo forestal

    que se encuentran vigentes y de aquellos programas cuya vigencia venció. En una

    primera etapa, se realizó la importación de parte de la información en formato MS

    Excel® a la base de datos en formato MS-Access®. La segunda etapa consistió en la

    revisión detallada de cada uno de los oficios de autorización de aprovechamiento

    forestal maderable y de su respectivo PMF para complementar la información (Figura

    2).

    Figura 2. Oficinas del Departamento de Estudios de Manejo Integral Forestal de

    PROBOSQUE.

    Los datos que se obtuvieron como resultado de las dos etapas antes mencionadas

    son:

    • Nombre del predio

    • Nombre de la entidad federativa

    • Nombre del municipio en el que se ubica el predio

    • Tipo de tenencia

    • Nombre del propietario o representante legal

    • Coordenadas de la poligonal del predio

    • Superficie total (ha)

    • Superficie arbolada (ha)

  • 30

    • Superficie autorizada para el aprovechamiento maderable (ha)

    • Folio del oficio de autorización

    • Fecha del oficio de autorización

    • Número de anualidades

    • Fecha de vigencia

    • Nivel del PMF (avanzado, intermedio o simplificado)

    • Nombre del Prestador de Servicios Técnicos

    • Sistema silvícola

    • Método de manejo

    • Volumen autorizado por grupo de especies

    • Variables de rendimiento (IMA, ICA, Turno)

    Se verificó que cada uno de los predios en la base fuera único ya que un problema

    que se presenta es que el nombre de algunos predios, sobre todo en los de

    propiedad privada, se repite (por ejemplo, innominado, sin nombre, predio rústico,

    etc.).

    El número total de programas de manejo forestal y modificaciones a PMF revisados

    en las oficinas de PROBOSQUE fue de 669.

    Además, el Departamento de Estudios de Manejo Integral Forestal proporcionó el

    listado actualizado de los prestadores de servicios técnicos forestales que tienen la

    responsabilidad de elaborar y ejecutar los PMF en el Estado y el listado de los

    centros de almacenamiento y transformación vigentes en la entidad.

    5.2.2. Delegación Federal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en el Estado de México

    La tipificación de productores forestales del PROCYMAF incluye en el tipo III a

    aquellos que tienen aprovechamientos de productos forestales no maderables

    (PFNM). Por lo anterior se acudió a las oficinas de la SEMARNAT en el Estado para

  • 31

    que proporcionaran la siguiente información relativa a las autorizaciones de

    aprovechamiento de recursos forestales no maderables:

    • Fecha de Ingreso

    • Nombre del solicitante/representante legal

    • Estado

    • Nombre del municipio

    • Nombre del predio

    • Tipo de tenencia

    • Número de oficio

    • Fecha de autorización

    • Tipo de PFNM

    • Unidad de medida del PFNM

    • Volumen autorizado

    • Superficie autorizada (ha)

    • Vigencia

    • Observaciones

    5.2.3. Sistema Nacional de Información Forestal

    En la sección dedicada al Registro Nacional Forestal, el Sistema Nacional de

    Información Forestal (SNIF) presenta los listados de autorizaciones para prestadores

    de servicios técnicos forestales de personas tanto físicas como morales al 19 de

    diciembre de 2007 (CONAFOR, 2009a y 2009b).

    5.2.4. Registro Agrario Nacional

    Se acudió al Archivo General Agrario (AGA) para obtener el listado de ejidos y

    comunidades incluidos en el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y

    Titulación de Solares (PROCEDE); así como el número de ejidatarios/comuneros,

    posesionarios y avecindados de cada núcleo agrario.

  • 32

    El personal del Registro Agrario Nacional, si bien no proporcionó el listado solicitado,

    tuvo a bien informar que se tiene a disposición del público un sistema en internet que

    contiene la información buscada: el Padrón Histórico de Núcleos Agrarios (PHINA).

    El PHINA puede consultarse en la siguiente dirección: http://app.ran.gob.mx/phina/

    (Figura 3).

    Fuente: Padrón e Historial de Núcleos Agrarios.

    Figura 3. Pantalla de entrada del Padrón Histórico de Núcleos Agrarios.

    En la Figura 4 se presenta un ejemplo de consulta de un ejido del Estado de México.

    Como puede observarse el sistema presenta información sobre la ubicación del

    núcleo agrario, la superficie total y cómo está dividida dicha superficie, el número de

    beneficiarios y las diferentes acciones que se han realizado para esa propiedad

    social.

  • 33

    Se realizó la búsqueda de cada uno de los núcleos agrarios identificados con

    producción forestal maderable o no maderable en la etapa anterior y se incluyó en la

    base de datos la información de las variables: clave única del RAN, número de

    ejidatarios/comuneros, avecindados, posesionarios y se verificó si la superficie total

    capturada coincidía con la del PHINA.

    Fuente: Padrón e Historial de Núcleos Agrarios.

    Figura 4. Ejemplo de la información que contiene el Padrón Histórico de Núcleos

    Agrarios.

    El PHINA considera dos tipos de núcleo agrario: ejidos y comunidades. “El término

    ejido tiene dos connotaciones, en la primera es considerado como el núcleo de

    población o persona moral con personalidad jurídica y patrimonio propios; la

    segunda, se refiere a las tierras sujetas a un régimen especial de propiedad social en

    la tenencia de la tierra”; mientras que una comunidad se define como el “núcleo de

    población conformado por el conjunto de tierras, bosques y aguas, que le fueron

    reconocidos o restituidos, y de los cuales ha tenido presuntamente la posesión por

  • 34

    tiempo inmemorial, con costumbres y prácticas comunales” (Procuraduría Agraria,

    2005).

    Debido a que puede existir confusión entre los diferentes tipos de beneficiarios

    presentados en el PINHA, a continuación se presentan las definiciones de cada uno

    de ellos (INEGI, 2007):

    Ejidatario. El artículo 12 de la Ley Agraria define esta figura como “los hombres y las

    mujeres titulares de derechos ejidales” (Secretaría de la Reforma Agraria, 2008).

    Comunero. Es el término indicado por la ley para identificar al sujeto individual que

    forma parte de una comunidad agraria, el cual tiene derecho a las tierras del

    repartimiento y a disfrutar de los bienes de uso común. La calidad de comunero se

    adquiere legalmente por ser miembro de un núcleo de población campesina, que de

    hecho o por derecho guarda el estado comunal.

    Posesionario. Campesino(a) que tiene en posesión, es decir, ocupa, cultiva y

    cosecha tierras ejidales, ya sean éstas parceladas o de uso común, y que no ha sido

    reconocido como ejidatario por la Asamblea o el Tribunal Agrario competente.

    Avecindado. Mexicano(a) por nacionalidad, mayor de edad, que ha vivido por un

    año o más en el núcleo agrario y que ha sido reconocido(a) como tal por la Asamblea

    o por el Tribunal Agrario competente.

    5.2.5. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)

    Con la finalidad de obtener información estadística relativa a núcleos agrarios, se

    consultaron el sitio en Internet del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e

    Informática (http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/catastro/psocial/default.aspx)

    como las publicaciones que se encuentran en resguardo en la Biblioteca Nacional

    Forestal "Ing. Roberto Villaseñor Ángeles" del INIFAP.

    Los documentos consultados de mayor importancia relacionados con este proyecto

    son:

    http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/catastro/psocial/default.aspx

  • 35

    • Resultados preliminares del censo ejidal realizado en 2007.

    • Tabulados básicos por municipio que muestran el avance que se tiene, a

    diciembre 2006, del Programa de Certificación de Derechos Ejidales y

    Titulación de Solares (PROCEDE).

    • Polígonos de Localidades Urbanas Geoestadísticas del Marco Geoestadístico

    Municipal 2005 (MGM2005) Versión 3.1.1

    • Puntos de Localidades Rurales. Marco Geoestadístico Municipal 2005

    (MGM2005) Versión 3.1.1

    Un aspecto importante que debe resaltarse con respecto a la información que publica

    el INEGI es que la mayor parte de los datos está agrupada a nivel estatal o municipal

    y esto se debe a que dicha Institución cuida los aspectos de confidencialidad y

    reserva de la información. La Ley de Información Estadística y Geográfica, en sus

    artículos 38 y 42, establece que: “Los datos e informes que los particulares

    proporcionen para fines estadísticos o provengan de registros administrativos o

    civiles, serán manejados, para efectos de esta ley, bajo la observancia de los

    principios de confidencialidad y reserva y no podrán comunicarse, en ningún caso, en

    forma nominativa o individualizada, ni harán prueba ante autoridad administrativa o

    fiscal, ni en juicio o fuera de él”.

    Para la identificación de la localidad (asentamiento humano) más grande vinculado a

    cada núcleo agrario se recurrió al anexo de la publicación relacionada con el

    PROCEDE titulado “Directorio de núcleos agrarios con cartografía entregada para su

    certificación y titulación por municipio” (Figura 5).

    Como puede observarse en la Figura 5, algunos núcleos no tienen especificado el

    nombre de algún asentamiento humano, la localidad no tiene nombre (Sin nombre) o

    existen varias localidades vinculadas al núcleo agrario. Para determinar cuál de las

    localidades estaba más poblada se buscó su población en el listado de puntos de

    Localidades rurales del Marco Geoestadístico Municipal 2005.

  • 36

    Fuente: PROCEDE.

    Figura 5. Localidades relacionadas con núcleos agrarios del municipio de Acambay.

    En la publicación relacionada con el PROCEDE se encuentra un mapa en donde se

    muestra la ubicación de los núcleos agrarios en la entidad (Figura 6).

    En la base de datos se utilizan las claves municipales del MGM 2005. Un punto a

    resaltar al usar estas claves es que el orden de los municipios corresponde a su

    clave, el cual no coincide estrictamente con el orden alfabético, debido a la creación

    de municipios, la desaparición de otros o el cambio de algunos más. Además esta

    clave permite identificar universalmente a cada uno de los municipios.

  • 37

    Fuente: PROCEDE 2006.

    Figura 6. Ubicación de ejidos y comunidades agrarias del Estado de México.

    5.2.6. Consejo Nacional de Población (CONAPO)

    El Consejo Nacional de Población (CONAPO) ha generado índices de marginación a

    escala estatal, municipal y por localidad. El índice de marginación es una medida

    resumen que permite diferenciar entidades federativas, municipios y localidades del

    país según el impacto global de las privaciones que padece la población como

  • 38

    resultado de la falta de acceso a la educación, la residencia en viviendas

    inadecuadas y la carencia de bienes.

    El índice sintetiza los siguientes ocho indicadores:

    1. Porcentaje de población de 15 años o más analfabeta.

    2. Porcentaje de población de 15 años o más sin primaria completa.

    3. Porcentaje de viviendas particulares sin drenaje ni excusado.

    4. Porcentaje de viviendas particulares sin energía eléctrica.

    5. Porcentaje de viviendas particulares sin agua entubada en el ámbito de la

    vivienda.

    6. Porcentaje de viviendas particulares con algún nivel de hacinamiento.

    7. Porcentaje de viviendas particulares con piso de tierra.

    8. Porcentaje de viviendas particulares sin refrigerador.

    Para el cálculo del índice de marginalidad, el CONAPO utilizó como única fuente de

    información el II Conteo de Población y Vivienda 2005.

    Del sitio en internet del CONAPO se obtuvieron los índices de marginación a nivel

    municipal y por localidad 2005 (CONAPO, 2009a y 2009b). Los valores de

    marginación a nivel localidad se asociaron a la principal localidad relacionada con un

    núcleo agrario. Los datos sobre marginación a nivel municipal se incluyeron con el fin

    de que se tenga una idea del índice de marginación que presenta el municipio para

    aquellos casos de núcleos agrarios a los que por alguna razón no se les asoció una

    localidad y para los productores de propiedad privada.

    5.2.7. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)

    En el sitio de internet de la CDI se encuentra un interesante estudio en donde se

    hace una comparación de las condiciones de la población total y de la población

    indígena en cada municipio, utilizando información del II Conteo de Población y

  • 39

    Vivienda 2005.

    Se consideró conveniente incluir datos sobre la población indígena, a nivel municipal,

    ya que ésta forma parte de la población objetivo del PROCYMAF. La información en

    la base de datos incluye variables relacionadas con: la condición de habla española,

    alfabetismo, asistencia escolar, nivel de instrucción, derechohabiencia a servicios de

    salud y migración de la población; así como servicios, material de construcción y

    bienes electrodomésticos en las viviendas.

    5.2.8. Certificación del buen manejo de los recursos forestales

    Con la finalidad de conocer la existencia de algún ejido o comunidad con certificado

    de buen manejo en el Estado de México, se consultaron los sitio de internet de la

    organización Forest Stewardship Council (http://www.fsc-info.org) y del Grupo de

    Trabajo FSC en México llamado Sociedad para el Manejo Forestal Sostenible –

    también conocido como CERTIFOR— (http://www.mexico.fsc.org).

    5.2.9. Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)

    Con el fin de detectar propietarios de terrenos forestales que no estuvieran incluidos

    en las listas de productores forestales maderables --obtenidos de la revisión de

    expedientes en PROBOSQUE-- o de productores forestales no maderables --de las

    autorizaciones otorgadas por la SEMARNAT--, se revisaron los diferentes apoyos

    que la CONAFOR ha otorgado desde su año de creación. En la base de datos se

    incluyeron aquellos apoyos para los cuales es indispensable tener superficie

    arbolada, es decir:

    • Elaboración de programas de manejo

    • Ejecución de programas de manejo forestal

    • Podas, preaclareos y aclareos

    • Estudios técnicos para el aprovechamiento de no maderables.

    • Servicios ambientales hidrológicos

    • Equipamiento e infraestructura y

  • 40

    • Auditoría técnica preventiva y certificación forestal

    Dependiendo del año fiscal, estas actividades han cambiado de nombre y número de

    identificación dentro de las categorías y subcategorías de los programas de la

    CONAFOR.

    Los apoyos mencionados (salvo los relacionados con servicios ambientales) se

    ofertaron de 2001 a 2005 dentro del Programa de Desarrollo Forestal (PRODEFOR);

    en 2006 en los Programas de desarrollo forestal y desde 2007 a la fecha en el

    Programa Proárbol. Por otro lado, los apoyos vinculados con servicios ambientales

    hidrológicos se comenzaron a entregar a partir de 2003 mediante el Programa de

    Servicios Ambientales Hidrológicos (PSAH); al igual que PRODEFOR, a partir de

    2006 el PSAH se fusionó con los demás programas de la CONAFOR en los

    Programas de desarrollo forestal, que en 2007 cambió de nombre a Programa

    Proárbol. El Cuadro 1 muestra el nombre del apoyo estandarizado, como se capturó

    en la base de datos, y la forma de identificarlo según el año fiscal.

    Cuadro 1. Nombre estandarizado y forma de identificación dentro de los

    Programas de Apoyos de la CONAFOR por año.

    Nombre del apoyo estandarizado

    Año(s) Identificación dentro del Programa

    Programas de manejo forestal

    2001 1.1 Programas de Manejo Forestal

    2002-2004

    1. Programa de Manejo Forestal

    2005 1. Elaboración de Programa de Manejo Forestal 2006-

    2008

    A2.1.1 Programa de manejo forestal maderable

    Ejecución de programas de manejo forestal

    2001 9.1 Ejecución de programa de manejo

    2002 5. Ejecución de programas de manejo 2003-

    2004 4. Ejecución de Programas de Manejo

    2005 4. Ejecución de Programa de Manejo Forestal 2006-

    2007 B2.4 Ejecución de programa de manejo forestal

  • 41

    2008

    Manifestación de impacto ambiental

    2001 Manifestaciones de Impacto Ambiental

    2002-2005

    1.1. Manifestación de Impacto Ambiental

    2006-2007

    A2.2 Manifestación de impacto ambiental

    2008 A2.2 Manifestación de impacto ambiental regional Podas, preaclareos y aclareos

    2001 2.1 Preaclareos y aclareos

    2002 8. Podas, preaclareos y aclareos 2003-

    2005 6. Podas, Preaclareos y Aclareos

    2006 B1. Cultivo forestal; apoyo para preaclareos y podas 2007 B1.1 Apoyo para preaclareos y podas 2008 B1. Cultivo forestal. No maderables 2001 4.1 Estudios técnicos para el aprovechamiento de recursos

    no maderables 2002 16. Estudios técnicos para el aprovechamiento de recursos

    no maderables 2003-

    2005 14. Estudios técnicos para el Aprovechamiento de Recursos No Maderables.

    2006-2007

    A2.1.2 Programa de manejo forestal no maderable

    2008 A2.1.2 Estudios técnicos para el aprovechamiento de recursos no maderables

    Equipo y herramienta 2001 9.2 Transformación primaria 2002 12. Instalación y equipo de secado

    13. Equipo y maquinaria para la remanufactura 2003-

    2005 12. Transformación primaria para agregar valor a la materia prima forestal maderable y no maderable.

    2006-2007

    D1.1 Adquisición de equipo, maquinaria y herramientas

    2008 D1.1 Adquisición de equipo y maquinaria Auditoría técnica preventiva y certificación forestal

    2001 No aplica

    2002 10. Certificación de manejo forestal sustentable 2003-

    2005 7. Certificación del Manejo Forestal Sustentable

    2006-2008

    D3.1 Realización de la auditoría técnica preventiva. D3.2 Certificación forestal.

    Servicios ambientales hidrológicos

    2001-2002

    No aplica

    2003-2005

    Dentro de PSAH

    2006 C4.1 Hidrológicos 2007-

    2008 C5.1 Hidrológicos

    Fuente: Comisión Nacional Forestal.

  • 42

    5.2.10. Confederación Nacional de Organizaciones de Silvicultores A.C. (CONOSIL)

    Se llevó a cabo una reunión con personal de la Confederación Nacional de

    Silvicultores A.C. (CONOSIL) para explicarles los alcances de este proyecto y se

    solicitó la información sobre los silvicultores asociados a esta organización. De

    manera informal aceptaron proporcionar esta información, no obstante no se dio

    respuesta positiva a la solicitud.

    5.3. Clasificación de productores forestales

    Para la clasificación de los productores forestales se retomó la tipología que utiliza el

    PROCYMAF, que básicamente toma en cuenta el nivel de integración vertical del

    productor o productores dueños/poseedores del predio. Esta clasificación cuenta

    con cuatro clases:

    TIPO I: Productores potenciales. Dueños y/o poseedores de terrenos forestales con

    aptitud de producción comercial sustentable, que actualmente se encuentran sin

    realizar el aprovechamiento por carecer de Programa de Manejo Autorizado o de los

    medios suficientes para sufragar la ejecución de éste.

    TIPO II: Productores que venden madera en pie. Dueños y/o poseedores de predios

    sujetos al aprovechamiento forestal, en los que éste se realiza por parte de terceros

    mediante el contrato, sin que el dueño o poseedor participe en alguna fase del

    aprovechamiento.

    TIPO III: Productores de materias primas forestales. Dueños y/o poseedores de

    predios forestales que cuentan con aprovechamientos autorizados y que participan

    directamente en alguna fase de la cadena productiva, correspondiente al corte,

    troceo y arrime de trocería al camino en lo maderable, o en la recolección de

    productos no maderables, así como al transporte y venta de las materias primas

    forestales a los centros de acopio y/o de transformación primaria.

    TIPO IV: Productores con capacidad de transformación y comercialización.

    Productores de materias primas forestales que disponen de infraestructura para su

  • 43

    transformación primaria hasta la obtención de madera aserrada, y que realizan

    directamente la comercialización de sus productos.

    5.4. Cobertura de ubicación de productores forestales

    Al analizar la información georreferenciada de los predios, se encontraron serios

    problemas con las coordenadas de las poligonales, mostrando inconsistencia. En

    algunos casos se especifican correctamente cada una de las coordenadas de la

    poligonal del predio, mientras que en otros casos solamente una o sólo se reportan

    dos: la extrema superior izquierda y la extrema inferior derecha. Las coordenadas se

    reportan en diferentes proyecciones como UTM o geográficas en donde se

    especifican con formatos diferentes (grados/minutos/segundos o en grados y minutos

    con decimales). Tratando de solventar esta situación, en un sistema de información

    geográfico se crearon polígonos a partir de las coordenadas reportadas en los

    programas de manejo. Desafortunadamente la superficie de los polígonos generados

    no coincidió con la reportada en el plan de manejo o en PINHA. Dada la problemática

    descrita, se tomó la decisión de generar una cobertura de puntos que proporcione

    una idea de la localización del predio. Algunas de las coordenadas reportadas para

    ciertos predios, no se incluyeron ya que los puntos generados se encuentran fuera

    de los límites del Estado de México.

    5.5. Problemas encontrados en la recopilación de información

    Falta de información. Los expedientes de algunos predios solamente contienen la

    autorización de aprovechamiento más no el programa de manejo ya que este se

    encontraba en otro lugar (ventanilla, archivo muerto, etc.). Si bien la autorización

    permite conocer la información general del predio y algunos datos resumen del

    programa de manejo, no se cuenta con la información detallada por año de

    aprovechamiento y variables relacionadas con el rendimiento. Para estos casos, en

    donde no se cuenta con la información completa, se tomó la decisión de no incluirlos

    en la base.

  • 44

    6. RESULTADOS

    A continuación se presentan los resultados derivados de la información contenida en

    la base de datos sobre productores forestales desarrollada en esta tesis. Dado los

    objetivos de este trabajo, los resultados no necesariamente coinciden con las

    estadísticas oficiales generadas por PROBOSQUE y la SEMARNAT. Además, estos

    resultados no pretenden poner en tela de juicio las estadísticas oficiales ya que su

    enfoque se orienta al conocimiento de las características de los productores

    forestales, más que al otorgamiento de permisos o modificaciones de programas de

    manejo forestal maderable.

    6.1. Periodo incluido

    En la base de datos se capturaron 669 autorizaciones de aprovechamientos

    forestales maderables o modificaciones al programa de manejo, para el periodo de

    1995 al 2008 (Cuadro 2), si bien algunas autorizaciones ya perdieron su vigencia,

    esto no fue motivo suficiente para excluirlas de la base de datos.

    Cuadro 2. Número de autorizaciones/modificaciones contenidas en la base de

    datos por año.

    Año de autorización Número de autorizaciones o

    Modificaciones

    1995 2

    1996 32

    1997 6

    1998 145

    1999 105

    2000 108

    2001 97

    2002 13

    2003 15

    2004 12

    2005 23

    2006 16

    2007 37

    2008 58

    Total 669

  • 45

    De la revisión de las autorizaciones y modificaciones de programas de manejo

    forestal maderable se identificaron 633 diferentes predios con producción forestal

    maderable.

    6.2. Superficies por tipo de tenencia de la tierra

    Universo de la propiedad social y privada en el estado

    De acuerdo con los resultados preliminares del IX Censo Ejidal, el Estado de México

    tiene un total de 1,234 núcleos agrarios. Estos núcleos cuentan con una superficie

    total de 1, 447,813.01 hectáreas; la cual se distribuye en 535,674.43 hectáreas de

    uso común, 794,924.33 hectáreas de superficie parcelada, 60,374.62 hectáreas con

    asentamientos humanos y 56,839.61 hectáreas de “otras superficies” (INEGI, 2008).

    Los ejidatarios y comuneros que hay en el estado son 323,961 (59,931 mujeres y

    264,030 hombres); además, se cuenta con 239,490 posesionarios y 119,666

    avecindados.

    Dentro de la problemática de los núcleos agrarios del Estado de México destaca que

    325 (19.35 %) tienen problemas de linderos dentro del núcleo y 412 (33.39 %) con

    sus colindantes.

    A diferencia de la propiedad social, en el caso de predios con tenencia particular no

    se encontró ninguna fuente que proporcione estadísticas sobre este tipo de tenencia.

    Tenencia de la tierra de predios con producción forestal maderable

    En el Cuadro 3 se presenta el número de predios que cuentan con un programa de

    manejo forestal autorizado por tipo de tenencia en el período 1995-2008 y la suma de

    las superficies totales de cada predio.

  • 46

    Cuadro 3. Número de predios con autorización de aprovechamiento forestal y

    superficie total de los predios en el Estado de México.

    Tenencia Número de predios Superficie Total

    (ha) (%)

    Comunal 40 78,980.62 32.64

    Ejidal 111 123,034.46 50.84

    Subtotal núcleos

    agrarios

    151 202,092.11 83.51

    Particular 430 33,818.41 13.97

    Conjuntos prediales 52 6,161.32 2.55

    Subtotal particular 482 39,902.71 16.49

    Total 633 241,994.82 100.00

    De la información presentada en el Cuadro 3 es importante señalar que el número de

    predios particulares agrupados en conjuntos prediales es de 142 y que de los 111

    predios ejidales, en dos casos el ejido cuenta con dos planes de manejo: uno para la

    dotación y otro para la ampliación; estas superficies no son contiguas, ni tienen la

    misma superficie, cada una de ellas cuenta con un expediente en PROBOSQUE y es

    por ello que se contabilizaron como diferentes predios.

    En el cuadro 4 se presenta cuanto de la superficie total de cada predio está arbolada.

    En este cuadro la superficie de conjuntos prediales se incluyó con la particular.

    Cuadro 4. Superficie total y arbolada de los predios con programa de manejo por

    tipo de tenencia en el Estado de México.

    Tenencia Número de

    predios

    Superficie total

    (ha)

    Superficie

    arbolada (ha)

    Porcentaje

    (%)

    Comunal 40 78,980.62 42,736.60 32.61

    Ejidal 111 123,034.46 58,299.07 44.49

    Particular* 482 39,979.74 30,002.49 22.90

    Total 633 241,994.82 131,038.16 100.00

    * Incluye conjuntos prediales.

  • 47

    De los datos mostrados en el Cuadro 4 destaca que 77.10 % de la superficie

    arbolada que cuenta con un programa de manejo forestal pertenece a la propiedad

    social, mientras que el restante 22.90 % a propiedad privada. Además, la proporción

    de área arbolada en la tenencia comunal es de 54.11 %; en la ejidal de 47.38 % y en

    la privada de 75.04 %.

    6.3. Estadísticas básicas de la superficie total y arbolada de los predios

    En el Cuadro 5 se presentan las estadísticas básicas relacionadas con la superficie

    total y arbolada de los predios con programa de manejo forestal maderable por tipo

    de tenencia.

    Cuadro 5. Estadísticas básicas de la superficie total y arbolada por tipo de

    tenencia.

    Superficie total (ha)

    Tenencia Número

    de

    predios

    Mínimo Máximo Media Desviación

    estándar

    Comunal 40 121.00 8,825.00 1,974.52 1,945.39

    Ejidal 111 23.59 10,021.80 1,108.42 1,218.38

    Particular* 482 1.21 1,511.17 82.95 165.90

    Superficie arbolada (ha)

    Comunal 40 22.40 4,765.41 1,068.42 1,068.42

    Ejidal 111 1.00 3,720.07 525.22 525.22

    Particular* 482 0.71 960.68 62.25 62.25

    * Incluye conjuntos prediales.

    Como puede observarse en el Cuadro 5, aunque el número de predios de tipo de

    tenencia comunal es menor, el número el promedio de hectáreas por comunidad es

  • 48

    cercano al doble que el de la propiedad ejidal tanto en superficie total como en

    arbolada.

    Para la definición de rangos de superficie de los predios se consideraron las

    cantidades de superficies total indicadas en el artículo 77 de la Ley General de

    Desarrollo Forestal Sustentable, las cuales están relacionados con el tipo de

    programa de manejo forestal: simplificado, para superficies totales menores o iguales

    a 20 ha; intermedio, para superficies totales mayores de 20 y que no rebasen las 250

    ha y avanzados para aquéllos predios que rebasan las 250 ha (Cuadro 6).

    Cuadro 6. Número de predios por rango de superficie total.

    Rango de

    superficie total

    (ha)

    Comunidades Ejidos Predios

    particulares

    Total

    Menores a 20 224 224

    De 20 a 250 3 7 218 228

    Mayores a 250 37 104 40 181

    Total 40 111 482 633

    Cerca del 50% de los predios de propiedad particular tienen acceso al

    aprovechamiento de sus recursos maderables mediante un programa simplificado; a

    diferencia de la propiedad social en donde 93.69 % de ejidos y 92.50% de

    comunidades son a través de programas avanzados.

    6.4. Distribución espacial de los predios con programas de manejo

    El Estado de México está compuesto por 125 municipios y en 54 de ellos se han

    otorgado autorizaciones para el aprovechamiento de materias primas forestales

    maderables (Cuadro 7). Con el fin de facilitar la consulta de este cuadro, sólo se

    incluyen los nombres de los municipios que presentan alguna propiedad que cuente

    con programa de manejo forestal maderable.

  • 49

    En la elaboración de dicho cuadro, la referenciación municipal de los predios

    forestales se realizó tomando como base su ubicación geográfica según el municipio

    donde se encuentra la mayor superficie del predio. La ubicación puede variar a

    consecuencia del dinamismo presentado en la delimitación municipal del país, por la

    creación de municipios, la desaparición de otros o el camb