presidente - prensa.fundacionlacaixa.org€¦ · de este libro. personas que han sido capaces de...

104

Upload: others

Post on 19-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Ya lo dijo Albert Einstein: "la formulación de un problema es más importante que su solución". Es decir, que el verdadero avance consiste en formular la pregunta clave y no tanto en encontrar la respuesta. Básicamente, pues, conocer es preguntar.

    A veces, la pregunta aparece de la nada, como resultado de un momento de inspiración o de una casualidad. Otras, la pregunta llega después de horas de reflexión y trabajo, compartido o en solitario, con el objetivo de responder a alguna necesidad concreta.

    En la Fundación Bancaria "la Caixa" creemos en dar apoyo a las personas que se plantean las preguntas adecuadas. Aquellas que nos ayudarán a convertir este lugar en un mundo mejor. Son ellas, precisamente, las protagonistas de este libro. Personas que han sido capaces de plantearse las preguntas más estimulantes, más valientes y más necesarias. Personas que, con el impulso que les ofrece la Fundación Bancaria "la Caixa", serán capaces de cambiar el futuro.

    Gracias por plantearnos los interrogantes que harán girar el mundo en la dirección correcta.

    Isidro Fainé Presidente de la

    Fundación Bancaria ”la Caixa”

    Las preguntas cuentan

  • PREFACIO DEL PRESIDENTE

  • Casi 400 millones de euros. Esta es la inversión que la Fundación Bancaria "la Caixa" ha realizado desde 1982 en formación de excelencia, investigación e innovación. Y esta es la muestra del compromiso que nuestra Fundación tiene con la ciencia y el conocimiento.

    En 2019, el presupuesto de Fundación Bancaria ”la Caixa” para estos sectores será de 90 millones de euros. Estos datos convierten la entidad en la institución filantrópica de investigación más importante de España y Portugal, además de un referente en la exploración de líneas de actuación innovadoras.

    La Fundación Bancaria ”la Caixa” trabaja para crear un ecosistema centrado en tres ejes principales: la promoción del talento y de la carrera investigadora a través del programa de becas de ”la Caixa”; la aceleración de los avances científicos a través del apoyo a centros de investigación de referencia y del impulso de la convocatoria de proyectos de investigación en biomedicina y salud; y, por último, la transmisión de los resultados de la investigación a la sociedad.

    Un reto sin duda ambicioso y con un gran impacto social.

    Jaume Giró Director General de la

    Fundación Bancaria "la Caixa"

    Invertir en futuro

  • PRÓLOGO DEL DIRECTOR GENERAL

  • ”la caixa” Investigación Becas

    posdoctorado

    10

    2018

  • Convocatoria de investigación en salud

    Caixa impulse

    46 78

  • La Fundación Bancaria “la Caixa”, que cree firmemente que el progreso científico, la investigación, la movilidad y la cualificación profesional son clave para el desarrollo de las personas en la sociedad en general, apoya a los investigadores que desean avanzar en sus carreras hacia la independencia científica. El Programa de Becas "la Caixa" es el más importante entre los patrocinados por entidades privadas que trabajan en el ámbito de actividad de la Fundación Bancaria “la Caixa”, tanto por el número de becas ofrecidas como por el rigor en la gestión del proceso de selección, la variedad de disciplinas y la cantidad destinada a cada beca.

    En este marco, el Programa de Becas Posdoctorales Junior Leader de "la Caixa" contribuirá a la internacionalización del sistema de investigación atrayendo el talento internacional a través del subprograma Incoming. Asimismo, retendrá el talento gracias al subprograma Retaining.

    El Programa de Becas Posdoctorales Junior Leader de "la Caixa" tiene como objetivo la contratación de investigadores excelentes de cualquier nacionalidad que deseen continuar su carrera de investigación en España. El programa

    está patrocinado por la Fundación Bancaria “la Caixa” y tiene como objetivos fomentar la investigación innovadora y de alta calidad en España y apoyar a los mejores talentos científicos proporcionándoles un entorno atractivo y competitivo en el que realizar una investigación excelente.

    El Programa Posdoctoral Junior Leader se divide en dos marcos diferentes:

    / Incoming: 20 becas posdoctorado para investigadores de cualquier nacionalidad. Se les ofrecerá un contrato laboral de tres años para realizar un proyecto de investigación en centros acreditados con la distinción de excelencia Severo Ochoa o María de Maeztu. Los candidatos deben haber residido en España menos de 12 meses en los últimos tres años.

    / Retaining: 10 becas posdoctorales para investigadores de todas las nacionalidades para llevar a cabo investigaciones en cualquier universidad o centro de investigación en España. Los candidatos deben haber residido en España más de 12 meses en los últimos tres años.

    Tu progreso y el de todos

    8

  • Becas posdoctorado

    Gracias a un programa de formación complementario, estas becas están destinadas a consolidar las técnicas de investigación e impulsar una carrera en investigación científica independiente como opción de futuro.

    La Fundación Bancaria “la Caixa” ofrece programas de becas desde 1982. A través de estos programas, más de 4.700 jóvenes han recibido becas para cursar estudios de posgrado o iniciar sus carreras de investigación en España y en el extranjero. Los programas de becas "la Caixa" gozan de gran reconocimiento gracias a su prestigio, la fiabilidad y el rigor de los procesos de selección, el excelente nivel académico de los becarios y el impacto que la beca tiene en sus futuras carreras académicas o profesionales.

    9

  • 10

    Becas posdoctorado

    12 / ¿PODEMOS CREAR MATERIALES NUEVOS CON PROPIEDADES ESPECTACULARES?Gonzalo Abellán SáezInstituto de Ciencia Molecular (ICMol). Universidad de Valencia (UV). Valencia, España.

    13 / ¿PODEMOS UTILIZAR LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO PARA OBTENER VALIOSOS COMPUESTOS?Rosa Adam OrtizInstituto de Tecnología Química (CSIC – Universidad Politécnica de Valencia). Valencia, España.

    14 / ¿CUÁLES SON LOS ORÍGENES DEL POPULISMO Y LA DESAFECCIÓN POLÍTICA?FRANCESC AMAT MALTASGrupo de Investigación de Instituciones y Economía Política (IPERG). Universidad de Barcelona (UB). Barcelona, España.

    15 / ¿PUEDE UN MICRORROBOT VIAJAR DE FORMA AUTÓNOMA POR EL CUERPO HUMANO?JUAN LUIS ARAGONÉS GÓMEZInstituto de Física de la Materia Condensada (IFIMAC). Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Madrid, España.

    16 / ¿CÓMO PODEMOS TOMAR MEJORES DECISIONES?Jared AurentzInstituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT). Madrid, España.

    17 / ¿CÓMO SURGEN LAS CÉLULAS CANCERÍGENAS?RENÉE BEEKMANInstituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS). Barcelona, España.

    18 / ¿CÓMO PODEMOS HACER QUE LOS PROCESOS QUÍMICOS SEAN MÁS SOSTENIBLES?Alicia Casitas MonteroInstituto de Química Computacional i Catálisis (IQCC). Universidad de Girona (UdG). Girona, España.

    19 / ¿DE DÓNDE VIENEN LOS RAYOS CÓSMICOS?MATTEO CERRUTIInstituto de Ciencias del Cosmos. Universidad de Barcelona (ICCUB). Barcelona, España.

    20 / ¿PODEMOS PROTEGERNOS ANTE EL ALZHEIMER?MAURIZIO DE PITTÀCentro Vasco de Matemáticas Aplicadas (BCAM). Bilbao, España.

    21 / ¿QUÉ HACE EL CEREBRO MIENTRAS DORMIMOS?Belén de Sancristóbal AlonsoCentro Cerebro y Cognición. Universidad Pompeu Fabra (UPF). Barcelona, España.

    22 / ¿LOS BOSQUES MEDITERRÁNEOS RESISTIRÁN AL CAMBIO CLIMÁTICO?Isabel Dorado LiñánUniversidad Politécnica de Madrid (UPM). Madrid, España.

    23 / ¿CUÁNDO Y CÓMO ENTRARÁN LOS MATERIALES CUÁNTICOS EN NUESTRAS VIDAS?Dmitri K. EfetovInstituto de Ciencias Fotónicas (ICFO). Castelldefels, España.

    24 / ¿ES POSIBLE DEJAR DE RASCARSE CUANDO PICA?Augusto Escalante RodríguezInstituto de Neurociencias. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Universidad Miguel Hernández (UMH). Alicante, España.

    25 / ¿LA EVOLUCIÓN PUEDE EXPLICAR LOS DEFECTOS DE NACIMIENTO?Borja Esteve AltavaDepartamento de Ciencias Experimentales y de la Salud. Universidad Pompeu Fabra (UPF). Barcelona, España.

  • 11

    26 / ¿QUÉ TIPO DE GALAXIAS SE ESCONDEN TODAVÍA EN EL UNIVERSO?Anna Ferré MateuInstituto de Ciencias del Cosmos. Universidad de Barcelona (ICCUB). Barcelona, España.

    27 / ¿CÓMO PODEMOS DETECTAR LA MATERIA OSCURA?Daniele GaggeroInstituto de Física Teórica (IFT). Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Madrid, España.

    28 / ¿PUEDEN LOS MICROBIOS DEL OCÉANO OSCURO REGULAR EL CAMBIO CLIMÁTICO?Martí Galí TàpiasCentro Nacional de Supercomputación de Barcelona (BSC). Barcelona, España.

    29 / ¿PODEMOS MEJORAR LAS ESCUELAS A TRAVÉS DE LA RELACIÓN ALUMNO/PROFESOR?Irene García MoyaUniversidad de Sevilla (US). Sevilla, España.

    30 / ¿CUÁLES SON LOS MATERIALES DEL FUTURO?Manuela Garnica AlonsoIMDEA Nanociencia. Madrid, España.

    31 / ¿QUÉ HACE FALTA PARA QUE LOS DRONES DESPEGUEN?Giovanni GeraciDepartamento de Información y Tecnologías de la Comunicación. Universidad Pompeu Fabra (UPF). Barcelona, España.

    32 / ¿POR QUÉ SE ESTÁ ACELERANDO EL UNIVERSO?Héctor Gil MarínInstituto de Ciencias del Cosmos. Universidad de Barcelona (ICCUB). Barcelona, España.

    33 / ¿CÓMO SE EXTIENDE EL CÁNCER?Anna Labernadie Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC). Barcelona, España.

    34 / ¿EL TEJIDO DESARROLLADO EN EL LABORATORIO NOS PUEDE AYUDAR A PERSONALIZAR LOS TRATAMIENTOS?Irene Marco RiusInstituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC). Barcelona, España.

    35 / ¿HAY ALGÚN GEN QUE NOS PROTEJA CONTRA LA ENFERMEDAD?Urko Martínez MarigortaCIC bioGUNE. Derio, España.

    36 / ¿PUEDEN LOS CRISTALES DESENTRAÑAR NUEVOS ESTADOS DE LA MATERIA?Efrén Navarro MoratallaInstituto de Ciencia Molecular (ICMol). Valencia, España.

    37 / ¿PODEMOS CREAR UNA INTELIGENCIA ARTIFICIAL SEGURA?Gergely Neu Departamento de Información y Tecnologías de la Comunicación. Universidad Pompeu Fabra (UPF). Barcelona, España.

    38 / ¿LAS NANOPARTÍCULAS NOS PUEDEN AYUDAR A SELECCIONAR TRATAMIENTOS MEJORES?Valle Palomo Ruiz Centro de Investigaciones Biológicas. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CIB-CSIC). Madrid, España.

    39 / ¿PODEMOS PREVER EL MEJOR TRATAMIENTO PARA CADA PACIENTE DE CÁNCER?Eduard Porta PardoCentro Nacional de Supercomputación de Barcelona (BSC). Barcelona, España.

    40 / ¿PODEMOS HACER UN ORDENADOR CUÁNTICO CON MICROONDAS?Carlos Sabín Lestayo Instituto de Física Fundamental. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IFF-CSIC). Madrid, España.

    41 / ¿CÓMO PODEMOS AYUDAR AL SISTEMA INMUNE A ERRADICAR TUMORES?Álvaro Teijeira Sánchez Centro de Investigación Médica Aplicada. Universidad de Navarra (CIMA-UNAV). Pamplona, España.

  • 12

    ¿PODEMOS CREAR MATERIALES NUEVOS CON PROPIEDADES ESPECTACULARES?

    Gonzalo Abellán SáezInstituto de Ciencia Molecular (ICMol). Universidad de Valencia (UV). Valencia, España.

    Gonzalo Abellán obtuvo un doctorado en Nanociencia y Nanotecnología por la Universidad de Valencia bajo la supervisión de Eugenio Coronado y Antonio Ribera, centrado en el diseño de materiales magnéticos híbridos (mejor tesis en Química). Consiguió una beca individual Marie Curie y entró a formar parte del grupo de Andreas Hirsch en la universidad Friedrich-Alexander Universität Erlangen-Nürnberg (Alemania) en septiembre de 2014 para desarrollar el grafeno multifuncional mediante funcionalización química orgánica. Posteriormente, recibió una Beca Posdoctoral Junior Leader que le permitió consolidar su independencia para crear su propio grupo y obtener varias ayudas nacionales e internacionales. Como reconocimiento por sus logros, ha recibido múltiples premios, becas y ayudas a la investigación, como una

    subvención de inicio del Consejo Europeo de Investigación (CEI). La línea de investigación en la que se está centrando últimamente es la química de una familia revolucionaria de materiales básicos en 2D más allá del grafeno. Más concretamente, investiga la síntesis, funcionalización y caracterización de nanohojas hechas de elementos del grupo 15 de la tabla periódica (como P, As, Sb y Bi, denominados pnictógenos). Estos nuevos materiales en 2D son candidatos excelentes para aplicaciones de máxima importancia en optoelectrónica, almacenamiento de energía y catálisis, con unas propiedades increíbles que pueden inclusos superar el grafeno.

  • 13

    Rosa Adam OrtizInstituto de Tecnología Química (CSIC – Universidad Politécnica de Valencia). Valencia, España.

    Rosa Adam Ortiz obtuvo su doctorado en 2013 por la Universidad de Valencia, mientras trabajaba en el departamento de Química Orgánica. Después se trasladó al Leibniz Institute of Catalysis de Rostock (Alemania), donde trabajó durante dos años y medio en un proyecto centrado en el desarrollo de nuevos sistemas catalíticos para la hidrogenación del dióxido de carbono. Tras esta experiencia, entró en el Instituto de Tecnología Química como investigadora posdoctoral. Y allí es donde va a empezar su propio proyecto financiado por la Fundación Bancaria “la Caixa”. En su proyecto actual, Rosa pretende desarrollar nuevos catalizadores heterogéneos capaces de activar el dióxido de carbono para que se pueda utilizar como material prima en la industria química. La dependencia del combustible fósil, además de los problemas derivados de las emisiones

    de los gases de efecto invernadero, obliga a nuestra sociedad a buscar materias primas de carbono alternativas. El dióxido de carbono es una alternativa ideal al carbono por su abundancia y su baja toxicidad. Para conseguir este objetivo, los catalizadores son herramientas fundamentales, puesto que permiten acelerar el ratio de reacciones químicas de tal modo que posibilitan muchos procesos químicos. La finalidad principal de este proyecto es crear nuevos catalizadores que se puedan reutilizar, para poder emplear dióxido de carbono o materias primas similares y conseguir que los procesos pertinentes de la industria química sean más sostenibles.

    ¿PODEMOS UTILIZAR LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO PARA OBTENER VALIOSOS COMPUESTOS?

  • 14

    Francesc Amat ha sido becario de investigación en el Grupo de Investigación de Instituciones y Economía Política (IPERG) desde octubre de 2017. Antes de esto, recibió el doctorado en Ciencias Políticas por la Universidad de Oxford (Reino Unido), en 2014, tras defender su tesis titulada “Redistribution in Parliamentary Democracies. The Role of Second-Dimensional Identity Politics” (Redistribución en las democracias parlamentarias. El papel de la política de identidad de segunda dimensión).

    También es licenciado en Política Económica Pública por la London School of Economics (Reino Unido) y tiene un máster en Ciencias Sociales por el Centro de Estudios Avanzados de Ciencias Sociales (España). Sus centros de interés para la investigación y la enseñanza son la política comparativa y la economía política. Su investigación explorará las causas y las

    ¿CUÁLES SON LOS ORÍGENES DEL POPULISMO Y LA DESAFECCIÓN POLÍTICA?

    Francesc Amat MaltasGrupo de Investigación de Instituciones y Economía Política (IPERG). Universidad de Barcelona (UB). Barcelona, España.

    consecuencias del aumento de la política de identidad y sus consecuencias redistribuitivas en las democracias avanzadas. Francesc tiene previsto estudiar las plataformas electorales de los partidos políticos para realizar experimentos para entender las motivaciones de los votantes e investigar los efectos redistributivos de la creciente desigualdad y la inmigración.

    Esta investigación aportará información sobre las causas del descontento político creciente y los votos para el populismo que se observan en muchas democracias. La presencia de científicos políticos, economistas e historiadores económicos excelentes en el IPERG y la Universidad de Barcelona proporcionarán un entorno único y muy productivo para ello.

  • 15

    ¿PUEDE UN MICRORROBOT VIAJAR DE FORMA AUTÓNOMA POR EL CUERPO HUMANO?

    Después de licenciarse en Química, Juan Luis Aragonés obtuvo su doctorado por la Universidad Complutense de Madrid en octubre de 2012. A continuación, se unió al grupo de A. Alexander-Katz del Massachusetts Institute of Technology para estudiar materiales blandos fuera de equilibrio. En mayo de 2017, entró a formar parte de la unidad IFIMAC de la Universidad Autónoma de Madrid para desarrollar su propia línea de investigación, que se centra en el estudio y la optimización de la locomoción de sistemas microscópicos artificiales en entornos complejos. Desde mayo de 2018, la Beca Posdoctoral Junior Leader de "la Caixa" apoya su investigación. El proyecto pretende desarrollar máquinas microscópicas capaces de navegar a través de materiales blandos complejos, como el cuerpo humano. El

    Juan Luis Aragonés GómezInstituto de Física de la Materia Condensada (IFIMAC). Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Madrid, España.

    diseño de estas máquinas microscópicas está inspirado en los movimientos de la células en entornos complejos, donde dirigen y adaptan sus movimientos respondiendo a los estímulos externos. Además del enfoque biofísico de este proyecto, el desarrollo y la optimización de estas máquinas microscópicas tienen aplicaciones prácticas para la autocuración. Imaginémonos que estas máquinas están dentro de un tejido localmente dañado y viajan espontáneamente hacia la región dañada, mientras autoensamblan y recuperan la integridad mecánica del tejido.

  • 16

    Jared Aurentz estudió matemáticas aplicadas y se ha especializado en desarrollar algoritmos informáticos de alto rendimiento para resolver problemas comunes en el ámbito de la ciencia y la ingeniería. Finalizó su doctorado en Matemáticas Aplicadas en 2014. Después, dedicó dos años a trabajar de investigador en la Universidad de Oxford y en la actualidad trabaja como investigador posdoctoral Severo Ochoa en el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT) de Madrid. En 2017, fue coganador de un premio SIAM por sus contribuciones a la resolución de raíces de polinomios. En septiembre de 2018 empezará a trabajar como investigador posdoctoral en el ICMAT con una Beca Junior Leader Incoming de "la Caixa" para investigar el uso de modelos matemáticos nuevos, basados en el análisis de riesgos adversos, para desarrollar un conjunto

    ¿CÓMO PODEMOS TOMAR MEJORES DECISIONES?

    Jared AurentzInstituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT). Madrid, España.

    de herramientas informáticas de código abierto que ayuden en el proceso de toma de decisiones. El análisis de riesgos adversos es un nuevo y potente paradigma de modelos que permite obtener modelos de decisión con una flexibilidad mayor que nunca. Para que estos modelos ocupen un lugar destacado en los modelos estadísticos, se deben superar algunos retos importantes, que Jared abordará mediante el desarrollo de una nueva teoría principal y una caja de herramientas informáticas adjunta, con el objetivo final de obtener un marco de toma de decisiones claro, eficiente y práctico para mejorar este proceso.

  • 17

    ¿CÓMO SURGEN LAS CÉLULAS CANCERÍGENAS?

    Renée Beekman es una investigadora posdoctoral holandesa. Estudió medicina y obtuvo su doctorado en los Países Bajos antes de trasladarse a Barcelona, en 2013. Con la ayuda de la beca de "la Caixa", pretende aportar un mayor conocimiento sobre el desarrollo de los linfomas. Un cuerpo sano está formado por 200 tipos de células distintas, como las células del hígado, las de la piel o las del sistema inmunológico, que se desarrollan de manera controlada. Aunque todas las células de un mismo tipo tienen un aspecto similar, resultan ligeramente distintas entre sí. Una parte de las diferencias podría ser el resultado de pequeños errores de desarrollo, que se podrían comparar con pequeños defectos surgidos, por ejemplo, durante el proceso de fabricación de un coche. Estos defectos suelen ser inofensivos, pero también pueden ser la causa de un fallo del vehículo en circunstancias

    Renée BeekmanInstituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS). Barcelona, España.

    especiales. Normalmente, los coches con defectos pequeños se arreglan o se retiran del proceso de fabricación en los controles de calidad, pero es posible que algunos superen el control. Renée estudiará si es posible y, en este caso, de qué manera los "pequeños defectos de fabricación" en el desarrollo de las células inmunes en personas sanas contribuyen a la formación de linfomas y en qué fases las células inmunes con pequeños defectos pueden pasar equivocadamente los controles de calidad. Este estudio aportará conocimientos conceptuales nuevos para estudiar el cáncer en general, ayudará en la detección temprana del cáncer y formará la base para empezar a entender cómo factores como el estilo de vida y el envejecimiento pueden influir en "los errores de fabricación" y, por lo tanto, en el desarrollo del cáncer en personas sanas.

  • 18

    Alicia Casitas se licenció en Química en 2007 por la Universidad de Girona (España) y obtuvo su doctorado en 2012 por la misma universidad. Posteriormente, finalizó dos estancias de investigación posdoctoral distintas en instituciones de primer nivel en el campo de la química organometálica y la catálisis: el primero, en el Instituto Max Planck para la Investigación del Carbón, en Alemania, y, a continuación, en el Instituto Catalán de Investigación Química (ICIQ), en España. Estas experiencias le permitieron conocer con mayor profundidad uno de los retos más abrumadores de nuestra sociedad futura: la demanda de procesos industriales catalíticos más sostenibles. Comprometida con el desarrollo de soluciones para este gran

    ¿CÓMO PODEMOS HACER QUE LOS PROCESOS QUÍMICOS SEAN MÁS SOSTENIBLES?

    Alicia Casitas MonteroInstituto de Química Computacional y Catálisis (IQCC). Universidad de Girona (UdG). Girona, España.

    desafío social, se ha trasladado al Instituto de Química Computacional y Catálisis (IQCC), con la ayuda económica de la Beca Posdoctoral Junior Leader de "la Caixa". Con su proyecto de investigación, Alicia pretende descubrir y desarrollar catalizadores que contengan metales que abundan en nuestro planeta, como el hierro y el manganeso, para llevar a cabo transformaciones orgánicas difíciles. SUSCHEMEARTH se centra en proporcionar conocimientos básicos para impulsar las tecnologías químicas que utilizan electricidad en combinación con metales abundantes en la naturaleza para sintetizar materias primas a granel y productos farmacéuticos y minimizar el impacto en el medio ambiente.

  • 19

    ¿DE DÓNDE VIENEN LOS RAYOS CÓSMICOS?

    Nacido en Italia en 1985, después de finalizar sus estudios de pregrado en Milán y París, en 2012, Matteo obtuvo un doctorado en Astrofísica por el Observatorio de París. Durante su doctorado, empezó a trabajar en el ámbito de la astronomía de los rayos gamma y la física de los núcleos galácticos activos. Como posdoctorando, se trasladó al Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian de Cambridge, Estados Unidos. Desde 2015, ha estado trabajando como posdoctorando para el Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) de Francia en el Laboratorio de Física Nuclear y Altas Energías (LPNHE) de París. En 2018 entró a formar parte del Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona como becario posdoctorando, con una beca Junior Leader, para continuar sus estudios sobre los rayos cósmicos y la

    Matteo CerrutiInstituto de Ciencias del Cosmos. Universidad de Barcelona (ICCUB). Barcelona, España.

    astronomía multimensajero. El origen de los rayos cósmicos continúa siendo uno de los interrogantes abiertos en el campo de la física. Los núcleos galácticos activos, el efecto de la acumulación de materia en agujeros negros de dimensiones enormes, son uno de los candidatos más prometedores del origen de los rayos cósmicos, pero todavía está pendiente poder realizar una asociación firme. Uno de los mejores enfoques para estudiar los rayos cósmicos es la astrofísica multimensajero: los rayos cósmicos no vienen solos, sino que están acompañados por un flujo de fotones y neutrinos. El objetivo de este proyecto es seguir el camino del multimensajero utilizando telescopios MAGIC, contribuir a la preparación del telescopio CTA de rayos gamma de próxima generación y desarrollar nuevas herramientas numéricas para interpretar las observaciones.

  • 20

    El Alzheimer, como gotas de agua que caen sin tregua en un lienzo, arrastra poco a poco los colores de las acuarelas que nos dibujan tal y como somos, y hace que nuestros recuerdos se desvanezcan. Hay dos posibilidades para detener el proceso: parar el agua, aunque esto implica que no podamos acabar el cuadro, o impermeabilizar los colores. ¿Cómo podemos hacer realidad esta última opción? Habitualmente, el Alzheimer se considera una enfermedad neuronal, pero en los últimos años hemos descubierto cómo la etiología de esta enfermedad implica también un mal funcionamiento de las células gliales. Maurizio es uno de los científicos que, durante los últimos 10 años, ha estado estudiando estas células para desentrañar las posibles leyes mediante las cuales interactúan con las neuronas, y

    ¿PODEMOS PROTEGERNOS ANTE EL ALZHEIMER?

    Maurizio De PittàCentro Vasco de Matemáticas Aplicadas (BCAM). Bilbao, España.

    contribuyen a la forma en que aprendemos y almacenamos los recuerdos. Gracias al apoyo de la Beca de "la Caixa", está ampliando sus conocimientos para aprovechar la compleja red química de las interacciones neurona-glial, descubrir los mecanismos moleculares que pueden retardar la progresión del Alzheimer y, en última instancia, detenerla. Con este objetivo, estudia los principios biofísicos que subyacen a la enfermedad del Alzheimer para revertir su aparición usando distintas herramientas matemáticas. De este modo, y con la ayuda de simulaciones informáticas, aborda la "paleta" del cerebro para identificar aquellas posibles combinaciones de colores resistentes al Alzheimer, y amplía los conocimientos sobre el diseño y los principios de prueba de los futuros tratamientos para la enfermedad.

  • 21

    ¿QUÉ HACE EL CEREBRO MIENTRAS DORMIMOS?

    Belén está licenciada en Física y tiene un máster en Biofísica por la Universidad de Barcelona. Realizó sus estudios de doctorado en la Universidad Politécnica de Cataluña y centró su investigación en los roles funcionales y los principios de cálculo de las oscilaciones colectivas de las redes neuronales. Ha trabajado en laboratorios de distintos países para combinar los conocimientos teórico con la experiencia y entender el cerebro.

    A pesar de haber estudiado diferentes temas en el campo de la neurociencia, durante mucho tiempo ha estado interesada en el sueño y su cambio a vigilia y viceversa. Ha abordado ambos estados cerebrales desde perspectivas diferentes y ahora la beca de "la Caixa" le permitirá llevar a cabo un proyecto

    Belén de Sancristóbal AlonsoCentro Cerebro y Cognición. Universidad Pompeu Fabra (UPF). Barcelona, España.

    que pretende comprender de qué forma el cerebro puede permanecer prácticamente desconectado del entorno sensorial externo mientras dormimos. Además de plantear esta pregunta científica fundamental para ampliar los conocimientos sobre cómo funciona el cerebro como órgano de procesamiento de información, su proyecto también tendrá un impacto en el concepto social del sueño. La pérdida de sueño afecta las emociones y el funcionamiento social, y los trastornos del sueño influyen en la morbilidad y la mortalidad en Europa. Necesitamos conocer los mecanismos detrás de este fenómeno para avanzar en las disciplinas de salud.

  • 22

    Isabel Dorado Liñán es ecóloga forestal. El eje de su interés en la investigación ha sido entender cómo el crecimiento de los árboles y los bosques se ve afectado por cambios pasados y actuales en las condiciones ambientales. Terminó su doctorado en 2011, cosupervisada por la Universidad de Barcelona y el Centro de Investigación de Geociencias (GFZ) de Alemania, en el marco de un proyecto europeo destinado a estimar las variaciones climáticas en Europa durante el último milenio utilizando subrogados climáticos como los anillos de los árboles. Como posdoctoranda, se trasladó a la Universidad Técnica de Múnich, donde trabajó durante casi tres años, y posteriormente entró a formar parte del Centro de Investigación Forestal del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (CIFOR-INIA), en España, para

    ¿LOS BOSQUES MEDITERRÁNEOS RESISTIRÁN AL CAMBIO CLIMÁTICO?

    Isabel Dorado LiñánUniversidad Politécnica de Madrid (UPM). Madrid, España.

    ampliar sus conocimientos y trabajar en el impacto del calentamiento global en los bosques de especies de árboles templados y boreales. Los resultados de esos proyectos mostraron que los bosques en zonas propensas a la sequía, como la cuenca mediterránea, tienen un mayor riesgo de mortalidad en un clima más cálido y seco. El financiamiento provisto por el Programa de Becas Posdoctorales Junior Leader de "la Caixa" permitirá dar un paso más y realizar experimentos de modelado para pronosticar cambios futuros en el predominio de especies de árboles y los patrones de mortalidad en la cuenca mediterránea. Los resultados obtenidos pueden ayudar a establecer planes de gestión forestal factibles para aumentar nuestra capacidad de aprovechar los cambios o, al menos, minimizar el impacto perjudicial y combatir la degradación ambiental.

  • 23

    ¿CUÁNDO Y CÓMO ENTRARÁN LOS MATERIALES CUÁNTICOS EN NUESTRAS VIDAS?

    Dmitri Efetov se licenció en Física por la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (Suiza) en 2007. En 2014, finalizó sus estudios de máster, máster en salud pública y doctorado en Física por la Universidad de Columbia en Nueva York (Estados Unidos) y trabajó bajo la supervisión de Philip Kim. Después de realizar un trabajo posdoctoral con el grupo de Dirk Englund en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, en 2017 Dimitri se trasladó al Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) de Barcelona como líder de grupo, con una subvención de inicio de Cellex NEST. Sus intereses de investigación se centran en las intersecciones de la física de la materia

    Dmitri K. EfetovInstituto de Ciencias Fotónicas (ICFO). Castelldefels, España.

    condensada, la óptica y la ciencia cuántica. Utiliza técnicas innovadoras de nanofabricación para crear nuevos materiales de diseño hechos por apilamiento vertical de materiales estrictamente bidimensionales, como el grafeno. Esto le permite diseñar sistemas cuánticos exóticos con un nivel sin precedentes de control y capacidad de sintonización. Dimitri estudia estos estados electrónicos complejos con una combinación de mediciones eléctricas, ópticas y térmicas, y los emplea para obtener nuevos tipos de dispositivos híbridos para aplicaciones de detección cuántica.

  • 24

    Podemos imaginarnos el sistema nervioso como un circuito eléctrico en el cual las células individuales, llamadas neuronas, se conectan entre sí y con el cuerpo entero a través de unos cables de larga distancia llamados axones. Un flujo constante de información, que se analiza, interpreta y modifica, viaja a través de los axones y se transmite a las neuronas siguientes. El resultado somos nosotros: lo que sentimos, lo que pensamos, lo que somos. El sistema nervioso motivó a Augusto a estudiar Biología en la Universidad de Málaga y, más adelante, a obtener un doctorado por el Instituto de Neurociencias de Alicante, con la doctora Eloísa Herrera. Su trabajo actual se centra en los circuitos que regulan cómo percibimos y

    ¿ES POSIBLE DEJAR DE RASCARSE CUANDO PICA?

    Augusto Escalante RodríguezInstituto de Neurociencias. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Universidad Miguel Hernández (UMH). Alicante, España.

    reaccionamos ante el picor. En el Instituto de Neurobiología Max Planck de Múnich, con el doctor Rüdiger Klein, encontró un grupo de neuronas que controlan la picazón. La pérdida de estas células hace que los ratones se rasquen continuamente, un comportamiento muy similar al de los pacientes con picor crónico. En Europa, el picor crónico afecta al 25% de la población y hasta el momento todavía no se puede tratar. La Beca Posdoctoral Junior Leader de "la Caixa" es fundamental para que Augusto pueda llevar su investigación a España. Examinará cómo funcionan estas "neuronas del picor" y si es posible controlarlas para curar o al menos aliviar la comezón.

  • 25

    ¿LA EVOLUCIÓN PUEDE EXPLICAR LOS DEFECTOS DE NACIMIENTO?

    Borja es un biólogo evolutivo interesado en la anatomía y la medicina. Su investigación se centra en el estudio de la evolución y el desarrollo de la cabeza y las extremidades de los vertebrados, con un énfasis especial en los primates y los humanos. Después de doctorarse por la Universidad de Valencia, ha estado trabajando como investigador en la Universidad Howard de Medicina de Estados Unidos y el Royal Veterinary College del Reino Unido. Con la beca de "la Caixa", investigará si nuestra historia evolutiva nos predispone a la craneosinostosis y qué nos puede enseñar la evolución sobre esta enfermedad. La craneosinostosis es una enfermedad

    Borja Esteve AltavaDepartamento de Ciencias Experimentales y de la Salud. Universidad Pompeu Fabra (UPF). Barcelona, España.

    de nacimiento en la que una o más de las suturas que separan los huesos del cráneo se cierran prematuramente, lo que puede causar malformaciones en la cabeza y daños cerebrales. Aunque para los humanos es una enfermedad, la craneosinostosis comparte muchas características con la evolución normal de la cabeza. Borja tiene como objetivo entender las similitudes del cierre de las suturas en la evolución y en la craneosinostosis. Esta investigación podría traducirse en herramientas novedosas y complementarias para diagnosticar y tratar la craneosinostosis, además de ofrecer nuevas perspectivas sobre la evolución del cuerpo humano.

  • 26

    Anna empezó su carrera como astrónoma en Tenerife, donde se doctoró en Astrofísica por el Instituto de Astrofísica de Canarias. Durante esa época estudió cómo se forman y evolucionan las galaxias más enormes del universo, que contienen la mayor parte de la materia luminosa del universo y, por lo tanto, son una pieza clave del rompecabezas de la formación del universo. Más tarde, se mudó a la isla de Hawai para trabajar como investigadora posdoctoral en el Telescopio Subaru. Durante sus tres años allí, vio lo difícil que es hacer que funcionen telescopios tan grandes e investigó más a fondo los misterios de las galaxias de grandes dimensiones. Posteriormente, se mudó a Melbourne, Australia, donde trabajó como investigadora posdoctoral en la Universidad de Swinburne. Durante los últimos dos años, su interés se ha centrado en las galaxias pequeñas, de menores dimensiones, consideradas los bloques de construcción

    ¿QUÉ TIPO DE GALAXIAS SE ESCONDEN TODAVÍA EN EL UNIVERSO?

    Anna Ferré MateuInstituto de Ciencias del Cosmos. Universidad de Barcelona (ICCUB). Barcelona, España.

    primordiales que crearon las galaxias más grandes en etapas posteriores. Solo entendiendo cómo se formaron estas antiguas galaxias podemos resolver el misterio de las galaxias de grandes dimensiones. Sin embargo, un universo entero yace oculto a plena vista, lleno de galaxias pequeñas, muy difusas y tenues. Finalmente podemos acceder a ellas gracias a las últimas tecnologías desarrolladas en los telescopios ópticos de grandes dimensiones, mediante técnicas de vanguardia que permiten analizarlas. Con su proyecto, Anna trabajará como becaria posdoctoral con una Beca Junior Leader con el objetivo de descubrir las principales propiedades de estos nuevos tipos de galaxias y el papel que desempeñan en el gran rompecabezas de la formación y evolución de las galaxias y, en última instancia, nuestro lugar en el universo.

  • 27

    ¿CÓMO PODEMOS DETECTAR LA MATERIA OSCURA?

    Daniele Gaggero obtuvo su doctorado en 2011 en Pisa (Italia). Más adelante trabajó durante tres años como investigador posdoctoral en la Escuela Internacional de Estudios Avanzados de Trieste (Italia) y, posteriormente, se unió al Centro de Excelencia de Gravedad y Física de las Astropartículas de Ámsterdam (GRAPPA). Su investigación se encuentra al límite entre la física de partículas, la astrofísica y la cosmología. Ha estudiado la física de los rayos cósmicos, con especial atención a su propagación en nuestra galaxia, y la emisión no térmica asociada de las ondas de radio a los rayos gamma de alta energía. También ha investigado la naturaleza de la escurridiza materia oscura que impregna nuestra galaxia y el universo. Con su proyecto actual, que

    Daniele GaggeroInstituto de Física Teórica (IFT). Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Madrid, España.

    cuenta con el apoyo de la Fundación Bancaria “la Caixa”, tiene un doble objetivo: Por un lado, pretende comprender los mecanismos del aislamiento de los rayos cósmicos en la galaxia estudiando la emisión de rayos gamma que emiten estas partículas de alta energía durante su largo viaje a través del espacio interestelar. Por otro lado, investigará si una parte significativa de la materia oscura del universo está hecha de agujeros negros de origen primordial, y cómo una población de objetos compactos de este tipo interactuaría con otras formas de materia convencional y oscura.

  • 28

    El científico ambiental Martí Galí se doctoró por el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona y ha estado trabajando en la Universidad Laval de Quebec (Canadá) entre 2013 y 2018. Martí estudia la interacción entre los microbios marinos (plancton) y el clima de la Tierra a través de estudios experimentales, salidas en buques oceanográficos y datos y modelos de satélites. Hasta hace poco, su investigación se centraba en el gas de azufre que produce el plancton, llamado DMS, que regula el clima gracias a su efecto en los aerosoles y las nubes.

    En el nuevo proyecto ORCAS, estudiará el secuestro del carbono oceánico. Los microbios marinos absorben el dióxido de carbono

    ¿PUEDEN LOS MICROBIOS DEL OCÉANO OSCURO REGULAR EL CAMBIO CLIMÁTICO?

    Martí Galí TàpiasCentro Nacional de Supercomputación de Barcelona (BSC). Barcelona, España.

    atmosférico a través de la fotosíntesis, y parte de este carbono se exporta al océano profundo, donde puede almacenarse durante décadas o siglos antes de regresar a la atmósfera. Combinando modelos numéricos y observaciones de partículas marinas hechas por robots autónomos (flotadores bio-ARGO), el proyecto ORCAS ayudará a comprender y predecir este proceso. El cambio climático causado por los gases de efecto invernadero está transformando rápidamente nuestro planeta e influyendo en el bienestar humano. El proyecto ORCAS ayudará a predecir un componente crucial del cambio climático: el almacenamiento de carbono oceánico.

  • 29

    ¿PODEMOS MEJORAR LAS ESCUELAS A TRAVÉS DE LA RELACIÓN ALUMNO-PROFESOR?

    Irene García Moya, doctora en Psicología, es miembro del equipo de investigación de la encuesta colaborativa de la OMS sobre el comportamiento de la salud de los niños en edad escolar en España, y coordinadora adjunta del grupo de expertos en escolarización de la red internacional HBSC. En 2016, recibió una beca Marie Curie dentro del programa de financiación europea Horizonte 2020 para trabajar en la Universidad de Hertfordshire (Reino Unido) en su proyecto posdoctoral "Bienestar entre los jóvenes europeos: la contribución de las relaciones alumno/profesor en la población de secundaria". Gracias a la beca de "la Caixa", ha regresado a España para seguir ampliando esta línea de investigación. Su proyecto de investigación permitirá profundizar

    Irene García MoyaUniversidad de Sevilla (US). Sevilla, España.

    en el papel del/la docente como adulto/a significativo fuera del círculo familiar en las vidas de los/as adolescentes analizando la importancia de tener una relación positiva con al menos un/a profesor/a y explorando los efectos compensatorios potenciales de estas relaciones para los adolescentes en situación de riesgo de desvinculación de la escuela. Para este estudio de las relaciones docente/alumno/a, Irene utiliza un enfoque y una herramienta de evaluación innovadores. El objetivo final del proyecto es mejorar el bienestar y el aprendizaje en las escuelas, además de aportar valiosas evidencias científicas en dos áreas clave para el desarrollo de una sociedad sana y productiva: la educación y la salud.

  • 30

    Manuela Garnica se licenció en Física por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en 2008 y en Nanociencia y Nanotecnología Molecular en 2010 por la misma universidad. Durante sus estudios de doctorado, llevó a cabo su investigación en el Laboratorio de Ciencias de Superficie de la UAM, y pasó tres meses en los laboratorios EMPA de Zúrich (Suiza). Después de un breve posdoctorando en Madrid, se trasladó a Alemania, donde trabajó como becaria Marie Curie en la Universidad Técnica de Múnich. En febrero de 2018, entró a formar parte de la Fundación Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Nanociencia (IMDEA-Nanociencia). El objetivo de su investigación es la síntesis y

    ¿CUÁLES SON LOS MATERIALES DEL FUTURO?

    Manuela Garnica AlonsoIMDEA Nanociencia. Madrid, España.

    caracterización de nuevos materiales cuánticos para proporcionar un conocimiento básico de sus propiedades estructurales y electrónicas. Entre estos materiales nuevos, uno de los más famosos es el grafeno, aunque también se deben tener en cuenta los aislantes topológicos, los semimetales de Weyl y los líquidos de espín cuántico. Los materiales cuánticos sirven de plataformas para estudiar fenómenos físicos básicamente nuevos, y seguramente serán fundamentales para desarrollar las tecnologías cuánticas de futura generación.

  • 31

    ¿QUÉ HACE FALTA PARA QUE LOS DRONES DESPEGUEN?

    Giovanni Geraci se doctoró en Ingeniería de las Telecomunicaciones por la Universidad de New South Wales (Australia), en 2014. Su formación incluye estancias de investigación en Singapur, Estados Unidos, Francia e Italia. También adquirió experiencia en innovación industrial en los laboratorios Nokia Bell de Irlanda, donde trabajó en comunicaciones inalámbricas y redes entre 2016 y 2018. Sobre estos temas, ha publicado más de cincuenta artículos científicos que atraen a más de mil citas, y es coinventor de una docena de patentes pendientes. También está profundamente involucrado en la comunidad de investigadores: es editor, organiza talleres y es conferenciante formador para las principales revistas y conferencias en

    Giovanni GeraciDepartamento de Información y Tecnologías de la Comunicación. Universidad Pompeu Fabra (UPF). Barcelona, España.

    su campo. En 2018 obtuvo una Beca Junior Leader de "la Caixa" y empezó a trabajar en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, donde se dedica a las comunicaciones de los drones. Los drones están diseñados para determinar el futuro de la tecnología, y representan una solución útil y fiable para muchas de las tareas que realizan los seres humanos. Para que esta visión se convierta en realidad, es necesario controlar y conectar los drones a través de una red inalámbrica. El proyecto de Giovanni pretende integrar las comunicaciones con los drones en la infraestructura de red móvil existente y diseñar nuevas soluciones innovadoras para mejorar su rendimiento.

  • 32

    Héctor Gil es un cosmólogo a quien interesa encontrar respuesta a una de las preguntas más básicas de la física actual. ¿De qué está hecho el universo y por qué se acelera su expansión? De acuerdo con la Teoría de la relatividad general, la fuerza entre las galaxias en el universo siempre es atractiva y la expansión debería estar disminuyendo. Sin embargo, varias observaciones independientes sugieren lo contrario. Con los datos actuales, no podemos determinar qué modelos podrían explicar dicha expansión acelerada. Es decir, la Teoría de la relatividad general no es correcta en distancias cosmológicas, o bien existe una forma exótica de energía que contrarresta la fuerza de la gravedad. Gracias a la Beca

    ¿POR QUÉ SE ESTÁ ACELERANDO EL UNIVERSO?

    Héctor Gil MarínInstituto de Ciencias del Cosmos. Universidad de Barcelona (ICCUB). Barcelona, España.

    Posdoctoral Junior Leader de "la Caixa", Héctor se unirá al ambicioso proyecto Dark Energy Spectroscopic Instrument, que revolucionará el campo de la cosmología observacional. El proyecto observará varios millones de galaxias, lo cual permitirá desvelar la verdadera naturaleza de esta aceleración. Comprender los componentes básicos del cosmos es importante para satisfacer la curiosidad científica de la sociedad.

    Podemos obtener respuestas a preguntas como, por ejemplo, cómo se originó el universo y cómo terminará. Es necesario realizar una investigación de base para impulsar tecnologías innovadoras en los próximos siglos.

  • 33

    ¿CÓMO SE EXTIENDE EL CÁNCER?

    Anna Labernadie obtuvo su doctorado en Biología Celular en 2012 (Universidad de Tolosa, Francia) con un proyecto interdisciplinario en el cual utilizó nanotecnologías para estudiar la adhesión de las células inmunes (IPBS, LAAS, Francia). Posteriormente, se trasladó a España para trabajar como investigadora posdoctoral en el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), en el grupo ICTD dirigido por el profesor X. Trepat. Sigue su investigación en estrecha colaboración con el Laboratorio de Biología de Células Tumorales (con el grupo del doctor E. Sahai, del Instituto Francis Crick del Reino Unido). Su proyecto de cinco años permitió descubrir cómo las fuerzas mecánicas transmitidas a través

    Anna Labernadie Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC). Barcelona, España.

    de las interacciones físicas entre las células normales (fibroblastos) y las células tumorales permiten la propagación del cáncer.

    Su proyecto actual, financiado por "la Caixa", tiene como finalidad investigar si la colaboración entre distintas poblaciones de células tumorales estimula los procesos de metástasis tempranos mediante interacciones mecánicas diferenciales. En este contexto, los enfoques terapéuticos destinados a interrumpir la simbiosis específica entre las poblaciones de células cancerosas durante la propagación del tumor podrían combatir potencialmente la diseminación temprana de los tumores.

  • 34

    Vivimos en una época de técnicas de imagen médica muy potentes que pueden ayudarnos a diagnosticar enfermedades, localizar su ubicación y determinar su avance. Y tenemos la suerte de tener algunas opciones de tratamiento cuando se trata de enfermedades graves como el cáncer. Pero, ¿cómo sabemos que el tratamiento está funcionando? En la mayoría de los casos, tenemos que esperar para ver los cambios, por ejemplo, hasta que un tumor se contrae. Pero muchos medicamentos no alcanzan sus objetivos con eficacia, y el proceso de prueba y error con una serie de medicamentos es largo y, a menudo, doloroso para el paciente. El objetivo a largo plazo del proyecto de Irene es poder tomar una pequeña muestra de un paciente para probar varios

    ¿EL TEJIDO DESARROLLADO EN EL LABORATORIO NOS PUEDE AYUDAR A PERSONALIZAR LOS TRATAMIENTOS?

    Irene Marco-RiusInstituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC). Barcelona, España.

    medicamentos al mismo tiempo y ofrecerle sin demora el medicamento o la combinación de medicamentos con más probabilidades de ser efectivo. Irene es investigadora en el Instituto de Bioingeniería de Cataluña, en Barcelona. Además de ser licenciada en Física por la Universidad Autónoma de Barcelona y Física Médica por la Universidad de Heidelberg (Alemania), tiene un doctorado en Bioquímica por la Universidad de Cambridge (Reino Unido). En la actualidad, trabaja con el doctor Javier Ramón y su equipo para combinar dos tecnologías rápidamente emergentes que permitirán crear una nueva herramienta para facilitar el diagnóstico temprano y potencialmente determinar qué tratamientos personalizados son más adecuados.

  • 35

    ¿HAY ALGÚN GEN QUE NOS PROTEJA CONTRA LA ENFERMEDAD?

    Urko Martínez es un genetista apasionado por descubrir cómo los genes modulan el riesgo de desarrollar las enfermedades más prevalentes en nuestra sociedad. Después de doctorarse en Biomedicina por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, en 2013 se mudó a Estados Unidos para trabajar en el Instituto de Tecnología de Georgia. Después de cinco años de investigación posdoctoral en Atlanta (Estados Unidos), la Beca Posdoctoral Junior Leader de "la Caixa" le brinda la excelente oportunidad de regresar a su país y configurar su propio laboratorio en el CIC BioGUNE del País Vasco. Su investigación actual se centra en la enfermedad de Crohn, una inflamación crónica del intestino que tiene un efecto muy negativo en la calidad de vida de los pacientes.

    Urko Martínez MarigortaCIC bioGUNE. Derio, España.

    Urko utiliza los datos genéticos recopilados de las visitas al hospital para obtener información sobre las particularidades que controlan la acción de los genes y la actividad general de la enfermedad de Crohn en cada paciente. El paradigma actual se basa en la detección de efectos promedio. Sin embargo, estas evaluaciones personalizadas ayudan a mejorar las herramientas de diagnóstico que los médicos utilizan en la práctica clínica estándar. Por lo tanto, con la financiación de la Fundación Bancaria “la Caixa”, Urko podrá probar nuevos métodos para evaluar el riesgo individual de enfermedad y establecer, de este modo, las bases para una medicina de precisión.

  • 36

    Efrén Navarro es un investigador del Instituto de Ciencia Molecular, donde estudia los puntos de convergencia de las fronteras entre la ciencia de los materiales y la física de la materia condensada. Efrén se licenció en Química y Nanociencia y Nanotecnología por la Universidad de Valencia. En su tesis doctoral, exploró el uso de materiales 2D como bloques de construcción para la física. Después se trasladó al Instituto de Tecnología de Massachusetts (Estados Unidos), como becario posdoctoral de Ramón Areces. Allí, profundizó en la física de baja dimensionalidad e inició una nueva línea de investigación innovadora: los materiales magnéticos en 2D. Actualmente, dirige su propia investigación independiente como investigador principal de un proyecto financiado por la Generalitat Valenciana y una

    ¿PUEDEN LOS CRISTALES DESENTRAÑAR NUEVOS ESTADOS DE LA MATERIA?

    Efrén Navarro MoratallaInstituto de Ciencia Molecular (ICMol). Valencia, España.

    Beca Junior Leader otorgada por la Fundación Bancaria “la Caixa” y, más recientemente, una subvención de inicio del Consejo Europeo de Investigación (CEI).

    La beca de "la Caixa" le dará la oportunidad de explorar formas únicas de cultivar cristales de pocos átomos de espesor de una rara clase muy buscada de materiales magnéticos: los líquidos de espín cuántico. El magnetismo en estos materiales ayudará a desentrañar antiguos interrogantes fundamentales del campo de la física, como el mecanismo de la superconductividad de alta temperatura, y tendrá un gran impacto en la implementación de tecnologías informáticas disruptivas.

  • 37

    ¿PODEMOS CREAR UNA INTELIGENCIA ARTIFICIAL SEGURA?

    Gergely Neu es un investigador posdoctoral en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Ha trabajado anteriormente con el equipo de SequeL de INRIA Lille (Francia) y el grupo RLAI de la Universidad de Alberta, Edmonton (Canadá). Obtuvo su doctorado en 2013 por la Universidad Técnica de Budapest (Hungría), donde contó con el apoyo de András György, Csaba Szepesvári y László Györfi. Sus principales intereses de investigación son la teoría del aprendizaje automático, con especial énfasis en los aspectos fundamentales de la toma de decisiones secuencial. Actualmente, Gergely está investigando los fundamentos teóricos del aprendizaje por refuerzo a gran escala. El aprendizaje por refuerzo es un área de aprendizaje automático relacionada con la toma de decisiones secuencial en entornos reactivos. En los últimos años, las técnicas de

    Gergely NeuDepartamento de Información y Tecnologías de la Comunicación. Universidad Pompeu Fabra (UPF). Barcelona, España.

    aprendizaje por refuerzo han permitido realizar grandes avances en inteligencia artificial (incluidas habilidades a nivel humano en juegos complejos como go y poker) que han despertado un gran interés en la aplicación de la tecnología del aprendizaje por refuerzo en escenarios de alto riesgo, como la conducción autónoma, la gestión de las redes eléctricas o las transacciones bursátiles. Sin embargo, las aplicaciones en estas áreas críticas para la seguridad son limitadas debido a la falta de garantías rigurosas para los algoritmos de aprendizaje por refuerzo. El objetivo de este proyecto es superar esta brecha mediante el análisis riguroso de las propiedades de los algoritmos existentes y el diseño de mejores métodos configurados sobre unas bases teóricas sólidas.

  • 38

    Valle Palomo terminó su licenciatura en Química en 2008. Obtuvo un máster en Química Orgánica en 2010 y se doctoró en Química Médica en 2012. En 2013 empezó una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigación Scripps de La Jolla (Estados Unidos). En 2015, obtuvo una Beca Juan de la Cierva en España, y en 2018 entró a formar parte del Programa Posdoctoral Junior Leader de "la Caixa" para formar su propio equipo de investigación. Ha recibido siete prestigiosos premios, como el premio Lilly para estudiantes de doctorado, el premio a la mejor patente Madri+d y premios extraordinarios por su licenciatura y su doctorado. Es autora de 33 publicaciones, dos patentes con licencia y, hasta el momento, ha recibido cinco becas de investigación. Su carrera se ha centrado en el desarrollo de nuevos

    ¿LAS NANOPARTÍCULAS NOS PUEDEN AYUDAR A SELECCIONAR TRATAMIENTOS MEJORES?

    Valle Palomo RuizCentro de Investigaciones Biológicas. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CIB-CSIC). Madrid, España.

    medicamentos terapéuticos y biomarcadores para enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer, el Parkinson y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). La beca de "la Caixa" financiará su investigación para el desarrollo de sensores para la ELA basados en puntos cuánticos utilizando modelos humanos de la enfermedad. Estas nanopartículas multicolor permitirán monitorizar los procesos patológicos moleculares que se desarrollen en pacientes con ELA. Estos sensores permitirían obtener un diagnóstico temprano, además de clasificar correctamente a los/as pacientes y contribuir en la elaboración de nuevos medicamentos terapéuticos para esta devastadora enfermedad. El objetivo principal de su investigación es desarrollar un sensor específico de patología molecular para los pacientes de ELA.

  • 39

    ¿PODEMOS PREVER EL MEJOR TRATAMIENTO PARA CADA PACIENTE DE CÁNCER?

    Después de licenciarse en Biotecnología por la Universidad Autónoma de Barcelona y obtener un máster en Inmunología (Universidad de Barcelona), Eduard Porta empezó a trabajar en el laboratorio de Ana Rojas, en el Instituto de Medicina Predictiva y Personalizada del Cáncer, donde realizó su doctorado en Biomedicina. Durante el doctorado, Eduard estudió el hecho de que las mutaciones asociadas a distintas enfermedades también tienen propiedades moleculares diferentes. En marzo de 2013, después de defender su tesis, se mudó con su familia a San Diego (California, Estados Unidos), para trabajar con Adam Godzik y aprender a utilizar estructuras de proteínas para encontrar mutaciones importantes en el cáncer. Cuatro años y dos niños más tarde regresó a Barcelona, donde se unió al laboratorio de Alfonso Valencia, en el Centro Nacional de

    Eduard Porta PardoCentro Nacional de Supercomputación de Barcelona (BSC). Barcelona, España.

    Supercomputación de Barcelona, y obtuvo la Beca Junior Leader de "la Caixa".

    La Beca Posdoctoral Leader Junior de "la Caixa" le permitirá identificar las mutaciones que predicen la respuesta inmune a las células cancerosas. En los últimos años, hemos visto que los tratamientos que activan el sistema inmunológico para combatir las células cancerosas funcionan extremadamente bien en algunos casos, pero actualmente no podemos predecir qué pacientes se beneficiarán de estos tratamientos. Identificar las mutaciones que predicen la respuesta inmunitaria contra los tumores nos permitirá encontrar a estos pacientes y comprender por qué estos tratamientos no siempre funcionan, de modo que podamos desarrollar mejores tratamientos en un futuro próximo.

  • 40

    Carlos Sabín es un físico teórico que realiza investigaciones en el campo de las tecnologías cuánticas, con un doctorado en Física (UCM, Madrid) y más de seis años de experiencia posdoctoral. Pasó tres años en la Universidad de Nottingham (Reino Unido), donde trabajó como investigador posdoctoral y, posteriormente,

    se convirtió en profesor asistente. “.-> Después se trasladó al Instituto de Física Fundamental (CSIC, Madrid), donde trabajó durante tres años con la ayuda de una Beca ComFuturo de la FGCSIC, otorgada a su proyecto de investigación “Tecnologías cuánticas 3.0". El proyecto que Carlos planea desarrollar con esta Beca Posdoctoral Leader Junior de "la Caixa" está dedicado a la informática cuántica.

    ¿PODEMOS HACER UN ORDENADOR CUÁNTICO CON MICROONDAS?

    Carlos Sabín LestayoInstituto de Física Fundamental. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IFF-CSIC). Madrid, España.

    En particular, pretende encontrar nuevos esquemas de informática cuántica con fotones de microondas y circuitos superconductores.

    Los ordenadores cuánticos son una parte importante de la incipiente revolución tecnológica cuántica, en la que las grandes empresas y los gobiernos de todo el mundo están invirtiendo grandes cantidades de dinero y esfuerzos. Pronto realizarán tareas y cálculos imposibles de lograr con los ordenadores convencionales. Las aplicaciones prácticas pueden incluir una gran variedad de problemas de interés científico, tecnológico y social: desde la simulación de moléculas complejas hasta el plegamiento de proteínas. El proyecto pretende contribuir al desarrollo de este creciente campo científico.

  • 41

    ¿CÓMO PODEMOS AYUDAR AL SISTEMA INMUNE A ERRADICAR TUMORES?

    Álvaro Teijeira se doctoró en 2012 por la Universidad de Navarra y siguió sus estudios posdoctorales en Escuela Politécnica Federal de Zúrich (Suiza). Después de una estancia posdoctoral de tres años, se sumó al grupo del profesor Melero en el CIMA (España). El enfoque de la investigación de Álvaro se basa en la visualización directa, mediante microscopía en tiempo real, de las interacciones de los leucocitos y la migración en células vivas y animales. Durante su investigación, ha escrito más de 30 publicaciones (siete como primer autor). Gracias a la Beca Posdoctoral Junior Leader de "la Caixa", desarrollará un proyecto para estudiar las interacciones de las células asesinas del sistema inmunitario con las células tumorales malignas. Generará tumores cultivados (llamados organoides) a partir de material quirúrgico que mantendrá la arquitectura tumoral original y la heterogeneidad

    Álvaro Teijeira SánchezCentro de Investigación Médica Aplicada. Universidad de Navarra (CIMA-UNAV). Pamplona, España.

    celular originales. Visualizará la interacción de las células del sistema inmunitario con las células tumorales, y la forma en que los medicamentos de inmunoterapia mejoran estas interacciones dentro de los organoides. Investigará con estos sistemas modelo y con ratones vivos mecanismos desconocidos impuestos por las células tumorales para bloquear una adecuada infiltración de células asesinas del sistema inmunitario, con el fin de identificar nuevos objetivos inmunoterapéuticos. Como la inmunoterapia está cambiando el tratamiento del cáncer, el campo de la oncología necesita nuevas herramientas para identificar objetivos y combinaciones efectivas para cada paciente. Este proyecto desarrollará herramientas que serán útiles tanto para la identificación preclínica de nuevos objetivos terapéuticos como para el uso de la medicina personalizada.

  • 42

    ESTADÍSTICAS

    CIENCIAS DE LA VIDA CIENCIAS FÍSICAS, MATEMÁTICAS E INGENIERÍA

    ARTE, HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

    713

    BECAS CONCEDIDAS

    SOLICITUDES ACEPTADAS

    69130

    SOLICITUDES PRESELECCIONADAS

    1426

    13 CIENCIAS FÍSICAS, MATEMÁTICAS E INGENIERÍA

    7 CIENCIAS DE LA VIDA

    42

    241 PROYECTOS PRESENTADOS

    BECAS POSDOCTORADO2018

    199

    40

    20

    proyectos incoming

    disciplinas

  • 43

    4 CIENCIAS FÍSICAS, MATEMÁTICAS E INGENIERÍA

    2 ARTE, HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

    4 CIENCIAS DE LA VIDA

    BECAS CONCEDIDAS

    SOLICITUDES ACEPTADAS

    SOLICITUDES PRESELECCIONADAS

    6775

    32

    810

    7

    44

    2

    43

    199 PROYECTOS PRESENTADOS

    174

    25

    10

    proyectos retaining

    presupuesto

    9.171.000 €

  • 44

    La Fundación Bancaria “la Caixa” cree firmemente que el progreso científico y la investigación de excelencia son fundamentales para el progreso de nuestra sociedad y para la búsqueda de soluciones a los principales desafíos a los que se enfrenta la humanidad. Estos desafíos sociales requieren proyectos de investigación pioneros e innovadores con enfoques transdisciplinarios, en los que la relevancia y la excelencia se unen para contribuir al avance de las fronteras científicas y los impactos positivos en la sociedad.

    Una de las principales prioridades de la institución, según lo establecido en el Plan Estratégico de la Fundación Bancaria “la Caixa” 2016-2019, es consolidar el apoyo a la investigación biomédica destinada a combatir las enfermedades más graves y generalizadas. Durante este período, la estrategia de la Fundación Bancaria “la Caixa” en la investigación en materia de salud es apoyar proyectos de investigación innovadores con el fin de aumentar la competitividad de la investigación española y portuguesa para alcanzar los estándares de referencia europeos

    e internacionales de excelencia científica, y aumentar así la relevancia de su impacto científico y médico más allá de las fronteras.

    La Fundación Bancaria “la Caixa” impulsará proyectos tanto desde las ciencias básicas como desde una perspectiva clínica y translacional. La Fundación Bancaria “la Caixa” cree en la transmisión del conocimiento y la tecnología a la sociedad, apoya los principios de investigación e innovación responsables y cree que las colaboraciones internacionales de alta calidad mejoran la investigación en el campo de la salud.

    Siguiendo estas orientaciones, la Fundación Bancaria “la Caixa” lanzó una convocatoria abierta para seleccionar proyectos de investigación biomédica prometedores que tengan como objetivo abordar algunos de los principales desafíos para la humanidad. Esta nueva convocatoria se abrirá anualmente. En la primera edición, se seleccionaron 20 proyectos, con una financiación total de 12 millones de euros.

    IMPULSANDO LA INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD HUMANA

  • 45

    CONVOCATORIA DE INVESTIGACIÓNEN SALUD

  • 46

    48 / ¿POR QUÉ LAS PROTEÍNAS DE NUESTRAS CÉLULAS QUE NO SE PLIEGAN CORRECTAMENTE PUEDEN CAUSAR ENFERMEDADES?COLIN ADRAINFundación Calouste Gulbenkian. Lisboa, Portugal.

    49 / ¿PODEMOS DETENER LA AMENAZA GLOBAL DEL VIRUS ZIKA CON MOLECULAS SMART?DAVID ANDREU MARTÍNEZUniversidad Pompeu Fabra (UPF). Barcelona, España.

    50 / ¿LA TERAPIA BASADA EN LA INFORMACIÓN PUEDE CURAR LA DISTROFÍA MIOTÓNICA?RUBÉN ARTERO-ALLEPUZUniversidad de Valencia (UV). Valencia, España.

    51 / ¿PUEDE EL GENOMA DE LA LEUCEMIA AYUDARNOS A PREDECIR LA EVOLUCIÓN DEL PACIENTE?ELÍAS CAMPO GÜERRIInstituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS). Barcelona, España.

    52 / ¿PODEMOS ENTENDER LA METASTASIS EN TUMORES DE PRÓSTATA?ARKAITZ CARRACEDO PÉREZCentro de Investigación Cooperativa en Biociencias (CIC bioGUNE). Derio, España.

    53 / ¿PODEMOS REGENERAR LAS CÉLULAS DE LA RETINA?MARIA PIA COSMACentro de Regulación Genómica (CRG). Barcelona, España.

    54 / ¿CÓMO ALTERA EL SISTEMA INMUNOLÓGICO NUESTROS RECUERDOS?JOSEP DALMAU OBRADORInstituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS). Barcelona, España.

    55 / ¿LA GENÉTICA DE LAS CÉLULAS DE LA SANGRE REPRESENTA UN RIESGO IMPORTANTE PARA LAS ENFERMEDADes CARDIOVASCULARES?VALENTÍ FUSTER CARULLACentro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC). Madrid, España.

    56 / ¿CÓMO PODEMOS IDENTIFICAR NUEVAS MOLÉCULAS PARA COMBATIR LA METÁSTASIS?FÁTIMA GEBAUER HERNÁNDEZCentro de Regulación Genómica (CRG). Barcelona, España.

    57 / ¿PODEMOS MAPEAR LA METÁSTASIS DEL CÁNCER DE MAMA?ROGER GOMIS CABRÉInstituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona). Barcelona, España.

    58 / PODEMOS REPROGRAMAR LAS CÉLULAS INMUNES PARA PROTEGER EL CORAZÓN Y EL CEREBRO DESPUÉS DE UN INFARTO?ANDRÉS HIDALGO ALONSOCentro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC). Madrid, España.

    59 / ¿PUEDEN LOS CAMBIOS METABÓLICOS EN EL CORAZÓN LLEVAR A NUEVAS TERAPIAS REGENERATIVAS?OFELIA MARÍA MARTÍNEZ ESTRADAFundación Bosch i Gimpera, Universidad de Barcelona (UB). Barcelona, España.

    CONVOCATORIADE INVESTIGACIÓNEN SALUD

  • 47

    60 / ¿Cómo se pueden tratar las infecciones víricas crónicas de forma universal?ANDREAS MEYERHANSUniversidad Pompeu Fabra (UPF). Barcelona, España.

    61 / ¿PODRÍA EL HÍGADO SER EL TALÓN DE AQUILES DE LA MALARIA?MARIA M. MOTAInstituto de Medicina Molecular (iMM). Lisboa, Portugal.

    62 / ¿Podemos rejuvenecer células madre para mejorar el envejecimiento de los músculos?PURA MUÑOZ-CÁNOVESUniversidad Pompeu Fabra (UPF). Barcelona, España.

    63 / ¿DÓNDE Y CÓMO ALMACENA EL CEREBRO LOS CONOCIMIENTOS SOBRE EL MUNDO?LEOPOLDO PETREANUFundación Champalimaud. Lisboa, Portugal.

    64 / ¿PODEMOS ENCONTRAR NUEVOS BIOMARCADORES PARA LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES?ALMUDENA RODRÍGUEZ RAMIROCentro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC). Madrid, España.

    65 / ¿CÓMO PODEMOS ALERTAR EL SISTEMA INMUNOLÓGICO ANTE PATÓGENOS INESPERADOS?FRANCISCO SÁNCHEZ-MADRIDCentro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC). Madrid, España.

    66 / ¿LOS CAMBIOS EN LA NUTRICIÓN PUEDEN MEJORAR LA SALUD DE NUESTRO CEREBRO?CARLOS VIDAL RIBEIROFundación Champalimaud. Lisboa, Portugal.

    67 / ¿CÓMO PODEMOS CURAR LA ENFERMEDAD DE PARKINSON?MIQUEL VILA BOVERFundación Hospital Universitario Vall d’Hebron – Instituto de Investigación (VHIR). Barcelona, España.

    68 / ¿PODEMOS MEJORAR EL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES FÚNGICAS?AGOSTINHO CARVALHOUniversidad de Minho (UM). Braga, Portugal.

    69 / ¿PODEMOS TRATAR EL HÍGADO GRASO MEDIANTE LA REMODELACIÓN DE LAS SEÑALES ENVIADAS POR EL TEJIDO GRASO?RUI EDUARDO CASTROUniversidad de Lisboa (UL). Lisboa, Portugal.

    70 / ¿SON LOS RECEPTORES NEURALES DE LA CAFEÍNA CRÍTICOS PARA CONTROLAR LA DEPRESIÓN?RODRIGO A. CUNHACentro de Neurociencia y Biología Celular (CNC), Universidad de Coímbra (UC). Coímbra, Portugal.

    71 / ¿PODEMOS SINCRONIZAR UN CORAZÓN DAÑADO?ADELINO LEITE-MOREIRAUniversidad de Porto (UP). Porto, Portugal.

    72 / ¿PODEMOS ENCONTRAR UN TRATAMIENTO EFECTIVO PARA LA ELA?RUBÈN LÓPEZ-VALESUniversidad Autónoma de Barcelona (UAB). Barcelona, España

  • 48

    Los errores en el pliegue de proteínas pueden causar problemas de salud, como enfermedades neurodegenerativas y cardiovasculares.

    Más del 60% de los medicamentos utilizados para tratar estas enfermedades atacan a las proteínas adheridas a las membranas celulares. Sin embargo, el mecanismo de plegamiento y tránsito de estas proteínas en la membrana no se conoce en profundidad.

    El proyecto busca comprender mejor cómo se pliegan las proteínas en el retículo

    ¿POR QUÉ LAS PROTEÍNAS DE NUESTRAS CÉLULAS QUE NO SE PLIEGAN CORRECTAMENTE PUEDEN CAUSAR ENFERMEDADES?

    Colin AdrainFundación Calouste Gulbenkian. Lisboa, Portugal.

    endoplasmático, un sistema complejo distribuido en el citoplasma de las células. El objetivo es obtener un conocimiento profundo de los procesos biológicos mediante los cuales estas proteínas se pliegan correctamente o incorrectamente para causar la enfermedad.

    Iniciativa Ibérica de Investigación e Innovación Biomédica, i4b

  • 49

    El virus Zika es una amenaza global que se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti. En los últimos años, la globalización y el cambio climático han contribuido a la propagación del virus a más de setenta países de todo el mundo. Brasil es uno de los países más afectados, especialmente desde el brote de 2015.

    El principal grupo de riesgo son las mujeres embarazadas. El virus es capaz de atravesar tanto la barrera placentaria como la barrera hematoencefálica del feto y causar microcefalia y otros problemas neurológicos en los recién nacidos, que comporta un gran coste social y económico.

    ¿PODEMOS DETENER LA AMENAZA GLOBAL DEL VIRUS ZIKA CON MOLECULAS SMART?

    David Andreu Martínez Universidad Pompeu Fabra (UPF). Barcelona, España.

    Hasta ahora, no se ha encontrado un tratamiento efectivo para el Zika. Este proyecto, con la participación de científicos brasileños, investiga nuevas estrategias para inactivar el virus mediante las barreras placentarias y hematoencefálicas, lo cual implica el desarrollo de moléculas SMART capaces de acceder al cerebro fetal a través de la madre embarazada, con la cual cosa se protegerá tanto a las mujeres como a sus bebés.

  • 50

    ¿LA TERAPIA BASADA EN LA INFORMACIÓN PUEDE CURAR LA DISTROFÍA MIOTÓNICA?

    La distrofa miotónica es una enfermedad neuromuscular hereditaria que se puede manifestar en cualquier momento de la vida, tanto durante la infancia como en la edad adulta. Se caracteriza por una reducción de la masa muscular, aunque también afecta a la visión con cataratas, el sistema cardiovascular con trastornos del ritmo cardíaco, el sistema digestivo y el sistema nervioso central.

    Hoy en día no existe ningún tratamiento específico para esta enfermedad multisistémica que afecta a todo el organismo, salvo algunos

    Rubén Artero-Allepuz Universidad de Valencia (UV). Valencia, España.

    fármacos para atacar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

    Recientemente, los investigadores han detectado ciertas alternaciones genéticas que son la esperanza de la medicina de precisión. El proyecto desarrollará estrategias para compensar el efecto de las mutaciones que influyen en la progresión de la enfermedad, con el objetivo de encontrar nuevos tratamientos.

  • 51

    La leucemia linfocítica crónica es el tipo más común de leucemia en la población adulta de los países occidentales. En esta patología, la médula ósea produce demasiados linfocitos (un tipo de glóbulo blanco) que no combaten las infecciones tan bien como los linfocitos normales.

    Recientemente, los científicos han descrito el mapa genético de esta enfermedad oncológica, que muestra complejas alteraciones. Sin embargo, no hay suficiente información para explicar la cantidad de subtipos moleculares y la heterogeneidad de los casos, ni tampoco los cambios que se producen durante la evolución de la enfermedad.

    ¿PUEDE EL GENOMA DE LA LEUCEMIA AYUDARNOS A PREDECIR LA EVOLUCIÓN DEL PACIENTE?

    Elías Campo Güerri Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS). Barcelona, España.

    Este proyecto se centra en profundizar en el conocimiento profundo de toda la variedad de mecanismos genéticos y epigenéticos (que regulan la expresión genética) subyacentes a la plasticidad de los tumores, teniendo en cuenta la diversidad de los casos. El objetivo es comprender cómo cambia el genoma de cáncer, por qué se hace resistente al tratamiento y cómo podemos diseñar tratamientos nuevos más eficaces.

  • 52

    ¿PODEMOS ENTENDER LA METASTASIS EN TUMORES DE PRÓSTATA?

    La metástasis es la principal causa de mortalidad en las enfermedades oncológicas. En el contexto del cáncer de próstata, un porcentaje de pacientes recae después del tratamiento localizado de primera línea y presentan un alto riesgo de fracasar en tratamientos posteriores y desarrollar metástasis.

    Actualmente, es muy difícil anticipar la metástasis o detectarla de forma temprana para poder frenar la progresión de la enfermedad. Este proyecto se basa en la

    Arkaitz Carracedo Pérez CIC bioGUNE. Derio, España.

    identificación de las características del tumor de próstata que informen sobre su propagación temprana. Asimismo, se propone aprovechar este conocimiento para desarrollar nuevas tecnologías de diagnóstico por imágenes para las metástasis y estrategias para tratamientos contra la enfermedad propagada. El objetivo es identificar a los pacientes con un elevado riesgo de metástasis e implementar guías clínicas para mejorar el tratamiento.

  • 53

    ¿PODEMOS REGENERAR LAS CÉLULAS DE LA RETINA?

    La retina transforma la luz que recibe el ojo en un impulso nervioso que viaja hasta el cerebro, donde se convierte en imágenes. Las enfermedades degenerativas de la retina son un grupo heterogéneo de patologías que afectan a la visión, y algunas pueden incluso causar ceguera. Miles de millones de personas de todo el mundo padecen una u otra forma de estas patologías.

    La enfermedad degenerativa de la retina más común es la Retinitis pigmentosa, una enfermedad minoritaria degenerativa. En este caso, el paciente pierde progresivamente los

    Maria Pia Cosma Centro de Regulación Genómica (CRG). Barcelona, España.

    fotorreceptores, las células que convierten la luz en señales, hasta que fnalmente pierde la visión.

    La terapia celular podría utilizar células madre para regenerar las neuronas de la retina y recuperar la visión. El proyecto propone generar organoides, un modelo avanzado de la retina hecho con células madre del paciente, para probar nuevos tratamientos regenerativos de los fotorreceptores y revertir la ceguera de estos pacientes.

  • 54

    Algunos trastornos neurológicos se deben a la alteración de los mecanismos de defensa inmunológicos, conocidos como anticuerpos. Estas defensas, en lugar de luchar contra los microbios que causan infecciones, atacan las neuronas del cerebro y causan trastornos. La segunda enfermedad más común de este tipo de trastornos es la encefalitis por anticuerpos LGI1, descrita por vez primera en 2010. Su identificación revolucionó el diagnóstico y el tratamiento de una categoría de enfermedades desconocidas hasta entonces. Esta enfermedad causa alteraciones tanto en la memoria a largo plazo como en la memoria funcional y conlleva, por lo tanto, deficiencias cognitivas. Las personas que

    ¿CÓMO ALTERAN EL SISTEMA INMUNOLÓGICO NUESTROS RECUERDOS?

    Josep Dalmau Obrador Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS). Barcelona, España.

    la sufren no son capaces de crear nuevos recuerdos ni de gestionar información nueva, y sufren alteraciones del sueño.

    Este proyecto pretende relacionar, en estos modelos humanos y animales de la enfermedad, la actividad neuronal de las estructuras cerebrales con trastornos cognitivos mediante técnicas de neuroimagen y técnicas electrofsiológicas. El objetivo es entender los mecanismos de formación, consolidación y recuperación de la memoria en esta enfermedad, y otras patologías neurológicas similares, para poder ofrecer tratamientos personalizados.

  • 55

    ¿LA GENÉTICA DE LAS CÉLULAS DE LA SANGRE REPRESENTAN UN RIESGO IMPORTANTE PARA LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES?

    La aterosclerosis es una enfermedad cardiovascular que se caracteriza por el endurecimiento de las arterias y la acumulación de grasa, colesterol y otras sustancias que dificultan e incluso pueden obstruir el flujo sanguíneo. Se han identificado factores de riesgo que predisponen el desarrollo de la aterosclerosis y enfermedades asociadas (infarto de miocardio y cerebral). Sin embargo, es posible que haya factores de riesgo cardiovascular que todavía no se hayan detectado.

    Recientemente, los especialistas en aterosclerosis han descrito mutaciones genéticas no hereditarias, presentes en las células sanguíneas, que parecen duplicar el riesgo de accidentes vasculares cardíacos y cerebrales. El objetivo del proyecto es profundizar en la

    Valentí Fuster Carulla Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC). Madrid, España.

    posible relación entre la aterosclerosis y estas mutaciones, que a menudo se asocian con el envejecimiento.

    El proyecto espera identificar nuevos factores de riesgo para reconocer mejor a las personas con un alto riesgo cardiovascular en las primeras etapas de la enfermedad, cuando todavía no han aparecido los síntomas clínicos, utilizando la secuenciación de ADN en muestras de sangre de personas de mediana edad sin ninguna enfermedad cardiovascular evidente. Además, el proyecto permitirá detectar los mecanismos mediante los cuales las mutaciones adquiridas durante el envejecimiento aumentan el riesgo de enfermedad cardiovascular. El objetivo de este estudio es ayudar a promover la salud cardiovascular, un desafío evidente en nuestras sociedades, cada vez más envejecidas.

  • 56

    ¿CÓMO PODEMOS IDENTIFICAR NUEVAS MOLÉCULAS PARA COMBATIR LA METÁSTASIS?

    El melanoma cutáneo es el único tumor en el que lesiones muy superficiales presentan un gran potencial de metástasis. Actualmente, no hay biomarcadores que indiquen el riesgo de propagación del tumor en pacientes con melanoma.

    Los científicos han observado que una familia de proteínas que controlan la actividad de los genes, conocida como proteínas de unión al ARN, podría tener un impacto importante en la progresión del cáncer, incluida la metástasis y

    Fátima Gebauer Hernández Centro de Regulación Genómica (CRG). Barcelona, España.

    la inmunosupresión. Estas proteínas no han sido analizado sistemáticamente en el cáncer.

    Este proyecto tiene como objetivo identificar las proteínas de unión al ARN más relevantes para la metástasis y comprender mejor los procesos moleculares que controlan dichas proteínas en el melanoma cutáneo. La finalidad es disponer de nuevos biomarcadores responsables de la propagación del tumor y diseñar nuevos tratamientos para las etapas más avanzadas del cáncer.

  • 57

    La metástasis es la principal causa de mortalidad en las pacientes de cáncer de mama. El tipo de tumor más común es el luminal, que generalmente presenta receptores hormonales positivos, y representa el 80% de los casos.

    Una de las características de este tipo de cáncer es el largo período de latencia después del tratamiento. Después de un período prolongado con ausencia de síntomas, el tumor puede reaparecer.

    Este proyecto pretende dibujar el mapa de células tumorales para saber cómo evolucionan

    ¿PODEMOS MAPEAR LA METÁSTASIS DEL CÁNCER DE MAMA?

    Roger Gomis Cabré Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona). Barcelona, España.

    con la administración del tratamiento: cuáles de ellas contribuyen al crecimiento, la diseminación, la latencia, la metástasis y la resistencia a la terapia.

    Los resultados contribuirán a la comprensión de los mecanismos moleculares de la metástasis y la resistencia a los medicamentos, así como a la identificación de nuevas dianas terapéuticas para diseñar nuevos fármacos.

    El objetivo final es mejorar el manejo clínico de las pacientes con cáncer de mama para prevenir posibles recaídas en el futuro.

  • 58

    La infamación es una respuesta del sistema inmunitario para proteger al cuerpo de infecciones. Pero la infamación también puede causar daños irreversibles en algunos tejidos. En particular, las células infamatorias pueden contribuir a la formación de trombos, que bloquean transitoriamente el flujo sanguíneo, y pueden ser la causa de enfermedades cardiovasculares.

    Las defensas más abundantes en el torrente sanguíneo son los neutrófilos. Estos leucocitos tienen un papel clave en las lesiones vasculares primarias. Sin embargo, neutralizar la actividad de los neutróflos para evitarlos no es una opción terapéutica válida, ya que estas células también son fundamentales para proteger el cuerpo de los patógenos. El reto consiste en prevenir

    ¿PODEMOS REPROGRAMAR LAS CÉLULAS INMUNES PARA PROTEGER EL CORAZÓN Y EL CEREBRO DESPUÉS DE UN INFARTO?

    Andrés Hidalgo Alonso Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC). Madrid, España.

    la infamación sin poner en riesgo el sistema inmunitario.

    Este proyecto propone una nueva estrategia para evitar este problema, utilizando el reloj interno de los neutrófilos, que determina cuándo una célula del sistema inmunitario debe ser infamatoria y cuándo debe defender el cuerpo.

    Una mejor caracterización del reloj interno de los neutrófilos permitirá programarlos para atenuar las funciones dañinas y preservar las funciones de protección. Estos nuevos tratamientos ayudarán a prevenir enfermedades cardiovasculares, especialmente el infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular, que son las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo.

  • 59

    ¿PUEDEN LOS CAMBIOS METABÓLICOS EN EL CORAZÓN LLEVAR A NUEVAS TERAPIAS REGENERATIVAS?

    La insuficiencia cardíaca es una de las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo. En los últimos años, la investigación con células madre ha aumentado como estrategia terapéutica para la reparación cardíaca. Sin embargo, los resultados siguen siendo poco satisfactorios.

    Los científicos han observado que los mecanismos moleculares que guían la morfogénesis del corazón durante la etapa embrionaria son compatibles con los procesos que intervienen en la regeneración del músculo cardíaco después de un infarto. Este paralelismo inspira nuevos trabajos, que abren posibilidades para nuevos tratamientos.

    Ofelia María Martínez Estrada Fundación Bosch i Gimpera, Universidad de Barcelona (UB). Barcelona, España.

    En concreto, las células del epicardio, que forman la capa externa del corazón, son un área de investigación prometedora debido al papel fundamental que desempeñan en la formación de este órgano y su regeneración en la vida adulta.

    Este proyecto analiza los cambios metabólicos de las células del epicardio durante las diferentes etapas del desarrollo embrionario del corazón. El objetivo es comprender mejor estos procesos para reparar el órgano de manera adecuada después de una lesión.

  • 60

    La inmunoterapia consiste en la estimulación de las defensas del paciente para combatir una enfermedad. En oncología, esta estrategia contra el cáncer se ha probado en ratones, con una vacuna inespecífica que activa el sistema inmunológico para combatir el tumor.

    Este proyecto pretende aplicar los métodos de inmunoterapia mediante una vacuna inespecífica a enfermedades infecciosas crónicas, como el virus del SIDA y las hepatitis B y C, que, excepto en el último caso, no tienen cura. Estas patologías también se caracterizan por la pérdida de funcionalidad de las células T, importantes defensas contra el

    ¿CÓMO SE PUEDEN TRATAR LAS INFECCIONES VÍRICAS CRÓNICAS DE FORMA UNIVERSAL?

    Andreas Meyerhans Universidad Pompeu Fabra (UPF). Barcelona, España.

    patógeno que, al perder su capacidad antiviral, permiten que el agente infeccioso crezca de manera descontrolada. El objetivo es diseñar una vacuna terapéutica universal que pueda intervenir en la cura de varias infecciones víricas crónicas. Actualmente, estos pacientes deben tomar medicación durante toda su vida. Estos tipos de tratamiento tienen efectos perjudiciales para la salud, además de un elevado coste económico para los sistemas sanitarios. Por esta razón, una vacuna terapéutica universal podría ayudar a afrontar este reto global.

  • 61

    ¿PODRÍA EL HÍGADO SER EL TALÓN DE AQUILES DE LA MALARIA?

    La malaria es una enfermedad infecciosa que se trasmite con la picadura del mosquito Anopheles hembra cuando está infectado con el parásito Plasmodium. Este parásito representa un problema sanitario mundial que no tiene cura. Cada dos minutos, muere un niño por malaria, la mayoría en África, y los niños menores de cinco años representan dos tercios de las víctimas mortales.

    En el caso de los mamíferos, al contrario que otras especies, el parásito se instala en el hígado con mucha facilidad, donde se reproduce a gran velocidad. Los científicos no entienden por qué ocurre, pero sospechan que se debe al metabolismo de las células hepáticas.

    Maria M. Mota Instituto de Medicina Molecular (iMM). Lisboa, Portugal.

    El proyecto de investigación propone un nuevo paradigma para el estudio de la malaria, a fn de comprender de qué modo el entorno y los recursos que encuentra el parásito en el hígado de los mamíferos han influido en el ciclo vital del Plasmodium y en su evolución. El objetivo es encontrar nuevos tratamientos que frenen la replicación del parásito y eliminen la malaria.

    Iniciativa Ibérica de Investigación e Innovación Biomédica, i4b

  • 62

    Las células madre son responsables de la regeneración de los órganos y los tejidos, pero con lo años su capacidad de renovación disminuye. Esto ocurre porque el mecanismo de reciclaje celular, la autofagia, falla y se acumulan residuos dentro de las células, lo que conlleva el envejecimiento de órganos y tejidos y pueden resultar en las discapacidades físicas asociadas con el envejecimiento.

    ¿PODEMOS REJUVENECER CÉLULAS MADRE PARA MEJORAR EL ENVEJECIMIENTO DE LOS MÚSCULOS?

    Pura Muñoz-Cánoves Universidad Pompeu Fabra (UPF). Barcelona, España.

    Dos de las preguntas básicas de la biología de las células madre son cómo mantienen los tejidos su capacidad reparadora y qué cambios experimentan las células madre durante el envejecimiento que conllevan la pérdida de esta capacidad.

    Este proyecto de investigación analiza cómo recuperar la capacidad regenerativa de las células modulando la autofa