presidencia de la repÚblica secretarÍa del ambiente...

25
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA SECRETARÍA DEL AMBIENTE RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (Decreto Nº 453/2013 Artículos 2º y 4º) Proyecto: Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio Socioeconómico de 50 Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento Básico para Comunidades Rurales. Departamento de Canindeyú Proponente: Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental – SENASA del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Consultora: GEOSURVEY SRL Consultor Ambiental: Ing. Lucio A. Spinzi Mendonça, MSc. Registro del Consultor Ambiental en la SEAM: I-047 Enero, 2015 Asunción - Paraguay

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA SECRETARÍA DEL AMBIENTE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-06-01 · Reglamentario Nº 453/2013. La ley obliga a la

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

SECRETARÍA DEL AMBIENTE

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(Decreto Nº 453/2013 Artículos 2º y 4º)

Proyecto: Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio Socioeconómico de 50 Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento Básico para Comunidades Rurales. Departamento de Canindeyú

Proponente: Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental – SENASA del

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social

Consultora: GEOSURVEY SRL Consultor Ambiental: Ing. Lucio A. Spinzi Mendonça, MSc.

Registro del Consultor Ambiental en la SEAM: I-047

Enero, 2015 Asunción - Paraguay

Page 2: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA SECRETARÍA DEL AMBIENTE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-06-01 · Reglamentario Nº 453/2013. La ley obliga a la

Relatorio de Impacto Ambiental Proyecto Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio Socioeconómico de 50 Sistemas de Abastecimiento de

Agua Potable y Saneamiento Básico para Comunidades Rurales

Página 2 de 25

CONTENIDO

1) IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.1. Nombre del Proyecto

1.2. Nombre del Proponente

1.3. Ubicación

2) DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1. Consideraciones Generales

2.2. Objetivo del Estudio de Impacto Ambiental

2.3. Diseño de Ingeniería del Proyecto

2.4. Etapa del Proyecto

2.5. Actividades previstas en el Proyecto

2.6. Etapas de construcción y funcionamiento del sistema

2.7. Cronograma de Ejecución de Obras

3) CARACTERÍSTICAS SOCIO AMBIENTALES DEL ÁREA DE INFLUENCIA

INDIRECTA DEL PROYECTO

3.1. Departamento de Canindeyú

4) ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO

5) IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES Y MEDIDAS

DE MITIGACIÓN PROPUESTAS

6) CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS

7) PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

Page 3: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA SECRETARÍA DEL AMBIENTE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-06-01 · Reglamentario Nº 453/2013. La ley obliga a la

Relatorio de Impacto Ambiental Proyecto Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio Socioeconómico de 50 Sistemas de Abastecimiento de

Agua Potable y Saneamiento Básico para Comunidades Rurales

Página 3 de 25

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA SECRETARÍA DEL AMBIENTE

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(Decreto Nº 453/2013 Artículos 2º y 4º)

1) IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 1.1 Nombre del Proyecto Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio Socioeconómico de 50 Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento Básico para Comunidades Rurales 1.2 Nombre del Proponente Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental – SENASA del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social 1.3 Ubicación La Obra Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento Básico para Comunidades Rurales se ejecutará en los siguientes lugares (coordenadas UTM – Universal Transverse Mercator):

COORDENADAS

TANQUE COORDENADAS

POZO PRINCIPAL

CANT. DPTO DISTRITO LOCALIDAD X Y X Y

1 CANINDEYÚ YVYRA ROVANA 3 Corazones 690340 7302370 690297 7302227

2 CANINDEYÚ CURUGUATY Colonia Carro Cué 636018 7302589 636026 7302580

3 CANINDEYU VILLA YGATIMI Asentamiento Nueva Alianza 642347 7319901 642155 7320754

4 CANINDEYÚ JASY KAÑY Acepar 2da. Línea 621054 7278735 622355 7278354

OBSERVACIÓN: El Proyecto Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio Socioeconómico para

Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento Básico abarca a Cincuenta (50) Comunidades

Rurales de la Región Oriental del Paraguay. Sin embargo, en el presente Estudio de Impacto Ambiental

Preliminar se presentan Cuatro (4) localidades ubicadas en el Departamento de Canindeyú , las cuales son

objetos del presente estudio.

Page 4: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA SECRETARÍA DEL AMBIENTE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-06-01 · Reglamentario Nº 453/2013. La ley obliga a la

Relatorio de Impacto Ambiental Proyecto Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio Socioeconómico de 50 Sistemas de Abastecimiento de

Agua Potable y Saneamiento Básico para Comunidades Rurales

Página 4 de 25

2) DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2.1. Consideraciones Generales El Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA), inició la ejecución del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Comunidades Rurales e Indígenas con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del Contrato de Préstamo BID Nº 2222/OC-PR, y del Convenio de Financiamiento no Reembolsable de Inversión GRT/WS-12513-PR, del Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe (FECASALC), más aporte local. El Programa tiene por objetivo contribuir a incrementar el acceso a servicios agua potable y saneamiento principalmente en las comunidades rurales e indígenas, menores de 2.000 habitantes, con el fin que las familias que no cuentan con dichos servicios puedan llegar a tenerlo a corto plazo mejorando así su calidad de vida. Como actividad inicial se procedió a la adjudicación de la firma Consultora GEOSURVEY SRL quien es la encargada del Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio Socioeconómico de 50 Sistemas de Abastecimiento de Agua y Saneamiento Básico para Comunidades Rurales-Grupo Nº 1. En el marco del Proyecto Diseño de 50 sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento correspondiente a las comunidades rurales, es objetivo central los estudios correspondientes según las características de cada territorio, incluyendo las gestiones requeridas por las diferentes instituciones afectadas (estudios técnicos de factibilidad, planos, especificaciones técnicas, precios referenciales, licencias ambientales y permiso de explotación de la ERSSAN, para cada caso). Los diseños podrían ser para nuevos sistemas de abastecimiento de agua potable y saneamiento básico, o para el diagnóstico, evaluación y propuesta de mejora, ampliación o rehabilitación de sistemas existentes de abastecimiento de agua potable.

2.2. Objetivo del Estudio de Impacto Ambiental

El objetivo es adecuar el Proyecto a la Ley 294/93 De Evaluación de Impacto Ambiental y su Decreto Reglamentario Nº 453/2013. La ley obliga a la realización de una evaluación de impacto ambiental para obras, proyectos o actividades públicas o privadas de Construcción y operación de conductos de agua, petróleo, gas, minerales, aguas servidas y efluentes industriales en general (Art 7º de la Ley 294/93 De Evaluación de Impacto Ambiental). Caracterizar los impactos socio-ambientales resultantes de la ejecución del Proyecto y establecer los mecanismos de minimización, mitigación o compensación de los efectos negativos provenientes del proyecto. Asimismo, formular un Plan de Gestión Ambiental para las actividades y acciones generadas por el Proyecto. 2.3. Diseño de Ingeniería del Proyecto

El Componente de Diseño de Ingeniería referido básicamente al Diseño de las infraestructuras del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento Básico, involucra los siguientes procesos citados a continuación:

Page 5: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA SECRETARÍA DEL AMBIENTE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-06-01 · Reglamentario Nº 453/2013. La ley obliga a la

Relatorio de Impacto Ambiental Proyecto Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio Socioeconómico de 50 Sistemas de Abastecimiento de

Agua Potable y Saneamiento Básico para Comunidades Rurales

Página 5 de 25

Componente 1: Anteproyecto

Este componente busca obtener un ante-proyecto de las obras a realizar en cada localidad, identificando posibles conflictos con otros prestadores de servicio próximos (permiso de la ERSSAN), estimando los costos de los sistemas, todo esto con el fin de validar cada comunidad antes de realizar los Diseños Definitivos.

Para cada localidad que no cuenta con sistema de ag ua potable se:

a) Delimitará el área de afectación de las obras, definición de las zonas por donde se extenderá la red de distribución;

b) Realizará gestiones ante el ERSSAN para la verificación, y de ser posible en esta instancia la aprobación del área geográfica de explotación de los servicios de abastecimiento de agua potable, además de identificar la existencia de otros Prestadores próximos al área de intervención, a fin de evitar superposiciones.

c) En base a la población de la comunidad, al área de afectación, y a otros parámetros, se analizará el costo estimado de las obras para la localidad, y el costo per-capita estimado de las mismas;

d) Verificará si la localidad cumple los parámetros de elegibilidad definidos, y actualizados por el BID (en caso de no cumplir, la localidad será remplazada por una de las suplentes, o se analizarán alternativas no convencionales para la provisión de agua potable a la misma).

Para cada localidad donde se mejorará, ampliará o r ehabilitará el sistema de agua potable se:

a) Delimitará el área de afectación de las obras, definirá las zonas por donde se ampliará la red de distribución;

b) Realizará gestiones ante el ERSSAN para la aprobación del área geográfica de explotación de los servicios de abastecimiento de agua potable, además de identificar la existencia de otros Prestadores próximos al área de intervención, a fin de analizar la posibilidad de realizar las ampliaciones a estos sistemas, siempre que dicha opción pueda ser técnica y económicamente posible.

c) Analizará las condiciones actuales de servicio, en cuanto a presión, dotación, infraestructuras existentes, informando al SENASA cuáles son las instalaciones que pueden ser aprovechadas y cuales necesariamente deben ser desechadas.

d) En base a la población de la comunidad, al área de afectación, y a otros parámetros, se analizará el costo estimado de las obras para la localidad, y el costo per-cápita estimado de las mismas;

e) Verificará si la localidad cumple los parámetros de elegibilidad definidos, y actualizados por el BID (en caso de no cumplir, la localidad será remplazada por una de las suplentes, o se analizarán alternativas no convencionales para la provisión de agua potable a la misma).

El Componente de Diseño de Ingeniería, solo será realizado en las comunidades que hayan pasado las verificaciones realizadas en el componente de Ante-Proyecto, además de ser realizado con dos frentes de trabajo en forma simultánea, para cumplir con el plazo establecido. Componente 2: Diseño de Ingeniería

En cada localidad sin sistema de agua se realizará:

� La determinación del área geográfica y de servicio conjuntamente de cada uno de los sistemas de agua a construir para satisfacer las necesidades de abastecimiento de cada comunidad

Page 6: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA SECRETARÍA DEL AMBIENTE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-06-01 · Reglamentario Nº 453/2013. La ley obliga a la

Relatorio de Impacto Ambiental Proyecto Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio Socioeconómico de 50 Sistemas de Abastecimiento de

Agua Potable y Saneamiento Básico para Comunidades Rurales

Página 6 de 25

rural. La primera actividad a realizar en cada localidad es la determinación del área de proyecto, el área a ser abastecida por el sistema de agua. Para dicha actividad se deberá contar con la colaboración de los presidentes de las Juntas de Saneamiento a fin de definir el área que la comunidad espera contar el servicio de agua potable. El área de proyecto es el área que denota mayor desarrollo, la zona más concentrada de la comunidad, considerando inclusive zonas de posibles ampliaciones. Una vez definido el área de proyecto se elaborará un plano donde se ubican todas las viviendas. Esta distribución de las viviendas sirve de base para determinar la población actual de la comunidad.

� Gestiones ante el ERSSAN para la aprobación del área geográfica de explotación de los servicios de abastecimiento de agua potable. En el marco de la ley Nº 1614/2000 se establece que todos los prestadores de servicio, entre ellos las Juntas de Saneamiento, deberán registrarse en el ERSSAN, para obtener el permiso de explotación del área geográfica. En caso de No obtener el permiso de la ERSSAN, la Contratante podrá exigir el cambio por otra localidad que cumpla con los requisitos mencionados.

� El levantamiento topográfico se realizará en toda el área de proyecto y en las posibles zonas a ampliarse; en el plano topográfico se ubicarán todas las viviendas asentadas en la localidad. La nivelación a utilizarse será la geométrica y deberán leerse en todos los casos los tres hilos del retículo de los instrumentos. No serán aceptados relevamientos topográficos con GPS con corrección diferencial. Nivelar los sitios de ubicación de los pozos, posibles recorridos de las líneas de impulsión, sitios para la ubicación del tanque elevado, calles existentes y zonas de posible desarrollo. Determinación de las coordenadas U.T.M (X,Y) de los posibles lugares de pozo y tanque. En el levantamiento del eje de las calles siempre que no superen los 120 mts. se tomarán lectura de los extremos en los de los puntos de cambio de pendiente, en los puntos particulares como alcantarillas, puntos de inflexión horizontales, instituciones relevantes de la localidad, escuelas, oratorios, capillas etc. No deberán efectuarse lecturas mayores a esta distancia. La nivelación debe partirse de un punto fijo (RN), ubicado en el plano del proyecto, indicando con la cota 100 en los planos correspondientes.

� La verificación en el campo de la franja de dominio de los caminos vecinales o rutas, para el trazado de la extensión de energía eléctrica y para ubicación del terreno para las obras. La franja de dominio estará indicada en los planos de la red de distribución.

� El dimensionamiento de los componentes del sistema, a través de una memoria descriptiva que presente el caudal de consumo de la población, los parámetros de diseño utilizados, el caudal de diseño resultante, y el dimensionamiento comercial. Para definir la población actual se deberá usar la relación habitante por vivienda obtenidas de las encuestas socioeconómicas y el número total de viviendas de la comunidad rural en el área concentrada y la tasa de crecimiento sobre la base de los datos de estadísticas y censos.

� Dimensionamiento de los componentes:

Pozo perforado: Dimensionado para el caudal máximo diario de los 20 años.

Equipo de bombeo: Dimensionado para bombear el consumo máximo diario de los 10 años, durante 16 horas. A efectos de predimensionado se estima una altura manométrica de 130 mts. y un rendimiento de 65%. Posteriormente se ajusta el dimensionamiento de acuerdo a los estudios hidrogeológicos y los cálculos de las aductoras.

Tanque Elevado: Se determina el caudal medio diario de los 20 años, y considerando aspectos de durabilidad, economía y volumen de reserva en la comunidad, se adopta los

Page 7: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA SECRETARÍA DEL AMBIENTE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-06-01 · Reglamentario Nº 453/2013. La ley obliga a la

Relatorio de Impacto Ambiental Proyecto Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio Socioeconómico de 50 Sistemas de Abastecimiento de

Agua Potable y Saneamiento Básico para Comunidades Rurales

Página 7 de 25

siguientes criterios: Se establece la capacidad de reserva entre 1/ 5 y 1/ 6 del consumo medio diario de los 20 años. El volumen mínimo debe ser de 10 m3. Los tanques elevados de 10 m3, 15 m3 y 20m3 la cuba debe ser de fibra de vidrio con estructura de hormigón armado con pilares verticales y no inclinados. Los tanques elevados mayores a 20m3 deberán ser de hormigón armado, con cubas circulares. La altura del tanque bajo cuba debe ser de 12 mts. La estructura de hormigón armado debe ser dimensionada para una capacidad máxima de 20m3, para los tanques que tengan cuba de fibra de vidrio.

Red de Distribución: El sistema de cálculo de la red de distribución por gravedad a través de un tanque elevado ubicado en la zona más alta de la localidad, la red se dimensiona para el caudal máximo horario de los 10 años. Con la longitud total de distribución se determina el caudal unitario de cálculo. En los planos de cálculo se indica el esquema de cálculo de la red de distribución, con los nudos, tramos, longitudes y cotas. En los lugares donde la presión estática supera los 60 m.c.a se utilizan cámaras rompe presión y se definen zonas de abastecimiento. El cálculo hidráulico de la red de distribución se procederá de acuerdo a la planilla de cálculo utilizado por el Departamento de Diseños de Ingeniería del SENASA.

Válvulas zonales: En la red distribución se colocarán las mínimas válvulas zonales que permitan efectuar reparaciones y mantenimiento en la red.

Conexiones domiciliarias de ½” y 1”: Si las viviendas se encuentran cercanas a la red se consideran que son en ½” y se asume 18 mts. de cañería de ½” para cada conexión ; si las viviendas no se encuentran cercanas a la red ( > a 80 mts.) se estima una distancia promedio de las viviendas alejadas y se asume una distancia en cañerías de 1” por la cantidad de conexiones.

Diámetro mínimo y ubicación de cañerías: El diámetro mínimo de tubería utilizada es de 40 mm en material de PVC soldable para una presión de servicio de 6 Kg./cm2.

Presiones: Las presiones deberán ser tales que no excedan las presiones de trabajo, de acuerdo al tipo y clase de cañería utilizada y la presión mínima no será menor de 8 m.c.a., aceptándose presiones menores en puntos extremos y críticos.

Coeficientes de consumo:

K1: Coeficiente de consumo máximo diario: 1,1

K2: Coeficiente de consumo máximo horario: 1,3

� Cálculo hidráulico de la red de distribución, equipo de bombeo para el pozo, capacidad de la bomba dosadora, capacidad de transformador, colocación de micromedidores y macromedidores, etc.

� Relevamiento de cruces de alcantarillas, puentes y rutas, los cuales deberán estar georeferenciados,

� Diseño de los cruces de alcantarillas, puentes y rutas, con las coordenadas correspondientes.

� Relevamiento del tipo de energía eléctrica disponible en la comunidad.

� Diseño de la extensión eléctrica en media tensión trifásica o monofásica.

� Diseño del sistema de mando automático entre tablero de mando y el tanque elevado, cuando el pozo está en el mismo terreno del tanque elevado o el pozo está ubicado en otro terreno diferente del tanque elevado.

Page 8: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA SECRETARÍA DEL AMBIENTE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-06-01 · Reglamentario Nº 453/2013. La ley obliga a la

Relatorio de Impacto Ambiental Proyecto Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio Socioeconómico de 50 Sistemas de Abastecimiento de

Agua Potable y Saneamiento Básico para Comunidades Rurales

Página 8 de 25

� Diseño de sistemas de protección contra quema de componentes del tablero de mando.

� Diseño del esquema unifilar del tablero de mando, con las indicaciones de los componentes.

� Replanteo en el terreno de las obras del pozo, caseta de operación, tanque elevado, puesto de transformador, tuberías de subida, bajada y desagüe del tanque elevado, línea de impulsión, registros de la caseta y líneas subterráneas eléctricas. A este efecto, se realizará la tarea de relevamiento plani-altimétrico y elaboración de los planos de los predios.

� Diseño del cercado perimetral del terreno de las obras del pozo, caseta de operación, tanque elevado y puesto de transformador, que garanticen un alto nivel de seguridad contra vandalismo y robo a estas infraestructuras.

� Relevamiento topográfico del terreno del tanque elevado, con relación al nivel de eje de calle para definir la altura de relleno de la primera riostra.

� Ubicación del tanque elevado, pozo profundo, caseta de operación, para las gestiones de la Junta de Saneamiento para la obtención del título de propiedad terreno.

� Diseño de caseta de operación, cajas rompe presión o válvula rompe presión. Se deberá presentar el desglose de los cálculos de las estructuras de hormigón diseñadas.

� Diseño de tanques elevados o superficiales según el caso. Se deberán presentar tipos de estructuras y de tanques de acuerdo a su capacidad y material a ser utilizado (fibra de vidrio, metálico, hormigón armado), resultado de un estudio de factibilidad técnico/económico a ser realizado en cada comunidad.

� Memoria de Cálculo de la estructura de soporte y de los tanques, así como de la fundación de los mismos, el cual deberá estar firmados por el especialista en estructuras y el representante técnico de la firma consultora. Para el diseño y dimensionamiento de la fundación del tanque se deberán realizar los estudios de suelos para definir la capacidad portante.

� Trazado topográfico de las redes de cada uno de los componentes del sistema de distribución de agua potable para cada una de las comunidades rurales, mediante la elaboración de planos que ubiquen las redes, sus principales elementos, la ubicación de las acometidas intradomiciliarias, tanto en planta como altimétricamente.

� Análisis de mejora del diseño existente de los tratamientos de aguas servidas de las viviendas beneficiadas, que mantengan o mejoren el nivel de servicio, el cual no deberá exceder un costo per cápita de 146 USD (Dólares americanos).

Provisión e Instalación de Soluciones Sanitarias In dividuales de Aguas Servidas.

El Proyecto prevé el Diseño de Ingeniería referido a la construcción de infraestructura para el Saneamiento Básico para la solución sanitaria individual de aguas servidas, el mismo involucra los siguientes procesos citados a continuación:

a. Construcción de caseta para baño. Consiste en una instalación de estructura metálica ubicado en forma vertical con techo, con protección externa con decapado y pintura final. Los cerramientos laterales (paredes) serán de chapas metálicas acanaladas, color verde inglés, ancho de 1,10 mts. Las mismas serán remachadas a la estructura metálica. El techo será de chapas metálicas acanaladas, color verde inglés, las cuales estarán sujetas a los tirantes del techo por medio de elementos de sujeción fabricados especialmente para este material y serán ubicados en las crestas de las ondulaciones. La puerta de la caseta llevará un pasador

Page 9: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA SECRETARÍA DEL AMBIENTE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-06-01 · Reglamentario Nº 453/2013. La ley obliga a la

Relatorio de Impacto Ambiental Proyecto Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio Socioeconómico de 50 Sistemas de Abastecimiento de

Agua Potable y Saneamiento Básico para Comunidades Rurales

Página 9 de 25

metálico, del tamaño medio, color negro, ubicado del lado interior de la caseta, remachado por el caño del bastidor de la puerta.

b. Instalación cloacal interna del baño. Las tuberías y accesorios serán de PVC soldable y llevará una rejilla sifonada para la captación de agua de derrame. La tubería de descarga del desagüe cloacal se conectará al registro de 0.40 m x 0.40 m x 0,40 m; que se ubica en el exterior de la caseta.

c. Instalación de agua corriente y artefactos sanit arios. Las cañerías de agua y accesorios serán de PVC soldable. Las tuberías serán adosadas a las placas con abrazaderas media luna galvanizada, verificando que las mismas queden estancas y seguras. La tubería de espera para la conexión se hará con caño PVC soldable, de ½ “de diámetro, con tres (3) metros de longitud fuera de la estructura de la solución sanitaria mejorada. Las llaves de paso y canillas serán de bronce. El inodoro será del tipo familiar estándar, color blanco, con tapa plástica y cisterna alta capacidad de tres y seis litros, denominada ecológica. La caja descarga de tres y seis litros debe tener dos cuerdas para accionar la descarga. Una cuerda para tres litros para uso descarga cuando solamente es orina y la otra para seis litros cuando la descarga es para sólidos. La provisión incluye además los accesorios correspondientes para el buen funcionamiento del sistema (bajada para cisterna, tornillos con tarugos, enchufe, conexión flexible, etc.). El proyecto contempla una ducha plástica con brazo y llave de paso de bronce. Se proveerá para cada caseta, una jabonera tamaño grande de plástico, color blanco, que debe ser sujetada por el caño cuadrado de 30 mm x 30 mm. El sistema de sujeción, será con dos burlones galvanizados con tuercas. La jabonera debe ser instalada cerca de la ducha.

d. Pileta de lavado. La misma estará adosada a la pared lateral del baño y contará con un piso de alisado impermeable 1:3 (cemento, arena lavada) sobre un contrapiso de hormigón de cascotes conforme los planos. El contrapiso será construido sobre el terreno compactado manual, con tizón de 20 kg. La pileta de granito reconstituido, con dimensiones de: largo de 1 mts, ancho de 0,60 mts y de una bacha, irá amurada a dos pilastras de mampostería de 0.15 m de ladrillo común, dosaje: 1:4:16 (cemento, cal y arena lavada). Las pilastras serán revocadas en todas sus caras con mortero de dosaje 1:4:16 (cemento, cal, arena lavada). La colocación de la misma contará con una ligera pendiente hacia el frente, para facilitar el escurrimiento. La alimentación de agua para la pileta será desde la instalación del baño. La canilla será de bronce y estará alineada con la sopapa de la pileta. Se preverá una buena sujeción con grampas metálicas galvanizada de la canilla a la estructura del baño, de tal manera a evitar deterioro o pérdidas por el uso de la misma. La pileta llevará una sopapa plástica y un sifón tipo vaso desengrasador en su parte inferior, el cual será conectado al registro de 0,40 m x 0.40 m por medio de caño PVC, según se indica en los planos.

e. Plataforma del baño. La misma consistirá en un cordón perimetral de ladrillos comunes de 0,15 m, con mortero 1:4:16 (cemento, cal, arena lavada), respetando las dimensiones indicadas en los planos. El cordón tendrá cuatro a seis hiladas de ladrillos de altura. El área delimitada por el cordón de ladrillos, antes de ser rellenada, en toda su altura, con un hormigón de cascote de ladrillo común, dosaje 1:3:4 (cemento, cascote de ladrillo común, arena lavada), deberá ser compactada manual con un tizón de 20 kg. Sobre el contrapiso se hará una carpeta hidrófuga de 2 cm de espesor, con mortero 1:3 (cemento, arena lavada) + hidrófugo en la cara superior y verticales de la plataforma. La misma tendrá una pendiente de los cuatro lados del 1% hacia el interior, con dirección a la rejilla sifonada. El piso tendrá una pendiente de los cuatros lados del 1% hacia el interior, con dirección a la rejilla sifonada. El cordón de

Page 10: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA SECRETARÍA DEL AMBIENTE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-06-01 · Reglamentario Nº 453/2013. La ley obliga a la

Relatorio de Impacto Ambiental Proyecto Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio Socioeconómico de 50 Sistemas de Abastecimiento de

Agua Potable y Saneamiento Básico para Comunidades Rurales

Página 10 de 25

mampostería en todo su perímetro será revocado con una capa, dosaje 1:4:16 (cemento, cal y arena lavada).

f. Disposición final de aguas servidas. Las tuberías de agua y drenaje serán instaladas en zanjas, que serán perfectamente rellenadas y compactadas. El tendido de las tuberías se hará en lugares no expuestos al tránsito de vehículos o futuras edificaciones o próximos a plantas de raíces grandes y superficiales. Del registro de inspección saldrá una única tubería que derivarán los efluentes a una cámara séptica y luego a la disposición final, con pozo absorbente o zanja de infiltración. Las aguas servidas salientes del registro de inspección serán derivadas a la cámara séptica y luego a su disposición final. A este efecto se propone la solución con: Pozo absorbente y/o Zanja de infiltración.

g. Cámara séptica. Se construirá cámara séptica prefabricada de hormigón que será confeccionada con varillas de 6 mm en las líneas principales y de 4,2 mm en las líneas transversales, forradas con una malla de alambre fina tipo hexagonal para la distribución de los esfuerzos. El espesor de las paredes, de la losa de fondo y tapa serán de 5 cm. Se utilizará morteros con dosaje 1:3 (cemento: arena lavada) el cual deberá ser fabricado con hormigonera. La cámara séptica terminada tendrá las siguientes dimensiones mínimas: Diámetro interno: 0.80 m; Altura total: 1,50 m; emin: 0.05 m, prefabricados de Hormigón de acuerdo a las especificaciones técnicas establecidas.

h. Pozo absorbente. Esta solución será aplicada en los lugares en los cuales la capacidad de infiltración del suelo sea la apropiada. El Pozo Absorbente se ubicará a una distancia no mayor a 2,0 m de la cámara de inspección. Su construcción contempla la excavación del suelo en forma cilíndrica, con diámetro suficiente para su colocación y 1,50 m de profundidad total. El pozo absorbente prefabricado de hormigón, será confeccionado con varillas de 6 mm en las líneas principales y de 4,2 mm en las líneas transversales, forradas con una malla de alambre fina tipo hexagonal para la distribución de los esfuerzos. El espesor de las paredes, de la losa de fondo y tapa serán de 5 cm. Se utilizará morteros con dosaje 1:3 (cemento: arena lavada) el cual deberá ser fabricado con hormigonera. Se preverá la construcción de pequeños orificios, en cantidad suficiente, de tal modo a permitir la infiltración del líquido al suelo que lo rodea. El pozo absorbente terminado, tendrá las siguientes dimensiones mínimas: Diámetro interno 0.80 m; Altura total: 1,50 m; emin: 0.05m. Prefabricados de Hormigón de acuerdo a las especificaciones técnicas establecidas.

i. Zanjas de infiltración. Las aguas servidas salientes del registro de inspección serán derivadas al lugar de su disposición final. A este efecto se propone como solución las zanjas de Infiltración. Teniendo en cuenta que los resultados de los estudios de Percolación indican que el poder absorbente del suelo a través de su capacidad de infiltración hacia capas inferiores del subsuelo no es el adecuado para considerar al pozo absorbente como solución técnica apropiada, se utilizarán zanjas de infiltración. Del registro de inspección partirá un tubo de 100 mm de diámetro, hasta una longitud no mayor a 1,00 m. En este punto se ubicará una TEE que servirá para una bifurcación que dará inicio a las zanjas de infiltración propiamente dicho. Las características principales de las zanjas, serán de la siguiente manera: La sección de la zanja será rectangular para el caso de que la misma sea ubicada en terreno firme, y su sección deberá ser trapezoidal para el caso de terrenos desmoronables.

Resultados esperados:

Page 11: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA SECRETARÍA DEL AMBIENTE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-06-01 · Reglamentario Nº 453/2013. La ley obliga a la

Relatorio de Impacto Ambiental Proyecto Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio Socioeconómico de 50 Sistemas de Abastecimiento de

Agua Potable y Saneamiento Básico para Comunidades Rurales

Página 11 de 25

� Obtener diseños de ingeniería de sistemas de agua potable y saneamiento básico individual que garanticen la provisión constante de aguas apta para el consumo humano, a bajo costo y acorde a las exigencias del SENASA, y tratamiento de los efluentes líquidos.

� Obtener la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de la Secretaría del Ambiente (SEAM) para cada uno de los sistemas diseñados.

2.4. Etapa del Proyecto

Actualmente el proyecto se encuentra en etapa de diseño y planificación de actividades

2.5. Actividades previstas en el Proyecto

� Planificación de actividades y programación de reuniones.

� Promoción del programa con materiales de difusión didácticos impresos y audiovisuales.

� Visita a la Comunidades elegibles.

� Realización de reuniones de carácter participativo con referentes y líderes naturales de las Comunidades.

� Realización de entrevistas/encuestas semi-estructuradas con referentes calificados de las Comunidades.

� Relevamiento de datos técnicos con toma fotográfica.

� Conformación, constitución y capacitación a los miembros de las Juntas de Saneamiento locales.

� Estudios de campo y gabinete.

� Presentación de Diseños de ingeniería de sistemas de agua potable y saneamiento básico individual.

� Realización de las gestiones para la obtención de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) conforme a la reglamentación de la Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental.

2.6. Etapas de construcción y funcionamiento del si stema

� Fuente de Provisión de Agua – Construcción del pozo tubular

� Equipamiento Electromecánico e Hidráulico

� Tanque elevado con estructura de HºAº

� Construcción de Caseta de operaciones

� Suministro de energía eléctrica de media tensión

� Cercado perimetral

� Red de distribución, conexiones domiciliarias, aductora e hidrómetros

2.7. Cronograma de Ejecución de Obras

En el siguiente cuadro, se presenta el detalle y cronograma de ejecución de las actividades previstas para la implementación del Proyecto. El cronograma es tentativo sujeto a modificaciones.

Page 12: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA SECRETARÍA DEL AMBIENTE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-06-01 · Reglamentario Nº 453/2013. La ley obliga a la

Relatorio de Impacto Ambiental Proyecto Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio Socioeconómico de 50 Sistemas de Abastecimiento de

Agua Potable y Saneamiento Básico para Comunidades Rurales

Página 12 de 25

Meses Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1. Perforación del Pozo tubular X X X

2. Construcción del Tanque elevado X X X X

3. Construcción de la Red Principal y Secundaria

X X X X X X

4. Construcción de la Red domiciliaria X X X X X X X

5. Construcción de la Caseta de operaciones

X X X

6. Suministro de Energía eléctrica X X X X

7. Instalación de Equipos electromecánicos

X X X X

8. Construcción del Cerco perimetral X X X

9. Construcción de las Unidades Sanitarias Familiares

X X X X X X X X X X

3) CARACTERÍSTICAS SOCIO AMBIENTALES DEL ÁREA DE IN FLUENCIA INDIRECTA

DEL PROYECTO Las Cuatro (4) localidades afectadas se encuentran en el Departamento de Canindeyú, en cuyo territorio se emplaza el área de influencia indirecta del proyecto. 3.1. Departamento de Canindeyú Ubicación geográfica y división política-administra tiva. El Departamento de Canindeyú está situado en una porción de la zona noreste de la región Oriental del país, entre los paralelos 23º30' y 24º45' de latitud sur y los meridianos 54º15' y 56º00' de longitud oeste. Limita con Amambay y la República del Brasil hacia el norte; con Caaguazú y Alto Paraná hacia el sur; con San Pedro hacia el oeste y con la República del Brasil hacia el este. El Departamento de Canindeyú cuenta con 10 distritos, distribuidos en una zona alta y una zona baja. En la zona alta están Saltos del Guairá su capital, La Paloma del Espíritu Santo, Francisco Caballero Álvarez, Corpus Christi, y Nueva Esperanza ciudades nuevas en los eslabones en la producción agrícola paraguaya y también centros de desarrollo de un nuevo componente cultural, que es la presencia de los llamados brasiguayos, descendientes paraguayos de colonos brasileños asentados en la zona. Y en la zona baja están Curuguaty, hoy un centro comercial e institucional, que se encuentra en medio de una zona de producción agrícola y tuvo en el pasado una gran relevancia histórica, porque fue durante la Guerra contra la Triple Alianza cuarta y última Capital de la Republica; también cuna del prócer de la Independencia Mauricio José Troche, Villa Ygatimi, Ypejhú, Itanará y Jasy Cañy. Geología, Geomorfología y Suelo. La zona Este del Departamento posee tierras con características basálticas con relieves ondulados y al oeste quedan las lomadas arenosas. El limite norte con el

Page 13: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA SECRETARÍA DEL AMBIENTE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-06-01 · Reglamentario Nº 453/2013. La ley obliga a la

Relatorio de Impacto Ambiental Proyecto Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio Socioeconómico de 50 Sistemas de Abastecimiento de

Agua Potable y Saneamiento Básico para Comunidades Rurales

Página 13 de 25

Brasil y la propia cordillera del Mbaracayú donde aparecen las areniscas de la formación Acaray, correspondiente al periodo Cretácico, en el Mesozoico, el resto del terreno esta conformado por rocas basálticas y areniscas, todas aptas para la agricultura. Sierra del Mbaracayú como poderoso macizo rocoso, alberga a infinidad de especies vegetales y animales y bien puede considerarse como uno de los más importantes bancos genéticos del mundo. El Departamento presenta una proporción importante de sus suelos deriva de rocas basálticas, en tanto que las restantes son derivadas de arenisca. Ambos tipos que en total conforman aproximadamente el 50% de los suelos disponibles, se consideran aptos para la agricultura. El resto del suelo, corresponde a áreas rocosas de las cordilleras de Amambay, Mbaracayú y sus estribaciones. Siendo un suelo apto para la agricultura, ocupa el tercer lugar en la producción de soja y maíz, con un área cultiva de 200.000 has., también producen trigo, girasol, café y tabaco en la zona baja y forestales de producción, en vía de extinción. La altura media de las Serranías del Mbaracayú es de 400 metros sobre el nivel del mar. Uso del suelo. La ciudad de Saltos de Guairá puede dividirse en tres fracciones de uso de suelo, siendo la primera el área comercial/residencial con un promedio de 5,5 habitantes por vivienda. La segunda fracción puede considerarse residencial con un promedio de 4,5 habitantes por vivienda. En la tercera fracción se encuentra la mayoría de los lotes baldíos. En todo Canindeyú, una proporción importante de los suelos deriva de rocas basálticas, en tanto que las restantes son derivadas de arenisca. Ambos tipos que en total conforman aproximadamente el 50% de los suelos disponibles, se consideran aptos para la agricultura. El resto del suelo corresponde a áreas rocosas de las Cordilleras de Amambay, Mbaracayú y sus estribaciones. De las 775.000 hectáreas aptas para las actividades agropecuarias (51,6% del territorio de Canindeyú), el departamento destina unas 282.000 hectáreas a la ganadería (18,7%) y 32,8% a la agricultura, mientras que el área boscosa se estima cerca de las 154.161 has. representando el 10,26%1 de 1.502.058 hectáreas que posee el territorio. El Departamento se divide en dos zonas bien caracterizadas: a) La Zona Alta caracterizada por la presencia de grandes productores brasileños sin arraigo suficiente y por lo tanto una ausencia de los propietarios. Los pequeños propietarios nacionales venden sus propiedades, terrenos o fincas a los empresarios brasileños volviéndose en una operación que transforma al pequeño agricultor en un ocupante de zona urbana. (Esta zona es el mejor suelo) b) La Zona Baja es la zona de intervención de la Gobernación con la creación de comités de producción (minifundiaria) (La zona baja tiene características semiarenosas que implica mayores costos para el cultivo). Superficie de tierras bajo riego y a secano: El departamento es el primer productor de arroz secano con 1.600 has. cultivadas produjo 3.200 tn. en la zafra 2004/2005. Clima. Posee un clima agradable por su altura (200 m.s.n.m.) con alrededor de 1.483 mm de precipitación pluvial, 21 ºC de temperatura media anual, con 0 ºC entre junio y agosto como mínimo y 39 ºC como máxima. El porcentaje de evaporación es de 1073. La precipitación pluvial es frecuente y posiblemente la que registra mayor cantidad de lluvia en el país.

Page 14: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA SECRETARÍA DEL AMBIENTE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-06-01 · Reglamentario Nº 453/2013. La ley obliga a la

Relatorio de Impacto Ambiental Proyecto Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio Socioeconómico de 50 Sistemas de Abastecimiento de

Agua Potable y Saneamiento Básico para Comunidades Rurales

Página 14 de 25

A continuación detallamos las temperaturas mínima y máxima media diaria, como sigue: � Temperatura mínima media diaria: 12 ºC. (julio) � Temperatura máxima media diaria: 32 ºC. (enero) � Temperatura media anual: 21 ºC. � Precipitación anual: 1.700 Mm.

Hidrología. Los afluentes del Paraná y sus movimientos erosivos, unidos al movimiento de ascenso, originaron un relieve ondulado. Piezas rocosas formaron cascadas y saltos. Al este están el Piratiy, Carapá, Pozuelo, y el Itambey. Los afluentes del río Paraguay son el Jejuí mí, Jejuí Guazú, Itanará, Curuguaty'y, y Corrientes sumados al voluminoso caudal del embalse de Itaipu, ofrecen una idea de la riqueza hídricas de este departamento, además de los arroyos Puendy, Tacuara y Cangüery. Acuíferos. En la Reserva Natural del Bosque del Mbaracayú comprende un área de la Cuenca del río Jejuí Guazú de aproximadamente 2915 Km2 donde ocurren los siguientes acuíferos granulares: Independencia (Pérmico), Guaraní (Triásico/Jurásico) y Acaray (Cretácico-Terciario); y el Acuífero fracturado Alto Paraná (Cretácico). El sentido de la dirección de flujo subterráneo regional hacia el oeste, siendo las aguas subterráneas freáticas bicarbonatadas calcicas-magnesicas y las profundas bicarbonatadas sódicas. Las formaciones geológicas involucradas en este estudio, están situadas en el escenario tectónico vinculado con la cuenca de Paraná. El área está afectada por fallas y/o fracturas, ocasionalmente ocupadas por diques de diabasa; al centro norte de la reserva se identificó el contacto entre el Pérmico y las areniscas mesozoicas (Formación Misiones) según una zona de “falla” con rumbo NW-SE. En el subsuelo de este Departamento se encuentra el acuífero Guaraní, que es una de las principales reservas subterráneas de agua dulce del planeta. El gigantesco bolsón de 1.2 millón de kilómetros cuadrados contiene 30 mil kilómetros cuadrados de agua dulce de buena calidad. Esta superficie es compartida por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. La trascendencia del tema agua obliga a nuestro país a contar con una política de Estado para preservar un recurso sin el cual la vida no es posible. Uno de los mayores reservorios subterráneos de agua dulce del mundo es el Acuífero Regional Guaraní, que se encuentra en la cuenca sedimentaria del río Paraná, abarcando parte de los territorios de Brasil (840 mil kilómetros cuadrados); Argentina (355 mil kilómetros cuadrados); Uruguay y Paraguay (58.000 Km2 cada uno). Esta superficie equivale a los países de Inglaterra, Francia y España juntos. El acuífero es una masa de agua subterránea, que puede ser dulce o salada. En el caso específico del acuífero Guaraní, estudios técnicos revelaron que es una formación geológica formada en ambiente desértico hace 180 millones de años, que cuenta inclusive con posibilidad de recarga y acumulación de agua. Áreas Silvestres Protegidas y Biodiversidad. El Departamento cuenta con una de las reservas naturales más grandes del país: la Reserva Ecológica del Mbaracayú, en Villa Ygatimí bajo la administración de la Fundación Moisés Bertoni, y posee estatus de conservación declarado por el SINASIP como Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, con 64.405 hectáreas, mediante Ley Nº 112/1991. Además el Departamento cuenta con el Refugio Biológico de Mbaracayú, dependiente de Itaipú Binacional, constituyendo una muestra de la rica biodiversidad del bosque de la ecorregión. En la Reserva Natural del Bosque del Mbaracayú se identificaron 19 comunidades naturales, el 87 % de superficie es bosque con 249 especies de plantas pertenecientes a 81 familias y alguna especies en peligro de extinción como el trébol y palmitales naturales en los densos bosques; es explotado actualmente dentro de estrictos cánones de conservación.

Page 15: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA SECRETARÍA DEL AMBIENTE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-06-01 · Reglamentario Nº 453/2013. La ley obliga a la

Relatorio de Impacto Ambiental Proyecto Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio Socioeconómico de 50 Sistemas de Abastecimiento de

Agua Potable y Saneamiento Básico para Comunidades Rurales

Página 15 de 25

Recursos forestales. El Departamento cuenta con una importante superficie boscosa que abarca unas 669.964 hectáreas. En el periodo 1984/1991, la deforestación afectó a 301.558 hectáreas, lo que representa unas 43.077 ha/año. Según la Asociación de Madereros de Canindeyú (AMC), operan en el departamento unos 50 aserraderos. Se caracteriza por contar con tierras forestales y de producción. Población. La población de Canindeyú actualizada al censo del 2002 es de 140.137 habitantes, en tanto la densidad poblacional es de 3%. Canindeyú ocupa el décimo lugar en cuanto a población, duplicándolo desde 1.982 a hoy. Su población rural es de 82% y 18% población urbana. Se tienen 75 colonias oficiales y 27 colonias indígenas reconocidas. La Capital del Departamento (Salto del Guairá) solo está ocupada por el 8% de la población del Departamento, siendo los más poblados Curuguaty (41%) e Ygatimí (12%). Población indígena. Las etnias que habitan este departamento son: Avá Guaraní, Aché, Mbyá, Paí Tabytera entre los principales y las comunidades indígenas existentes en el departamento son:

� Dos en Salto del Guairá � Dos en Francisco Caballero Álvarez � Dos en Nueva Esperanza � Veintiuno en Corpus Christi � Veintidós en Curuguaty � Doce en Villa Ygatimi � Dos en Ypejhú � Cinco en Itanará

Sumando la cantidad de 68 comunidades indígenas con una población total de 11.504, de los cuales 5.971 son hombres y 5.533 son mujeres. Actividad económica. Como en los demás departamentos que han tenido un desarrollo económico basado en industrias como la madera, la yerba mate y la pequeña agricultura de sustento, Canindeyú comparte el agotamiento de este ciclo productivo. El reemplazo por un modelo de grandes empresas agrícolas mecanizadas, sustituyendo o complementando los latifundios forestales, ha emprendido un modelo de agricultura extensiva de rubros de exportación, como la soja, desplazando la mano de obra del campesinado que, además, se ha visto forzado a la venta de sus pequeñas parcelas y a una migración forzosa hacia áreas más urbanizadas. Este régimen ha producido un mayor nivel de pobreza rural y su transferencia progresiva hacia cinturones urbanos cada vez más amplios. No obstante, la instalación de los "brasiguayos" en nuestro país ha sido un factor dinamizante en el escaso desarrollo agropecuario que logramos alcanzar en los últimos treinta años. Estos inmigrantes son conocedores de la agricultura tecnificada y han dado a las zonas donde se han afincado, un aspecto de adelanto y orden que contrasta positivamente con el que tenían anteriormente. Tenencia de la Tierra. La Gobernación de Canindeyú presume que gran parte de las tierras son de brasileños, que a la vez vuelven a arrendar a otros brasileños. Al igual que en casi toda la zona de frontera, existen propiedades de colonos brasileños en la franja protegida de 50 km. de la frontera y no se pueden ejecutar políticas que impidan la penetración, porque las tierras están tituladas a nombre de ciudadanos paraguayos (derecheras). En la regional del INDERT, afirman que este departamento es el que menos tierras tituladas posee, por motivos como el pago del 25% del costo

Page 16: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA SECRETARÍA DEL AMBIENTE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-06-01 · Reglamentario Nº 453/2013. La ley obliga a la

Relatorio de Impacto Ambiental Proyecto Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio Socioeconómico de 50 Sistemas de Abastecimiento de

Agua Potable y Saneamiento Básico para Comunidades Rurales

Página 16 de 25

del lote para inicio de titulación, la morosidad alta, déficit de planos y mapas, entre otros. También se hizo notar que falta informatizar el departamento topográfico para mejorar el registro. Según informaciones recogidas en el municipio de Katueté, el impuesto inmobiliario de la zona es muy bajo; se tendría que proponer una escala de impuestos menor para los que están arraigados en la zona y mayor para los que solo vienen a llevar sus rentas y lo destinan en otro país (caso colonos brasileños). Por otro lado, según el último Censo de Población (2002) el 51% cuenta con viviendas en terreno propio (54% en el área urbana y 49% en el área rural). El 44% de la población indígena cuenta con tierra propia. Turismo. El Departamento cuenta con atractivos como: Salto Itá Porá (Francisco Caballero Álvarez), Reserva Itabó (Francisco Caballero Álvarez), Refugio Biológico del Mbaracayú (Villa Ygatimi), Balneario Lomas Valentinas (Curuguaty), Refugio Biológico Carapá. Refugio Biológico Binacional del Mbaracayú (área protegida de Itaipú Binacional con 61.979 ha); es la reserva natural mejor administrada del país; sumamente rica en especies de flora y fauna, algunas de las cuales se encuentran en alto riesgo de extinción, como el "Pájaro Campana" (así llamado por su sonido increíblemente fuerte). Tierras de vistas impresionantes de la selva tropical Sub Atlántica y habitado por varios grupos aborígenes interesantes como los de la Tribu Aché. Científicos famosos de varias partes del mundo han venido a estudiar las riquezas de la zona, dejando un pequeño pero interesante museo científico, cercano al bien documentado Centro de Visitantes. Se puede practicar rappel por cascadas impresionantes, senderismo guiados por los guarda parques, nadar en piscinas naturales en medio de la selva, avistaje de pájaros, canotaje por arroyos, entre otras actividades de aventura en este impresionante parque. Refugio Biológico Carapá, es también un área protegida de Itaipú Binacional, posee una superficie de 3.250 hectáreas. Está rodeada de serranías y terrenos con desniveles muy pronunciados. Los suelos son del tipo latosol rojo con textura arcillosa. Comunicación y Servicios. La principal vía de comunicación terrestre es la Ruta 10 “Las Residentas”, que atraviesa al Departamento de Este a Oeste y une Salto del Guairá con la Capital del país la ciudad de Asunción, empalmando con la Ruta 3 “Gral. Elizardo Aquino” en San Estanislao. También existe una ruta asfaltada que la une a Ciudad del Este (la supercarretera de Itaipú). La ciudad de Salto del Guairá cuenta con un aeropuerto. Salud y Educación. Son escasos los recursos otorgados por el Estado para el cuidado de la salud a esta parte de la República, en relación a su superficie y cantidad de habitantes. La infraestructura de salud pública cuenta con un Hospital Regional en Salto del Guairá; un Hospital Distrital en Curuguaty; un Centro de Salud en Katueté; 41 Puestos de Salud (incluyen dispensarios de colonias indígenas), además de cinco Hospitales del Instituto de Previsión Social (IPS).

Esperanza de vida al nacer, en años 1990/1992 2000/2001 2010 Total 61,98 67,85 70,89 Hombres 51,79 58,63 63,89 Mujeres 64,76 69,40 73,57

En todo el Departamento existen actualmente 305 locales escolares y 44 escuelas en comunidades indígenas. En primaria están matriculados 33.693 alumnos. En secundaria 2.821 alumnos. Trabajan

Page 17: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA SECRETARÍA DEL AMBIENTE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-06-01 · Reglamentario Nº 453/2013. La ley obliga a la

Relatorio de Impacto Ambiental Proyecto Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio Socioeconómico de 50 Sistemas de Abastecimiento de

Agua Potable y Saneamiento Básico para Comunidades Rurales

Página 17 de 25

1.326 docentes para 36.514 alumnos. Un promedio de 250 jóvenes terminan anualmente sus estudios secundarios. Salto del Guairá cuenta con 3 centros educativos primarios y 14 escuelas primarias asociadas para la enseñanza básica, 6 colegios de enseñanza del nivel secundario En la localidad de La Paloma, en el sector educativo se tienen muchos problemas por la intromisión de la gente politiquera; lo ideal seria no politizar la educación y que se tenga mas en cuenta la idoneidad. Dieciséis estamentos componen el Consejo de Educación Departamental. Los docentes son todos de la región y el cierre de las escuelas se realiza por la falta de alumnos. Una de las Supervisiones del MEC se encuentra en la localidad de Francisco Caballero Álvarez y abarca 6 Distritos de la Zona Alta y que son: Salto del Guairá, La Paloma, FCA, Katueté y Nueva Esperanza. En total en el Departamento de Canindeyú se encuentran 5 Supervisiones, que se fueron creando de acuerdo al aumento de la población y la creación de nuevos distritos. La enseñanza en las escuelas se realiza con los dos idiomas oficiales, el castellano y el guaraní. En lo que atañe a la infraestructura, cuentan con el respaldo de la ITAIPÚ y la colaboración de las asociaciones de padres. En el área de Internet, se espera la colaboración de COPACO. Los rubros para maestros siempre son insuficientes, aunque no tanto como antes y se necesitan cursos de actualización y de especialización para adaptarse a los niveles superiores de enseñanza. No se tienen cursos de formación docente en el sector privado. En cuanto a los alfabetos, los promedios tanto para la zona urbana como la rural son menores al promedio del país, acentuándose más en la rural. Asimismo, el 84.4% de los niños entre 6 y 14 años asisten a la escuela, observándose en cuanto a asistencia, no existe mucha diferencia entre la población urbana y rural; tampoco se alejan mucho del promedio nacional. Se debe resaltar que la cantidad de alumnos de las zonas urbanas, constituyen un tercio de la rural. Entre la población entre 7 y 18 años tenemos que, sólo el 73.8% asiste a un centro educativo, lo que implica que mas de un cuarto de la población comprendida en este rango poblacional no asiste. Asimismo, se observa que las razones por la cual no asiste a un centro educativo, lo hace –en primera instancia- por razones económicas en casi un 50% y cercano a un 20%, por problemas familiares. 4) ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO En general, en el área de influencia directa del proyecto no existen cursos de agua, lagunas y arroyos de importancia, algunos de menor importancia e intermitentes. La vegetación natural se encuentra bastante modificada, debido principalmente a la ocupación de los lotes por las comunidades. No se encuentran especies nativas de consideración ecológica.

Page 18: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA SECRETARÍA DEL AMBIENTE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-06-01 · Reglamentario Nº 453/2013. La ley obliga a la

Relatorio de Impacto Ambiental Proyecto Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio Socioeconómico de 50 Sistemas de Abastecimiento de

Agua Potable y Saneamiento Básico para Comunidades Rurales

Página 18 de 25

Tratándose de terrenos modificados no existen registros de especies de la fauna amenazadas o raras en el área de influencia directa, debido al desplazamiento de los animales por tratarse de asentamientos humanos estables desde hace varios años.

5) IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS AMBIE NTALES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROPUESTAS

Para la determinación de los impactos ambientales a ser producidos por el presente proyecto de “Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento Básico”, se han considerado los siguientes recursos y elementos que pueden ser afectados:

1. Vegetación

� Eliminación de la vegetación natural

� Alteración del paisaje natural

2. Suelo

� Atributos físicos

� Atributos biológicos

3. Agua

� Disponibilidad de Agua Potable

4. Atmósfera

� Calidad del aire

� Generación de ruidos

5. Biodiversidad

� Alteración de los hábitats naturales

6. Sociedad local

� Mejoramiento de la calidad de vida

� Interrupción temporal de los caminos rurales

� Salud y seguridad de las personas

A continuación en el Cuadro siguiente se presenta los principales impactos y las medidas de mitigación recomendadas.

Impactos Medidas De Mitigación Medio Biofísico Perdida de cobertura vegetal natural por tareas de tala de árboles y destape del suelo vegetal

Limitar las actividades de la construcción estrictamente en el área de influencia directa (zona de obra), evitando en lo posible la eliminación/reducción de biomasa

Contaminación del suelo-agua-aire por derrame de efluentes cloacales, residuos sólidos y quema de residuos

Implementar en la comunidad un sistema de recolección eficiente de residuos sólidos de la comunidad, tratamiento y disposición final adecuada, acorde a la realidad social Evitar en todos los casos la reducción de los residuos

Page 19: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA SECRETARÍA DEL AMBIENTE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-06-01 · Reglamentario Nº 453/2013. La ley obliga a la

Relatorio de Impacto Ambiental Proyecto Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio Socioeconómico de 50 Sistemas de Abastecimiento de

Agua Potable y Saneamiento Básico para Comunidades Rurales

Página 19 de 25

Impactos Medidas De Mitigación sólidos mediante el empleo del fuego y la quema Los responsables de la construcción no podrán utilizar fuego para la disposición de cualquier material líquido o sólido Los camiones que transportan los materiales de construcción deberán estar dotados por mecanismos que eviten generar polvo y derramamientos de las cargas al ser transportados Los vehículos y motores utilizados deberán estar regulados para disminuir al máximo la contaminación del aire por sus emisiones Una vez culminado el trabajo de construcción y equipamiento, el responsable deberá proceder al retiro de todo el material sobrante quedando el área libre de todo tipo de obstáculos. Los materiales retirados no deberán quedarse en el área de la obra, tampoco depositarlos en cauces hídricos cercanos y al aire libre, deberá retirase y siempre que fuera posible reutilizarse en otras obras o depositarse en lugares donde se demuestre que en el futuro no podrán crear problemas ambientales Los responsables de las obras necesariamente deberán reponer las estructuras que hayan sido dañadas y que no se encontraban señaladas para su remoción El responsable de las obras deberán construir íntegramente todo lo que por motivos de la ejecución de las actividades debieron destruir para poder realizar la ejecución del proyecto En el proceso de operación y mantenimiento de los pozos de agua (abastecimiento de agua potable a la población), se deberá tener en cuenta lo siguiente: el proyecto incorporará necesariamente la evacuación y el tratamiento de las aguas residuales, o tratamiento individual o colectivo, para toda el área servida, anterior (de no existir) y ampliada Cumplir con el monitoreo de calidad de aguas, los análisis de las características físico-químicas y bacteriológicas del agua del acuífero de acuerdo a los patrones de potabilidad del Paraguay previsto en la resolución 397/93 del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Presentar medidas reguladoras de la ocupación antrópica

Page 20: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA SECRETARÍA DEL AMBIENTE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-06-01 · Reglamentario Nº 453/2013. La ley obliga a la

Relatorio de Impacto Ambiental Proyecto Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio Socioeconómico de 50 Sistemas de Abastecimiento de

Agua Potable y Saneamiento Básico para Comunidades Rurales

Página 20 de 25

Impactos Medidas De Mitigación en las cercanías de los pozos construidos No situar el pozo cerca de alcantarillas, letrinas, pozos negros, fosas sépticas o en áreas inundables u otros tipos de contaminación Mantener el pozo en un área con radio mínimo de 20 m y con espacios en su cercanía y suelo cubierto con especies gramíneas o árboles, delimitado y cercado Proteger el pozo de caídas accidentales de gatos, ratas, sapos, aves y niños Si es posible, o en caso de ser necesario, indicar el equipamiento de desinfección del agua para consumo humano, con especificación de la técnica de aplicación y local de almacenamiento del desinfectante Ante la posibilidad de contaminación de napa freática y consecuentemente el agua para consumo humano, las letrinas deberán reunir las siguientes condiciones: � Deberán estar localizadas a una distancia horizontal

de un mínimo a 15 m de pozos y fuentes de agua y a una distancia vertical de 3 m. (se puede admitir la distancia mínima como 1,5 m) de la napa freática

� Ubicarlas en terrenos más bajos que los pozos o fuentes de agua para evitar la contaminación por filtraciones

� La distancia preferible de la letrina de fosa no mayor de 10 m de la casa o edificio, para facilitar la limpieza y mantenimiento

� Caso aplicable, no posibilitar el riesgo de contaminación del agua superficial en los lugares de recreo y deporte

� No permitir el surgimiento de olores desagradables, insectos u otros inconvenientes.

� Emplear tubo de ventilación con un mínimo de 4 pulgadas y 3 metros de largo y color negro o pintado de negro; en el extremo del tubo plástico una malla de 1,2 mm por 1,5 mm y asegure con alambre fino

� No ofrecer riesgo de contaminación directa o indirecta a las personas y animales

� No permitir la introducción de aguas pluviales en el interior de las letrinas, a través de la construcción de zanjas diversas de aguas pluviales u otro mecanismo de protección

� Impedir la construcción en el sentido o dirección de las aguas pluviales

Medio Social y Cultural Modelo de Gestión El modelo de gestión del proyecto deberá cumplir los

Page 21: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA SECRETARÍA DEL AMBIENTE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-06-01 · Reglamentario Nº 453/2013. La ley obliga a la

Relatorio de Impacto Ambiental Proyecto Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio Socioeconómico de 50 Sistemas de Abastecimiento de

Agua Potable y Saneamiento Básico para Comunidades Rurales

Página 21 de 25

Impactos Medidas De Mitigación criterios de flexibilidad, eficacia y participación

comunitaria que contribuirán en generar capacidades de autogestión por parte de los beneficiarios y continuidad del proyecto La participación comunitaria constituye el factor crítico y se plasma durante el ciclo completo de vida del proyecto (implementación, operación y mantenimiento). El objetivo es lograr el empoderamiento de las comunidades indígenas y campesinos Participación de la comunidad en la gestión y ejecución del proyecto

Inadecuados hábitos de prácticas de higiene y deficiente conocimiento de educación sanitaria en las Comunidades. Provisión de agua insuficiente y de mala calidad

Jornadas de capacitación a miembros de las comunidades indígenas y campesinas sobre temas de Saneamiento e Higiene, charlas educativas en establecimientos escolares; charlas educativas en organizaciones comunitarias; capacitación a plomeros; capacitación a operadores de sistemas de agua corriente

Riesgo en la seguridad y salud laboral/ocupacional La empresa contratista deberá cumplir con la legislación laboral con respecto a salud ocupacional (Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo – Ministerio de Justicia y Trabajo.1992. Decreto Nº 14.390/92). Asegurar normas de atención básica médica en el área de construcción La empresa responsable de la perforación de pozos deberá garantizar higiene en el área de construcción y la asistencia médica de emergencia a sus empleados que trabajan en la construcción Los obreros constructores deberán trabajar con ropa y equipos especiales que asegure su salud durante las actividades de construcción La empresa antes de iniciar las actividades de las obras deberán construir cercas, alambradas y muros para aislar el área donde se desarrollan las actividades de las obras, esto con el objeto de precautelar que las actividades y acciones del trabajo no causen problemas en los alrededores ni las personas La empresa deberá diseñar e instalar un sistema de señalización dentro y en los alrededores del área de las obras, con el objeto de alertar desvíos, peligros y además de prevención a las personas ajenas a la construcción que viven y trabajan en los alrededores de las obras

Page 22: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA SECRETARÍA DEL AMBIENTE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-06-01 · Reglamentario Nº 453/2013. La ley obliga a la

Relatorio de Impacto Ambiental Proyecto Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio Socioeconómico de 50 Sistemas de Abastecimiento de

Agua Potable y Saneamiento Básico para Comunidades Rurales

Página 22 de 25

Impactos Medidas De Mitigación Ocupación de Mano de obra local En lo posible se debería dar ocupación a mano de obra

local, a miembros de la comunidad indígena Participación comunitaria

Se puede afirmar que el “Proyecto Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento

Básico para Comunidades Rurales” es de bajo riesgo socio ambiental debido a que los impactos

identificados son reversibles y con efectos de corto plazo.

Asimismo, el proyecto se encontraría tipificado por su alcance y proporción como construcción de

obras de infraestructura menores, no mayores a 250 metros cuadrados de superficie. Estas obras

generan en el proceso de construcción impactos ambientales con efectos negativos insignificantes,

siendo innecesarios estudios técnicos ambientales adicionales. Para los efectos de medidas

mitigación se propone el cumplimiento de las Especificaciones Técnicas Ambientales Generales del

SENASA (ETAS - SENASA), que las empresas contratistas de las obras deberán necesariamente

cumplirlas.

6) CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS � Constitución Nacional

− Art. 6º "De la Calidad de Vida",

− Art. 7º "Del Derecho a un Ambiente Saludable",

− Art. 8º "De la Protección Ambiental",

− Art. 38º "Del Derecho a la Defensa de los Intereses Difusos".

� Ley 1.561/2000 que crea el “Sistema Nacional del Ambiente, el Consejo Nacional del Ambiente y la Secretaría del Ambiente”;

� Decreto Nº 10.579/2000 de Reglamentación de la Ley 1.561/2000;

� Ley 294/93 “de Evaluación de Impacto Ambiental” – EIA;

� Decreto Nº 453/2013 de Reglamentación la Ley 294/93;

� Ley 716/95 que Sanciona Delitos contra el Medio Ambiente;

� Ley Nº 352/94 de Áreas Silvestres Protegidas;

� Ley Nº 536/95 de Fomento a la Forestación y Reforestación;

� Decreto Nº 9425/95 por la cual se reglamenta la Ley Nº 536/95

� Ley Nº 799/96 de Pesca;

� Decreto Nº 15487/96 de Reglamentación de la Ley 799/96;

� Código Sanitario, del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social;

� Resolución S.G. N° 585, del SENASA;

� Ley Nº 1100/97 de Polución Sonora;

� Ley Orgánica Departamental Nº 436/94;

Page 23: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA SECRETARÍA DEL AMBIENTE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-06-01 · Reglamentario Nº 453/2013. La ley obliga a la

Relatorio de Impacto Ambiental Proyecto Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio Socioeconómico de 50 Sistemas de Abastecimiento de

Agua Potable y Saneamiento Básico para Comunidades Rurales

Página 23 de 25

� Ley Orgánica Municipal N° 3.966/2010;

� Ley Nº 3239/2007 De Los Recursos Hídricos Del Paraguay;

� Resolución SEAM Nº 170/06 Por la Cual se aprueba la reglamentación del Consejo de Aguas por Cuencas Hídricas;

� Resolución SEAM Nº 2155/05 Por la Cual se establecen las especificaciones técnicas de construcción de pozos tubulares destinados a la captación de aguas subterráneas;

� Ley N° 3001/2006 De Valoración y Retribución De Los Servicios Ambientales;

� Decreto Nº 14.390/92 Que aprueba el Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo del Ministerio de Justicia y Trabajo.

7) PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

A continuación se citan las principales medidas de mitigación a ser tenidas en cuenta para la etapa de construcción y puesta en marcha del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento Básico:

- Al inicio de las obras, se deberá suministrar a la comunidad la información relacionada con los aspectos técnicos, ambientales y sociales del proyecto, de los beneficios del sistema y de las probables molestias que aparecerán durante la ejecución de obras.

- Se deberán imprimir y repartir afiches/trípticos a los beneficiarios del Proyecto, con contenidos de los alcances de las obras en las diferentes etapas del mismo.

- Las empresas Contratistas mediante la Fiscalización de obra deberán cumplirán con las Medidas Genéricas del SENASA.

- Se deberá elaborar un Plan de Acción de Resolución de reclamos y conflictos. Asimismo, implementar un Plan de Acción de Resolución de reclamos y conflictos.

- Se deberá construir el pozo artesiano en un lugar adecuado de acuerdo a los resultados obtenidos en los estudios geotécnicos y los estudios hidrogeológicos necesarios para determinar el nivel de agua necesario para proveer el consumo de la población local.

- Cumplir con lo establecido en la Resolución Nº 2155/05 de la SEAM, referente al registro de las empresas y profesionales para la perforación de los PTPs.

- Registrar en la SEAM, en la Dirección de Recursos Hídricos de la misma, en cumplimiento a la Resolución Nº 2155/05, todos los PTPs perforados, hayan sido estos aprobados o rechazados, para su utilización en la localidad.

- Se deberá contemplar la predicción de crecimiento poblacional a fin de prever futuras ampliaciones.

- Se deberán utilizar válvulas (en la red) en cantidades mínimas, de modo a permitir la realización de operaciones de reparación y mantenimiento.

- Se deberán realizar verificaciones periódicas de las presiones (estática y dinámica), a modo de no sobrepasar los valores máximos permitidos.

- El tanque deberá contar con orificios para el rebose y la limpieza; así como, una escalera externa para su acceso a la tapa superior que facilite su inspección y limpieza.

- Se deberá construir la caseta que albergará el tablero de mando del sistema de automatización y un espacio donde estará el sistema de cloración ventilado convenientemente.

Page 24: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA SECRETARÍA DEL AMBIENTE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-06-01 · Reglamentario Nº 453/2013. La ley obliga a la

Relatorio de Impacto Ambiental Proyecto Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio Socioeconómico de 50 Sistemas de Abastecimiento de

Agua Potable y Saneamiento Básico para Comunidades Rurales

Página 24 de 25

- Se deberá realizar el correcto mezclado y combinado de los productos químicos necesarios para la cloración de la agua a suministrar a los usuarios de la comunidad.

- Se deberá tratar de no realizar las excavaciones en días de fuertes vientos.

- Contar con un obrador de equipos y maquinarias con piso de fácil limpieza, para evitar la contaminación del suelo con aceites y combustibles.

- Almacenar los materiales y equipos de una manera segura y ordenada.

- Disponer de un campamento obrador con las instalaciones mínimas necesarias para el alojamiento, higiene y seguridad, con servicio higiénico adecuado para el uso de los obreros, con sistemas adecuados para la disposición de aguas residuales, mínimamente de letrinas ventiladas, o según la necesidad e infraestructuras del alojamiento temporal, de cámaras sépticas y pozos absorbentes.

- Realizar la disposición de residuos domésticos de los alojamiento temporales mediante la excavación de pozos en lugares alejados del área de viviendas, que se taparán diariamente con una capa de tierra de aproximadamente 30 cm., a fin de evitar la formación de olores y la proliferación de alimañas y vectores. También se podrá utilizar la cal agrícola, la cual deberá cubrir totalmente la superficie de la basura acumulada.

- Contar con elementos de primeros auxilios, asimismo un sistema de Prevención de accidentes.

- Capacitar a los obreros en primeros auxilios y medidas de prevención de la contaminación del área de obras.

- Durante los trabajos de construcción, se deberán tener en cuenta las Normas de Seguridad e Higiene en el Trabajo del Ministerio de Justicia y Trabajo - Decreto Nº 14.390/92.

- Suministro y uso obligatorio de vestimenta adecuada y de equipos especiales de protección individual, acordes con los tipos de tareas desarrolladas y de ambientes de trabajo (tapabocas, anteojos, audífonos, zapatones, guantes, cascos, delantales, arnés de seguridad, chalecos reflectantes, etc.).

- Aplicar un código de conducta a todo el personal de obra, como la prohibición de portar armas de fuego y armas blancas (salvó las necesarias para el trabajo o la alimentación), prohibición de la caza, el consumo de bebidas alcohólicas y drogas, así como el acoso sexual a los miembros de la comunidad y la práctica o promoción de la prostitución.

- Se deberán instalar el Cartel indicador de la Obra en la zona de ejecución de la misma.

- Prever del sistema de señalización en zona de obra, elementos de señalización y cartelería adecuados, diurno y nocturno.

- Prever grúas o camiones para el traslado de los equipos y su puesta en el sitio de la obra, para reducir los impactos al medio circundante. Uno y otra deberán coordinarse con la Municipalidad y la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), de manera a evitar problemas de tránsito y de cortes de energía eléctrica para los vecinos.

- Las aguas de prueba serán canalizadas a los drenajes del lugar, evitando su derrame a las calles y daños al pavimento, cuando se utilice cloro gaseoso o líquido en la desinfección de tanques o cañerías.

- Los caminos vecinales afectados por las excavaciones (para la instalación de las conexiones), deberán ser rellenados con el mismo material del destape.

Page 25: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA SECRETARÍA DEL AMBIENTE …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2015-06-01 · Reglamentario Nº 453/2013. La ley obliga a la

Relatorio de Impacto Ambiental Proyecto Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio Socioeconómico de 50 Sistemas de Abastecimiento de

Agua Potable y Saneamiento Básico para Comunidades Rurales

Página 25 de 25

- Los desechos generados por los trabajadores deberán ser depositados en un lugar adecuado para tal efecto.

- Todos los desechos especiales contaminantes a ser producidos (bolsas de cemento, envases, restos de maderas de encofrado, chatarras, etc.) deberán ser retirados del lugar y depositados en vertederos municipales habilitados.

- Disponer en zona de obra de Sistema de combate contra incendios, extintores.

Los impactos ambientales y sociables con sus respectivas medidas de mitigación deberán ser puntualmente controlados, mediante el seguimiento del proyecto durante todo el tiempo que dure el mismo, específicamente en las etapas de construcción y puesta en marcha. Durante los trabajos de construcción y puesta en operación del Sistema, se deberán tener en cuenta las Normas de Seguridad e Higiene en el Trabajo del Ministerio de Justicia y Trabajo sancionadas con fuerza de Ley, así como las Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales (ETAS.) del SENASA, específicamente durante la etapa constructiva. En el caso que el servicio de fiscalización de las obras tenga que ser tercerizado, la Consultora que sea contratada por el SENASA o CONTRATANTE deberá contar con un especialista ambiental, con conocimiento de las gestiones ambientales, de manera a controlar la implementación de las medidas de mitigación referentes a las diferentes etapas de la obra, además del cumplimiento de especificaciones ambientales.