presente y pasado de una arquitectura regional

135
A nuestras familias y a todas la personas de Sanago, Temuco y Valdivia que hicieron posible este seminario...

Upload: camila-rojas

Post on 27-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

seminario de arquitectura regional

TRANSCRIPT

Page 1: presente y pasado de una arquitectura regional

A nuestras familias y a todas la

personas de Santiago, Temuco y

Valdivia que hicieron posible este

seminario...

Page 2: presente y pasado de una arquitectura regional
Page 3: presente y pasado de una arquitectura regional

Seminario de Arquitectura Contemporánea

Camila Rojas Letelier | Daniela Tapia Navarro

Profesores guías: Jaime Diaz | Rodrigo Aguilar

Departamento de Diseño

Facultad Arquitectura y Urbanismo

Universidad de Chile

2010

Page 4: presente y pasado de una arquitectura regional
Page 5: presente y pasado de una arquitectura regional

Ind

ice

Bibliografía

1.1 Introducción

1.2 Definicióndeláreadeestudio

1.3 Definicióndelaproblemática

1.4 Hipótesis de trabajo

1.5 Objetivos

1.5.1Objetivosgenerales

1.5.2Objetivosespecíficos

1.6 Metodología

2.1 Campo de acción: Ciudad de Valdivia

2.1.1 Antecedentes generales

2.1.2 Antecedentes históricos

- Del pasado al presente...

- Nuevos habitantes llegan a la zona: Colonización

alemana en Chile.

- Catástrofes y evolución: incendio 1909 y terremoto

1960

2.1.3 Plan regulador

Capitulo 1: Presentación

Capítulo 2: Antecedentes

2

3

5

7

8

12

12

14

16

18

23

27

página

Page 6: presente y pasado de una arquitectura regional

Ind

ice

Í nd ice

3.1 Conceptos

3.1.1 Territorio

3.1.2 Paisaje

3.1.3Identidad

3.1.4 Patrimonio

3.2 Situación actual arquitectura contemporánea mundial

3.2.1Deconstructivismo

3.2.2 Arquitectura alta tecnología: High-Tech

3.2.3 Arquitectura Sustentable

4.1 Selección de Obras

4.2 Escuela de Arquitectura, Universidad Austral de Chile

4.3 Museo de Arte Contemporáneo ( MAC )

4.4AmpliaciónInstitutoAlemán

4.5 Hotel y Casino Dreams Valdivia

5.1 Conclusiones

Bibliografía

Capítulo 3: Marco Teórico

Capítulo 4: Casos de estudio

Capítulo 5: Conclusiones

40

40

42

43

45

48

48

48

49

52

56

72

84

94

107

124

página

Page 7: presente y pasado de una arquitectura regional
Page 8: presente y pasado de una arquitectura regional
Page 9: presente y pasado de una arquitectura regional
Page 10: presente y pasado de una arquitectura regional

2

Pre

sen

taci

ón

Capítulo 1

Nuestro país se caracteriza por su largo y angosto territorio.

Consecuencia de esto, su variedad de climas hacen al mismo tiempo

que tengamos una gran gama de paisajes y gente diversa. Sin embargo,

Chile tiene también una marcada centralización política-administrativa.

Según el censo realizado el año 2002, la región Metropolitana alberga

el 38,5% de la población total del país, lo que se traduce en que es

también aquí donde podemos ver un mayor desarrollo económico,

es aquí donde está el centro político, por lo que nuestra capital

se transforma en la ciudad que representa, de una u otra forma, la

situación general del país en el extranjero.

Consecuentemente, el desarrollo arquitectónico es también más

potente en la capital, en la que se construyen constantemente edificios

y grandes torres que buscan superar en altura a las anteriores, y en

general, hay una constante construcción de edificios de viviendas y

comerciales que buscan satisfacer las demandas de la población. Si

bien este proceso está sucediendo también en otras ciudades del país,

en Santiago se inicio mucho tiempo atrás, por lo que, en términos

cuantitativos, el número de edificios y construcciones superan con

creces lo que sucede en el resto del país. En este sentido, la imagen

general de Santiago difiere fuertemente con el resto de las ciudades

del país. Es una ciudad densa, en todo sentido, de la que muchos de

sus habitantes buscan escapar en espera de una mejor calidad de vida.

Pese al escenario de la capital de nuestro país, y aunque de a poco otras

ciudades se estén acercando también a esta realidad, el resto de la

población esta inserta en otro contexto. Existe una realidad distinta, en

1.1 Introducción

Page 11: presente y pasado de una arquitectura regional

3

Pre

sen

taci

ón

Capítulo 1

la que el habitante aún mantiene una relación con su entorno natural.

La extensión misma de la ciudad permite salir fácilmente de ésta y

realizar actividades que fortalecen la relación hombre-naturaleza. Otro

factor que podemos nombrar para el desarrollo de este vínculo, es la

menor cantidad de actividades disponibles dentro de las ciudades no

metropolitanas. Algo tan común en la capital como es un mall, sólo

hace algunos años se comienzan a construir en el resto de las ciudades.

Es por esto que la experiencia de vivir en una ciudad que no supere el

millón de habitantes dista mucho de la de vivir en la capital. El ritmo

de vida es más calmado, la ciudad en sí se mueve más lentamente y, al

mismo tiempo, su desarrollo arquitectónico es más escaso, pero no nulo.

La motivación e intención de esta investigación se centra en este punto:

la de reconocer la arquitectura fuera de la gran metrópolis y de qué

forma responde ésta a las situaciones específicas del contexto: clima,

historia, identidad, paisaje, etc. Para este fin, definiremos una ciudad

determinada y nos basaremos en su arquitectura contemporánea,

representada por casos de estudio específicos.

Realizar una investigación sobre el desarrollo de la arquitectura

contemporánea fuera de Santiago es nuestro tema de interés. La

definición de un área de estudio es nuestro primer paso, en el que

intervienen intereses personales y, por otro lado, la existencia de

características interesantes y particulares que den cuenta de rasgos

propios de un lugar. A partir de esto, elegimos la ciudad de Valdivia,

ciudad del sur de Chile.

1.2 Definición de área estudio

Page 12: presente y pasado de una arquitectura regional

4

Pre

sen

taci

ón

Capítulo 1

Valdivia fue por muchos años parte de la Región de los Lagos, la

que en ese tiempo tenía como capital la ciudad de Puerto Montt, lo

que significaba un desarrollo lento y regionalmente centralizado. Sin

embargo, luego de un largo proceso, la división de la antigua Región

de Los Lagos culmina en marzo del 2007, cuando la Presidenta de la

República, Michelle Bachelet, firmó la Ley N° 20.174 que creaba la

nueva Región de los Ríos.

La creación de la Región de los Ríos, demandada históricamente por

sus habitantes, significó la creación de nuevos planes de desarrollo

regional. Un elemento significativo para el desarrollo de la ciudad

ha sido el desarrollo del Plan Bicentenario, el cual busca potenciar

el desarrollo regional en todo Chile. En la Región de los Ríos y

especificamente en Valdivia esto ha significado un fuerte desarrollo de

la infraestructura de la ciudad, buscando una imágen renovada y que

potencie sus cualidades como ciudad turística.

Así, la ciudad de Valdivia aparece hoy como una ciudad de gran interés

y grandes potencialidades. Es una ciudad con una geografía única e

influencias culturales particulares. Única ciudad con río navegable,

con un clima que marca las construcciones y la vida de sus habitantes.

Históricamente, ha acogido inmigrantes extranjeros y además

devastada por importantes hechos que han influido en el desarrollo de

la ciudad y su arquitectura. Todos estos factores transforman a Valdivia

en una ciudad con un carácter distinto, una belleza particular que no

se queda en su imagen histórica típica, sino que también se proyecta

hacia el futuro.

Page 13: presente y pasado de una arquitectura regional

5

Pre

sen

taci

ón

Capítulo 1

Valdivia, como hemos mencionado, tiene una imagen de ciudad

marcada por su geografía y por su historia. Ambos factores han ido

forjando su identidad hasta el día de hoy. La colonización alemana ha

sido un elemento importante para la ciudad. Es una influencia que sus

habitantes han sabido apreciar y hacer parte de sí. Sin embargo, no

podemos quedarnos en la historia como único camino para sentirnos

parte de una ciudad.

¿Existe un punto de inflexión en el desarrollo de la arquitectura

valdiviana luego de la colonización alemana? ¿Sucede lo mismo

luego del terremoto de 1960? Probablemente estas respuestas las

encontremos a través de una investigación histórica de la arquitectura

Valdiviana. Pero además existe un punto que no podemos encontrarlo

a simple vista y que tiene que ver con la contemporaneidad que

debe darse dentro de esa identidad histórica. ¿Qué influencias de la

arquitectura contemporánea global se identifican en la arquitectura de

Valdivia? ¿Cómo responde la arquitectura contemporánea de Valdivia

al concepto de identidad? La problemática, por lo tanto, tendrá dos

directrices iniciales. Por un lado, dilucidar cómo responde actualmente

la arquitectura valdiviana al contexto natural y, por otro, cómo se

despliega la linealidad del desarrollo histórico arquitectónico hasta la

actualidad, tomando como muestra casos específicos contemporáneos

de la arquitectura valdiviana.

1.3 Definición de la problemática

Page 14: presente y pasado de una arquitectura regional

6

Pre

sen

taci

ón

Capítulo 1

La arquitectura del siglo XIX, como pasado, y la arquitectura

contemporánea, como el presente, y, por otro lado, el desarrollo

arquitectónico y su entorno geográfico, son los conceptos iniciales de

nuestra investigación.

Podemos hacer una interpretación inicial que intente explicar ambas

ideas. Por un lado, creemos adecuado afirmar la existencia de una

línea de desarrollo arquitectónico identificable y particular que enlaza

pasado y presente. La continuidad se manifiesta en distintos aspectos

arquitectónicos específicos. La arquitectura “típica” mantiene una

influencia de menor magnitud ante las influencias contemporáneas,

las que toman fuerza a través de una expresión y un espacio distinto

a los antiguos. Esta nueva arquitectura se diferencia del desarrollo

arquitectónico valdiviano del siglo XIX sin dejarlo de lado. Hay una

línea de diseño proveniente de la arquitectura de Valdivia del siglo

XIX que se manifiesta en las nuevas obras de arquitectura. Al mismo

tiempo, encontramos la variable del territorio en el desarrollo de la

arquitectura contemporánea, la que potencia la identidad de Valdivia.

Así, nos encontramos en un contexto donde el paisaje natural tiene

mucha relevancia en la vida del habitante y, por consiguiente, en el

desarrollo de la arquitectura. Vemos una arquitectura que se acerca al

territorio, que se ubica en zonas donde el terreno explota con mayor

fuerza la potencia del paisaje valdiviano, potenciando con fuerza las

vistas del lugar. Históricamente, fueron las características de su territorio

lo que la llevo a ser un puerto y un importante fuerte defensivo del sur

de Chile. Hoy en día, con cuatro ríos que dividen el espacio urbano,

1.4 Hipótesis

Page 15: presente y pasado de una arquitectura regional

7

Pre

sen

taci

ón

Capítulo 1

la ciudad se extiende a través de esta geografía siguiendo sus líneas

y bordes. El verde de la ciudad es parte de su carácter, como lo son

también las constantes lluvias que caen durante todo el año. Éstas y

otras características del lugar, enmarcan el vínculo inquebrantable de

Valdivia y su territorio.

a) Valorar el desarrollo arquitectónico contemporáneo local de la

ciudad de Valdivia, la que se analizará buscando sus raíces en la historia

y en las influencias arquitectónicas globales. Evaluar la arquitectura

contemporánea actual como parte de la identidad local que tome en

cuenta variantes como territorio y paisaje.

a) Interpretar la arquitectura valdiviana del siglo XIX, influenciada por

hechos históricos específicos de la ciudad, y del presente, tomando en

cuenta la mediatización de la arquitectura contemporánea, buscando

relaciones entre ambas para conformar así, una línea de desarrollo

arquitectónico local.

b) Descubrir los aspectos del contexto natural que tiene mayor

influencia en el desarrollo de la identidad arquitectónica valdiviana.

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo generale

1.5.2 Objetivos especificos

Page 16: presente y pasado de una arquitectura regional

8

Pre

sen

taci

ón

Capítulo 1

1.6 Metodología

El desarrollo de este seminario será a través de tres etápas:

Investigación:

Tendrá dos fases, iniciandose con un desarrollo de conceptos generales

que nos ayudarán en la comprobación o refutación de la hipótesis

(Marco teórico). La segunda fase se centrara en la investigación

de los antecedentes de la ciudad de Valdivia, realizando así una

contextualización física e histórica del desarrollo de la ciudad.

Análisis:

Se realizará a través de la elección de 4 casos de estudio, los que se

asociarán y analizarán con los conceptos de paisaje, territorio, etc. Al

mismo tiempo, los casos de estudio serán análizados y comparados

con obras de arquitectura típicas y con obras de arquitectura

contemporánea realizadas fuera de este contexto local.

Conclusiones:

Se realizará la exposición de los resultados del análisis, y la consiguiente

aprobación o refutación de la hipótesis.

Page 17: presente y pasado de una arquitectura regional
Page 18: presente y pasado de una arquitectura regional
Page 19: presente y pasado de una arquitectura regional
Page 20: presente y pasado de una arquitectura regional

An

tece

de

nte

s

12

capítulo 2

2.1 Campo de Acción: ciudad de Valdivia

2.1.1 Antecedentes generales

¡Oh, cuan bella es Valdivia! ¡Cómo reposa el ánimo, fatigado i

entristecido por los trabajos i preocupaciones del año, en medio de

aquellos panoramas pintorescos, de aquella vejetacion exuberante, de

aquel clima suave, incomparable! 1

Perteneciente a la nueva región de Los Ríos, se encuentra en 39° 42’

latitud sur y 73° 15’ longitud oeste. Valdivia como su capital se sitúa en

un sistema hidrográfico compuesto por tres cuencas; río Calle-Calle, río

Cruces y río Tornagaleones2 los que dan paso a un sistema de estuarios,

se ubican en la boca de los ríos, y es donde los efectos de las mareas

son evidentes, donde el agua dulce y el agua de mar se mezclan.

Físicamente se sitúa en la depresión intermedia junto a la Cordillera de la

Costa, la que actúa como biombo climático que permite la proliferación

de una abundante y rica vegetación conocida como “bosque valdiviano”

o bosque “siempreverde”. Los bosques siempreverdes de la Cordillera

de la Costa forman un ecosistema único en el mundo debido a su

especial composición florística. Ellos poseen un alto porcentaje de

especies endémicas debido al aislamiento biogeográfico que tiene la

zona.3 Debido al gran aporte de agua mediante neblina se extiende

una densa vegetación compuesta por musgos, líquenes, helechos.

1. José A. Alfonso, AA.VV, citado en Geografía poética de Chile, editorial Antártica, Santiago, Chile, 1997; pág.

65

2. Fuente www.munivaldivia.cl

3. WODA, Christine; HUBER, Anton y DOHRENBUSCH, Achim. Vegetación epifita y captación de neblina en

bosques siempreverdes en la Cordillera Pelada, sur de Chile. Bosque (Valdivia) [online]. 2006, vol.27, n.3 [citado

2010-05-18], pp. 231-240 . Disponible en: http://www.scielo.cl

Page 21: presente y pasado de una arquitectura regional

An

tece

de

nte

s

13

capítulo 2

Su clima es templado lluvioso con influencia mediterránea, lo que da

vida a la selva valdiviana, con temperaturas medias de 17°C en los

meses de verano y 9°C en los meses de invierno con precipitaciones

abundantes alcanzando los 1900 mm anuales. Por la numerosa

presencia de lagos se mantiene la homogeneidad térmica, además de

ser una de las fuentes de humedad la que supera un 75% todo el año. 4

Del total de personas que vive en esta provincia (259.243 habitantes),

el 92,5% corresponde a población urbana y un 7,5% a población rural.5

La economía depende mayoritariamente de la industria metalúrgica,

construcción naval, maderera, papelera, celulosa, cervecera y

molinera. Además del turismo, el cual es potenciado por la belleza

y particularidad de los paisajes, encontrándose humedales tanto

interiores como ribereños.

4. Fuente www.meteochile.cl (Dirección Meteorológica de Chile)

5. Según censo 2002, fuente INE

selva valdiviana

humedales Rio Cruces, Valdivia

hietograma anual de Valdivia

Page 22: presente y pasado de una arquitectura regional

An

tece

de

nte

s

14

capítulo 2

2.1.2 Antecedentes históricos “Es (…), la más irregularmente construida y desparramada ciudad que

es posible encontrar en esta porción de Sudamérica, pero esta toda ella

en estricta relación con el carácter de sus paisaje circundante”.6

La ciudad es fundada con el nombre de Santa María la Blanca de Valdivia

en el año 1552 por Pedro de Valdivia. Después de la destrucción total

ocurrida en el Desastre de Curalaba (1598) fue reconstruida (1684)

no teniendo mayores inconvenientes en crecer, convirtiéndose en un

importante puerto para la época, siendo la avanzada española más

importante en Sudamérica, debido a que aquí se encuentra el único

rio navegable que posee Chile constituyéndose el nexo más apreciado

entre la capital chilena y el estrecho de Magallanes7 que servía como

conexión con el resto del mundo.

Por lo anteriormente mencionado y las seguidillas de invasiones de

indígenas por tierra y corsarios por mar, nace la necesidad de una

defensa efectiva levantándose una serie de fortificaciones en torno a

Valdivia y Corral, naciendo así los castillos de Mancera, Corral, Niebla,

Amargos y Cruces y las fortalezas San Carlos, El Molino, Chorocamayo,

Baides, El Inglés, Piojo y Carboneros.

Tiempo más tarde iniciado el proceso de independencia de Chile

las tropas chilenas toman posesión de los fuertes, integrando

definitivamente Valdivia al territorio nacional.

6. Allan Gardiner, AA.VV , citado en Geografía poética de Chile, editorial Antártica, Santiago, Chile, 1997; pág. 37

7. Isabel Montt, Banco del Estado de Chile, citado Geografía poética de Chile, editorial Antártica, Santiago,

Chile, 1997; pág. 19

plano de la ciudad reconstruida

Fuerte Niebla

Fuerte Corral

fuente www.skyscrapercity.com

fuente www.skyscrapercity.com

fuente www.skyscrapercity.com

Page 23: presente y pasado de una arquitectura regional

An

tece

de

nte

s

15

capítulo 2

Debido a una decisión tomada por el gobierno chileno, de aumentar

la población económicamente productiva en la región, se instala una

oficina en Alemania cuyo objetivo era atraer inmigrantes a nuestro país,

lo que fue conocido como colonización alemana en Chile. Aportando

tecnología para el desarrollo industrial local, además de su cultura y

tradiciones.

Gran parte de estos inmigrantes llegan a La Unión, Osorno y Llanquihue,

entre los que venían 170 carpinteros, 340 albañiles y 6 arquitectos8

quedando en Valdivia mayoritariamente industriales, artesanos,

profesionales e intelectuales.

Terminado el siglo xix la industria valdiviana tiene un auge inaugurándose

fábricas, cervecerías, fundiciones y astilleros apareciendo el primer

centro maderero de Chile.

En 1909 un incendio destruye 18 de las manzanas céntricas, lo que

implicó la reconstrucción de la ciudad, punto de quiebre en la línea de

la arquitectura existente, desapareciendo muchos elementos clásicos

como los callejones dentro de las manzanas. Se modernizaron las

construcciones, se pavimentaron calles, se instalaron redes de agua

potable y alcantarillado, se trazó de nuevo la ciudad, trazado que se

mantiene hasta la actualidad. Después de la catástrofe la ciudad se

orienta especialmente hacia la industria y el comercio pero todos los

avances económicos logrados hasta ese tiempo decaen fuertemente

en la segunda guerra mundial debido a que los capitales alemanes

son colocados en listas negras de las relaciones internacionales no

pudiendo mantener una relación comercial fluida por parte de los 8. Held, 1970

grupo de inmigrantes alemanes

cervecería Carlos Andwanter

restos dejado por el incencio 1909

fuente www.skyscrapercity.com

fuente www.skyscrapercity.com

fuente www.skyscrapercity.com

Page 24: presente y pasado de una arquitectura regional

An

tece

de

nte

s

16

capítulo 2

colonos en la zona. En 1954 se funda la Universidad Austral de Chile

(UACh) agregándole un nuevo carácter a la ciudad, el carácter cultural.

Posteriormente en 1960 Valdivia nuevamente sufre una tragedia, un

terremoto de 9.5 ° Richter, el mayor registrado en la historia de la

humanidad, azota la ciudad cambiando su fisonomía, los hundimientos

de terreno ocurridos dejan inutilizado gran parte del rio para la

navegación hacia el océano. A mediados de los 70 Chile es dividido

en regiones, quedando Valdivia como capital de la Decima Región de

Los Lagos. Luego en el año 2007 la Región de Los Lagos es segregada

naciendo la Región de Los Ríos de la cual Valdivia pasa a ser capital

regional.

En la actualidad Valdivia cuenta con más de 140.000 habitantes,9

transformándose en un importante centro educacional, turístico,

cultural y científico del país, siendo una de las ciudades más reconocidas

y visitadas del sur de Chile.

Para poder analizar y entender la arquitectura contemporánea

valdiviana es necesario conocer sus orígenes y acontecimientos,

existiendo cuatro hechos fuertemente influyentes en la historia

arquitectónica de esta ciudad:

- Conquista española 1552

- Colonización alemana 1850

- Incendio 1909

- Terremoto 19609. Según censo 2002, fuente INE

Del pasado al presente…

vista aérea UACh

destruccion dejada por el terremoto 1960

fuente www.skyscrapercity.com

fuente: www.terremoto1960.cl

Page 25: presente y pasado de una arquitectura regional

An

tece

de

nte

s

17

capítulo 2

Anterior a la colonización alemana en la zona existía la presencia

de aserraderos, los cuales exportaban tablas, ventanas y puertas

entre otros, además de artículos variados para la armada y ejército,

y un astillero que por la ubicación geográfica de la ciudad cubría las

necesidades de todo el mar del sur.

En el siglo xvi el predominio en las construcciones era la piedra laja,

pero por su alto costo se relega solo a edificios públicos, iglesias y

fortificaciones, en cambio los torreones y castillos se construyen con

ladrillos fabricados en la isla Venezuela.

Para las casas se prefería la madera, aunque fueran más propensas

al fuego, pero la economía y adecuación a determinantes climáticas

de este material las hacía una mejor elección. Por esto mismo la

organización de las casas variaba con respecto a otras zonas del país,

siendo más compactas (forma rectangular o de L) apareciendo el patio

como un anexo y no como parte de la casa como lo que sucedía en la

zona central del país. La base de estas era una gruesa pared perimetral

de posteria clavada directamente a la tierra y forrada por tablas. La

cubierta era de estructura de roble techada con tablas de alerce y los

interiores cubiertos completamente de madera.

torreón de los Canelos (1602)

restos Fuerte Niebla

fuente: elaboración propia

fuente: elaboración propia

Page 26: presente y pasado de una arquitectura regional

An

tece

de

nte

s

18

capítulo 2

“seremos chilenos honrados y laboriosos como el que mas, defenderemos

a nuestro país adoptivo uniéndonos a las filas de nuestros compatriotas,

contra toda opresión extranjera y con la decisión y firmeza del hombre

que defiende a su patria, a su familia y a sus intereses. Nunca tendrá el

país que nos adopta por hijos, motivos de arrepentirse de su proceder

ilustrado, humano y generoso…”10

Es alrededor de 1850 que se produce la llegada de los inmigrantes

alemanes comandados por Carlos Anwandter a esta región, la más

atrasada del país debido al aislamiento producido por los territorios

mapuches. Aunque nunca superaron el 5% de la población total de la

región su influencia fue indiscutida, debido al nivel educacional que

poseían. Entre los colonos venían profesionales como carpinteros,

albañiles y arquitectos, hecho que influyó en las características de

la arquitectura valdiviana construida hasta la época, existían dos

vertientes creadoras:

- Los artífices locales y su tradición constructiva influenciada por

el barroco virreinal y la arquitectura de la zona central.

- Los colonos alemanes y la tradición de influencia neoclásica,

traída desde Europa. 11

10. Carlos Anwandter 18 noviembre 1851, AA.VV, citado en Geografía poética de Chile, editorial Antártica,

Santiago, Chile, 1997; pág. 28.

11. Berg Costa Lorenzo, Ocupación, arquitectura y paisaje: región de los lagos, editorial Universitaria Santiago,

2008; pág. 157

Nuevos habitantes llegan a la zona: Colonización alemana en Chile

Carlos Anwandter

inmigrantes alemanes

fuente www.skyscrapercity.com

fuente www.skyscrapercity.com

Page 27: presente y pasado de una arquitectura regional

An

tece

de

nte

s

19

capítulo 2

Es así como se sobrepuso su cultura, tradiciones, forma de vida

produciendo una renovación total de ideas constructivas, edificando

sus casas respondiendo a sus necesidades y gustos, cambiando el

barroco virreinal por el neoclásico.

El principal aporte de esta nueva arquitectura es la simplificación

de los volúmenes, eliminando el corredor lo que ayuda a una mejor

recepción de la luz solar y a una mejor evacuación de las aguas lluvias

de la cubierta. En la parte interior el valor está en la amplitud espacial,

organizándose los espacios entorno a un pasillo central que atraviesa

la totalidad del volumen.

Las nuevas tecnologías y avances flexibilizaron y liberaron la forma

de construir, por ejemplo la implantación del clavo metálico cambio

los sistemas de uniones de ensamblajes, aumento la rapidez de

construcción. Interiormente se revestía con madera pisos, paredes y

cielo y todos los detalles.

Se reemplazaron las tejuelas por planchas de zinc y el tinglado exterior

se revistió con planchas de acero zincado imitando formas clásicas

que normalmente se realizaban en piedra, lo que le dio a la casas una

increíble elegancia, formando parte de la arquitectura portuaria típica

del Pacífico.

Dentro de la colonización alemana se pueden distinguir dos claras

etapas de la arquitectura en madera:

formas clásicas realizadas en acero zincado

formas clásicas realizadas en acero zincado

fuente: elaboración propia

fuente: elaboración propia

Page 28: presente y pasado de una arquitectura regional

An

tece

de

nte

s

20

capítulo 2

El volumen se emplaza con la fachada más larga paralela a la calle,

dividida en 3, 5 o 7 paños, la puerta principal se coloca tragada para

proteger de la lluvia a los visitantes, se incorpora el segundo piso o

a veces un volumen perpendicular. Aparece el mirador que se inserta

en medio del volumen. Al principio la ciudad se conformo con casas

aisladas pegadas a la línea de la calle, característico de la arquitectura

rural, pero poco a poco se fue reafirmando el esquema de fachada

corrida con edificios de madera revestidos en zinc.

Se inició en el último cuarto del siglo xix, una de las características

principales fue el volumen aislado a diferencia de la fachada continua

que se utilizaba anteriormente, como máximo exponentes de esta

corriente fueron edificaciones tipo villa, alejándose del concepto

volumétrico espacial y funcional que hasta entonces reinaba. 12

Ahora toma más importancia los valores estéticos exteriores,

como la aplicación de revestimientos metalicos, la volumetría y el

emplazamiento con respecto al trazado urbano.

A lo anterior se agrega la influencia Jugendstil, variante alemana del

Art Nouveau proponiendo un cambio drástico en la planta de doble

crujía por un esquema más rico en espacios y expresión volumétrica.

12. Berg Costa Lorenzo, 2008

Influencia neoclásica

Influencia de la villa romantica

fuente: elaboración propia

fuente: elaboración propia

Page 29: presente y pasado de una arquitectura regional

An

tece

de

nte

s

21

capítulo 2

Estas nacen de la aceptación social de las construcciones lo que las hace

permanecer y trascender en el tiempo, apareciendo repeticiones, esto

es por una respuesta eficaz a la geografía, economía y a la sensibilidad

cultural de los grupos humanos.

Valdivia por su privilegiada ubicación geográfica en cuanto a vías

de comunicación y de transporte actuó como importante punto de

difusión de la cultura y de la arquitectura, a esto se suma los materiales

disponibles y los conocimientos técnicos que complementan la

evolución de la arquitectura local. Hasta los primeros años del siglo XX

se formuló una estética más o menos común dominada por pendientes

inclinadas de los techos, terminaciones de estilo neoclásico y las

limitaciones constructivas que ofrecía la madera.

La gama de tipologías arquitectónicas encontradas en la región parten

de la base de un volumen simple con cubierta a dos aguas, punto de

encuentro entre aborígenes, conquistadores y colonos, evolucionando

hasta poder distinguir tres claras tipologías; volúmenes con corredor,

volúmenes sin corredor y volúmenes complejos.

En general son construcciones como bien dice su nombre de volumetría

simple de forma simétrica, emplazadas de forma paralela a la calle,

contrastando con la riqueza de sus ornamentos y detalles neoclásicos,

tienen generalmente techo a 2 aguas aunque en algunos casos 4.

Existen diversas variaciones de volúmenes simples, siendo el más

común en la región el volumen simple con mirador.

Tipologías arquitectónicas

Volúmenes simples

Page 30: presente y pasado de una arquitectura regional

Cabaña primitiva

Casa con soberado

Casa con corredor

Casa con mirador

Casa tipo cajón

An

tece

de

nte

s

22

capítulo 2

Además de estos ejemplos mostrados existen otras variaciones de

volúmenes simples, como volúmenes con salientes y volúmenes con

corredor, siendo más comunes en otras partes de la región como

Osorno y Puerto Montt.

Esquema evolución volúmenes simples

volumen simple con balcón

volumen simple con soberado

fuente: elaboración propia

fuente: elaboración propia

Page 31: presente y pasado de una arquitectura regional

An

tece

de

nte

s

23

capítulo 2

Su complejidad se debe a que derivan de una idea arquitectónica

diferente a los volúmenes anteriores como es el Romanticismo y

Judendstil.

Las villas de influencia romántica aparecieron a finales del siglo

xix, con una volumetría mas compleja, incorporando elementos

arquitectónicos como torreones, balcones, cubiertas complejas entre

otros elementos propios del estilo romanticista. A esto se sumo una

derivación con influencia Jugendstil que aparece el segundo cuarto

del siglo xx. que generalmente son en forma de L, con un volumen

redondeado u ochavado más bajo. Otro elemento presente son las

ventanas con arco de medio punto.

Estas catástrofes ofrecieron la oportunidad de mejorar el urbanismo

y la arquitectura local. El incendio de 1909 arrasó con 18 manzanas

del centro, lo que permitió cambiar el trazado original de la ciudad,

ensanchando, enderezando, abriendo y cerrando calles, rigidizando la

traza haciéndola más parecida a las trazas del resto del país.

Hubo que renovar y reconstruir muchos de los edificios públicos

ubicados en las manzanas siniestradas, se aprovecho la introducción

de un nuevo material, el hormigón armado. Al inicio los volúmenes

de madera sirvieron como modelo para la construcción de edificios,

el sistema que se utilizaba (boldi) no dio buenos resultados (aunque

si funcionaba mejor ante el fuego), ya que mantenía las estructuras

de madera y solo se revestía con mortero y metal, por lo que fue

Volúmenes complejos

Catástrofes y evolución: incendio 1909 y terremoto 1960

fuente: elaboración propia

Plano incendio 1909

Page 32: presente y pasado de una arquitectura regional

An

tece

de

nte

s

24

capítulo 2

desechado prontamente por la rápida degradación de la madera .13

Posteriormente se utiliza el hormigón armado como refuerzo de muros

de ladrillos inaugurando un nuevo concepto técnico.

Todo estos cambios demuestran en la sociedad status, mejor posición

social y por ende económico, pero aun se mantiene solo la construcción

de la cascara en hormigón actuando como un buen cortafuego. Dando

paso de una ciudad de madera a una nueva ciudad de hormigón.

A fines de los años 30 llega a Chile el movimiento moderno,

desarrollándose algunas mezclas como es el estilo neocolonial que

nace de la combinación del modernismo y el barroco virreinal como

respuesta a la necesidad de materializar el estilo desarrollado en

América a partir del comienzo del siglo xx. Dejando en evidencia que

la zona era un receptor de ideas y estilos arquitectónicos, que se

producían en la zona central del país , en Europa y Estados Unidos.

Se reinterpretaron y transformaron elementos traidos originalmente

desde Europa como el revestimiento exterior laminado, ventanas

circulares y curvas utilizadas en las formas arquitectónicas que dieron

características únicas a las construcciones que identificaban a barrios

y poblados.

Por la fuerte relación existente con Alemania, uno de los países en que

mejor se desarrollo el movimiento moderno, influyó en el desarrollo

de obras en hormigón armado de gran calidad.

Después del terremoto de 1960 Valdivia cambia su fisonomía, los

hundimientos de terreno ocurridos dejan inutilizado gran parte del rio

para la navegación hacia el océano.13. Berg Costa Lorenzo, 2008

ex casa comercial Shuller, hoy Centro Estudios Científicos (1910). Uno de los primeros edificios que utiliza hormigón

revestimiento exterior laminado

fuente: elaboración propia

Page 33: presente y pasado de una arquitectura regional

An

tece

de

nte

s

25

capítulo 2

Como medida de reconstrucción se

utilizan incentivos como DFL2 y se

crean planes de erradicación de

campamentos que son aprovechados

para una nueva tipología de viviendas,

los conjuntos de departamentos de

4 o 5 pisos, los cuales toman gran

popularidad, haciendo una referencia

a la ciudad jardín14 y relación entre

espacio público y privado.

En forma paralela a la “arquitectura

culta” aparece una “arquitectura

popular” como copia o imitación

a la primera, ocupando de forma

impropia elementos, usándolos de

forma libre, cambiando proporciones,

utilizando materiales de nuevas

maneras, dándole más importancia a

la apariencia que a la funcionalidad.

Esto ocurre por la apropiación

de algún modelo arquitectónico,

repitiéndose parámetros funcionales

y compositivos hasta convertirse

en constantes que terminan siendo

tradición arquitectónica. 14. Definición según Howard

dos tipologías de viviendas colectivas presentes en Valdivia

espacios comunes

1

2

fuente: elaboración propia

fuente: elaboración propia

fuente: elaboración propia

fuente: elaboración propia

fuente: elaboración propia

Page 34: presente y pasado de una arquitectura regional

An

tece

de

nte

s

26

capítulo 2

Como lo planteó Robert Venturi, en la medida que la arquitectura

popular asume estas nuevas formas, usándolas como tipos que se

repiten con una nueva razón, se transforman en objeto de estudio y

modelo de la “arquitectura culta”.

Con esto se inició una reflexión en torno a la tradición y espacio

geográfico como ideas primordiales en la arquitectura, conformándose

una propuesta arquitectónica tanto teórica como práctica

evolucionando hacia “modernidad apropiada”, tomando la modernidad

como un conjunto de preguntas y no de respuestas que era lo que se

hacía hasta ese momento, dejar de hacer mimesis de las modernidades

europeas y norteamericanas. Ahora se toma en cuenta la realidad

geográfica y cultural, innovándose a base de lo existente y tradicional,

no olvidándose del pasado pero si tomando un compromiso con el

presente y el futuro en cuanto a las necesidades planteadas por el

medio natural y cultural de la región, partiendo por replantear los

problemas y condicionantes particulares de cada realidad y momento

determinado para así poder proponer una forma arquitectónica. Ahora

se puede decidir que tomar de la globalización, que es lo apropiado y lo

que no en relación a la realidad local.

Page 35: presente y pasado de una arquitectura regional

An

tece

de

nte

s

27

capítulo 2

2.1.3 Plan reguladorLa actualización del Plan Regulador de la ciudad de Valdivia fue llevada

a cabo entre los años 2004-2005 con el fin de mejorar el desarrollo

urbano y territorial de la ciudad. Sin embargo, con la puesta en marcha

del Plan Bicentenario durante el Gobierno del presidente Ricardo Lagos

muchos de los proyectos propuestos cambiaron el plan regulador en

sus zonas de proyección.

En la imagen de la pagina siguiente se muestra el Plan Maestro

Bicentenario propuesto con todos los proyectos que lo conforman,

algunos realizados y otros que aún están en proceso de construcción.

Fuente: Gubbins Arquitectos

Page 36: presente y pasado de una arquitectura regional

Plan Maestro Bicentario

Proyecto Fundo Cau-Cau

Recorrido perimetral Isla Teja

Puente Cau-Cau

Mejoramiento Costanera

Renovación urbana + Casino

Costanera Cultural

Eje peatonal verde Norte-Sur

Puente Las Mulatas

Proyecto Guacamayo

Costanera Las Animas

Balneario y Desarrollo Urbano

Terminal intermodal

Renovación urbana

Circunvalación interior

Eje verde Parque Kramer/Parque Harnecker

Circunvalación exterior

Page 37: presente y pasado de una arquitectura regional

Plan regulador de Valdivia 2005

1. Proyecto Fundo Cau Cau2. Casino y Hotel Dreams3. Proyecto Barrio Estación4- Proyecto Alto Guacamayo

En la imagen se observan los puntos donde se cambio el Plan regulador de la ciudad para

construir los proyectos Bicentenario.

1

2

3

4

fuente: www.munivaldivia.cl

Page 38: presente y pasado de una arquitectura regional

An

tece

de

nte

s

30

capítulo 2

Potenciando a la zona como polo turístico -cultural, definiendo así su

vocación y rol urbano complementado y diferenciándola del resto de

las ciudades. Para ello se necesita definir una imagen urbana, lo que

permite crear un plan maestro o carteras de proyectos. Se aprovecha

una de las características únicas de la zona, el gran rio navegable que

actúa como columna vertebral de este plan, recuperando la relación

con este mediante su borde fluvial devolviéndole de esta manera la

ciudad al peatón.

Los principales objetivos de este plan maestro son mejorar su capital

físico, privilegiando los recursos naturales y patrimoniales existentes

y mejorar el capital humano mediante mayor y mejor cobertura a la

cultura y educación. Contando con ideas fuerza como:

- Una ciudad fluvial navegable

- Una ciudad patrimonial

- Una ciudad culta

- Una ciudad de servicios

- Una ciudad integrada

- Una ciudad turística

El plan maestro es una proposición de diferentes formas de integración

de los diversos proyectos del bicentenario siendo estos los sistemas de

integración:

- Ejes y flujos provinciales

- Ejes y flujos urbanos periféricos

- Ejes y flujos urbanos norte- sur

- Ejes y flujos fluviales oriente- poniente

Page 39: presente y pasado de una arquitectura regional

An

tece

de

nte

s

31

capítulo 2

- Ejes y flujos peatonales y áreas verdes norte- sur

- Reserva patrimonial

Entre los proyectos propuestos para este bicentenario existe un grupo

que posee prioridad para la comuna:

Es una costanera de extensión aproximada de 180 m, permitirá unir el

museo Histórico Mauricio Van De Maele con el MAC y casa Prochelle,

donde en sus espacios libres se realizaran exposiciones de arte y todo

tipo aportando a la cultura transformando a Valdivia en la capital

cultural del sur de nuestro país.

planta esquemática costanera cultural

A. Costanera Cultural Mac - Prochelle

Page 40: presente y pasado de una arquitectura regional

An

tece

de

nte

s

32

capítulo 2

Se propone cambio de uso de suelo en un sector que antiguamente

estaba destinado a ferrocarriles del estado para construir conjuntos

residenciales destinados a la clase media y equipamientos comerciales,

ajustando lo existente a las necesidades actuales y futuras relacionadas

con el sector, pero siempre teniendo en cuenta la conservación

patrimonial.

ZU- 1d Usos permitidos: vivienda y equipamiento de todo tipo

(con excepción del tipo seguridad, salud y culto a escala interurbana).

ZU–4b De protección de obras infraestructura ferroviaria. Usos

permitidos: equipamiento, almacenamiento y transporte.

modificación plan regulador

B. Barrio Estación

fuente: www.munivaldivia.cl

Page 41: presente y pasado de una arquitectura regional

An

tece

de

nte

s

33

capítulo 2

El puente Cau- Cau une la Isla Teja con el sector Santa Rosa de Las

Ánimas. Es parte de la vialidad estructural de la ciudad. Por la necesidad

de mantener la navegación de grandes embarcaciones esenciales para

el sector pesquero, astilleros y turismo el puente debe ser de tipo

basculante, siendo el primero de esta categoría en el país.

Este puente resuelve la salida y acceso de personas y producción de

todo el sector de la costa sin tener que acceder al centro de la ciudad.

Además de ser otra alternativa de conexión para los habitantes de isla

teja en caso que el puente Pedro de Valdivia sufra algún inconveniente.vista aerea puente Cau- Cau

elevación puente Cau- Cau

C. Puente Cau-Cau

fuente: www.munivaldivia.cl

fuente: www.munivaldivia.cl

Page 42: presente y pasado de una arquitectura regional

An

tece

de

nte

s

34

capítulo 2

Cau- Cau se encuentra dentro de las áreas de protección de humedales

y de reserva académica- ambiental. El proyecto consta de tres partes

la primera propone la restauración del paisaje natural, mediante

la reforestación del predio con vegetación nativa, insertando el

ecocentro que alberga actividades científico académicas acogiendo a

la comunidad y creando lazos entre la sociedad y el medio ambiente

natural.

La segunda parte es crear áreas residenciales que contemplan como

estructura grandes manzanas irregulares que se conforman entre

áreas verdes, zonas de circulación vehicular y peatonal y cursos de

aguas superficiales.

La tercera parte del proyecto contempla incorporar este fundo

como eje central de la vida cotidiana de los valdivianos en conjunto

con el puente Cau- Cau otorgando una calidad de vida mayor para

sus habitantes, completando así el proyecto de desarrollo de eco-

renovación científico- urbano.

zonificación fundo Cau- Cau

D. Desarrollo Inmobiliario, equipamiento y recreación en Fundo Cau-Cau.

fuente: www.munivaldivia.cl

fuente: www.munivaldivia.cl

fuente: www.munivaldivia.cl

Page 43: presente y pasado de una arquitectura regional

An

tece

de

nte

s

35

capítulo 2

Cau- Cau se encuentra dentro de las áreas de protección de humedales

y de reserva académica- ambiental. El proyecto consta de tres partes

la primera propone la restauración del paisaje natural, mediante

la reforestación del predio con vegetación nativa, insertando el

ecocentro que alberga actividades científico académicas acogiendo a

la comunidad y creando lazos entre la sociedad y el medio ambiente

natural.

imágenes terreno Alto Guacamayo

barrio estacióncentro de la ciudad

río CrucesIsla Teja

área del proyecto

E. Alto Guacamayo.

fuente: www.munivaldivia.cl

fuente: www.munivaldivia.cl

Page 44: presente y pasado de una arquitectura regional

An

tece

de

nte

s

36

capítulo 2

Zona destinada

a equipamientos,

conformando 3 subcentros.

ZE- 3c: parcelas de agrado.

ZK- V2.a: sectores de uso

residencial exclusivo,

destinado a conjuntos

habitaciones en altura de

densidad media.

ZE- 4a: vivienda privada en

extensión

ZE- 4.b: viviendas sociales

y equipamiento, con

superficies prediales

mínimas y densidades

máximas intermedias.fuente: www.munivaldivia.cl

Page 45: presente y pasado de una arquitectura regional

An

tece

de

nte

s

37

capítulo 2

Propuesto como un conjunto arquitectónico formado por tres áreas:

casino, hotel y mall. Está situado donde antiguamente estaba el hotel

Pedro de Valdivia, la idea mantiene el carácter del edificio antiguo,

ser el límite norte de la plaza Pedro de Valdivia, generando un hito

urbano en la ciudad. Para este proyecto fue necesario modificar el

plan regulador, cambiando solo las características de la manzana que

ocupa, como aumentar la altura de la edificación.

F. Portal Valdivia

fuente: elaboración propia

Page 46: presente y pasado de una arquitectura regional
Page 47: presente y pasado de una arquitectura regional
Page 48: presente y pasado de una arquitectura regional

Ma

rco

Te

óri

co

40

capítulo 3

3.1 Conceptos de identidad, territorioypaisaje.

3.1.1 TerritorioEl concepto de territorio puede ser definido de distintas maneras

dependiendo el campo de estudio al que se remita. Dentro de un marco

político-administrativo de un país, como en el caso del nuestro, por

ejemplo, el territorio chileno se conformara por los distintos espacios

territoriales que estén dentro de su jurisdicción. En biología se habla

del territorio de un animal a su hábitat, el espacio donde vive, caza, etc.

Según el Diccionario de geografía urbana, urbanismo y ordenación del

territorio 15,

(…) el término territorio alcanza también otro sentido, además del

espacio adscrito y vivido, el de espacio adaptado a las necesidades

del grupo o sociedad que lo ocupa y lo transforma de acuerdo con

necesidades cambiantes en un continuo proceso de territorialización.

Bajo esta perspectiva, el término de territorio se relaciona con el

concepto de dominio y por otro lado con el asentamiento humano.

Muchas veces se habla del “territorio mapuche”, donde se recalca el

asentamiento de un grupo humano en un espacio geográfico. Este

espacio geográfico no puede ser cualquiera. El territorio es el espacio

geográfico propio, en el que un grupo humano, un individuo, o una

sociedad se sienten territorialmente bien.

15. Zoido Naranjo, Florencio, Diccionario de geografía urbana, urbanismo y ordenación del territorio; Ediciones

Ariel, Barcelona 2000, p. 351.

Page 49: presente y pasado de una arquitectura regional

capítulo 3

Ma

rco

Te

óri

co

41

Existe un arraigo, un sentimiento de pertenencia que se relaciona con

la noción de identidad. El territorio, por lo tanto, es un espacio acotado

y definido.

Con la definición dada, existe otro punto importante en el concepto

de territorio. Dijimos ya que es un espacio de dominio, por lo que se

irá transformando de acuerdo a las constantes necesidades y, por lo

mismo, con el paso del tiempo y las distintas generaciones que lo usen.

Al mismo tiempo, la noción de territorio alcanza una dimensión amplia,

que trasciende el territorio como espacio natural, comúnmente

asociados. Podemos hablar, entonces, de la existencia de territorios

en la urbe. Hoy en día el habitante de una ciudad se mueve dentro

de su territorio, un espacio en el que se desenvuelve cómodamente,

lo siente propio e, incluso, podemos decir que se identifica con éste.

Podemos hablar de una comuna, un barrio, un sector específico o

varios a la vez. Es un espacio que hace propio por su uso constante,

pero que por otro lado toma un carácter más efímero debido a factores

externos que puedan hacer cambiar este territorio. En este sentido,

ante el dinamismo de la ciudad, el territorio de una urbe también debe

estar sujeto a estos cambios y, por lo mismo, el habitante debe tener

una mayor capacidad de adaptación. En este sentido, podemos decir

que el territorio del habitante en una urbe tiene menos arraigo por su

condición flexible y cambiante de ciudad.

En el otro extremo, tenemos los territorios en espacios naturales o

mixtos, en el que la mayoría de las veces el arraigo es más potente,

ya que el habitante de éstos ha estado en él durante largos períodos

Page 50: presente y pasado de una arquitectura regional

Ma

rco

Te

óri

co

42

capítulo 3

de tiempo, incluso generaciones, dándole al lugar de su territorio un

carácter casi místico. Esto se puede ver en los territorios indígenas,

en el que el lugar tiene una valoración y un significado especial en su

cultura.

Una aproximación inicial al concepto de paisaje es el de porción de

la superficie terrestre vista a distancia o escala variable 16 . De esta

definición inicial podemos desprender un primer punto importante en

la concepción del paisaje: la existencia de un espectador que realiza

la observación del paisaje, por lo que la recepción puede variar de un

observador a otro. El paisaje es uno, pero la percepción es subjetiva,

por lo que la valoración del paisaje varía respecto al observador. Esta

valoración se modifica dependiendo de la cultura, de la época, edad

del observador, etc. Al mismo tiempo, este paisaje implica no sólo una

imagen visual de un lugar, sino que podemos hablar de distintos tipos

de paisaje, tomando en cuenta la cultura, la geografía, la ciudad, etc. El

paisaje, por lo tanto, no se refiere sólo a las características naturales,

sino que implica una imagen total, en la que también forma parte el

hombre. Podemos hablar, por ejemplo, del paisaje natural de un lugar

y al mismo tiempo, de un paisaje urbano, dejando de lado el concepto

estético y subrayando el carácter de imagen de un espacio en el que

entran en funcionamiento diversos factores que interactúan entre sí.

16. Zoido Naranjo, Florencio, Diccionario de geografía urbana, urbanismo y ordenación del territorio; Ediciones

Ariel, Barcelona 2000, p.249.

3.1.2Paisaje

Page 51: presente y pasado de una arquitectura regional

capítulo 3

Ma

rco

Te

óri

co

43

El paisaje, entonces, es el resultado de estas interrelaciones de la

naturaleza con la interacción del hombre.

El primer acercamiento que podemos realizar hacia el concepto de

identidad, es de relacionarlo con un sello que se deja ver de forma

general y que se forma a través del tiempo. Este sello particular indica

una unidad, la que a la vez, revela una diferenciación respecto a lo que

se encuentra fuera de esta unidad. Aquí es donde comienza a revelarse

otra característica del concepto: identidad indica un sentido de

pertenencia hacia esta unidad. La identidad nos hace sentirnos “parte

de” algo, que nos diferencia del resto. En una ciudad, el comienzo de

la construcción de la identidad parte, por ejemplo, de la repetición

de respuestas hacia el lugar. Esta repetición se hace de manera

inconsciente, no se premedita. La identidad se construye, en primera

instancia, inconscientemente, se siguen patrones por intuición. No

hablamos de copiar los patrones, sino sus significados.

Aquí, se produce un quiebre en la concepción de la identidad. Cuando

se tiene conciencia y se analiza el concepto de identidad en una ciudad,

se cae en un intento forzado de mantenerla y, muchas veces, se busca

en el desarrollo histórico esta identidad. Marina Waisman dice al

respecto: “un error corriente en la exploración de la propia identidad

reside en la búsqueda de la identidad exclusivamente en la historia” 17

17. La arquitectura descentrada. Bogotá, 1995; p. 35

3.1.3Identidad

Page 52: presente y pasado de una arquitectura regional

Ma

rco

Te

óri

co

44

capítulo 3

En muchas ciudades existe límites rígidos para mantener su identidad de

manera forzada, lo que se justifica en casos extremos, donde la ciudad

misma, o una zona específica, conforman ya un patrimonio histórico

que debe mantenerse “intocable”. Sin embargo, en la mayoría de las

ciudades, nos parece que la respuesta a la conformación de la identidad

debe ir adaptándose a la contemporaneidad y es esa la problemática

actual de muchas ciudades. ¿Cómo mantener la identidad de forma

fluida, sin caer en la repetición de patrones que hoy ya no responden

al lugar?.

Esta interrogante adquiere mayor importancia con las condiciones

actuales de la ciudad y su desarrollo. La rapidez de las comunicaciones,

avances tecnológicos, la globalización, etc., han provocado el aumento

de la velocidad cotidiana y de la diversidad en todo sentido. Cosas

cotidianas como modas, estilos de vida, corrientes, etc., nacen y son

reemplazados por otros rápidamente. Así mismo, la ciudad también

crece y se adapta a esta nueva realidad. Se construyen edificios, se

botan otros, se construyen nuevas autopistas que permitan responder

a estas nuevas necesidades. Es esta velocidad la que está chocando

constantemente con el concepto de identidad. El impulso de responder

rápidamente con soluciones extranjeras, deja fuera el análisis

identitario particular, dejándolas como respuestas descontextualizadas

que hacen perder lo local. Esto, llevando a un extremo, se traduciría en

una homogenización de la arquitectura mundial.

Una investigación que se basó en la búsqueda de la identidad

arquitectónica en Chile central18 reveló que en la mayoría de los

18. Investigación realizada por la arquitecto Sofía Letelier: “¿Identidad por vías de diversidad? Actual perfil

semiótico de identidad arquitectónica en Chile central.” En: Revista de arquitectura N°9 1997; p. 2-9

Page 53: presente y pasado de una arquitectura regional

capítulo 3

Ma

rco

Te

óri

co

45

patrones estudiados no existe convergencia, es decir, no hay elementos

comunes que caractericen de forma general la arquitectura de la zona

central. En estos casos, cabe preguntarse la validez de la “creación”

de una identidad. Probablemente, en casos similares, ha quedado en

desmedro el desarrollo de una arquitectura que responda al lugar,

debido a razones fuera del campo arquitectónico. Pero si hoy se

busca una respuesta a esta problemática, el primer paso es adaptarse

a la contemporaneidad. Esto indica, por un lado, el desarrollo de las

condiciones arquitectónicas locales y nacionales y, por otro lado, las

condiciones arquitectónicas globales, que gracias a la mediatización

de la arquitectura, ya forman parte intrínsecamente de la memoria

colectiva. El desarrollo global no se puede dejar de lado ni tampoco las

condiciones locales, que dan identidad a la ciudad y su arquitectura.

Aldo Rossi ya plantea este dilema y dice: “Pero con el tiempo, la ciudad

crece sobre sí misma, adquiere conciencia y memoria de sí misma. En

su construcción permanecen sus motivos originales, pero con el tiempo

concreta y modifica los motivos de su mismo desarrollo”20 . Esta visión

toma en cuenta fuertemente el factor de la velocidad. Los motivos de

Rossi son lo que plantearemos como patrones, que se modifican con la

velocidad a través de sus significados. Es este traspaso de respuestas y

significados parte de la identidad. En la arquitectura de una ciudad son

ciertos elementos que se repiten pero que al mismo tiempo cambian,

se modifican con el tiempo, sin perder su identidad.

19. Arquitectura de la ciudad. P. 61

Page 54: presente y pasado de una arquitectura regional

Ma

rco

Te

óri

co

46

capítulo 3

Según la UNESCO el patrimonio de una nación lo conforman el territorio

que ocupa, su flora y fauna, y todas las creaciones y expresiones de

las personas que lo han habitado: sus instituciones sociales, legales

y religiosas; su lenguaje y su cultura material desde las épocas

históricas más antiguas. El patrimonio comprende los bienes tangibles

e intangibles heredados de los antepasados; el ambiente donde se

vive; los campos, ciudades y pueblos; las tradiciones y creencias que

se comparten; los valores y religiosidad; la forma de ver el mundo y

adaptarse a él. El patrimonio natural y cultural constituyen la fuente

insustituible de inspiración y de identidad de una nación, pues es la

herencia de lo que ella fue, el sustrato de lo que es y el fundamento del

mañana que aspira a legar a sus hijos.

Las obras de cada pueblo son el testimonio actual de sus tradiciones

que heredaremos a las futuras generaciones, para ello es necesario

salvaguardar estos monumentos, entendiendo monumento como la

creación arquitectónica aislada como el sitio urbano o rural que ofrece

el testimonio de una civilización particular, de una fase representativa

de la evolución, o de un suceso histórico. Se refiere no solamente a las

grandes creaciones sino igualmente, a las obras modestas que han

adquirido con el tiempo un significado cultural. Para ello no se puede ni

debe alterar la disposición o decoración de estos, pero esto no significa

evitar la evolución en cuanto a usos o costumbres, considerando

un marco a su escala lo que implica respetar el entorno tradicional

existente. Nos parece importante recalcar el sentido de identidad que

va ligado al concepto de patrimonio como la herencia del pasado de

3.1.4Patrimonio

Page 55: presente y pasado de una arquitectura regional

capítulo 3

Ma

rco

Te

óri

co

47

una nación. Constantemente el concepto de patrimonio se relaciona

con objetos que deben permanecer intactos en el tiempo. Sin embargo,

anteriormente hemos definido el concepto de identidad como un

concepto que se adapta en el tiempo. En el caso del patrimonio

arquitectónico, especificamente, al ser un objeto tangible, habitable

y de uso constante del ser humano, cabe decir que este patrimonio

también tiene que evolucionar, sin modificar su ser esencial sino su

uso y adaptarse a las realidades actuales.

Monumento, historia y lugar van ligados, ya que los monumentos son

testigos de la historia ocurrida en un lugar específico.

Con esto queremos reafirmar la importancia de cada uno de los

conceptos anteriormente analizados; territorio, paisaje e identidad,

dependientes uno de otro, siendo el patrimonio el que los reune en

su conjunto.

Page 56: presente y pasado de una arquitectura regional

Ma

rco

Te

óri

co

48

capítulo 3

3.2.2Arquitecturaalta tecnología:High-Tech

Centro Pompidou en París de Renzo Piano y Richard Rogers

Con el fin del modernismo y postmodernismo surgen distintas visiones

de la arquitectura que buscan liberar a la arquitectura de las reglas

modernas.

A finales de la década de los 80 surge el movimiento deconstructivista, el

que se caracterizó por sus formas quebradas e inestables, que busca la

fragmentación. Algunos de sus exponentes fueron los arquitectos Frank

Ghery, Rem Koolhaas, Daniel Libeskind. A pesar de ser criticados en un

comienzo, el público recibió positivamente esta nueva arquitectura.

En el Museo de Arte Frederick Weisman de Gehry, se observa el carácter

de la arquitectura deconstructivista, manifestándose una distorsión de

principios básicos como la estructura y la envolvente, resultando una

construcción visualmente caótica.

Durante los años 70 surge una arquitectura que buscó una revitalización

del modernidad, apoyándose en el uso de la innovación y la tecnología.

Este sigue las ideas del modernismo desarrollándolas en base a las

últimas tendencias, evidenciando la complejidad de la técnica y la

función de las estructuras, utilizando los aspectos constructivos como

elementos expresivos. Un ejemplo de esto es el Centro Pompidou en

París de Renzo Piano y Richard Rogers, el que saca elementos como

conductos de ventilación y escaleras, y toda su estructura a la fachada.

Con el tiempo, el High Tech fue mutando por el cambio de las

necesidades de la sociedad a principios de los 90. Así, el High Tech

comienza una nueva etapa y comienzan a exponerse ideas más

3.2ArquitecturaContemporánea

3.2.1Deconstructivismo

Museo de Arte Frederick Weisman, Minnesota, 1993. Arquitecto Frank Gehry.

Page 57: presente y pasado de una arquitectura regional

capítulo 3

Ma

rco

Te

óri

co

49

amigables con el medio ambiente, impulsando lo que hoy conocemos

como Arquitectura Sustentable.

“La misión de la arquitectura llamada hight-tech parece haberse

propuesto es justamente la de responder positivamente, con el

optimismo de los profetas, a la necesidad de una renovada relación

entre nueva tecnología y nueva arquitectura, pero también, en ciertos

casos, a la posibilidad de recoger las críticas situacionistas o ecologistas

proponiendo arquitecturas limpias, energéticamente controladas y, en

definitiva, portadoras de confort y felicidad para sus usuarios.” 20

Uno de los primeros exponentes de esta arquitectura fue el Edificio

Commerzbamk en Fráncfort del Meno, construida durante 1994 y 1996,

de Norman Foster, considerado como uno de los primeros edificios

Eco-Tech, como evolución del movimiento High-Tech. El edifico incluía

9 jardines a diferentes alturas y un innovador sistema de luz natural en

todas las oficinas.

Hoy en día, esta es una tendencia que llega con fuerza y aparece como

una necesidad en todo el mundo por su compromiso con el medio

ambiente, desarrollándose sistemas de uso adecuado de energía y

de recursos, como utilización de fuentes de energías alternativas y

sistemas de agua y desechos sólidos, entre muchas otras alternativas y

sistemas creados para una mayor eficiencia energética.

3.2.3Arquitectura Sustentable

Edificio Commerzbamk en Fráncfort del Main (1994- 1996),

Norman Foster

20. Solá-Morales, Ignasi, Diferencias: Topografía de la arquitectura contemporánea; Editorial Gustavo Gili, SA,

Barcelona 2003; p. 142.

Page 58: presente y pasado de una arquitectura regional
Page 59: presente y pasado de una arquitectura regional
Page 60: presente y pasado de una arquitectura regional

52

capítulo 4

An

áli

sis

de

Ca

sos

de

Est

ud

io

La selección de los casos de estudio está limitada, en primera instancia,

por su año de construcción. El primer punto de la investigación se centra

en la arquitectura contemporánea, la que quisimos acotar dentro de

un periodo de antiguedad de entre 10 y 12 años. Después de definir el

período anteriormente mencionado Teniendo este periodo definido,

seleccionamos una variedad de proyectos de todo tipo. Sin embargo,

nos enfocamos en la arquitectura de uso público debido al mayor

desarrollo que tiene ésta en la ciudad (en la selección preliminar supera

cuantitativamente a la arquitectura privada) y, consecuentemente, mayor

impacto sobre sus habitantes.

Selección de obras

CECS MAC / Undurraga Devés edificio Multimedia UACh/ Roberto Martinez

Page 61: presente y pasado de una arquitectura regional

Administración Fuerte Niebla

Municipalidad Valdivia

Remodelación Telefónica del Sur/ Schmidt arquitectos

Escuela Arquitectura UACh/ Roberto Martinez

Casa Particular

Casa Particular

Casa Particular

Casa Particular Escuela Filosofía UACh/ Roberto Martinez

Instituto Alemán/ Gustavo Greene

Tribunales de Apelaciones/ Enrique Browne

Hotel y Casino Dreams/ PFZ arquitectos

Page 62: presente y pasado de una arquitectura regional

54

capítulo 4

An

áli

sis

de

Ca

sos

de

Est

ud

io

La reducción del universo de obras contemporáneas bajo estos criterios

inicales, nos lleva a una última selección donde observamos una

arquitectura que respondiera positivamente a su funcionalidad y, al mismo

tiempo, que respondieran al contexto local, teniendo como resultado

una propuesta arquitectónica interesante. Seleccionamos, entonces, tres

obras:

-Escuela de Arquitectura de la Universidad Austral de Chile

-Museo de Arte Contemporáneo

- Ampliación Instituto Aleman

A la vez, nos parece interesante hacer un contrapunto con una obra que se

aleja arquitectónicamente del resto de las obras. Este es el caso del Hotel

y Casino Dreams, el que hoy funciona como hito dentro de la ciudad de

Valdivia.

Escuela Arquitectura UACh

MAC / Undurraga Devés

Instituto Alemán

Hotel y Casino Dreams

Page 63: presente y pasado de una arquitectura regional

Plano de ubicación de obras seleccionadas

1- Escuela de Arquitectura, Universidad Austral de Chile 2- Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia3- Ampliación Instituto Alemán, Valdivia4- Hotel y Casino Dreams

1

23 4

Page 64: presente y pasado de una arquitectura regional

Escuela de Arquitectura Universidad Austral de Chile

Page 65: presente y pasado de una arquitectura regional

57

capítulo 4

An

áli

sis

de

Ca

sos

de

Est

ud

io

El proyecto de la Universidad se crea para albergar las instalaciones

de la Escuela de Arquitectura del Campus Isla Teja, la que requería de

espacios para las salas de taller de los alumnos, espacios administrativos

y también zonas de exposición. La respuesta a esto surge de parte de

los docentes de la Escuela, quienes proponen el actual edificio para

responder a las necesidades funcionales de una manera respetuosa

con el paisaje y medio ambiente.

ARQUITECTOS: Roberto Martínez Kraushaar,

José Biskupovic Moya

MATERIALIDAD: Acero y vidrio

CÁLCULO ESTRUCTURAL: Galo Valdevenito

CLIMATIZACIÓN: Rolf Thiele

LOCALIZACIÓN: Isla Teja

SUPERFICIE CONSTRUIDA: 1.600 M2

AÑO PROYECTO: 2001

AÑO CONSTRUCCION: 2003

Escuela de Arquitectura y Urbanismo, UACH

FICHA TÉCNICAVista exterior desde río Calle Calle

Ubicación del edificio en la Isla Teja.Fuente: http://arquitectura.uach.cl/

Fuente: http://arquitectura.uach.cl/

Page 66: presente y pasado de una arquitectura regional

58

capítulo 4

An

áli

sis

de

Ca

sos

de

Est

ud

io

La Escuela de Arquitectura y Urbanismo se encuentra ubicada en la Isla Teja a orillas del río Calle Calle. El proyecto

fue realizado por los mismos profesores de la Escuela, encabezados por el arquitecto Roberto Martínez, quién se

afirma de la memoria valdiviana para su conceptualización:

“La primera pregunta que nos hicimos, antes de comenzar a desarrollar el proyecto, fue: ¿Qué es una Facultad

de Arquitectura?. Para esto indagamos, junto a un antropólogo y varios alumnos, de dónde surgió el concepto

de “comunidad”. Una comunidad que trabaja, experimenta y convive democráticamente con sus profesores y

alumnos.

Por otro lado se reconocen diversos tipos de trabajo y modos de relacionarse, lo que nos lleva a pensar en

distintos modos de agrupar a las personas. Existen diversas dimensiones de los objetos a desarrollar, hay tareas

como trabajo en tablero o en computadores, hay ejercicios en escala 1:1, hay desde conversaciones privadas

hasta clases a toda la comunidad de la escuela. Esto, asociado al clima del sur de Chile que es muy lluvioso en

invierno (con variaciones de temperatura promedio en invierno de 10ºC y en verano de 25º C), nos lleva a pensar

en un gran galpón, con patios, talleres, oficinas, laboratorios y lugares de encuentro de diversa índole.

La Universidad por su parte nos cedió un terreno al borde norte del Río Valdivia, en el Campus Universitario. Este

borde del río antes del terremoto de 1960 estaba consolidado como ribera industrial de la ciudad, con grandes

estructuras arquetípicas de una arquitectura neoclásica industrial alemana.

Hoy en día esta arquitectura y estas dimensiones ya no existen, quedando un borde-río desdibujado urbanamente,

con vacíos y algunas tímidas intervenciones post terremoto. Lo más importante como estructura urbana actual

la encontramos en los astilleros de embarcaciones, grandes galpones con barcos en su interior mostrando la

actividad constructora.

Entonces nos dijimos, ¿por qué no hacer un “Astillero del Pensamiento Arquitectónico”, arquetipo de las estructuras

del borde río valdiviano?”

Roberto Martínez.

Page 67: presente y pasado de una arquitectura regional

59

capítulo 4

An

áli

sis

de

Ca

sos

de

Est

ud

io

Presentación ArquitectoArquitecto nacido en la ciudad de Osorno en el año 1956, estudió

arquitectura el Universidad de Valparaíso, se va a vivir a Alemania

donde se perfecciona y trabaja. Vuelve a Chile fundando en el año

1994 la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Los Lagos, donde

es director de Escuela. En el año 1996 crea junto a José Biskupovic la

oficina de arquitectura Biskupovic y Martinez Arquitectos Ltda.

En el año 2000 crea la Escuela de Arquitectura de la Universidad

Austral de Chile, siendo director de esta hasta la actualidad.

A principios del 2005 se independiza formando su propia oficina

“ARKSUR”. Este arquitecto se dedica a realizar obras en el sur de Chile,

construyendo varias de las dependencias de la Universidad Austral

ubicadas también en Valdvia, destacando por el uso de color y también

por lograr espacios que a pesar de ser cerrados dan la sensación de

estar en el exterior.

Roberto Martinez

Otras obras y proyectos

fuente: www. robertomartinez.cl

fuente: www. robertomartinez.cl

fuente: www. robertomartinez.clfuente: www. robertomartinez.cl

Page 68: presente y pasado de una arquitectura regional

60

capítulo 4

An

áli

sis

de

Ca

sos

de

Est

ud

io

Escuela de Arquitectura, UACH.Planta primer nivel

0 1 5

PLANIMETRIAS

Page 69: presente y pasado de una arquitectura regional

b

Fachada Norte

Planta segundo nivel

Elevación sur volumen interior aa´

a a´

0 1 5

0 5 10 15 20

Page 70: presente y pasado de una arquitectura regional

Elevación interior oriente bb’0 2 8

Page 71: presente y pasado de una arquitectura regional

63

capítulo 4

An

áli

sis

de

Ca

sos

de

Est

ud

io

Funcionalidad

El edificio divide sus funciones en

espacios para salas de taller y espacios

administrativos y de servicios,

conectados a través de circulaciones

lineales y encontrándose las escaleras

en medio de ambas zonas y frente

a la puerta de acceso. Los espacios

interiores a la envolvente pero

fuera de la volumetria interna, son

destinados para exposiciones de los

trabajos de los alumnos.Zona administrativa + servicios Zona de talleres

Esquema circulaciones principales del edificio.

Acceso edificio

Fuente: Elaboración propia

Page 72: presente y pasado de una arquitectura regional

64

capítulo 4

An

áli

sis

de

Ca

sos

de

Est

ud

io

Como se menciona en la memoria del proyecto, el edificio se pensó con

el concepto de “astillero del pensamiento arquitectónico”, inspirado en

la estructura de astilleros y casas de máquinas, los cuales muestran en

su interior la actividad constructora, rememorando de esta forma las

construcciones que existían antes del terremoto de 1960 en la ribera

norte del rio Valdivia, la que estaba consolidada como borde industrial

de la ciudad, con grandes estructuras de una arquitectura industrial

alemana. Después del terremoto este borde establecido se desfiguró,

ya no existiendo arquitectura con estas dimensiones, dando paso a

vacios y a apocadas intervenciones.

De esta manera, el proyecto busca en la memoria de la antigua ciudad

dar una respuesta con identidad a las necesidades actuales, tomando

una cercanía formal (galpón con techo a dos aguas) y también mantiene

la espacialidad amplia del concepto de las antiguas construcciones.

como es la educación universitaria, de una manera renovada.

Esquema construcción Escuela de Arquitectura

Esquema construcción casa de máquinas.

Fotografía ribera de la Isla Teja, zona del emplazamiento actual de la Escuela de Arquitectura. 1914.

Espacialidad y formaLos volúmenes interiores son

independientes de la envolvente

externa y su disposición aprovecha al

máximo el espacio interior, generando

en él una sensación de gran amplitud

espacial.

Page 73: presente y pasado de una arquitectura regional

65

capítulo 4

An

áli

sis

de

Ca

sos

de

Est

ud

io

El edificio se construyó en base a una estructura de marcos metálicos y

losa colaborante con tabiques de hormigón liviano y suelos de hormigón

vitrificados. El edificio utiliza nueve marcos metálicos que funcionan

en conjunto con el vidrio como la envolvente. La estructura de los

volúmenes internos funcionan independiente pero la materialidad se

mantiene con vigas de acero y las losas colaborantes.

Materialidad / Estructura

Arriba: Detalle estructura de marcos y estructura volumen interior.Izquierda: detalle separación marcos y estructura interna.Derecha: vistas interiores donde se aprecia el uso de la materialidad como parte de la expresión del edificio.

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Page 74: presente y pasado de una arquitectura regional

66

capítulo 4

An

áli

sis

de

Ca

sos

de

Est

ud

io

La materialidad y la forma de la construcción le dan al edifico una

estética particular, que por un lado, se asemeja a la materialidad de

las construcciones típicas valdivianas (fachadas metálicas). Por otro

lado, su espacialidad y su construcción, le dan una imagen renovada y

contemporánea, mostrando las influencias globales de la arquitectura.

En las imágen vemos edificos de tendencia high-tech, el que utiliza

espacios de gran altura que dan conexión a todo el edificio, ampliando

el espacio, lo que se acentúa por la transparencia de la materialidad.

Además, esta tendencia ha desembocado en utilizar la tecnología para

acondicionar el edificio de manera amigable con el medio ambiente.

En el caso de la Escuela de Arquitectura, estas características se

adaptan a la realidad: se construye un edificio austero que no utiliza

gran tecnología, pero que sin embargo realiza las mismas conexiones

espaciales y soluciona a través de métodos pasivos los problemas

de sustentabilidad y acondicionamiento térmico del edificio. La

luminosidad del edificio permite un gran ahorro de energía y su sistema

pasivo de ventilación constituye un elemento de confort térmico en

invierno y verano.

Banco de Hong Kong, Norman Foster. 1985

Vista general interior Escuela de Arquietctura

Fuente: Elaboración propia

Fuente: http://urbalis.wordpress.com/

Page 75: presente y pasado de una arquitectura regional

67

capítulo 4

An

áli

sis

de

Ca

sos

de

Est

ud

io

Como muchos de los edificios

construidos en el último tiempo

la Escuela de Arquitectura de la

Universidad Austral se plantea como

un edificio sustentable, que minimice

al máximo el gasto energético,

como forma de disminuir el daño a

nuestro planeta. Para que un edificio

funcione adecuadamente en cuanto

a sustentabilidad, se necesitan

disminuir los gastos de energía

renovables en invierno y los gastos de

aire acondicionado en verano.

Un edificio convencional posee:

Temperatura exterior (1)

Temperatura interior (3)

Temperatura en el interior de los

muros (2).

Climatización

Esquema funcionamiento bioclimático del edificio.

Esquema de temperaturas edifificio convencional y del edificio propuesto.

Vientos predominantes desde el sur en verano

Efecto chimenea promueve la ventilación

Ventilación

Cerrado en inviernoCerrado en invierno

Edifico situado a orillas del río Valdivia y Jardínes botánicos.

Page 76: presente y pasado de una arquitectura regional

68

capítulo 4

An

áli

sis

de

Ca

sos

de

Est

ud

io

Esta característica se aprovecha en el proyecto transformando el

espacio de la temperatura 2, que comúnmente no es habitable pero

que posee el promedio entre la temperatura exterior e interior, en

habitable, ahorrando de esta forma energía, surgiendo la idea “edificio

dentro de otro edificio”.

Este lugar es habilitado para la realización de actividades que requieren

mayor espacio, como exposiciones, conferencias, fiestas y ceremonias,

en cambio el interior donde está la temperatura 3 se designo para

talleres, oficinas y laboratorios.

El edificio se puede abrir en verano, y mediante corrientes desde el sur

mantiene una T° de 20°C y en invierno cerrado actúa como invernadero

acumulando calor en paredes y pisos llegando a ahorrar hasta un 70%

de energía.

Fuente: Escuela de Arquitectura UACH.

Page 77: presente y pasado de una arquitectura regional

69

capítulo 4

An

áli

sis

de

Ca

sos

de

Est

ud

io

Su emplazamiento es un elemento que el edificio aprovecha,

compenetrándose con el paisaje. Al tener la segunda piel

completamente transparente permite que exista una relación directa

con el entorno.

El edificio mantiene una escala que continua la línea de la vegetación,

posicionándose entre ésta de una manera que no corrompe el

paisaje. De noche, el edificio aparece como un punto transparente,

destacandose entre la silueta de la Isla Teja.

En su interior, el edificio también aprovecha su transparencia y

ubicación, abarcando una excelente vista hacia Valdivia y provocando

una sensación como si el edificio flotara en el río.

El edificio se inserta respetuosamente dentro del paisaje valdiviano

haciéndolo parte de sí desde su emplazamiento hasta las vistas hacia

la ciudad que aprovecha como gran atractivo de sus características. En

este sentido, el proyecto se apropia del territorio y, al mismo tiempo,

el territorio hace parte de sí al edificio.

Relación con el paisaje

Fuente: Elaboración propia

Page 78: presente y pasado de una arquitectura regional

70

capítulo 4

An

áli

sis

de

Ca

sos

de

Est

ud

io

Vistas diurna y nocturna del edificio Fuente: Escuela de Arquitectura UACH.

Fuente: Escuela de Arquitectura UACH.

Page 79: presente y pasado de una arquitectura regional
Page 80: presente y pasado de una arquitectura regional

Museo de Arte Contemporáneo

Page 81: presente y pasado de una arquitectura regional

73

capítulo 4

An

áli

sis

de

Ca

sos

de

Est

ud

io

Museo de Arte Contemporáneo.

Antiguamente este terreno era ocupado por la Cervecería Andwanter

destruida casi en su totalidad por el terremoto de 1960, teniendo

que ser cerrada. En los años posteriores sus ruinas son donadas a

la Universidad Austral de Chile, las que en 1994 son recicladas para

conformar el MAC de Valdivia cuyo objetivo principal es descentralizar

la actividad cultural y hacerla extensiva a la austral ciudad de Valdivia.

En 1997 se construye la “etapa cero” del proyecto a cargo del grupo

de arquitectos, Strabuchi, Ugarte y Moreno, quienes habilitaron los

espacios interiores y la fachada de esta Cervecería que estaban a la

interperie. Con esto se sentan las bases de un proyecto de museo en

constante crecimiento y dinamismo desde sus inicios.

En 1998 mediante concurso por invitación, se selecciona el proyecto

de arquitectura definitivo para albergar la colección y actividades

propias de un museo. A continuación se explica y analiza el proyecto

ganador.

CATEGORÍA: arquitectura pública

ARQUITECTO: Cristian Undurraga

MATERIALIDAD: Vidrio, acero, hormigón.

LOCALIZACIÓN: Isla Teja, Valdivia, Chile.

SUPERFICIE TERRENO: 6.000 m2

SUPERFICIE CONSTRUIDA: 3.200 m2

AÑO PROYECTO: 1998

AÑO CONSTRUCCION: 1998 -

FICHA TÉCNICA

vista exterior proyecto ganador

Ubicación del edificio en la Isla Teja

vista exterior proyecto “etapa cero”

Fuente: Undurraga Devés Arquitectos

Fuente: Undurraga Devés Arquitectos

Fuente: http://arquitectura.uach.cl/

Page 82: presente y pasado de una arquitectura regional

74

capítulo 4

An

áli

sis

de

Ca

sos

de

Est

ud

io

Presentación ArquitectosUndurraga Devés arquitectos

Oficina fundada en el año 1978 por los arquitectos Cristian Undurraga

titulado el año anterior en la Universidad Católica de Chile, y por Ana

Luisa Devés.

Se caracterizan por ganar la mayoría de sus proyectos mediante

concursos, sumando a su curriculum proyectos en las mas diversas

áreas como cultura, espacios públicos, vivienda, vivienda social, entre

otros.

Su arquitectura se relaciona con el paisaje, tomando en cuenta el

entorno y las características propias que se presentan, resaltando los

valores de estas.

fuente: www.undurragadeves.cl

Casa del Horizonte 2009

Page 83: presente y pasado de una arquitectura regional

75

capítulo 4

An

áli

sis

de

Ca

sos

de

Est

ud

io

Museo de la Solidaridad Padre Hurtado

2010

Escuelas Elementales 2001

fuente: www.undurragadeves.cl

fuente: www.undurragadeves.cl

Page 84: presente y pasado de una arquitectura regional

76

capítulo 4

An

áli

sis

de

Ca

sos

de

Est

ud

io

PLANIMETRIAS

Planta acceso0 5 10 15 20m.

Page 85: presente y pasado de una arquitectura regional

77

capítulo 4

An

áli

sis

de

Ca

sos

de

Est

ud

io

Planta inferior

b´ b

a a´

0 5 10 15 20m.

Page 86: presente y pasado de una arquitectura regional

78

capítulo 4

An

áli

sis

de

Ca

sos

de

Est

ud

io

corte A - A’

corte B - B’0 5 10 15 20m.

0 5 10 15 20m.

Page 87: presente y pasado de una arquitectura regional

79

capítulo 4

An

áli

sis

de

Ca

sos

de

Est

ud

io

Ubicado en la Isla Teja, en la ribera

opuesta frente al centro de la ciudad,

el MAC nace de las ruinas de la antigua

cervecería que contaba con dos salas

hipóstilas que fueron rehabilitadas

para exposiciones. La propuesta se

basa en lo existente, rescatando

las huellas dejadas por la tragedia,

construyendo allí las operaciones

arquitectónicas mínimas para darle

más importancia al paisaje de la

geografía que a la industrialización del

siglo XX.

Cabe mencionar que como requisito

de proyecto no se puede intervenir

la construcción existente, por lo que

la nueva intervención se anexa a la ya

existente. De esta manera, el proyecto

recicla las antiguas salas, dándoles

un nuevo uso y haciendolas parte del

nuevo Museo de Arte Contemporáneo

de Valdivia.

Esquema Vista Frontal

Esquema Vista trasera

Nuevos espacios Espacios existentes

Page 88: presente y pasado de una arquitectura regional

80

capítulo 4

An

áli

sis

de

Ca

sos

de

Est

ud

io

El edificio se divide en tres pisos,

accediendo por una rampa que llega a

un gran patio. Se incorporan las salas

hipóstilas de la antigua cervecería al

recorrido y a las zonas de exposición

que se han diseñado teniendo en

cuenta que las nuevas ideas plásticas

requieren espacios claros y neutros

con el fin que las obras resalten.

Los espacios de exhibición mantienen

un caracter cerrado y de distinta

amplitud. La obra se abre y aprobecha

las vistas a través de la apertura y el

uso del vidrio en la zona del mirador

y en la cafetería, siendo ambos

espacios los únicos que sobresalen y

se desentierran.z

Funcionalidad/ Espacialidad salas de exposición

Mirador

Administración y servicios

Bodegas

Patio exterior techado

Cafeteria

Auditorio

Esquema distribución espacial.Vista frontal

Esquema distribución espacial. Vista trasera

acceso principal

Page 89: presente y pasado de una arquitectura regional

81

capítulo 4

An

áli

sis

de

Ca

sos

de

Est

ud

io

Materialidad / Estructura

La estructura del proyecto se construyó en base a pilares y vigas, con

losas de hormigón, manteniendo los espacios lo más limpios posible.

Se habilitan las salas hipóstilas y túneles existentes mejorando su

apariencia, pintando de blanco las salas y cambiando el piso por

hormigón vitrificado en ambos espacios.

Desde el frente urbano. El nuevo Museo aparece como una pieza

de arquitectura que evoca las fortalezas de piedra construidas por

los españoles en el siglo XVI. Entre la opacidad de los contrafuertes

propuestos, nace una roca de cristal de geometría quebrada, que

revela un interior de muros, pilares y rampas de hormigón a la vista

que protegen las salas blancas y estáticas para la exhibición. Vista interior estructura

Habilitación salas hipóstilasHabilitación túneles existentes

Fuente: Undurraga Devés Arquitectos

Fuente: Undurraga Devés Arquitectos

Fuente: Undurraga Devés Arquitectos

Page 90: presente y pasado de una arquitectura regional

82

capítulo 4

An

áli

sis

de

Ca

sos

de

Est

ud

io

La estética del edificio resalta dentro del contexto que se sitúa,

apareciendo como un gran volumen de cristal, que como dijimos

anteriormente evoca los fuertes españoles del siglo XVI pero

además su forma de construcción y materialidad le dan una imagen

contemporánea.

Esta forma de cuidar el patrimonio, mediante contraste, anexando

lo nuevo a lo existente, respetando el pasado pero a la vez utilizando

lo actual, demuestra la capacidad de entender lo que se tiene,

evolucionando según la época sin necesidad de forzar o copiar

literalmente algún elemento típico.

Esta tendencia es una de las más utilizadas mundialmente en el área

de restauración, existiendo diversos ejemplos de ella como es el Centro

José Guerrero en Granada, espacio para las artes y la cultura al igual que

el MAC, el centro se enfrenta a la catedral de Andalucia reemplazando

un antiguo edificio que no tenia mayor valor arquitectónico.

Vista exterior MAC

Centro José Guerrero, Granada

Vistas interiores centro José Guerrero de Granada

Fuente: Undurraga Devés Arquitectos

http://www.antoniojimeneztorrecillas.com/

http://www.antoniojimeneztorrecillas.com/http://www.antoniojimeneztorrecillas.com/

Page 91: presente y pasado de una arquitectura regional

83

capítulo 4

An

áli

sis

de

Ca

sos

de

Est

ud

io

Relación con el paisaje

Desde su inicio se plantea mantener el plano abierto hacia el

paisaje urbano al otro lado del río que aparece como consecuencia

del terremoto de 1960, interviniéndolo mínimamente con el fin de

consagrarlo.

La fachada oriente se muestra totalmente transparente manteniendo

una relación directa con el entorno, además del paseo peatonal que

conecta el MAC con la ciudad culminando en una plaza - mirador que

se mezcla con la cubierta del museo y los jardines de la casa Andwanter

e actualmente también funciona como museo.

1. vista desde explanada

2. vista desde el interior del MAC

3. vista del paseo peatonal.

1

2 3

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Page 92: presente y pasado de una arquitectura regional

Ampliación Instituto Alemán

Page 93: presente y pasado de una arquitectura regional

85

capítulo 4

An

áli

sis

de

Ca

sos

de

Est

ud

io

Ampliación Instituto Alemán

El proyecto propone la construcción de un nuevo volumen longitudinal

sobre el borde norte de los tres patios existentes. Este nuevo volumen

se suma a los anteriores para crear un gran “patio” al cual llegan todas

las circulaciones cubiertas del instituto. De esta manera se define un

recorrido central, que articulan los accesos por Avenida Los Laureles

y Avenida Los Robles con las salas de clases y los nuevos espacios. Se

propone el concentrar los esfuerzos en un solo edificio.

CATEGORÍA: arquitectura educacional

ARQUITECTO: : Gustavo Greene Weller.

Gerardo Koster G.

MATERIALIDAD: hormigón armado

LOCALIZACIÓN: Isla Teja, Valdivia, Chile.

SUPERFICIE TERRENO: 40.000 m2.

SUPERFICIE CONSTRUIDA: 2.800 m2.

AÑO PROYECTO: 2007

AÑO CONSTRUCCION: 2007- 2008

FICHA TÉCNICA

acceso instituto Alemán

vista volumen propuesto desde patio central

Esquema Instituto Alemán1_Edificio existente

2_Acceso3_Auditorio

4_Biblioteca5_Gimnasio existente

6_Parque y Cementerio Anwandter

fuente: elaboración propia

fuente: elaboración propia

Page 94: presente y pasado de una arquitectura regional

86

capítulo 4

An

áli

sis

de

Ca

sos

de

Est

ud

io

Otras obras y proyectos

Teatro del Lago Frutillar

Maqueta Teatro del Lago

Fuente: www.teatrodellago.cl

Page 95: presente y pasado de una arquitectura regional

87

capítulo 4

An

áli

sis

de

Ca

sos

de

Est

ud

io

Planta primer nivel

Planta segundo nivel

1_ Auditorio2_ Foyer.3_ Salas de clases.4_ Cocina

5_ Comedor6_ Bodegas.7_ Porteria.8_ Oficina.

9_ Biblioteca.10_ Camarines.11_ Baños.

12

33

3 33

4

5

6

6

6

6

6

6

6

7

8

8

9

10

10

11

La planimetría del proyecto muestra

la planta del volúmen propuesto y

construido (gris oscuro) y un volúmen

propuesto que no se encuentra

construido

a

PLANIMETRIAS

Page 96: presente y pasado de una arquitectura regional

88

capítulo 4

An

áli

sis

de

Ca

sos

de

Est

ud

io

Corte longitudinal aa’

Imagen volúmen propuestofuente: elaboración propia

Page 97: presente y pasado de una arquitectura regional

89

capítulo 4

An

áli

sis

de

Ca

sos

de

Est

ud

io

FuncionalidadEl edificio se divide en dos funciones

principales: la primera función

responde a la zona de estudios

propiamente tal y servicios para

el alumnado, donde se concentran

las salas de clases, biblioteca,

baños y casino. La segunda función

responde a la zona de auditorio y de

administración.

El volúmen, por lo tanto, tiene dos

accesos principales. En la cotidianeidad

la división se hace clara, donde la

zona de estudios y servicios para los

alumnos es la que se encuentra en

uso constante y la zona del auditorio

mantiene su acceso principal cerrado,

pero mantiene conexiones internas

que permiten su acceso desde el

interior.

acceso salas acceso foyer auditorio

volúmen existente salas de clases y biblioteca foyer auditorio auditorio y equipamiento para el mismo

administración y servicios

esquema vista superior

esquema vista inferior

En la imágen se observan los dos accesos al volúmen. fuente: elaboración propia

Page 98: presente y pasado de una arquitectura regional

90

capítulo 4

An

áli

sis

de

Ca

sos

de

Est

ud

io

El edificio es un volúmen único con dos funciones diferenciadas. Esta

diferenciación también se refleja en su exterior a través de su forma

y expresión. Al observar la zona de salas de clases vemos que esta se

asemeja a las típicas construcciones a dos aguas de la ciudad. Esta zona

del volúmen es estática y equilibrada pero con bastantes vanos, lo que

abre el volúmen hacia el exterior. A medida que cambia de función

hacia la zona del auditorio, el volúmen se transforma y adopta una

expresión más dinámica pero a la vez más hermético.

El acceso al complejo del Instituto Alemán queda definido por una

expresión quebrada de dos volumenes que parecieran unirse a través

de una gran placa.

Forma y expresión

Arriba: Se observa la fachada de acceso y la fachada de la zona de salas.zona auditorio zona salas

fuente: elaboración propia

fuente: elaboración propia

Page 99: presente y pasado de una arquitectura regional

91

capítulo 4

An

áli

sis

de

Ca

sos

de

Est

ud

io

Sustentabilidad/ climatizaciónEn cuanto a sustentabilidad el edificio fue pensando para aprovechar

mejor la energía y tener una adecuada habitabilidad termoacústica.

Para esto se tomaron en cuenta los siguientes parámetros:

- Datos climáticos estádisticos

- Pérdidas por transmisión e infiltraciones

- Ganancias de calor por radiación solar, metabolismo humano y

artefactos eléctricos.

- Temperatura de diseño de 20 grados.

Después de realizado el análisis se llegó a la conclusión que la forma

mas eficiente de ahorrar energía era considerar aislamiento térmico en

todas las paredes interiores de los recintos en contacto con volúmenes

comunes sin calefacción como pasillos,foyer, hall etc.

También se consideró aislación para radier, paredes y cubierta,

utilizando poliestireno expandido en los tres casos y sistema de fachada

ventilada en las paredes.

Para alcanzar un óptimo acondicionamiento acústico se analizó el

edificio considerando el volumen de los recintos, su uso y definición

del STI (Speech Transmisión Index) que para recintos de aprendizaje

debe ser mayor a 0.66. Con esto se decidió la cantidad, ubicación

(paredes, pisos y cielos) y dimensión del material absorbente, en este

caso poliestireno expandido, necesario para cumplir este requisito.

esquema fachada ventilada

1

2

3

4

5

6

7

84

4

1. foil aluminio2. poliestireno expand. 50mm, 10kg/m3

3.poliestireno expand. 50 mm, 10 kg/m3

4. membrana hidrofuga 5. cámara de aire 250mm.6. poliestireno expand. 20mm 20kg/ m3

7. ventana proyección PVC termopanel.8. poliestireno expand. 10cm, 10kg/m3

escantillón detalle aislantes

Page 100: presente y pasado de una arquitectura regional

92

capítulo 4

An

áli

sis

de

Ca

sos

de

Est

ud

io

Cada espacio del colegio es iluminado

mayoritariamente por luz natural,

aprovechando mejor las condiciones

ofrecidas y creando una relación mas

directa y fluida con el exterior.

vista hall

vista salas de clasesvista pasillos

fuente: elaboración propia

fuente: elaboración propiafuente: elaboración propia

Page 101: presente y pasado de una arquitectura regional

93

capítulo 4

An

áli

sis

de

Ca

sos

de

Est

ud

io

Relación con el paisajeEl Instituto alemán se encuentra

ubicado al interior de la Isla Teja,

sin contar con vistas privilegiadas

como los anteriores proyectos

analizados. Así, el proyecto busca

generar espacios exteriores para

sus alumnos, como grandes patios y

canchas, conservando el “verde” de

la ciudad. Sin embargo, a diferencia

de otros colegios, también se destaca

una relación con el Cementerio

Anwandter, parte del terreno del

colegio. El nuevo volúmen trabaja

la fachada contigua al cementerio-

parque logrando una relación

visual que destaca por su contacto

con la naturaleza y el cementerio,

provocando una sensación de paz.

fuente: elaboración propia

fuente: revista UACh n°5

Page 102: presente y pasado de una arquitectura regional

Hotel y Casino Dreams Valdivia

Page 103: presente y pasado de una arquitectura regional

95

capítulo 4

An

áli

sis

de

Ca

sos

de

Est

ud

io

Hotel y Casino Dreams Valdivia

El proyecto se enmarca dentro del conjunto de proyectos que

contempla el plan bicentenario para el mejoramiento de la ciudad,

el cual se asignó mediante concurso- licitación.

Cabe mencionar que el nuevo hotel y casino reemplazan al antiguo

hotel Pedro de Valdivia y que para su construcción fue necesario

modificar el plan regulador en esa zona ya que la altura propuesta y

otras características sobrepasan las permitidas.

CATEGORÍA: arquitectura comercial

ARQUITECTO: PFZ arquitectos - Figueroa/ Silva arquitectos

MATERIALIDAD: hormigón armado

LOCALIZACIÓN: Valdivia, Chile.

SUPERFICIE CONSTRUIDA:

hotel: 11.300 m2

casino: 13.400 m2

AÑO PROYECTO: 2007

AÑO CONSTRUCCION: 2008- 2009

FICHA TÉCNICA

fuente:PFZ arquitectos

fuente: elaboración propia

Page 104: presente y pasado de una arquitectura regional

96

capítulo 4

An

áli

sis

de

Ca

sos

de

Est

ud

io

Presentación ArquitectosPFZ arquitectos

Estudio argentino que es creado en el año 1992 con la denominación

Pfeifer-Zurdo Arquitectos.

Juan Pfeifer y Oscar Zurdo, jugaron un rol importante en el diseño y la

ejecución de proyectos que frecuentemente fueron citados como los

iniciadores de la Industria del Shopping en Argentina.

En el año 2002, se incorporaron en carácter de socios Eduardo Di Clérico,

Walter Pfeifer y Amelia Qüesta, refundando entonces el estudio como

PfZ Arquitectos / Pfeifer-Zurdo-Di Clérico-Pfeifer-Qüesta, nombre con

el que es conocido actualmente.

Conforman entonces un estudio de arquitectura especializado en

proyectos de usos mixtos, centros comerciales, de entretenimiento,

hoteles y oficinas. Organizados para dar respuestas sensibles en el

campo de las ideas y en el terreno de la producción de proyectos de

arquitectura y ambientación.

...” Somos un grupo de profesionales receptivos a las particularidades

de cada lugar en que nos toque actuar, actitud que ya hemos puesto en

práctica tanto en Argentina, como en otros países de América y Europa.

Nos preocupa la sinergia entre usos y funciones, la mezcla de rubros

y los destinos alternativos. Somos sensibles a los deseos de la gente,

nos importan las novedades, nos gusta sorprender al público en su

recorrido. Buscamos atraer y cumplir los objetivos en cada una de

nuestras obras y estamos atentos a la relación con la ciudad y su gente,

además de los innumerables aspectos económicos a ser tenidos en

cuenta en un proyecto.”

PFZ arquitectos.

1 2

3

4 5

1. Juan Pfeifer 2. Oscar Zurdo 3. Walter Pfeifer4. Eduardo Di Clérico 5.Amelia Qüesta

fuente: PFZ arquitectos

Otras obras y proyectos

fuente: PFZ arquitectos

fuente: PFZ arquitectos

Hotel y Casino Dreams Temuco

Hotel y Casino Dreams Punta Arenas

Page 105: presente y pasado de una arquitectura regional

97

capítulo 4

An

áli

sis

de

Ca

sos

de

Est

ud

io

Figueroa - Silva ArquitectosLa oficina de arquitectura figueroa arquitectos s.a. fue formada en 1997

por los Arquitectos José Manuel Figueroa Zúñiga y Macarena Figueroa

Planella con el objeto de prestar un servicio integral de arquitectura

y diseño de interiores. Posteriormente en el año 2003 se modifica la

sociedad anónima y se integran como Socios los Arquitectos Patricio

Silva Pérez y Carolina Figueroa Planella. Ese año la oficina pasa a

llamarse Figueroa - Silva Arquitectos. Más tarde en el año 2006 lo hace

el Arquitecto José Manuel Figueroa Planella.

Entre los años 1970 y 1997 el Arquitecto José Manuel Figueroa, integró

la oficina de Carlos Alberto Cruz, José Manuel Figueroa y Arquitectos

Asociados, desarrollando trabajos de diseño y arquitectura en diversas

áreas y administrando una oficina con un promedio de 30 arquitectos.

Otras obras y proyectos

fuente: www.jmf.cl

fuente: www.jmf.cl

fuente: www.jmf.cl

edificio corporativo Automotora Gildemeister

Mall Antofagasta

Centro Salud Mental - San Carlos de Apoquindo - PUC

Page 106: presente y pasado de una arquitectura regional

98

capítulo 4

An

áli

sis

de

Ca

sos

de

Est

ud

io

c a s i n o

h o t e l

PLANIMETRIAS

0 8 16 24

Page 107: presente y pasado de una arquitectura regional

99

capítulo 4

An

áli

sis

de

Ca

sos

de

Est

ud

io

0 6,5 13

Page 108: presente y pasado de una arquitectura regional

100

capítulo 4

An

áli

sis

de

Ca

sos

de

Est

ud

io

corte CC’

Page 109: presente y pasado de una arquitectura regional

101

capítulo 4

An

áli

sis

de

Ca

sos

de

Est

ud

io

Funcionalidad El complejo se divide en dos grandes áreas; hotel y casino que a pesar

de estar anexados funcionan independientemente.

Por una parte está el hotel que se compone de 12 niveles, dividiéndose

el primer nivel en dos lo que permite una doble accesibilidad, esto

ocurre por el diferencia de nivel existente en el terreno.

En los niveles superiores (2° - 3°) se encuentra un spa que cuenta con

un acceso exterior directo para que pueda ser usado por el público en

general.

Desde el nivel 4 al 11 son pisos tipo en los cuales se encuentran 12

habitaciones y una suite por cada uno. Culminando en el último piso

con un bar- restorán que por las características privilegiadas de altura

y vistas funciona como mirador de la ciudad.

El casino situado en el primer nivel superior tiene un acceso directo

desde la plaza Pedro de Valdivia, es sólo en este nivel que se relaciona

directamente con el hotel, contando con su propio bar y servicios.

Ambos partes comparten estacionamientos subterráneos.

casino

1° nivel: hall y servicios

2°- 3° nivel: spa

4°- 11° nivel: habitaciones

12° nivel: restorán - bar

Page 110: presente y pasado de una arquitectura regional

102

capítulo 4

An

áli

sis

de

Ca

sos

de

Est

ud

io

Forma / Expresión

La forma volumétrica evoca la imagen

de velas náuticas engarzadas en la piel

de vidrio color verde del Río Valdivia,

que por su ubicación y envergadura

se transforma en un hito dentro de la

ciudad.

Además de la forma la utilización

de fachadas vidriadas le da una

apariencia urbana contemporánea,

perteneciendo al tipo de arquitectura

que se centra en ser un icono más que

pertenecer al lugar en que se emplaza,

no existiendo mayor diferencia si se

encontrara en Valdivia o en alguna

otro ciudad.

Al verlo instintivamente nace la

comparación con el hotel de Dubai

Burj al Arab por su similitud formal.

hotel y casino Dreams Valdivia hotel Burj al Arab, Dubai

hotel situado en la ciudadfuente: PFZ arquitectos

fuente: elaboración propia

Page 111: presente y pasado de una arquitectura regional

103

capítulo 4

An

áli

sis

de

Ca

sos

de

Est

ud

io

sustentabilidad / climatizaciónEn el proyecto no fueron contempladas soluciones bioclimáticas para

climatización o ahorro de energía por lo que la habitabilidad adecuada

es alcanzada mediante equipos de climatización ubicadas en la sala de

máquinas que se encuentran en el subterráneo.

relación con el paisajeLa relación con el paisaje en este caso es sólo visual, no como en los

casos anteriores que también existe una relación formal.

La relación se da por las vistas privilegiadas que éste ofrece debido

a que la altura del edificio es mucho mayor a la altura promedio del

resto de la ciudad. Cuenta con un mirador en el último piso del cual se

puede apreciar el entorno en su totalidad.

vista desde restorán ubicado en el último piso

zzvfuente: elaboración propia

fuente:PFZ arquitectos

Page 112: presente y pasado de una arquitectura regional

104

capítulo 4

An

áli

sis

de

Ca

sos

de

Est

ud

io

espacialidad

Los casinos necesitan de una

espacialidad singular, de fantasía,

que simule ambiente nocturno las 24

horas del día, esto se logra mediante

un variado juego de luces que permite

al usuario sumergirse en el juego,

perdiendo en cierta forma la noción

del tiempo además de aislarlo del

entorno, no existiendo relación

alguna con el paisaje exterior como

si ocurría en los casos anteriormente

estudiados. Estos espacios en cierta

forma siguen una receta, siendo muy

similares a los que hay en cualquier

casino del mundo.

vista interior casino

vista interior casino

fuente:PFZ arquitectos

fuente:PFZ arquitectos

Page 113: presente y pasado de una arquitectura regional
Page 114: presente y pasado de una arquitectura regional
Page 115: presente y pasado de una arquitectura regional
Page 116: presente y pasado de una arquitectura regional
Page 117: presente y pasado de una arquitectura regional

Co

ncl

usi

on

es

capítulo 5

109

Tomar la decisión de realizar una investigación sobre arquitectura

contemporánea chilena fuera del contexto santiaguino significa

intrínsecamente hacer una valoración a la nueva arquitectura producida

en contextos locales. En neustro caso, hemos elegido una ciudad

de tamaño medio, pero que de alguna manera tiene características

especiales que hacen de ella una ciudad con una producción

arquitectónica de interés. De estas características, nos centramos

específicamente en su especial desarrollo histórico (colonización

alemana) y en el característico paisaje en el que esta inmerso Valdivia.

Estas dos características se transformaron en las dos directrices iniciales

de nuestras hipótesis, en las que expusimos dos afirmaciones base de

la investigación:

-La existencia de una línea de diseño proveniente de la arquitectura

valdiviana del siglo XIX que se manifiesta en la producción de la nueva

arquitectura de la ciudad.

- La existencia de un paisaje natural potente que tiene relevancia

en la vida del habitante y, por consiguiente, en el desarrollo de la

arquitectura actual.

Luego de una investigación sobre la arquitectura valdiviana del siglo

XIX y su contexto físico natural; y del análisis de obras de arquitectura

construidas en los últimos 12 años, podemos extraer las siguientes

conclusiones:

Page 118: presente y pasado de una arquitectura regional

Piedra LajaPiedra Madera Acero Zincado

ne

a

Ev

ol

uc

n M

at

er

ia

le

sL

ín

ea

E

vo

lu

ci

ón

Fo

rm

a

ne

a

Ev

ol

uc

n E

xp

re

si

ón

Fuertes Españoles Cabaña primitiva Casa con soberado Casa con corredor

expresión rústica Ornamentos de madera Casa con ornamento de acero zincado

Page 119: presente y pasado de una arquitectura regional

Acero Zincado Tableado Hormigón Vidrio + Acero

Casa influencia romántica Bloque moderno Bloque viviendas Bloque contemporáneo

Expresión simple Expresión vidrio + hormigón + juegos compositivos

Expresión de estructura a la vista

Expresión vidrio + color

Page 120: presente y pasado de una arquitectura regional

Co

ncl

usi

on

es

capítulo 5

112

Materialidad En cuanto al punto de la materialidad, observamos que ésta no mantiene

una línea única, que se pudiera afirmar que proviene del tipo utilizado

en la arquitectura del siglo XIX. Inicialmente, las construcciones típicas

se caracterizan por el uso de la madera, que era el material disponible en

la época. Así, en la investigación pudimos recopilar distintas expresiones

arquitectónicas de la época, en la que todas utilizaban la madera.

Durante la colonización alemana, gracias a los avances tecnológicos,

se incorpora el uso de las planchas de zinc como envolvente de las

construcciones.

Con el modernismo, se incorpora el uso del hormigón, dando un giro

a la materialidad. Este material, como sabemos, se ha masificado y se

utiliza con gran éxito hasta el día de hoy.

De esta manera, como primera conclusión, creemos que la materialidad

utilizada en la arquitectura valdiviana del siglo XX responde a los medios

disponibles a la época, y no ha trascendido como elemento identificatorio

que trascienda hasta la arquitectura contemporánea. El uso de distintas

materialidades se ha adapatado a la evolución tecnológica .

Sin embargo, el uso de distintas materialidades responde también a las

necesidades específicas de los proyectos analizados. Como podemos

observar, por ejemplo, en el caso de la Escuela de Arquitectura de la

Universidad Austral, hay un uso de la envolvente vidriada que se repite

en parte del proyecto del Museo de Arte contemporáneo. La elección

de este material responde a una idea proyectual que sí tiene que ver con

una identificación del territorio habitado y la necesidad de incorporar su

paisaje al proyecto.

Page 121: presente y pasado de una arquitectura regional

Co

ncl

usi

on

es

capítulo 5

113

FormaEn los proyectos analizados nos encontramos con una variedad de

propuestas formales. Sin embargo, como aspecto general podemos

concluir que existe una búsqueda formal a través de la identificación

con la arquitectura típica de la ciudad o con el paisaje.

En los proyectos analizados, encontramos dos de ellos (Escuela de

Arquitectura de la universidad Austral y la Ampliación del Instituo

Alemán) en los que hay un acercamiento hacia la arquitectura típica.

La utilización del paralelepípedo con techo a dos aguas se vuelve a

encontrar en la arquitectura contemporánea. Hay una identificación

con la arquitectura típica que se busca rememorar en la arquitectura

contemporánea. Este punto indica que el arquitecto y el habitante

sienten parte de la ciudad a estas antiguas construcciones,como

elemento identificatorio de ella. Al mismo tiempo esta rememoración

se realiza a través de una arqutiectura completamente contemporánea,

es decir, la forma típica mantiene el qué, pero cambia el cómo. Aquí

se reafirma el concepto de identidad definido inicialmente, como

concepto evolutivo a través del tiempo.

Por otro lado, en los otros dos proyectos no encontramos una línea

formal arquitectónica que pudiera provenir de la arquitectura típica

del siglo XIX. Sin embargo, estos proyectos realizan su forma a través

de una lectura del paisaje y su interpretación.

En el caso de del Museo de Arte contemporáneo, su relación con el

pasado arqutiectónico viene directamente del reciclaje de los espacios

de la ex Cerveceria Anwandter. Sin embargo, al ser estos espacios,

y la mayoría de los nuevos que se proyectan, enterrados, la forma

Page 122: presente y pasado de una arquitectura regional

Co

ncl

usi

on

es

capítulo 5

114

se reconoce por los espacios exteriores, los que en este caso son el

mirador y la cafetería, los que conceptualmente nacen de la idea

de un fuerte español. Esta idea se incerta en el paisaje sutilmente,

logrando visualizarse formalmente como una roca transparente,

respetando el paisaje y aprovechandolo a través de la transparencia

de la materialidad. Por lo tanto, en este caso el proyecto propone una

forma distinta a la arquitectura típica, que tiene que ver mayormente

con formas contemporáneas, quebradas y asimétricas, pero que

logran una correspondencia entre forma y paisaje.

La forma del Hotel y Casino Dreams también proviene de la observación

del paisaje, sin embargo se lleva a cabo de manera contraria al MAC.

La forma del Hotel busca hacer una analogía de imágen, a través de

la observación del río y las velas de los barcos, pero no respeta el

paisaje como tal. El hotel y Casino Dreams bsuca ser un hito dentro de

la ciduad de Valdivia, transformarse en una imagen que caractericce a

la ciudad, sin embargo su manera de hacerlo es negando el paisaje en

su arquitectura y apropiandose de él sólo a través de la obtención de

vistas única gracias a su gran altura.

Page 123: presente y pasado de una arquitectura regional

Co

ncl

usi

on

es

capítulo 5

115

Fuente: Blog curso Documentación cultural II, Universidad Austral de Chilehttp://valdivia-conecta.blogspot.com/2007/11/blog-post_8445.html

Skyland diurno Valdivia 2010

Skyland Valdivia 1920

Fuente: Elaboración propia

Skyland nocturno Valdivia 2010

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Page 124: presente y pasado de una arquitectura regional

Co

ncl

usi

on

es

capítulo 5

116

En este aspecto, la primera conclusion general que podemos advertir

tras la investigación y análisis de obras es que existe un quiebre en la

espacialidad utilizada en la arquitectura típica y la espacialidad de las

obras actuales.

A través de la investigación histórica, nos damos cuenta que la

espacialidad de las antiguas construcciones se caracterizan por ser

mayoritariamente cerrada. Es un espacio introvertido que prioriza, en

el que la arquitectura responde a través de la protección al clima de la

ciudad. En este sentido, se observa un mayor desarrollo de la cáscara

con el uso del zinc con ornamentos que responden a la belleza de la

construcción, antes que la espacialidad interior.

A pesar de ser edificios mayoritariamentede uso diurno, nuestros

casoso de análisis necesitan de una habitabilidad adecuada y las

condiciones climáticas de Valdivia son adversas. Estas condiciones se

suplen actualmente, contrario a generar una cáscara rígida como en

las antiguas construcciones, sin sacrificar la conexión con el paisaje. En

este sentido, el desarrollo del espacio de las nuevas construcciones

está fuertemente conectado al territorio y paisaje Valdiviano.

En la investigación histórica, pudimos comprobar que ya durante la

década de los 80 se comienza a tomar en cuenta el paisaje, lo que hoy

se comprueba con fuerza en tres de los 4 casos de estudio analizados.

En la Escuela de Arquitectura, el MAC y la ampliación del Instituto

Alemán podemos observar espacios que buscan relacionarse con el

paisaje y territorio. En el caso del Hotel y Casino Dreams se observa que

sólo a través de la altura del edificio se busca una relación visual que

Espacialidad

Page 125: presente y pasado de una arquitectura regional

Co

ncl

usi

on

es

capítulo 5

117

en cierto sentido se realiza luego de abstraerse del paisaje y observarlo

de manera lejana. La zona de primer piso, mayoritariamente la zona

del casino, es donde quizás podria observarse una relación espacial

más directa con el entorno, pero en la realidad el hecho de ser un

casino busca, al contrario, creando un espacio de fantasía, abstraerse

completamente del exterior.

La expresión de la arquitectura contemporánea no tiene una línea

proveniente de la expresión de la arquitectura del siglo XIX. En cada

uno de los casos estudiados pudimos observar distintas expresiones,

las que en su mayoría tienen que ver con una línea proveniente de

las nuevas corrientes arquitectónicas globales. En general, se busca la

utilización de elementos expresivos que buscan una imágen renovada,

dejando de lado detalles ornamentales utilizados en la arquitectura

del siglo XIX. Hay una expresión que viene como respuesta al proyecto

como tal, no al ornamento como sucedía generalmente en las antiguas

construcciones.

En general, podemos observar que hay un intento de acercarse a una

expresión quebrada, en que las construcciones no son perfectamente

limpias, sino que tenga mayor dinamismo. Al igual que el pregnante

paisaje de Valdivia, la arquitectura pretende tener una expresión mas

“saturada” que pulcra.

Expresión

Page 126: presente y pasado de una arquitectura regional

Co

ncl

usi

on

es

capítulo 5

118

Luego de concluir en cada aspecto, nos damos cuenta que:

-No existe una línea arquitectónica continua en todos los aspectos.

Más bien, casi en su mayoría existe una evolución. Sin embargo,

podemos afirmar que sí hay un reconocimiento de elementos

identitarios de la arquitectura valdiviana, como la forma de la casona

y, por otro lado, el hecho de darle la importancia adecuada a las

construcciones antiguas, reciclando sus espacios y, en algunos casos,

manteniendo su carácter patrimonial.

Bajo este punto de vista, la mantención y el permanente aporte

a construir una identidad de la ciudad se mantienen vigentes en

el campo arquitectónico. La línea de evolución arquitectónica y el

reconocimiento de elementos identitarios de la arquitectura valdiviana

son un punto de importancia dentro de la identidad arquitectónica,

ya que son los que finalmente le están dando un sello particular a la

ciudad. Se destaca, por ejemplo, el reconocimiento de la forma de

la casona, la que hoy se ve reinterpretada con mayor transparencia.

Otro elemento observado proviene del reconocimiento del territorio,

concluyendo en un acercamiento hacia éste, lo que se traduce en

un uso de materiales transparentes y, en general, en decisiones

arquitectónicas que permitan una abertura hacia el paisaje y, a la vez,

una mayor obtención de iluminación natural.

Para mantener la identidad arquitectónica, en Valdivia se encuentran

tres maneras generales de realizar esto: a través de la mantención

Conclusión final

Page 127: presente y pasado de una arquitectura regional

Co

ncl

usi

on

es

capítulo 5

119

intacta de obras antiguas, como las casonas-museo de la ciudad, a

través del reciclaje de espacios, como es el caso del MAC y, a través la

producción de estas nuevas obras que se conectan con la identidad de

Valdivia por medio del reconocimientos de elementos arquitectónicos

mencionados, o bien, por medio de su relación con el territorio y

paisaje.

En este sentido, hay una visión amplia del sentido de identidad.

La ciudad de Valdivia está reconociendo sus elementos de valor

patrimonial, partiendo por su arquitectura y su paisaje natural, y

realiza acciones por mantener este patrimonio, el que se transforma

en parte de su sello como ciudad. Sin embargo, de manera positiva,

esta identidad no se estanca en el tiempo, sino que, a través de la

investigación, constatamos que avanza en el tiempo, conjugando lo

antiguo con lo nuevo. Así, se percibe una dualidad en la ciudad, que

por un lado mantiene una imagen tradicional, donde se potencia su

carácter arquitectónico histórico y sus puntos tradicionales de visita

tanto como para el visitante, como para el habitante, como por

ejemplo es la feria fluvial. Por otro lado, la ciudad busca también dar

una imagen renovada que responda a las exigencias actuales de los

visitantes, explicando la construcción del nuevo Casino de la ciudad.

Esta dualidad, creemos, está potenciando esta identidad de la ciudad,

ya que ambos carácteres se encuentran, en general, en una correcta

alineación, manteniendo el equilibrio entre cada una.

Page 128: presente y pasado de una arquitectura regional

Co

ncl

usi

on

es

capítulo 5

120

-A pesar de que no existe una línea de diseño formal, creemos

pertinente recalcar el que sí existe una arquitectura en Valdivia

que ha ido evolucionando con cierta lógica, incorporando nuevas

tecnologías, nuevas corrientes arquitectónicas globales y, a la vez,

incorporando el valor del territorio en su arquitectura. Hay una

arquitectura local que se identifica con el paisaje, lo reconoce y

lo busca. El territorio y paisaje valdiviano es potente y repercute

fuertemente en el desarrollo de la arquitectura valdiviana.

Como pudimos corroborar en las líneas de evolución, entre las

primeras obras históricas y nuestros casos de estudio, existe una

diferencia bastante grande. Un punto importante para entender la

arquitectura de Valdivia en la actualidad, representada por los casos

analizados, es la fuerte imbricación con su territorio y su paisaje.

Cuando se cambia la manera de abordar el territorio, hay un quiebre

en la arquitectura, reflejado puntualmente en el cambio de materiales,

en la expresión, forma y, lo más importante, el espacio de las obras.

Estos aspectos se comienzan a explorar y diversificar, apuntando a la

relación arquitectura y territorio. Una vez comprendida esta relación

indiscutible, la arquitectura de la ciudad se abre y diversifica, explorando

nuevas expresiones, nuevos materiales y nuevas formas, que son las

obras de arquitectura que encontrámos actualmente en la ciudad.

En este sentido, nos parece importante destacar que no sólo este

reconocimiento se observa en el cambio de la concepción del espacio,

sino que también se incorporan respuestas arquitectónicas que tienen

Page 129: presente y pasado de una arquitectura regional

Co

ncl

usi

on

es

capítulo 5

121

que ver específicamente con el aspecto climático de la ciudad. En una

ciudad con un clima adverso y un paisaje que invita a abrirse hacia él,

el uso de vidrios por ejemplo, hace que sea necesaria la utilización de

nuevas formas de mantener el confort térmico, entrando aquí el tema

de la sustentabilidad, como el utilizado en la Escuela de Arquitectura,

y la innovación en técnicas constructivas, como las observadas en el

Instituo Alemán. Con esto, constatamos nuevamente una identidad

que evoluciona e incorpora nuevas problemáticas globales, como es el

de un desarrollo sustentable, a una arquitectura local.

Finalmente, nos parece importante reflexionar sobre los arquitectos

y el desarrollo de sus obras. A través de el análisis de casos,

investigamos cuatro exponentes, uno de ellos como arquitecto local

(Roberto Martínez, Escuela de Arquitectura), dos pertenecientes

a Santiago (Cristián Undurraga, MAC y Gustavo Greene y Gerardo

Köster, Ampliación Instituto Alemán), y el último, (Oficina PfZ

Arquitectos, Hotel y Casino Dreams), una oficina internacional. En

general, pudimos observar una concordancia entre la arquitectura

desarrollada por chilenos, la que en las obras estudiadas reconoce

el territorio y paisaje valdiviano, utilizandolo en pro de su obra de

arquitectura. En el caso de la oficina internacional, el objetivo de la

obra apunta hacia el tema de la imágen, desconociendo el territorio

valdiviano.

Probablemente, no podemos sacar una conclusión apresurada

sobre una característica general de la arquitectura chilena, pero es

Page 130: presente y pasado de una arquitectura regional

Co

ncl

usi

on

es

capítulo 5

122

destacable que en nuestra investigación aparezca clara la relación

entre arquitecto y reconocimiento del territorio. En este sentido,

podemos decir, que Valdivia se destaca de otras arquitecturas

nacionales como la que se desarrolla en la capital, por su potente

conexión con el territorio, lo que ha desembocado en el desarrollo

de una arquitectura sustentable, tema que creemos, tiene un gran

potencial en su desarrollo futuro.

Page 131: presente y pasado de una arquitectura regional
Page 132: presente y pasado de una arquitectura regional

Bib

lio

gra

fía

Bibliografía

124

Guarda, Gabriel. “La Tradición de la madera”, Ediciones de la Universidad

Católica de Chile, Santiago, Chile. 1995

Guarda, Gabriel. “Nueva historia de Valdivia”, Ediciones de la

Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. 2001.

Berg Costa, Lorenzo; Cherubini, Gian Piero. “Ocupación, Arquitectura

y paisaje: Región de los Lagos”, Editorial Universitaria, Santiago, Chile.

2008.

AA.VV. “Geografía poética de Chile”, Editorial Antártica, Santiago, Chile.

1997.

Zoido Naranjo, Florencio. “Diccionario de geografía urbana, urbanismo

y ordenación del territorio”

Ediciones Ariel, Barcelona, España. 2000.

De Solá-Morales, Ignasi. “Diferencias: topografía de la arquitectura

contemporánea”, Ediciones Gustavo Gili, Barcelona, España. 2003.

Rossi, Aldo. “La arquitectura de la ciudad”, Ediciones Gustavo Gili,

Barcelona, España. 1986.

Waisman, Marina. “La arquitectura descentrada”, Ediciones Escala,

Bogotá, Colombia. 1995.

Libros

Page 133: presente y pasado de una arquitectura regional

Bib

lio

gra

fía

Bibliografía

125

Editora Halpert, Mirta. “Habitar el patrimonio”, Ediciones Universidad

Central, Santiago, Chile.

ARTICULOS Y DOCUMENTOS

Woda, Christine; Huber, Anton y Dohrenbusch, Achim. “Vegetación

epifita y captación de neblina en bosques siempreverdes en la Cordillera

Pelada, sur de Chile”. Bosque (Valdivia)[online]. 2006, volumen 27, n.3.

Disponible en http://www.scielo.cl

Vodanovic, Drago. Profesor Guía: Cárdenas, Juan. Memoria Proyecto

título: “Centro Investigación ecológica de humedales y educación

ambiental” Valdivia, Santiago, Chile. 2004

Segundo Congreso de Arquitectos y Técnicos de monumentos

históricos en Venecia. “Carta Internacional sobre la conservación y la

restauración de los monumentos y los sitios”. 1964.

Aguirre, Max. “Memento”, Revista de Arquitectura y Urbanismo de la

Universidad de Chile, N°18. 2008.

Letelier, Sofía. “¿Identidad por vías de diversidad? Actual perfil

semiótico de identidad”, Revista de Arquitectura y Urbanismo de la

Universidad de Chile, N°9. 1997.

Arancibia, Cristian. “Reflexiones sobre la identidad de la arquitectura”,

Page 134: presente y pasado de una arquitectura regional

Bib

lio

gra

fía

Bibliografía

126

Revista de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, N°1.

1990.

Browne, Enrique. “Algunas características de la nueva arquitectura

latinoamericana”, Revista Summa, N°286-287. 1991.

http://www.monumentos.cl

http://www.jmf.cl

http://www.pfzarquitectos.com.ar

http://www.undurragadeves.cl

http://www.robertomartinez.cl

http://www.teatrodellago.cl

http://www.wikilosrios.cl

http://www.memoriachilena.cl

http://es.wikipedia.org/wiki/Valdivia

Sitios de Internet

Page 135: presente y pasado de una arquitectura regional

Bib

lio

gra

fía

Bibliografía

127

http://www.valdiviachile.com

http://www.munivaldivia.cl

http://www.ine.cl

http://www.skyscrapercity.com

http://www.meteochile.cl

http://www.antoniojimeneztorrecillas.com

http://www.terremoto1960.cl

http://valdivia-conecta.blogspot.com