presente 12

70
AÑO 4 - Nº12 - MAYO/JUNIO 2012 ARGENTINA $ 50

Upload: leslie-drabble

Post on 31-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Nuestro objetivo es alentar la ejecución de planes de RS y posicionar en forma diferencial a aquellas compañías que trabajan activamente en este campo. A través de la divulgación de nuestros planes dejamos ver nuestros valores a la Comunidad.

TRANSCRIPT

Page 1: Presente 12

AÑO 4 - Nº12 - MAYO/JUNIO 2012 ARGENTINA $ 50

Page 2: Presente 12
Page 3: Presente 12
Page 4: Presente 12
Page 5: Presente 12
Page 6: Presente 12
Page 7: Presente 12
Page 8: Presente 12

Nuestra empresa ha certificado

bajo estándares del FSC

(Forest Stewardship Council).

El sello FSC garantiza al consumidor que el papel

ha sido producido de manera responsable y que,

con nuestra certificación,

contribuye a la conservación de los bosques.

La marca de manejo forestal responsableSW-COC-004188

© 1996 Forest Stewardship Council A.C.

Page 9: Presente 12
Page 10: Presente 12

TAPA Renault PRESENTE 5 .indd 4 18/03/11 14:29

Page 11: Presente 12
Page 12: Presente 12

“Buscando el Bien de nuestros semejantes, encontramos el nuestro”

Platón (427 a. C. – 347 a. C.)

Page 13: Presente 12

Si tuviera que enumerar en orden de importancia los factores productivos de una empresa, ubicaría en primer lugar la educación de sus colaboradores. En nuestros días, el conocimiento es una herramienta fundamental que beneficia no sólo a cada individuo en su desarrollo personal y profesional, si no también a las organizaciones de las que forman parte. Son muchas las empresas que incorporan personas mayores de 20 años que por diversos motivos no pudieron acceder a la educación básica, en otros casos la carencia es universitaria o de posgrado. Desde las empresas y mediante la aplicación de sistemas educativos internos o becas en instituciones académicas, es posible lograr que todos los colaboradores completen su formación y crezcan tanto en el ámbito intelectual como productivo. Hay compañías que han incorporado estas prácticas de distintas maneras, apostando por el capital más importante de una organización: sus recursos humanos. ¿Cómo implementarlo? Actualmente hay empresas que trabajan junto a instituciones educativas para promover la educación básica de sus equipos de trabajo, mediante programas flexibles que articulan el trabajo con la formación. En algunos casos se han instalado escuelas de formación primaria y alfabetización destinadas a los trabajadores dentro de la misma organización. Estas son sólo algunas acciones que han materializado un camino real hacia el respeto y el compromiso de cada persona. Estoy convencido de que con pasión y creatividad es posible abrir nuevas vías de desarrollo y lograr mediante el poder de la educación una empresa mejor preparada para enfrentar las exigencias del mercado actual.

S E B A S T I Á N M A G G I OED ITOR

La EDucacIón puERTas aDEnTRO

Page 14: Presente 12

PERSONAJE - LuiS PAvESiOapasIOnaDO pOR EL mEDIO ambIEnTE

22

EMPRESAS RESPONSABLES - P&G EL vaLOR DE La pERsEvERancIaFernando del carril

TuRiSMO RESPONSABLEpEnínsuLa vaLDés

15

28

aÑO 4 - nº12 - maYO/JunIO 2012

EDITORSEBASTIÁN MAGGIO

cOORDInacIón EDITORIaLLESLIE B. [email protected]

asEsOR En aRquITEcTuRa ARq. EMANuEL BALDINO

DIsEÑO GRÁFIcONICOLÁS SEGuÍDAMIÁN ARZANI

ImpREsIónARCÁNGEL MAGGIO

[email protected]

aGRaDEcImIEnTOsLuIS PAVESIO

PRESENTE RESPONSABILIDAD SOCIALTEL. (54 11) 4303-1158www.prs.com.arE-MAIL: [email protected]

PRESENTE RSE es una publicación bimestral

editada por EDITORIAL ACCIóN S.A.

El editor no se responsabiliza por el contenido,

opiniones y mensajes vertidos en los artículos.

Prohibida su reproducción total o parcial.

PRS se imprime en papel certificado por el

FSC® (Forest Stewardship Council®). Este papel pro-

viene de bosques gestionados responsablemente.

Page 15: Presente 12

ONG - ASOciAcióN ARGENTiNA dE ENERGíA EóLicA sOpLanDO paRa una EnERGía mÁs LImpIaErico spinadel

iNNOvAcióN - ALLiANzcOn OJOs DE muJER

Fabiana castiñeira

ARQuiTEcTuRA RESPONSABLE - A77LOs pERsuasOREs

EMPRESAS RESPONSABLES - dELOiTTELO pRImERO Es nuEsTRa GEnTEmiguel maxwell

3648

56

cARA A cARA - MANPOwERGROuP Y AdEccOmaría amelia videla y Esther parietti

42

54

Page 16: Presente 12
Page 17: Presente 12

El vAlOR dE lA pERsEvERANcIAFernando del Carril, Gerente General de P&G, sostiene que la

misión de la compañía es mejorar la vida del consumidor.

15

Page 18: Presente 12

EMPRESAS RESPONSABLES

Page 19: Presente 12

Lo primero que impacta de Fernando del Carril es su estampa. Es un de-portista nato. Jugó durante 20 años al rugby en el Club Universitario de Buenos Aires (CUBA), donde a lo lar-go de varias temporadas fue pilar del

equipo de primera. Lo segundo que impacta es que no es un hombre que en el discurso ande con vueltas. Y él mismo lo reconoce: “Soy muy prag-mático desde el sentido común y no tan político. Obviamente que no soy el rebelde sin causa, pero sí trato de ser pragmático a la hora de tomar de-cisiones”. Así se define este hombre de 43 años, padre de cuatro hijos (el primero nació en México y los otros tres en la Argentina, aunque el último casi llega al mundo en Venezuela) y al frente de una de las compañías más importantes que opera en nuestro país. Desde mayo de 2010, después de 15 años de carrera y de desempeñarse en dis-tintos países, llegó a la gerencia general de P&G en la Argentina. “Si bien fue un sueño cumplido, nunca me había obsesionado con este rol. Se fue dando naturalmente”, reconoce Del Carril, senta-do en una oficina de la sede que la compañía posee en la localidad de Munro.P&G es una empresa nacida hace 175 años y con presencia en más de 180 países. Desde 1991 opera en nuestro país, donde tiene tres plantas pro-ductoras (dos en Pilar, provincia de Buenos Aires; la otra en Villa Mercedes, San Luis) y emplea a 1200 personas. Desarrolla productos para el cuidado y la higiene personal (desodorantes, champús, dentífricos, etc.), además de jabones para lavar la ropa, detergentes, baterías, pañales y alimento para mascotas, entre otros. Del Carril andaba por el tercer año de Administra-ción de Empresas en la UBA cuando cayó en la cuenta de que aquello que lo cautivaba iba por otros rumbos. Entonces, se cambió a Economía y

dio en el clavo. Se recibió en diciembre de 1994 y en abril de 1995 dejó su puesto de analista finan-ciero en el entonces Banco Francés para trabajar en P&G en el área de... ¡marketing! “Yo había hecho una carrera que no tenía nada que ver con eso. Pero Procter valora más la formación académica y universitaria que el título; valora más que tengas un método de análisis que si estudiaste Marketing, Administración o Economía. De hecho, acá vas a encontrar ingenieros industriales, abogados y comu-nicadores que trabajan en marketing”, señala con orgullo. Y revela una de las cualidades de la empre-sa, la de apostar por la propia gente: “Tenemos una promoción desde adentro. La gente de acá crece internamente; de hecho, para los puestos gerencia-les o del directorio no se toma gente de afuera, sino que se apuesta por el semillero de Procter. Por eso, todo el entrenamiento formal e informal que recibís los primeros tiempos, cuando ingresás en la compañía, es clave. Anduve por varios países de América Latina y llegué hasta este puesto: soy el primer gerente general argentino”. Sus primeras reuniones de marketing fueron “chino básico” para Del Carril, hombre que venía del lado de las finanzas. Tenía una jefa española, de la que guarda el mejor de los recuerdos: “Al principio tuvi-mos que contar con mucho talento extranjero para instalar la cultura de Procter”. En aquella época, la compañía elegía candidatos en los que veía buen futuro y los enviaba a foguearse en subsidiarias más consolidadas. “Al año y medio de haber entrado me mandaron a México (donde la firma tenía 50 años en el mercado), y allí estuve dos años mane-jando la marca Ariel”. Después, la carrera de este ejecutivo fue un peregrinar por distintos países y cargos, siempre en ascenso. Volvió a la Argentina, se fue a Venezuela, vino una vez más, recaló en Chile y regresó triunfalmente para hacerse cargo de la gerencia general en 2010.

Page 20: Presente 12

Además del pragmatismo que –según él mismo asegura– es su marca registrada, la pasión por el deporte es parte fundamental de la impronta que le da a su función. “Haber practicado un deporte de conjunto como el rugby me dotó de todo lo que tiene que ver con el trabajo en equipo, la perseve-rancia y la garra”, remarca. Y agrega: “En cada designación tenés obstáculos y desafíos, pero tra-bajo con una mentalidad de ir para adelante, de que todo va a salir bien, y nunca con resignación. Eso me ayudó también a paliar el estrés. Sigo ha-ciendo un montón de deportes; para mí, balancear la vida personal con la profesional es clave”.Y vaya si lo hace. A los 30 años dejó de jugar al rugby por distintas lesiones. Pero lejos de quedar-se de brazos cruzados, apostó por otros deportes, algunos bien extremos: corre triatlones, maratones, carreras de aventura. En México escaló volcanes. Y también se inclinó por las Eco Challenge: “Yo quería hacer eso, meterme en la selva o en la mon-taña y desaparecer cuatro días... Y lo hice”. Corrió unas 50 o 60 carreras. “Balancear la vida corpo-rativa con el deporte me ayuda a hacer mejor el trabajo acá”, sentencia. “No creo en trabajar 15 horas por día para ser bueno en esto. Trato de com-partir un poco con mis hijos y hacer deporte. Te da

energía para trabajar y te despeja. Muchas de las cosas que se me ocurren para el trabajo aparecen mientras corro o ando en bici. Para resolver los problemas del trabajo, lo mejor es abstraerse, la solución viene sola”. “La misión de Procter es mejorar la vida de la gen-te, de nuestros consumidores, de nuestros emplea-dos, de la comunidad”, afirma Del Carril respecto del compromiso de la compañía que comanda, que según él precisa, tiene dos patas fundamenta-les: la sustentabilidad y la responsabilidad social, cada una con programas globales. “A nivel susten-tabilidad –explica–, la compañía se propuso como objetivo tener ciento por ciento de energía renova-ble y material reciclable en sus plantas, además de cero desechos. En Argentina venimos haciendo un esfuerzo importante. En nuestras plantas desa-rrollamos una reducción del 16 % en consumo de energía y del 15 % en producción de desechos. Al mismo tiempo, estas oficinas fueron reconocidas por ser amigables con el medio ambiente: tene-mos reciclado del agua de lluvia, calentamiento del agua a través de paneles solares, reducción de desechos (tenemos nuestros tachos de reciclado en todas las oficinas). En responsabilidad social, hace cuatro años que empezamos con la funda-

ción Caminando Juntos (creada junto a otras nue-ve empresas, hoy ya son 17). Canalizamos todos los esfuerzos que hacemos como compañía en las distintas entidades que necesitan ayuda. Nuestros esfuerzos están enfocados en dos áreas: primera infancia e inserción laboral. Sobre esto último, por ejemplo, les damos cursos de cómo manejar sus finanzas e invertir sus ahorros (lo hacemos a través del programa ‘Invertir vale la pena’)”.

¿cómo se financian esta clase de iniciativas?Financiamos los proyectos con el aporte de la em-presa, una membresía anual; con el aporte de los empleados, por nómina. Esto es una política que honra la misión de mejorar la vida de la gente y de las comunidades que nos rodean. Es algo que los empleados valoran mucho porque hace que se sientan bien. También hay programas de volunta-riado cada mes, en los que se va a ayudar a un comedor, a plantar árboles, a entretener a niños, a pintar una escuela, etc. Cada mes hay un pro-grama en el que, en horario laboral, brindamos el espacio para que se pueda asistir a este tipo de iniciativas. Esto empieza por mí y sigue por el gru-po de liderazgo, para que la gente pueda palpar que todos estamos involucrados.

EMPRESAS RESPONSABLES

Page 21: Presente 12

“La misión de Procter es mejorar la vida de la gente, de nuestros consumidores, de nuestros empleados, de la comunidad”

Page 22: Presente 12

EMPRESAS RESPONSABLESEMPRESAS RESPONSABLES

Page 23: Presente 12

“Con respecto a la fundación Caminando Juntos, que está compuesta por un conjunto de empresas, estamos convencidos de que este modelo multipli-ca. Podríamos hacerlo solos, ir por nuestra cuenta, pero creemos que así podemos llegar a desarrollar más cosas, a tener más impacto en la sociedad”, acota Cecilia Bauzá, Gerente de Relaciones Exter-nas de P&G.Lo que rescata Del Carril es que el compromiso so-cial de la compañía baja desde el mismísimo hom-bre fuerte de P&G, el CEO global, Bob McDonald. Es decir, la responsabilidad social está integrada a la estrategia de negocio. Actualmente, el orgullo de la compañía se centra en un acuerdo de responsabilidad social a nivel global que sellaron con el Comité Olímpico Inter-nacional (COI), a partir de los Juegos Olímpicos de Londres –que se llevarán a cabo del 27 de julio al 12 de agosto próximos–, y que se extiende hasta 2020. “La iniciativa tiene que ver con apoyar a jóvenes atletas y a las familias que están detrás de ellos”, cuenta Del Carril. A fines de 2011, P&G, junto con la Asociación Conciencia, desarrolla-ron el programa “Deportes para un mejor futuro”,

con la intención de ofrecer a los jóvenes es-pacios deportivos dignos, así como brindar una cultura deportiva y opciones para el desarrollo físico y mental de los niños. Mirando hacia los inminentes Juegos Olímpicos de Londres, la compañía lanzó la campaña“Gracias, mamá”, que apunta a apoyar a la ma-dre que está detrás de cada atleta. “llevaremos a la casa que P&G tendrá en Londres a Mirta, la mamá de Paula Pareto - la primera judoca ar-gentina en ganar una medalla olímpica - que se levanta a las seis de la mañana para prepararle el desayuno. Y así, la chica está bien nutrida.”, detalla Del Carril. P&G patrocinará a 150 atletas que competirán en Londres. “Todas las familias que están detrás de esos atletas tendrán un lugar para estar en Londres. A algunas les pagamos sus pasajes. En la Argentina lo estamos haciendo con un Manu Ginóbili junto a su mamá Raquel como protagonistas”, señala.”, señala. Se calcu-la que la compañía invertirá unos cinco millones

de dólares en esta campaña, con la idea de seguir fomentando la práctica

deportiva.

¿cómo notan la evolución del consumidor en cuanto a su responsabilidad sobre el producto que compra?

Creo que los consumidores están atentos, aunque no tanto como en Estados Unidos o en Eu-ropa occidental. Pero sí hay varios productos que tienen una etiqueta que marca que es amigable con el medio ambiente y demás. Nosotros, desde 1998 o 1999 estamos con una política en ese sentido. Somos una compañía de 175 años en el mercado, con más de 80 000 millones de dóla-res de facturación. Si nosotros no hiciéramos algo, con el impacto que tenemos en las comunidades, seríamos muy irresponsables. Es parte de nuestra misión, de nuestra ética de comportamiento. Ir siempre para adelante, trabajar en equipo, sor-tear los obstáculos sin resignarse. Las claves de este joven ejecutivo, quien encontró en el deporte valores apropiados para forjar una carrera que lo depositó en lo más alto.

FERnanDO DEL caRRILcolegio: I.L.S.E.universidad: Universidad de Buenos Aires.Idiomas: inglés.Hobbies: participación en maratones, competencias deportivas, carreras de aventura, trekking.Tu mayor logro: mis hijos.El rasgo principal de tu carácter: perseverancia.Tu mayor atrevimiento en la vida: correr un ironman.Lo que cambiarías si volvieras a nacer: hubiera sido menos responsable y serio, y hubiera jugado al rugby por más tiempo.Lo que aún te resta hacer en tu vida: demasiadas cosas.Tu posesión más atesorada: mi casa en el Club Universitario de Buenos Aires.El talento que desearías tener: la empatía.

Page 24: Presente 12

22

PERSONAjE

Page 25: Presente 12

lUIs pAvEsIOApASIonAdo por

EL mEdIo AmBIEntE

Desde chico tenía una obsesión: el mundo necesitaba que se plantaran muchos árboles. Hoy, Luis Pavesio conduce el programa

Alerta Verde, que emite C5N los sábados y domingos.

Estoy escribiendo un libro en el que cuen-to la experiencia y el cambio que tuve desde que comencé con Alerta Verde hasta ahora respecto de la alimenta-ción, de las cosas que hay por hacer y de mi experiencia de chico, cuando mi

madre me decía que hiciera gajitos porque tenía una mano privilegiada”, dice Pavesio, orgulloso del crecimiento que tuvo el ciclo televisivo que co-menzó hace cuatro años.El periodista nunca había hecho algo del estilo. “Me lo propuso Daniel (Hadad) y me encantó. Ja-más imaginé que iba a estar tanto tiempo y que me iba a enganchar tanto con la temática. Cuando sentís un poco que sos referente, que te llaman, te consultan, te proponen cosas, decís: ‘bueno, la pucha, algo estaremos haciendo bien’. Y lo digo con humildad. Resulta un gran estímulo para seguir trabajando de esta forma”, cuenta.

Alerta Verde recibió en 2010 y 2011 el premio “Responsabilidad Social Comunicativa” en la ca-tegoría Medio de Comunicación, y también fue galardonado el año pasado por la Asociación Civil Gota en el Mar al Periodismo Solidario. “Cuando empecé, nunca me imaginé que íbamos a tener estas repercusiones y que nos iban a invi-tar tanto al interior del país, ni que iba a despertar tanto interés”, admite.Alerta Verde comenzó como un micro en diferen-tes noticieros. “Como funcionaba bien en cuanto a mediciones y nos quedaba mucho material sin usar, nació el programa. Estoy muy contento. Encontra-mos una gran pasión, algo que nos gusta mucho hacer, que es poder mostrar las distintas realidades del interior del país”, dice Pavesio, que es un agra-decido por lo bien que les ha ido con el programa.“Me imaginaba cosas más básicas; no que iba a terminar recorriendo el país, o que iba a estar en un

aeropuerto de cualquier provincia y los medios nos iban a venir a entrevistar. Tampoco que un ministro de Ambiente provincial iba a querer reunirse con nosotros, o que viniera la directora de una escuela a pedirnos que fuéramos a charlar con los chicos sobre la importancia de la ecología y el ambiente. Son cosas que no dimensionamos cuando empeza-mos, pero que son muy lindas”, dice.A la hora de definir Alerta Verde, el periodista señala que se trata de un programa de ecología y ambiente que tiene una característica diferen-ciadora: estar en el lugar del tema que se está tratando. “Por eso viajamos mucho y recorremos el interior del país. Estar in situ, en lugar de es-tar sentado en un estudio de televisión, hace que te vean más comprometido con el tema del que estás hablando”, explica Pavesio, y remarca que la idea es hablar de temas que generalmente no se tratan en los medios, para concientizar sobre la

Page 26: Presente 12

PERSONAjE

importancia que tiene la ecología y el medio am-biente: “En definitiva es nuestra casa, el único lugar que tenemos para vivir. Tenemos que cuidarlo”.

¿cómo ves a las empresas en este sentido?Cada vez son más conscientes de que tienen que tra-bajar en este aspecto. Por eso, casi todas hoy tienen un departamento dedicado a la responsabilidad so-cial, cuando algunos años atrás eran muy pocas las empresas que trabajaban en este tema. No es solo una cuestión de marketing, sino que se dan cuenta de que necesitan funcionar con un compromiso social y ambiental, por eso trabajan en ese sentido.

¿Qué ejemplos pondrías?Hay muchísimas empresas que trabajan bien. Te-tra Pak tiene un gran compromiso ambiental. Ob-

tiene su materia prima de bosques certificados, algo a lo que no están obligados, pero es una política de la compañía. También reciclan los en-vases que ellos mismos producen y hacen placas que ellos mismos donan a colegios para hacer pupitres o pizarrones. Tienen varios programas y convenios con supermercados. Otra empresa que destaco es Ford. Fuimos a su planta de Pacheco, conocimos las políticas ambientales que manejan: cada vez están más comprometidos, el porcenta-je de los residuos generados que reciclan crece constantemente.

¿Te parece una tendencia general?Sí, lo que veo es que hay una conciencia y un com-promiso cada vez mayor en RSE. Me parece que es importante destacarlo.

sU cOMpROMIsO cON lA cAUsA

Pavesio está trabajando con la ONG Libera! El director de la organización internacional es un ar-gentino que se llama Leonardo Anselmi, que logró abolir las corridas de toros en Cataluña, España. El año pasado lanzó la campaña “Basta de TaS”, para terminar con la tracción a sangre en la Ar-gentina, en una campaña que se va a extender a toda Sudamérica. El periodista participó en un institucional y recien-temente grabó un nuevo spot que será utilizado en una gira nacional, para sumar a las provincias a este programa. “Este no es solo un tema del mal-trato animal, es un grave problema que tiene el país, es una gran deuda social. Es la primera vez en la Argentina que surge un programa que busca

Page 27: Presente 12

solucionar todas las aristas de esta problemática. Está funcionando muy bien. El gobierno lo declaró de interés nacional. Se está trabajando mucho y estamos muy contentos porque vemos que hay una buena respuesta”, dice.

¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?Poder hablarle a la gente de los problemas que hay. Mirar a la cámara y decirle que todos po-demos hacer algo. No depende solo de políticas que toman los gobiernos. El cambio también está en la conducta individual que cada uno toma a diario. Es fundamental que la gente entienda esto. No pasa por soluciones mágicas que van a bajar de arriba. Si hablamos de lo sucia que está la ciudad, también es porque nosotros somos despro-lijos con la gestión de la basura. Uno es parte, no

depende solo de los políticos y sus medidas. So-mos protagonistas. Y poder hablar de estos temas se torna fascinante.

¿la gente hace cambios o le cuesta?Todavía cuesta. Obviamente si nos comparamos con países desarrollados, como Holanda, Suiza, Dinamarca e incluso España, ellos tienen una con-ciencia del cuidado del medio ambiente superior a la nuestra. Pero bueno, arrancaron mucho antes con la temática. Nosotros en cuatro años de Alerta Verde vemos que cada vez está más instalada la idea y que la gente se va dando cuenta, participa más, tiene cuidados, hace denuncias. Vemos que la gente se interesa y quiere ser parte, colaborar, hacer cosas para cuidar el medio ambiente.

¿cuáles son tus planes a futuro?Quiero seguir con esto, descubrí una gran pasión con esta temática. Creo que hay muchísimo por hacer. Tengo viajes muy interesantes programados, como ir a grabar a la Antártida y quizás a Cana-dá, para cubrir el tema de la matanza de las focas que el gobierno autoriza anualmente. Como vemos que está funcionando muy bien en cuanto a la re-cepción de la gente, queremos seguir trabajando. Mi compromiso va más allá de lo periodístico.

¿Te demanda mucho el trabajo?Sí, son muchas energías. Es un estilo de vida, y cuando eso pasa, ya no tenés horarios, llegás a cualquier hora a tu casa después de estar traba-jando todo el día y seguís mandando mails o ha-ciendo llamados para planificar o armar un viaje.

Page 28: Presente 12

PERSONAjE

“Si hablamos de lo sucia que está la ciudad, también es porque nosotros somos desprolijos con la gestión de la basura”.

Page 29: Presente 12

Cómo será de profundo que hasta me cambió mi estilo de alimentación: me hice vegetariano viendo todo el tema de la producción de los animales que son criados para consumo. Al trabajar tanto sobre el maltrato de los animales y tratando de generar conciencia sobre eso, dije: “No puedo estar co-miendo pedazos de animales, no puedo tener un cadáver en mi plato para comer”. Y me hice vege-tariano, después de un proceso de un año y pico. Ahora no como nada de animales, nada, nada. Cambié radicalmente y estoy muy contento con ser coherente con el trabajo que desarrollo.

¿Te cambió en algo más?Sí; la basura, por ejemplo, la separo siempre. Lo pude implementar en el edificio donde vivo. Si bien no está legislada la separación de los residuos, en el edificio dividimos lo orgánico y lo reciclable. Siem-pre estamos sumando gente a la causa y eso es im-portante. Cuando publiqué hace poco en Facebook que me había hecho vegetariano, un montón de gente me empezó a preguntar por qué. Les fui contando y muchos me dijeron que estaban en el mismo proceso. Cuando ves que por lo menos una persona sigue esos pasos, es reconfortante y sentís que vale la pena. Y poder comunicarlo también está bueno.

ObsEsIvO dE lA IMAGEN

Pavesio se levanta a las seis de la mañana y sus jornadas laborales son largas. Sin embargo, su gran dedicación al trabajo igual le deja espacio para otras cosas: “Me hago un hueco para todo lo demás. Soy deportista, entreno. Encuentro tiem-po para muchas cosas, como correr, nadar, leer. También quiero tener tiempo para mí, para estar en mi casa tranquilo y recibir amigos. Siempre me gustó mucho cuidarme y sentirme bien. Además es positivo psicológicamente: trabajamos tanto y con tanta adrenalina, que está bueno poder bajar un poco y relajarte”.

LuIs pavEsIO

si después de muerto tuvieras que volver a

la Tierra, ¿convertido en qué persona o cosa

regresarías? En piedra porque no sienten nada, pero de poder elegir, no regresaría.

Tu miedo más grande: que me falten los seres que considero indispensables.

Tu mayor extravagancia: comprar al por mayor, stockear comida para un batallón cuando vivo solo.

Tu idea de felicidad perfecta: no existe. tengo momentos de felicidad, pero nunca es perfecta.

virtud que más valorás: la inteligencia, vivir como se piensa, sin traicionarse.

Años atrás fue nadador federado y aún hoy es lo que más le apasiona. “La natación es mi cable a tierra. En el agua encuentro ese momento de paz y conexión conmigo mismo. Después de nadar, el es-tado de relajación es genial. Y está bueno cuando uno lleva una vida tan estresante, con tanta adrena-lina, poder seguir dedicándose al deporte y bajar un poco”, señala.Pavesio sonríe y se define como un “obsesivo de la imagen”. Come sano, todas las mañanas se sube a la balanza y si aumenta un kilo se obliga a ba-jarlo: “Me gusta estar prolijo, siempre bien vestido. Cuando salgo de casa tengo que estar impecable frente al espejo, con la ropa combinada, hasta para ir al supermercado. Uno se persigue, se sien-te observado y con la obligación de estar siempre bien. Cuando estoy en casa me relajo y disfruto de estar en bermudas, descalzo”. Pero, como dijo antes, la temática de su trabajo se convirtió en un estilo de vida ineludible. Entonces, sus pasatiempos están muy relacionados con lo que hace todos los días. Por eso, en los ratos libres le gusta ver docu-mentales, leer. “Estoy todo el tiempo incorporando conocimientos de lo que hago, que son temas muy diversos. Es una pasión con la que tengo un enor-me compromiso”.

Page 30: Presente 12

pENíNsUlA vAldés

Cada temporada, los amantes de la naturaleza se dan cita con los animales que llegan a estas bellísimas costas de turgentes

acantilados y mar calmo. Sea por las ballenas, por los pingüinos o por las orcas que se acercan a la playa, Península Valdés es

siempre un lugar de encuentro.

28

TURISMO RESPONSABLE

Page 31: Presente 12
Page 32: Presente 12

al norte de la provincia del Chubut, la Patagonia indómita recibe al huésped más emblemático de su fauna marina: la ballena franca. Las primeras en llegar arriban a las costas de Península Valdés prome-

diando mayo. El majestuoso escenario son los golfos Nuevo y San José y el mar Argentino, que enmarcan la península en toda su envergadura. El espectáculo dura hasta diciembre, época en que las rezagadas se lanzan mar adentro en un viaje de proporciones épi-cas. Aparte de las ballenas, las privilegiadas costas de Península Valdés cuentan con otros protagonistas. Las toninas blanquinegras, con un nado veloz y rítmico, se sumergen en las aguas verdes y límpidas y emergen de ellas escabulléndose de la vista de los tripulantes, que las observan desde una lancha. Desde febrero hasta abril se puede ver cómo las orcas estacionan sus inmensos cuerpos sobre la arena para atrapar crías de lobos o elefantes marinos que se asolean o nadan apaciblemente cerca de la costa. Numerosas colonias de pingüinos patagónicos cuidan de sus crías hasta el momento de su partida. A los lobos y elefantes ma-rinos apostados en las playas solitarias se los puede

ver durante todo el año. Y durante los calientes días del verano, los bañistas disfrutan de las paradisíacas playas y sus refrescantes aguas en plena Patagonia.

lA pENíNsUlA

La reserva natural Península Valdés –declarada Patri-monio de la Humanidad por la UNESCO en 1999– es un maravilloso templo de vida. Con aproximada-mente 400 000 hectáreas en tierra y unas 176 000 en mar, este lugar alberga una gran biodiversidad de flora y fauna, casi única en el mundo. Quien visite la zona se encontrará con la típica meseta patagónica y, al llegar a las costas, podrá observar imponentes acantilados que abrazan el mar. Dentro del sistema Península Valdés existen cinco áreas protegidas: Isla de los Pájaros, Punta Pirámide, Caleta Valdés, Pun-ta Norte y Punta Delgada. Cada una de ellas posee diferentes especies marinas como principal atractivo, también es posible observar gran diversidad de aves y fauna terrestre. Esta árida porción de tierra está ubica-da en el norte de la provincia del Chubut. La península tiene como custodios, hacia el este, el mar Argentino y, hacia el oeste, el golfo San José. Sobre la cara más

austral, al sur del istmo Carlos Ameghino, por donde se entra a la península, se encuentra el golfo Nuevo, y en sus costas, el idílico paraje Puerto Pirámides.

AldEA dE MAR

Con las ballenas, arriban los primeros visitantes en las vísperas del invierno. Las callecitas de tierra de la pe-queña villa de pescadores de Puerto Pirámides (empla-zada dentro de Península Valdés y a orillas del golfo Nuevo) y las anchas avenidas de la pujante ciudad de Puerto Madryn (sobre las costas del mismo golfo, pero fuera de la península) se convierten en una suerte de Aleph, donde se reúnen viajeros de todo el mun-do para ver a las ballenas con sus cachorros. Puerto Pirámides es la única aldea dentro de la península y es donde se concentra la mayor parte de la oferta de hoteles, posadas, restaurantes, estaciones de servicio, minimercados, locutorios y locales de recuerdos, así como donde tienen sede los servicios públicos (correo, policía, bomberos). Hay una considerable cantidad de agencias que ofrecen buceo, cabalgatas, sand-board y otras actividades como mountain bike y avis-tamiento de aves. Desde aquí se realizan avistajes de

TURISMO RESPONSABLE

Page 33: Presente 12

EcOcENTRO pUERTO MAdRYN

Más allá de sus modernas calles y sus nu-merosos balnearios, la ciudad de Puerto Madryn ofrece un rosario de imperdibles museos que pasean a los visitantes por los misterios del mar y por la historia de estas tierras y sus habitantes. Para empezar, vale la pena un recorrido por el Ecocentro, em-plazado en un lugar privilegiado, a solo cinco minutos de la ciudad y de cara al mar. Se trata de un espacio amplio de pa-redes blanquísimas y generosos ventanales por donde se cuela la intensa luz del día. Estos ventanales permiten impresionantes vistas elevadas, desde donde el océano patagónico reluce su azul profundo. En su interior, la casona –que exhibe una arqui-tectura de reminiscencias galesas– conjuga obras de arte con una oportunidad única de aprender. Además de exposiciones de pintura, fotos y esculturas, se pueden ver videos que muestran la vida en las profun-didades del océano, con paneles que de-tallan información muy valiosa del mundo marino. El recorrido por sus salas y pasillos, así como los descansos en un deck aterra-zado hacia el mar, promueven la reflexión que va hilando una actitud de armonía y amistad con el medio ambiente.

Page 34: Presente 12

bAllENA fRANcA AUsTRAl: UN MONUMENTO NATURAl

La ballena franca austral fue declarada Monumento Natural recién en 1984. Triste-mente, esta ballena ocupa, desde épocas remotas, el primer lugar entre las especies de ballenas cazadas. El ensañamiento con estos ejemplares se debe a que son presas fáciles: son animales relativamente lentos y una vez muertos, flotan. Esto se suma a su alto rendimiento: cada individuo equivale a 40 barriles de aceite (o 7200 litros). La lenta recuperación del grupo, debido a que las hembras tienen cría solo cada tres años, hace que la ballena franca sea, de las 11 especies actuales de ballenas, la que mayor riesgo de extinción sufre. Para el siglo XIX, los mares del norte quedaron prácticamente despojados de ballenas. Las flotas ballene-ras encararon hacia el sur y comenzaron a diezmar también las poblaciones de ballenas francas por estos lados. Se calcula que an-tes de las tremendas cacerías, existían cerca de 100 000 ejemplares de ballena franca. En la actualidad, se estima que existen unos 3000 individuos, de los cuales unos 600 se han registrado en aguas argentinas, lo que la convierte en la población más numerosa que existe en el mundo.

TURISMO RESPONSABLE

Page 35: Presente 12

ballenas a bordo de embarcaciones, en forma priva-da. Los barcos que regularmente operan dentro del golfo zarpan desde la primera y la segunda bajada al mar. Además, se encuentran ballenas cerca de al-gunas playas de alta pendiente, desde donde se las puede avistar, a escasos 20 a 30 metros de la costa.

EN cOMUNIóN cON lA NATURAlEzA

En el interior de la península se registran bajos y salinas, y extensiones infinitas de coirones donde reina el viento. En tierra firme, los dueños son los guanacos y sus numerosas tropillas. También hay choiques, zorros, mulitas, martinetas, maras, lie-bres europeas y piches. Las rutas que atraviesan la meseta patagónica permiten observar la fauna que la habita libremente. A medida que la costa se aproxima, el aire se hace salobre y las aves marinas surcan el cielo: gaviotas australes, skúas o salteadores, cormoranes reales y de cuello ne-gro, palomas antárticas, gaviotines y petreles. El océano alberga en esta zona a muchas especies: lobos marinos, elefantes marinos, ballenas francas, toninas y orcas. El avistaje y el contacto con esta increíble fauna en su hábitat natural es, para el visi-tante, una experiencia extraordinaria.

ORcAs EN pUNTA NORTE

En Península Valdés, las orcas suelen varar volun-tariamente en la playa. Durante las mareas altas y con la ayuda de alguna ola, estos mamíferos colosales atrapan cachorros de lobos o elefantes marinos sobre la costa, y vuelven al mar con la siguiente ola. El lugar con mayores probabilidades de ver este espectáculo es el área natural Punta Norte, y los meses indicados son febrero, marzo y abril. El cuerpo robusto y cilíndrico de la orca, esta-

cionado fugazmente sobre la costa, permite admirar su brillante lomo negro y su mandíbula inferior de un blanco reluciente. También es blanca la característica mancha ovalada por arriba de su ojo. Su imponente aleta dorsal, de casi dos metros de alto, sobresale en la mitad de su cuerpo. A su lado, los lobitos y elefantes marinos quedan reducidos a un tamaño insignificante, y parece acentuarse su fragilidad frente a estos inmen-sos delfines, que pueden llegar a pesar hasta nueve toneladas y a medir casi diez metros de largo. En Pun-ta Norte, los elefantes marinos se pueden observar durante todo el año, al igual que los lobos marinos de un pelo. Sin embargo, desde diciembre hasta abril se concentran en mayor cantidad, para reproducirse.

A lA MAR

En Punta Norte, los lobos y elefantes marinos com-parten terreno con colonias de pingüinos patagó-nicos que llegan durante septiembre para preparar los nidos, aparearse y criar a sus pichones. En abril, estas aves migran hacia aguas más templadas, en dirección norte (hacia Uruguay y sudeste de Brasil). En seis meses volverán a Punta Norte para recomen-zar el ciclo. Cada viaje en mar abierto implica, para estos ágiles nadadores, una cruzada donde la vida significa alimento –sardina, pejerrey, anchoíta, cala-mar, krill y otros crustáceos– y la muerte tiene el peso de sus depredadores: la foca leopardo, el petrel gi-gante y la orca. Antes de establecerse como fauna protegida, los pingüinos eran cazados masivamente por su aceite y grasa, al igual que los lobos marinos. Lamentablemente, en pleno siglo XXI, la actividad humana produce la muerte anual de muchos pingüi-nos, ya sea por la pesca excesiva de especies con las que este animal se alimenta o por los derrames de petróleo que lo afectan mortalmente, del mismo modo que al resto de la avifauna.

Page 36: Presente 12

TURISMO RESPONSABLE

lA cIUdAd dE ENfRENTE

Frente a Puerto Pirámides, del otro lado del gol-fo Nuevo, fuera de la península, las playas de Puerto Madryn también ofrecen buenos apos-taderos para el avistaje de fauna, en general, y de ballenas, en particular. En la rambla, se puede caminar a lo largo del muelle de pes-cadores, donde es posible ver a las ballenas pasando de un lado a otro, una y otra vez. También desde los balcones y ventanas de los edificios privilegiados que se encuentran frente al mar, el espectáculo es cautivante desde muy temprano a la mañana: las ballenas y sus crías nadan bien despiertas sobre un colchón azul, y el recorte de sus emblemáticas colas a con-traluz es una postal que queda grabada en la memoria como una de esas visiones mágicas que regala la Patagonia y sus costas acanti-ladas. Tras dejar atrás el concurrido centro y atravesar toda la ciudad en dirección norte, un desvío más allá del muelle industrial conduce a la playa El Doradillo. Declarada Área Prote-gida Municipal en el año 2001, El Doradillo resguarda el paisaje terrestre y marino que se extiende desde Punta Arco hasta Cerro Prismá-tico, a lo largo de 30 kilómetros de costa. Es un lugar tranquilo donde el agua calma y cáli-da atrae a las ballenas a parir sus crías y ama-mantarlas. Una caminata a lo largo de la orilla abre la posibilidad de avistar ballenas francas desde la costa.

Page 37: Presente 12

Información útilcóMO llEGAR

En auto: saliendo de puerto madryn por la rp 1 y luego por la rp 2, tras recorrer 77 kilómetros, se llega al istmo Carlos Ameghino, desde el cual se puede divisar el golfo San José y el golfo nuevo. desde el istmo hasta puerto pirámides restan 25 kilómetros que recorren de oeste a este la península.

QUé vIsITAR

Al entrar a la península, es recomendable visitar el Centro de Interpreta-ción Istmo Ameghino, donde se podrán obtener datos sobre el recorrido, folletería e información. por camino de ripio se puede llegar a las unidades operativas que comprende el sistema de reservas naturales: a 5 kilómetros del istmo Carlos Ameghino se encuentra Isla de los pájaros. desde puerto pirámides, a cinco kilómetros está punta pirámide, a 71 kilómetros Caleta Valdés, a 77 kilómetros punta norte y a 71 kilómetros punta delgada.

dóNdE cOMER Y dORMIR EN pUERTO pIRáMIdEs

las Restingas. Hotel y restó. puerto pirámides, península Valdés. tel.: (0280) 449 5101/102/103; [email protected]; www.lasrestingas.com

The paradise. Hostería y restó. Segunda bajada al mar, puerto pirá-mides, península Valdés. tel.: (0280) 449 5030, 449 5075; [email protected], [email protected]; www.hosteriatheparadise.com.ar

faro punta delgada. Hotel de campo. península Valdés, Chubut. tel.: (0280) 4458444. Cel.: (0280) 154 406304, [email protected], www.puntadelgada.com

dóNdE cOMER Y dORMIR EN pUERTO MAdRYN

la cantina del Náutico. restaurante. Av. roca 790 (Esq. Leopoldo Lugones); puerto madryn; tel.: (02965) 471 404; www.cantinaelnautico.com.ar

vesta. restaurante. Boulevard Brown s/n (a metros del monumento del In-dio), punta Cuevas, puerto madryn; tel.: (0280) 445 6392; cel.: (0280) 15269235; www.welcomeargentina.com

El Almendro. restaurante. Alvear 409 (Esquina 9 de Julio), puerto ma-dryn; tel.: (0280) 447 0525, cel.: (0280) 15673959;

Australis Yene Hue. Hotel. Av. roca 33, puerto madryn; tel.: (0280) 447 1496, 447 1214; www.hotelesaystralis.com.ar

Page 38: Presente 12

36

se conocieron en 1986 mientras cur-saban el Ciclo Básico Común de la carrera de Arquitectura en la Universi-dad de Buenos Aires. Junto con otros socios armaron su primer estudio, al que bautizaron M777 (se encontra-

ba en la calle Montevideo 777). En 2005, aquel proyecto se disolvió y ellos se quedaron con dos sietes y la “A” de “arquitectura”. Diéguez y Gilardi tienen una filosofía de trabajo que los lleva a disfrutar de la realización de cada proyecto con sus propias manos, produciendo una variada cantidad de objetos cotidianos que alcan-zan escalas arquitectónicas. Los A77 saben cómo fomentar una sinergia de trabajo entre los miem-bros de sus equipos, por lo general, jóvenes alum-nos de diversas universidades que se acercan para sumar fuerzas. Sus obras suelen nutrirse del arte, la sociología y el urbanismo, tomando como con-

signa básica la reutilización de desechos industria-les. Conocen la manera de persuadir a sus clientes para que estos alineen los requisitos del encargo a la filosofía propia del estudio, un camino honesto de entender la sustentabilidad en el entorno de la arquitectura y de la sociedad.

¿cuál fue la obra iniciática de A77?Lucas Gilardi: Un concurso organizado por el Cen-tro Metropolitano de Diseño (CMD) en 2006, en el marco de un festival de diseño, llamado “Con-tenedores de diseño para el mundo”, en el que se debía equipar un contendor marítimo de seis metros. Ganamos el primer premio, pero no tenía-mos dinero para costearlo, así que se nos ocurrió usar unas cajas de madera en las que la General Motors importaba autopartes. Así arrancamos, ex-poniendo aquella obra. Luego, la desarmamos y con esas piezas creamos un nuevo artefacto para

la muestra de arte Estudio Abierto Centro 2006 en el Palacio de Correos y Telecomunicaciones de Buenos Aires. En aquellos días, recibimos una invitación para participar de una feria de diseño industrial en Brasilia. Entonces, usamos los mismos elementos para presentarnos allá. Finalmente, el curador de la muestra compró la obra.

¿la sustentabilidad es producto de la necesidad?Gustavo Diéguez: La primera idea de sustentabi-lidad surgió por una necesidad y no por un valor estético sobre la naturaleza. Cuando vamos ha-ciendo trabajos nos vamos dando cuenta de las cosas que van ocurriendo, y en aquel momento nos resultó interesante ver que eran 18 cajas y que fue-ron transformándose de una muestra a la otra en su configuración, en su forma. Nos pareció que era un circuito virtuoso de reutilización de materia-les y de criterios de sustentabilidad relacionados

ARQUITECTURA RESPONSABLE

A77: lOs pERsUAsOREs

Gustavo Diéguez y Lucas Gilardi son dos tipos audaces que se arremangan para plasmar en sus proyectos los parámetros

fundamentales de la verdadera arquitectura sustentable.

Page 39: Presente 12

de izquierda a derecha: Arq. Gustavo diéguez y Arq. lucas Gilardi.

Page 40: Presente 12

cENTRO cUlTURAl NóMAdE

Cuando los A77 se presentaron en la edi-ción 2009 de Arte BA, sus ideas sedujeron a las autoridades de PROA, quienes los in-vitaron a poner en funcionamiento el Centro Cultural Nómade. Transformando un viejo contenedor portua-rio que se encontraba en desuso, lograron articular un módulo flexible que daba cabi-da a diversos talleres, laboratorios y cursos. En pocos metros cuadrados, se nuclean una biblioteca, una galería de arte, un teatro y una escuela, a través del mobiliario construi-do especialmente con material reciclado. El pasado abril, el Grupo Techint los contac-tó nuevamente con la intención de reprodu-cir el sistema del Centro Cultural Nómade en varias ciudades de Latinoamérica.

www.centroculturalnomade.blogspot.com.ar

básicamente con el reciclaje, con volver a poner en circulación material que era considerado des-echable por los circuitos industriales comunes. Y que también lo era encontrar un valor especial en la producción de un objeto cuando no se tienen los recursos. Eso es lo que a nosotros nos mueve, antes que consideraciones vinculadas con lo ambiental. La primera base de la sustentabilidad tiene que ver con volver posible las cosas que uno se propone.

¿los discursos sobre la sustentabilidad cambian según los países?GD: El discurso ecologista europeo tiene sus raí-ces en las décadas de los sesenta y los setenta. Está más relacionado con una conciencia real que fue adoptada oportunamente por ciertos sec-tores políticos, los cuales terminaron conformando los partidos verdes europeos. Por su parte, el pa-trón de sustentabilidad que los estadounidenses han promocionado durante los últimos diez años está más vinculado con lo que se podría deno-minar “el fenómeno Al Gore” (refiere a Albert Ar-nold Gore, vicepresidente durante el mandato de Bill Clinton y Premio Nobel de la Paz en 2007 por su contribución a la reflexión y acción mun-

dial contra el cambio climático). Este último se identifica más con una línea propagandista y con el establecimiento de nuevos márgenes de consumo, dentro de la lógica del capitalismo. Así, no solo se diferencia de la visión europea sino también de la latinoamericana, que se mueve dentro de unos márgenes de pobreza y de necesidad mucho más altos. Queda claro que los niveles de conciencia sobre el equilibrio del planeta cambian según la idiosincrasia de cada país.

¿Qué opinión tienen sobre los diversos sistemas de certificación de edificios sustentables establecidos a nivel mundial, como las normas lEEd?GD: Las normas LEED no forman parte de las po-líticas ambientales de Argentina, sino de las ló-gicas del mercado para posicionar a un edificio como un producto, con el fin de diferenciarlo de otros y elevar su cotización, pero no entran en las competencias de una política ambiental. No obstante esto, si hay una convención internacio-nal sobre cómo se deben cuidar las cosas, resul-ta bienvenida. Pero si dicha convención forma parte de un mecanismo burocrático que termina estableciendo que una cosa es más sustentable

que otra porque cubre un coeficiente técnico, creo que entra en un grado de discusión bastan-te alto. Por lo general, esas situaciones no tienen que ver con otra cosa que seguir produciendo más infraestructuras de consumo, que a su vez producen mayor polución. LG: Quizás esas normas están más ligadas a Euro-pa o Estados Unidos, ya que están bastante aleja-das de nuestra realidad. Que ahorren energía los países desarrollados está muy bien, pero nosotros aún no empezamos ni a gastarla.GD: En Argentina todavía tienen que entrar al sis-tema de consumo muchísimas personas que no lo han hecho, que no tienen luz, gas, ni otras infra-estructuras básicas de sustentabilidad, que no ne-cesariamente están relacionadas con el consumo energético. Sin ir más lejos, estamos haciendo esta entrevista en un lugar donde la mayoría de las per-sonas no tienen agua corriente ni cloacas. Están en planificación, pero eso es una deuda que pone al discurso de sustentabilidad en Argentina en un plano de urgencia mucho más alto que el de con-sumo de energía (la entrevista se realizó en el Club Necochea, Villa Hidalgo, Partido de San Martín, Provincia de Buenos Aires).

ARQUITECTURA RESPONSABLE

Page 41: Presente 12

EscENOGRAfíA

Los A77 también son responsables de diversas puestas en escena, entre las que se encuentra la obra Hundan el Belgrano, una pieza teatral escri-ta por el autor inglés Steven Berkoff, que fue presentada por primera vez en 1986 en Londres y estrenada el 5 de mayo de este año en Buenos Aires, bajo la dirección de Claudia Marocchi.

Page 42: Presente 12

¿las energías alternativas son para una minoría con alto poder adquisitivo?LG: En este momento, comprar un colector solar es muy caro, no son productos que estén al alcance de todo el mundo, resulta más barato conectarse a una red de gas o electricidad que comprar un aparato de esos, pues están a precio del “primer mundo”. Las casas sustentables requieren mucho mantenimiento y los habitantes tienen que estar tra-bajando para la casa todo el tiempo, verificando el correcto funcionamiento de todo el sistema. La costumbre nos lleva a enchufar un artefacto y espe-rar a que funcione.

¿El único transporte sustentable es la bicicleta?GD: La implementación de las bicisendas me pare-ce una medida interesante, pero no se pensó como parte de un sistema de transporte general que inte-gre a toda la ciudad, la metrópoli y el conurbano. Son medidas aisladas que empiezan a generar cierta conciencia. LG: El ferrocarril es un artefacto sustentable desde que se inventó, pero lamentablemente lo han ido desactivando de a poco.GD: La cultura del automóvil promueve que uno de los principales índices de crecimiento de una socie-dad sea el de las ventas de automóviles. La eleva-ción social de clase que estimula a las personas a

comprar un automóvil es la que impone un circuito que fomenta la contaminación. Estos son hábitos colectivos de culto a lo individual.

¿Existe conciencia social sobre el tema de la basura? GD: Las personas que consumen energías alterna-tivas forman parte de una minoría, pero en ocasio-nes, ni siquiera esa minoría tiene incorporada una idea tan básica como la de integrarse a un siste-ma de tratamiento de residuos sólidos urbanos, que transforme la materia en otra cosa. Existen ciertas prioridades que deberían ser establecidas por el Estado a través de un sistema educativo que fomente la incorporación de hábitos sociales. LG: Por ejemplo, los cartoneros son personas que se dedican a separar los desperdicios y la gente los considera marginales, casi con desprecio. Son tipos que están haciendo lo que no hace el go-bierno ni nadie. Separar plásticos de cartones. Esa visión debería cambiar un poco.

¿son sustentables los techos verdes?LG: Hace poco tiempo, se puso un techo verde en una escuela pública. Esa sería una medida acer-tada de gobierno para estimular el hábito en los niños. El éxito de la campaña del uso del cinturón de seguridad tuvo su fruto cuando empezaron a

ser los hijos los que les decían a sus padres que debían usarlo. Buenos Aires está plagada de un sinfín de ridículos techos planos recubiertos de membranas plateadas, los que se podrían conver-tir en jardines, huertas, lugares de esparcimiento y recreación.GD: Los techos verdes son aislación térmica, absor-ben mejor el agua de lluvia y evitan inundaciones, generan oxígeno y bajan el índice de dióxido de carbono, a la vez que aumentan la cantidad de espacio verde por habitante de la ciudad, que re-sulta necesario según el índice de la Organización Mundial de la Salud (OMS).LG: Con esto no estamos inventando nada nuevo, es una idea que planteaba Le Corbusier en los años veinte. El edificio Kavanagh fue inaugurado en 1936 y ya contaba con una cubierta verde que incluía un árbol en una de sus terrazas.

¿Resultaría costoso incorporar techos verdes en las escuelas? GD: No es para nada costoso si forma parte de la cultura de la escuela y de los contenidos acadé-micos que asimilan los niños, quienes podrían tener su propia huerta, cuidarla y asimilar un mensaje de cuidado del medio ambiente. La inversión se amortizaría por la repercusión que produciría la in-troducción de hábitos colectivos.

ARQUITECTURA RESPONSABLE

Page 43: Presente 12

¿cómo eligen sus trabajos?GD: En la medida en que vamos haciendo cosas que nos gustan, la gente se va entusiasmando con nuestro trabajo y nos llaman.Así se va produciendo una suerte de circuito donde muchas veces nos piden cosas que nosotros tene-mos ganas de hacer. Si no, intentamos lograr esa vinculación para que se relacione con los trabajos que venimos haciendo o con las situaciones que venimos planteando.

¿dónde ubican esa presión de que “el cliente siempre tiene razón”?GD: Por supuesto que muchas veces hay que ceder ante el pedido del cliente, porque en de-finitiva hay que satisfacer una necesidad. Pero cuando las cosas tienen una escala pequeña y el destinatario es una persona visible, con quien podemos hablar, resulta más sencillo explicarle lo que estamos buscando. Por el contrario, cuando lo que se realiza es un producto inmobiliario, no existe por lo general un destinatario real, sino uno hipotético y forma-teado por la lógica del mercado. Finalmente, el que impone las condiciones está viendo la condición de reproducibilidad del dinero, del capital, y está poniendo eso por delante de las cuestiones arquitectónicas.

Page 44: Presente 12

42

EMPRESAS RESPONSABLES

Page 45: Presente 12

lO pRIMERO Es NUEsTRA GENTE

Miguel Maxwell está a cargo de Deloitte, una firma que provee servicios contables, auditorías y asesoramiento

impositivo a otras empresas. Para él, la responsabilidad social empieza con sus propios empleados.

Page 46: Presente 12

EMPRESAS RESPONSABLES

“La inversión que hacemos en capacitación es enorme,

en especial e inicialmente con toda la gente que se incorpora

a trabajar con nosotros.”

miguel Carlos Maxwell tiene una sonrisa fran-ca. Llega vestido de manera sobria, con una impecable

camisa blanca que lleva bordadas sus inicia-les a la altura del corazón. El edificio donde funciona su despacho está en una de las orillas de la bulliciosa peatonal Florida, pero dentro de la sala de reuniones donde nos recibe (una de esas salas con una larga mesa, como para albergar a unos cuantos) no se escucha un ápice de ruido. Maxwell llega muy contento, satisfecho. Acaba de tener un largo almuerzo con Rodolfo O’Reilly –hom-bre vinculado al rugby y ex Secretario de Deportes de la Nación–, por un proyecto que lo llena de admiración: el Virreyes Rugby Club. Es una inicia-tiva en la que se fomenta el rugby en chicos de bajos recursos, a los que se les brinda, además de la enseñanza del juego en equipo y los valores que conlleva, el acceso al sistema educativo tanto primario y secundario como universitario, a fin de generarles oportunidades en la vida. Maxwell co-menta esperanzado: “Esos son los tipos de proyec-to que debemos apoyar”. Maxwell (55 años, casado y padre de cinco hijos) es una persona muy ligada al universo del rugby, a través de su incursión en el tradicional Club Cham-pagnat. En 1977, a los 22 años, se recibió de con-tador en la Universidad de Buenos Aires, aunque ya desde los 20 trabajaba en la firma Morgan Be-nedit y Asociados como asistente de contabilidad

para terceros. Con un posgrado en

el IAE, desarrolló su ca-rrera en esa firma, donde fue

senior de auditoría y gerente. A los 30 años fue nombrado socio. “En

1999 acordamos localmente (solo en Ar-gentina, porque Deloitte tiene oficinas en todo

el mundo, es una firma multinacional) la fusión de Morgan Benedit y Asociados con Deloitte. Ingresé como socio en el Departamento de Auditorías, que es una de nuestras cuatro ramas de negocios, y es-taba también en el directorio de la firma”, explica Maxwell. En junio de 2005 fue designado Director del Departamento de Auditorías y desde el año úl-timo está a cargo de la empresa en la Argentina, Paraguay y Bolivia. Deloitte Argentina forma parte de una firma regional denominada Deloitte LATCO con presencia en 15 países: todos los latinoamericanos, menos México, Brasil y Chile. “Es una consultora de las conocidas como big four (las otras tres son KPMG, PwC y Ernst & Young). Nuestras líneas de negocios com-prenden auditorías (estados contables, financieros), tanto de empresas internacionales que operan en el país como de empresas argentinas con actividad en el país y muchas de ellas también en el exterior. El asesoramiento impositivo en normas tributarias locales e internacionales es otra de nuestras acti-vidades tradicionales. También brindamos consul-toría en distintas áreas, como estrategia y opera-ciones, tecnología –que es la instrumentación de herramientas de software para empresas–, capital

humano y finanzas corporativas, lo que comprende valuaciones de empresas y de mercado de capita-les, así como fusiones y adquisiciones”, detalla con precisión este hombre, que tiene como uno de sus placeres paralelos la cría de caballos.La firma que maneja Maxwell emplea, en los tres países en los que tiene influencia, unas 2100 per-sonas, con 1800 en las oficinas de Buenos Aires. “Es la más grande de las big four en esta región, y a nivel mundial estamos ‘técnicamente empatados’ con Price”, apunta el ejecutivo.

Ejercer este tipo de actividad, ¿le brinda un mejor panorama de cómo va el rumbo del país, o el trabajo siempre es el mismo?Te da un panorama clarísimo de cómo va el país. Te diría que uno tiene distintos indicadores: por un lado, se puede ver si vienen o no inversiones al país, si empresas del exterior quieren instalarse en la Argentina o firmas que ya están instaladas quie-ren ampliar su operación (eso nos genera mucho trabajo). Y también la inversa, porque vemos las empresas argentinas que salen a oferta pública en mercados locales y del exterior, para extender sus negocios. Tenemos casos de clientes nuestros que han salido a la oferta pública para desarrollarse, tanto localmente como en el exterior. Otro indica-dor importante es la demanda de nuestra gente. Como firma, somos muy formadores de gente. La inversión que hacemos en capacitación es enor-me, en especial e inicialmente con toda la gente que se incorpora a trabajar con nosotros. Tenemos por año 80 000 horas de capacitación. Nuestra

Page 47: Presente 12

gente, con esa capacitación, es muy demandada. Y cuando la economía está realmente en expan-sión, en crecimiento, uno se da cuenta de que el mercado intenta llevarse a nuestra gente. Recuerdo que en 2001, 2002, no había demanda de ser-vicios ni de gente. En los últimos años, en cambio, con el crecimiento que hubo en la Argentina, se dio una gran demanda. Para Maxwell, el tema de los recursos humanos y la relación con los empleados es clave en Deloitte. “Si uno pasa por mi oficina, verá que está con las cortinas y la puerta abiertas (a veces la cerramos para tener privacidad, claro). Aquí el feedback con el empleado es fundamental. Hasta hace unos años en este tipo de firmas, para que un analista recién incorporado o un senior pudiera hablar con un socio tenía que pedir audiencia, era más difícil; ahora buscamos que el contacto sea permanente. Además, nosotros percibimos que sobre todo los más jóvenes valoran mucho el feedback que le puede dar alguien con más experiencia. Entonces pensamos que a nosotros nos sirve tener la opinión de ellos, saber cómo están con el trabajo, si están motivados (que es fundamental), si lo disfrutan (más fundamental todavía), si están aprendiendo, si se ven con proyección...Y nosotros debemos darles a ellos el feedback con lo que vemos de su desempe-ño”, describe sin dudar.Uno imagina que para un negocio en el que tanto inciden los vaivenes económicos, en tiempos glo-balmente turbulentos como estos, los obstáculos de-ben de ser mayores. Sin embargo, Maxwell ve el principal escollo dentro de un panorama de bonan-za y de abundancia de recursos humanos. “Hay de todo un poco. Un tema de ocupación nuestra per-manente en los últimos años, con lo que ha crecido el país, es la competencia por atraer el talento. En nuestra actividad, hoy hay pleno empleo; hay más demanda que oferta. Nosotros tenemos que estar mejorando permanentemente la oferta para atraer el talento. Si uno no se mueve adecuadamente, ese puede ser un obstáculo para el crecimiento. En esto competimos no solo con nuestros competidores di-rectos, sino con el mercado en general, dado que los profesionales en ciencias económicas son re-queridos por todo el mercado, incluyendo bancos y empresas industriales, comerciales, de servicios y profesionales, como la nuestra. Y en su momento

Page 48: Presente 12

mIGuEL maxwELLcolegio: Champagnatuniversidad: Universidad de Buenos Airesposgrados: programa de Alta dirección del Instituto de Altos Estudios Empresariales, Buenos Aires. (Harvard Business School – Universidad de navarra)Hobbies: rugby, cría de caballos, correr.

EMPRESAS RESPONSABLES

Page 49: Presente 12

–hoy no, por la crisis internacional–, también com-petíamos con el exterior: España se llevaba pro-fesionales argentinos permanentemente. Hoy están volviendo”, grafica Maxwell.Cada empresa o firma le da su enfoque personal al tema de la responsabilidad social. En este caso, al ser una firma de servicios cuyo principal capital es el recurso humano, en Deloitte creen que estas cuestio-nes arrancan desde adentro hacia afuera. Maxwell lo explica claramente: “Tenemos acciones en distintos planos y empezaría por casa. En responsabilidad corporativa, lo primero es la calidad de trabajo de nuestra gente. Lo principal es la calidad de vida, sim-plificarle la vida a nuestra gente. Estamos haciendo mucho hincapié (y yo quisiera hacer más todavía) en lo que es el trabajo flexible”. Trabajo flexible tiene que ver con la calidad del tiempo que se dedica al trabajo, más que con la cantidad o con el lugar físico donde se desarrolla. “Más que cumplir con un horario, lo que hacemos es alcanzar objetivos. La persona que trabaja con objetivos, que es responsa-ble y que entiende bien la consigna de lo que tiene que hacer no necesariamente tiene que cumplir ho-rario. En una ciudad como la nuestra, el que va a su trabajo y viene de él en hora pico a veces se pasa una, dos y hasta tres horas arriba de un transporte público. En lugar de venir en hora pico, a las 8, vie-ne a las 11: trabajó un rato en su casa y se ahorró de estar dos horas arriba de un transporte, perdiendo tiempo y calidad de vida, malhumorado... Lo otro es organizarnos para que al menos dos o tres días de la semana, la gente trabaje desde su casa. Hay que imaginarse el caso de una mujer casada, que tiene hijos, y que en lugar de venir acá todos los días, dos o tres días a la semana se queda en la casa, desayu-na con sus hijos, los lleva al colegio, trabaja (porque se nota que trabaja), al mediodía busca a sus niños, almuerza con ellos... Se ahorró tres o cuatro horas de transporte público y las dedicó a la familia y al traba-jo. Esas son las iniciativas que estamos proponiendo

“Tenemos una fundación desde la que apoyamos actividades culturales y educativas, estas últimas con premios a la excelencia académica, becas y pasantías para que trabajen con nosotros”

para ventaja de todas las partes, porque a nosotros nos rinde muchísimo mejor”, dice con una convic-ción que no deja dudas, y lo apoya con una frase contundente: “Nosotros queremos hacer de esta una firma totalmente desestructurada, en la que todos los que puedan administren estos tiempos y esta flexi-bilidad de trabajo a distancia. Así ganamos todos. Lo importante es que el trabajo gratifique. Yo digo que hay vida en el trabajo, primero, en la medida en que uno esté cómodo. Los chicos que entran acá me preguntan si se alcanza el equilibrio entre la vida laboral y la vida personal, y yo les digo que sí, en la medida en que les guste lo que hacen”. “Después, una vez satisfecho el clima interno, vie-nen las acciones hacia afuera, para mejorar la comunidad en la cual vivimos. Colaborando, por ejemplo, con proyectos y entidades que se dedi-can a mejorar la vida de las comunidades”, dice Maxwell, y cita nuevamente con pasión la iniciati-va del Virreyes Rugby Club. “También lo hacemos de forma directa. Tenemos una fundación desde la

que apoyamos actividades culturales y educativas, estas últimas con premios a la excelencia académi-ca y con becas y pasantías, para que trabajen con nosotros los estudiantes de distintas carreras, fun-damentalmente de las que tienen vinculación con nuestras actividades”. Cuidar el medio ambiente, reciclar papeles, ta-pitas de gaseosas y llaves para ayudar al hos-pital Garrahan y adecuar la iluminación de las oficinas a fin de evitar el derroche son otras de las acciones cotidianas para que el mundo –se-gún Maxwell– pueda prosperar por muchos años, “porque si seguimos afectando al medio ambien-te, como lo estamos haciendo, nos quedan pocas atmósferas de reserva”.Desestructurar el trabajo y confiar en que la calidad de vida del empleado incide positivamente en la labor diaria son importantes premisas que Miguel Maxwell impulsa en el universo de Deloitte, para que la firma siga creciendo empujada por el mayor capital que posee: su gente.

Page 50: Presente 12

48

ONG

sOplANdO pARA UNA ENERGíA Más lIMpIA

La Asociación Argentina de Energía Eólica lucha por el crecimiento de las fuentes renovables y limpias con un solo objetivo. “La meta

es lograr que este planeta sea habitable para los nietos de nuestros nietos”, dice Erico Spinadel, presidente de la ONG.

La respuesta, mi amigo, está soplan-do en el viento”, canta Bob Dylan en Blowin’ in the wind. La emblemática canción es de unos de los músicos más influyentes del último siglo y varias veces candidato al Premio Nobel de Literatu-

ra. Pero también es muchas cosas más. “De alguna manera, por su contenido, es el himno nuestro, de la asociación. Todo lo que está en la letra, que es de protesta, sigue teniendo actualidad”, dice el Ingeniero Industrial Erico Spinadel, presidente de la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE).Spinadel comenzó su carrera en la Comisión Na-cional de Energía Atómica (CNEA), donde montó el primer reactor nuclear. Pero evaluó que no era el mejor camino. Entonces decidió dar un paso al costado y renunciar a su trabajo para dedicarse a

la investigación y a dar clases en la UBA. Allí surgió un grupo que dio lugar a la AAEE, una entidad sin fines de lucro que se fundó en 1996 con el objetivo de impulsar el desarrollo de este tipo de energía en el país. “En este momento, lo único que nos está fre-nando aquí en el desarrollo de la energía eólica es una cierta desconfianza que hay por parte de los inversores”, comenta el ingeniero, un apasionado por este tema y referente en la materia.En 2010, la Cámara Argentina de Energías Reno-vables (CADER) le entregó a Spinadel un reconoci-miento a su labor en la promoción y el desarrollo de la industria eólica en Argentina. “Lo que me in-teresa es dejar la herencia de haber formado gente y crear el ambiente para que esa gente pueda tra-bajar”, afirma este profesor universitario, mientras revuelve su café.

La AAEE tiene varias áreas de acción y objetivos. Traba-ja en la publicación de informes y libros sobre el sector, como el que publicó recientemente: Energía eólica. Un enfoque sistémico multidisciplinario destinado a países en desarrollo. También organiza eventos, como lo hizo en el caso de la VI Conferencia Mundial de Energía Eólica 2007, en Mar del Plata, y del Foro de Energía Eólica 2008 y 2009. A su vez, la AAEE se involucra en la representación del sector eólico ante las distintas administraciones y entidades, así como en reuniones que se efectúan en forma periódica con diversos fun-cionarios. Esta asociación se esfuerza por divulgar la realidad de la energía eólica, con presencia en medios de comunicación, jornadas y congresos, además de producir un newsletter semanal para los socios. La tarea de la AAEE comprende, asimismo, la formación y ca-pacitación de profesionales y especialistas mediante

Page 51: Presente 12
Page 52: Presente 12

ONG

el dictado de diferentes cursos, el asesoramiento a la industria a través de un plantel de expertos y la repre-sentación del sector eólico argentino en asociaciones latinoamericanas e internacionales. “Promovemos el uso de esta energía renovable como una opción de electricidad limpia para abastecer a nuestro país”, dice Spinadel.

¿cuál es la situación de la energía eólica a nivel mundial?Está en pleno crecimiento. China es el lugar de mayor crecimiento en energía eólica en el mundo. Tiene instalados molinos que producen más del doble de lo que generamos acá en Argentina por cualquier método convencional (gas, petróleo, usi-nas térmicas, nucleares e hidroeléctricas). Hace cuatro años, China no existía entre los primeros diez productores.

También hay países que detuvieron su crecimiento, ¿no es cierto?Bueno, la superficie de Alemania es como la de la provincia de Buenos Aires, y ahí tienen instalados

arriba de 15 000 megavatios. El tema es que ya no tienen más lugar donde poner. Por reglamentación, no puede haber un molino a menos de 400 metros de una vi-vienda. Y una casilla de guardabosques es una vivienda. El espacio que les que-da es pequeño. Entonces lo que están haciendo es reemplazar molinos exis-tentes por otros más grandes. Pero aparece otro problema porque los molinos llegan a más de 200 metros de altura, y se descubrió que en algunas ubica-ciones interfieren con los enlaces microondas entre diferentes poblaciones. Entonces, ya tampoco es la solución.

¿Y qué se está haciendo entonces?Se están volcando al off shore, es decir, a granjas eólicas en el mar. Pero en Argentina tenemos mu-cho tiempo para eso. Todavía nos queda toda la Patagonia desierta. Además, en casi todo el país hay vientos útiles para energía eólica. Hay mucho por hacer aún.

Page 53: Presente 12

“China es el lugar de mayor crecimiento en energía eólica en el mundo”.

la energía eólica también genera impacto ambiental, ¿no?Sí, el impacto visual es importante. A su vez, los molinos generan un impacto auditivo y matan pája-ros, algo que también sucede con una línea de alta tensión. Es decir, todas las fuentes de generación eléctrica provocan impactos ambientales. Lo que ocurre es que en algunas, como en la eólica, son menores que con las convencionales. lA fORMAcIóN cOMO META pRINcIpAl La AAEE busca contribuir al desarrollo de la pro-ducción de electricidad de origen eólico y trabaja para el aprovechamiento del vasto recurso eólico argentino, con la intención de llevar al país a ser un actor principal en el sector a nivel mundial. En su objetivo, intenta influir positivamente sobre los gobiernos –sin distinción de partidos políticos– y aconsejar a estos y a empresas internacionales con miras a crear un mercado favorable y atractivo que permita el despliegue de la energía eólica en Ar-gentina. “Esto conlleva otras tareas, como impulsar

un régimen promocional legal e impositivo para que las fuentes de energía renovables puedan ser incorporadas a la matriz energética nacional”, ex-plica Spinadel, para quien la formación ocupa un rol fundamental.“Uno de los problemas grandes que aparece en la energía eólica es que en Internet hay una cantidad de información impresionante, pero si se trabaja con ese material sin tener formación, sale cualquier des-pelote. Hay mucho guitarreo”, opina el ingeniero.La AAEE prioriza crear, reunir y transmitir conoci-mientos para fomentar el desarrollo de la energía eólica, en una búsqueda por promover mejoras técnicas en el desarrollo eólico a través del inter-cambio de experiencias, para lo que realiza talle-res y cursos de capacitación, siempre manteniendo un estrecho contacto con organizaciones afines, nacionales e internacionales. Entre las metas de la ONG está la de conformar una red federal nacional que promueva el desarrollo de la ener-gía eólica en Argentina, tanto a nivel académico como a nivel científico, técnico y comercial. Para todo esto, la AAEE cuenta con diferentes grupos

Page 54: Presente 12

ONG

de trabajo, como el área financiera y legal. O el área de capacitación, que desarrolla anualmen-te el curso on line de energía eoloeléctrica. En el sector de consultoría se elaboran propuestas para puntos aislados (escuelas, estancias, etcétera), se asesora en cuanto a tecnologías apropiadas, se realizan estudios de factibilidad, se diseñan y pre-paran propuestas y pliegos, y se analizan temas vinculados con seguros de rendimiento. Se realizan mediciones eólicas, se analizan datos de viento y se preparan mapeos eólicos. También se diseñan instalaciones eólicas, sistemas viento-hidrógeno para abastecimiento eléctrico y térmico en puntos aislados y para abastecimiento eléctrico y térmico descentralizado. Además, se realizan proyectos de entrada en red de granjas eólicas y se brinda ase-soramiento sobre la selección de equipos y sobre la instalación de granjas eólicas y el seguimiento para su operación. Los objetivos generales de los grupos de trabajo son compartir información y ex-periencias, buscar soluciones a los problemas plan-teados por los asociados de la AAEE y elaborar propuestas de actuación conjunta. Entre los talleres que realiza habitualmente la ONG, Spinadel se enorgullece al comentar el de comics. “Damos clases para grupos de chicos de escuela pri-

maria de entre cinco y doce años. La idea es crear en-tre ellos una conciencia ambientalista, que sepan que hay fuentes de energía que producen menos impacto ambiental. Los chicos dibujan su propia historieta. Es-tán acompañados por una psicóloga especializada y un dibujante profesional. Estos cursos los dimos no solo en Capital Federal y provincia de Buenos Aires, sino también en San Luis, La Rioja, Uruguay, Mar del Plata, en un montón de lugares”, dice.

¿En qué consiste el taller de fabricación de aerogeneradores de baja potencia?Se dicta en grupos de hasta doce alumnos. La idea es crear artesanos: desde la materia prima, hacen el molino completo en tres fines de semana. Final-mente el molino se dona a algún colegio o a la institución donde se monta.

la AAEE también dicta un curso a distancia, ¿a quién está destinado?A graduados terciarios o universitarios con co-nocimientos básicos de física, y se basa en el libro Energía eólica. Un enfoque sistémico multidisciplinario destinado a países en vía de de-sarrollo. Resulta que ya no existe más el tipo que sabe de todo. Hoy en día en el molino no entra el

“La AAEE busca contribuir al desarrollo de la producción de electricidad de origen eólico y trabaja para el aprovechamiento del vasto recurso eólico argentino”.

Page 55: Presente 12

ingeniero solo. Hay un conjunto de profesionales. Un especialista en aerodinámica no necesariamente es un especialista en redes eléctricas. También se requie-ren ambientalistas, abogados, contadores, químicos. Todos intervienen en una gran granja eólica. Este cur-so tiene un éxito fantástico, ya vamos por el cuarto.

¿la AAEE dicta algún otro curso? Sí, tenemos uno de capacitación para legisladores o sus asesores. Necesitamos un marco regulatorio ade-cuado. Pero lamentablemente, de los 27 legisladores que integran la comisión de energía, solo asisten unos 13. No hay una decisión política de poner una ley que dé garantías en este sentido. En fin, los talleres son varios, pero la meta y el deseo final es uno solo.

¿cuál?Nuestros objetivos son brindar capacitación y for-mación para los profesionales y dar asesoramiento a empresarios y funcionarios de gobierno en gene-ral, porque queremos fomentar el desarrollo de la industria eólica local y crear una cadena de sumi-nistros de la industria eólica en Latinoamérica y el Caribe. Pero la meta, la finalidad última, es lograr que este, nuestro mundo, sea habitable para los nietos de nuestros nietos.

“Nuestros objetivos son brindar capacitación y formación para los profesionales y dar asesoramiento a empresarios y funcionarios de gobierno en general”.

Page 56: Presente 12

CARA A CARA

1. Tres palabras que definan responsabilidad social empresaria.Visión, sustentabilidad, ética.

2. ¿con qué personaje o suceso histórico/social identificás una buena gestión de RsE?Con Anita Roddick de BodyShop y Ray Anderson de Interface.

3. ¿Qué libro le recomendarías a un gerente de RsE?The World Guide to CSR, de Wayne Visser; también el reporte Vision 2050 del WBCSD.

4. RsE, ¿moda o realidad?Ya no hay debate acerca de eso. La cuestión pasa por cómo hacer una buena gestión, asumir desafíos y sostener un modo de actuar.

5. No puede faltar en la oficina de un gerente de RsE…El credo corporativo y los valores de la organización, para tener presente el norte que debe inspirar la labor cotidiana y llevarla a la acción.

6. ¿Qué obstáculos debe superar un nuevo gerente de RsE?Si bien la sostenibilidad es reconocida como un valor genuino, en la mayoría de las organizaciones no tiene aún la prioridad de agenda que debiera. Más allá del indispensable compromiso de la alta dirección, la adhesión de todos los niveles decisorios de una empresa para hacer realidad la transversalidad e integralidad que requiere este paradigma es el logro más difícil.

7. comunicación de RsE, ¿marketing o replicabilidad?El modelo de gestión de negocio sustentable está en construcción. Mostrar que es posible para que otros se animen es importante. Hay líderes que miran más allá de la comunicación y la reputación, e inversores que observan el desempe-ño en sustentabilidad como un indicador del valor del negocio.

8. ¿cómo podemos contribuir los ciudadanos y consumidores con la RsE?En Latinoamérica existe una actitud favorable hacia el consumo responsable, pero al mismo tiempo no se cree que esta actitud sea compartida por los consu-midores de la región. Quizás, por las dificultades para la masificación de este tipo de productos o la complejidad para comunicar por qué son resultado de una gestión responsable.

Adoptar actitudes y comportamientos concordantes al elegir como consumidor responsable es un primer paso para señalar el camino.

9. ¿cuál es la empresa socialmente más responsable del mundo?Según el Global 100 Most Sustainable Corporations in the World 2012, Novo Nordisk y Natura Cosméticos encabezan el ranking. Natura Brasil a nivel regio-nal constituye un modelo inspirador.

10. ¿somos un país socialmente responsable?Somos un país solidario, para ser socialmente responsable nos falta. Si ha-blamos de vocación por el diálogo genuino, la articulación de intereses y el compromiso con el entorno…falta mucho aún.

54

MARíA AMElIA vIdElAGERENTE dE REspONsAbIlIdAd sOcIAl Y AsUNTOs públIcOs

MANpOwERGROUp ARGENTINA

Page 57: Presente 12

1. Tres palabras que definan responsabilidad social empresaria.Gestión, identidad, transversalidad.

2. ¿con qué personaje o suceso histórico/social identificás una buena gestión de RsE?No puedo identificar un personaje o suceso histórico, son muchos y todos muy importantes.

3. ¿Qué libro le recomendarías a un gerente de RsE?Negocios inclusivos. Casos de buenas prácticas nacionales, editado por el Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE) y la Fundación Avina.

4. RsE, ¿moda o realidad?La responsabilidad corporativa no es un tema más, sino que es parte funda-mental de la solución a diversos problemas sociales. La aplicación de los principios de la RSE hace más productiva y competitiva a la empresa.

5. No puede faltar en la oficina de un gerente de RsE…Creatividad.

6. ¿Qué obstáculos debe superar un nuevo gerente de RsE?En algunos casos, el gobierno corporativo no está lo suficientemente compro-metido con la RSE. Un buen gobierno corporativo es fundamental para que una empresa sea socialmente responsable.

7. comunicación de RsE, ¿marketing o replicabilidad?La responsabilidad social busca el crecimiento económico sostenible en una sociedad. Incluye la relación con el medio ambiente y con las personas, tan-to las que conforman la empresa como las que son parte de la comunidad, y se basa en criterios éticos. El efecto que produce la comunicación es la replicabilidad.

8. ¿cómo podemos contribuir los ciudadanos y consumidores con la RsE?Atendiendo a que la elección de los productos no se base solo en la calidad y el precio, sino también en la calidad social de los productos mismos, así como en la conducta de las empresas que los ofrecen.

Los consumidores podemos inducir modificaciones en las conductas de las em-presas mediante la elección de nuestra compra o nuestra contratación de servi-cios, contribuyendo de esta manera a hacer del consumo un motor de justicia social y equilibrio ambiental.

9. ¿cuál es la empresa socialmente más responsable del mundo?No podemos nombrar una empresa, ya que hay muchas empresas social-mente responsables.

10. ¿somos un país socialmente responsable?La responsabilidad social es un desafío importante para nuestro país, y es mucho lo que las empresas y el tercer sector pueden aportar complementando el accionar del Estado.

EsTHER pARIETTIREspONsAblE RsE

AdEccO ARGENTINA

Page 58: Presente 12

cON OJOs dE MUJER

Fabiana Castiñeira, CEO de la compañía aseguradora Allianz, tiene sus objetivos claros: seguir posicionando la marca y crecer de modo rentable, balanceando cada ramo del negocio.

EMPRESAS RESPONSABLES

56

Page 59: Presente 12
Page 60: Presente 12

La vista desde el octavo piso de este antiguo e imponente edificio impacta. Lo primero que uno enfrenta es otro co-loso de la construcción: el ex Palacio de Correos y Telecomunicaciones, que en el futuro se convertirá en el Centro

Cultural del Bicentenario. Más allá, el Río de la Plata se funde con un cielo sonriente. Este es el despacho más importante del edificio que Allianz adquirió a mediados de 2011 por 17 millones de dólares, y que la compañía de seguros de origen alemán decidió remodelar (con una inversión de 5 millones más) para convertirlo en un inmueble lo más amigable posible con el medio ambiente. De hecho, en el hall de ingreso, una pantalla informa sobre la emisión de dióxido de carbono que ge-nera. Desde las reformas del edificio original (que data de comienzos de la década de los 20, en el siglo pasado) hasta la decoración de este des-pacho, la máxima responsabilidad estuvo en una mujer: Fabiana Castiñeira. Tal vez sin intuirlo, esta contadora de 41 años, con un máster en Finanzas, estaba modificando el que sería su lugar: en enero fue confirmada como CEO de la compañía. Hace 12 años que Castiñeira está en Allianz, empresa a la que ingresó para formar un equipo de auditoría interna y en la que durante los últimos ocho años revistó como Directora de Finanzas y Sistemas. “Cómo no recordar mi primer día: me caí de la escalera, me rompí una media... (Se ríe). Era una compañía muy distinta de la que es hoy, la verdad es que ha evolucionado mucho”, rememora esta joven y elegante ejecutiva, que admite que no le gustan para nada las fotos, aunque se resigna a ser retratada. “Cuando entré –continúa–, era una compañía que venía de la fusión de dos empre-sas, una más grande que la otra (Allianz y AGF), de gente muy diferente, por lo cual eran momentos muy turbulentos. Había poca pertenencia de mar-ca y baja visibilidad en el mercado... ‘¡Dónde me metí!’, recuerdo haber pensado por entonces”. Nuestra entrevistada vuelve a reír y retoma la char-la. “Operamos en el mercado de seguros de pro-perty, liderado por el segmento de autos, donde quizás la parte técnica del seguro en sí se ve a veces opacada por una guerra de precios. Apunta-mos, obviamente, a ser muy fuertes en autos, pero

también a tener una cartera muy balanceada en todos los ramos en los que operamos. Somos lí-deres en todos los ramos que tengan que ver con las líneas corporativas, que internamente llamamos ‘industriales’: seguro técnico, responsabilidad civil, transporte, ingeniería, agro. Nuestra estrategia es crecer de un modo rentable y con un balance en la participación en cada uno de estos ramos, no enfocados en crecer en el más fuerte”, reseña Cas-tiñeira. Esta compañía cuenta en la actualidad con aproximadamente 260 empleados, distribuidos en su casa central en Buenos Aires y en seis agencias en el interior del país; posee asimismo más de 150 000 clientes y gestiona unas 170 000 pólizas.Castiñeira es nueva en el cargo más alto de la compañía: reemplazó a Edward Lange –designa-do a cargo de la firma en Brasil–, a quien le reco-noce haber efectuado una exitosa gestión. “Es una vara muy alta”, admite la sucesora. Una de las cuestiones fundamentales para una empresa que tiene éxito en lo que hace es saber plantearse nuevos desafíos para seguir creciendo. Castiñeira cuenta cuáles fueron esos desafíos en los últimos años de Allianz: “En 2006, ya lejos de la crisis y en una etapa muy buena, llegamos a plantearnos cómo reestructurar una compañía que ya era exitosa. En definitiva, para ir por más que-ríamos reformularnos cómo hacer mejor las cosas estandarizando procesos, productos... Teníamos que posicionar la marca para que el asegurado final nos empezara a reconocer, y desde 2007 (cuando hicimos un rebranding y pasamos a lla-marnos Allianz) a esta parte, hemos tomado diver-sas iniciativas para lograr el reconocimiento de la marca. La más popular es la del fútbol: tenemos presencia al costado de los arcos en los partidos de los torneos de Primera División y B Nacional (gracias a River, aclara con una sonrisa)”. La com-pañía también patrocinó al automovilismo nacional (durante dos años con el TC 2000 y este año con el Turismo Carretera), y también incursionó en el ámbito cultural, apoyando la reapertura del Teatro Colón. Además, este año iniciamos el padrinazgo de la Plaza Alemania, en Palermo Chico, “para devolverle el color que había perdido”. Más allá del reposicionamiento de la marca, Cas-tiñeira menciona otro foco al que apuntaron en los

EMPRESAS RESPONSABLES

Page 61: Presente 12

‘Jóvenes precursores de un nuevo tránsito’ se llama la iniciativa que Allianz emprendió junto con Cesvi, y que tiene como objetivo generar conciencia en los adolescentes.

Page 62: Presente 12

últimos tiempos: “Crear un vínculo de confianza con los socios internos (los empleados) y con los socios externos (productores y brokers), y sobre eso, montar nuestra comunicación y llegada a cualquier nivel de la organización. Nos planteamos lo siguiente: ‘Nos va muy bien, ¿cómo puede irnos mejor?’. Establecimos esta confianza y relación estrecha con el productor uno a uno. Creamos el programa de fidelización, que se llama ‘Integrados, creciendo juntos’, en el que ade-más de los concursos de venta y viajes, logramos un sentido de pertenencia, gracias al cual ellos mismos plantean cosas y son socios de la organización”.‘Política de puertas abiertas’ y ‘escucharnos y retroa-limentarnos’ son conceptos que vierte Castiñeira du-rante la charla, y que tienen que ver con la impronta que desea plasmar en la compañía: la de un vínculo estrecho y de ida y vuelta con los empleados. En materia de responsabilidad social empresaria, Cas-tiñeira tiene amplia conciencia. Solo conocer el men-cionado proyecto de refacción sustentable del edificio, que ella condujo (y que no es el único, pues además están construyendo desde cero otros dos edificios, uno en Buenos Aires y otro en Córdoba), garantiza su com-promiso en estas cuestiones. “Allianz tiene un montón de iniciativas en cuanto a la responsabilidad social. Nos aliamos con socios estratégicos para tomar medi-das sustentables, que no solo signifiquen ayuda econó-mica, sino soluciones de fondo. Tal es el caso de ‘Uni2 por un Nido’, en el barrio Las Tunas, de Tigre, donde futuras mamás de muy bajos recursos, y sus bebés de 0 a 2 años, reciben atención médica y contención psicológica, con el objetivo de disminuir el alto índice de mortalidad infantil que se registra en la zona. O del programa ‘Pueblo Solar Andino’, que se realiza en colaboración con la Fundación EcoAndina y que con-siste en la provisión de energía limpia al pueblo San Juan y Oros, en Jujuy, para el mejor aprovechamien-to de sus recursos naturales, lo que al mismo tiempo representa un recurso alternativo para el cuidado del medio ambiente. También es sumamente interesante el programa ‘Mis primeros pasos en prevención de in-cendios’, llevado a cabo en conjunto con el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM). Se trata de un entrenamiento a maestras jardineras sobre conductas de prevención y seguridad contra incendios,

este programa tiene como objetivo disminuir los índices de mortalidad y de lesiones infantiles por causa de accidentes domésticos, especialmente incendios. Si bien no es una compañía cuya cadena de valor incluya la generación de residuos tóxicos, Allianz enfocó uno de sus objetivos de responsabili-dad en el ahorro de papel, dentro de una iniciativa que desde 2007 llaman Alianza ambiental. “Cada una de nuestras pólizas tenía 35 páginas. Entre las nuevas, las renovaciones y las que se reimprimían (porque el asegurado las perdía), vimos que ese año habíamos impreso más de ocho millones de hojas, es decir, cinco resmas por día, que equivalían a miles de árboles que talábamos. Lo primero que hicimos fue tratar, hacia adentro, de reducir la cantidad de páginas por póliza y de bajar los errores, para te-ner menos reimpresiones. Y hacia afuera, abrimos la posibilidad a los asociados de adherirse a la póliza electrónica. Es difícil la aceptación de la gente. El año pasado casi logramos llegar al 10% de adhesión y deseamos alcanzar para este año un 30 %”, explica Castiñeira, y nos aclara que el asociado que opta por este sistema tiene un premio: “A partir de una alianza que hicimos con el Banco de Bosques, donamos en nombre de la persona que se adhiere a la póliza elec-trónica un metro cuadrado de selva misionera, como modo de preservar esa región”. Según los números de la compañía, desde septiembre de 2008, se en-viaron 24.020 pólizas en formato digital y se han adherido a este sistema 17.064 asegurados, lo que representa 4241 kilos de papel no utilizados, 296 ár-boles no talados y casi 85 millones de litros de agua no utilizados para la producción de papel. Teniendo en cuenta que el segmento de seguros para automóviles uno de los más fuertes, Allianz muestra un gran compromiso por la seguridad vial.

Es por eso que uno de sus programas tiene que ver con esta cuestión. Se trata del programa ‘Jó-venes precursores de un nuevo tránsito’ que Allianz emprendió junto con el Centro de Experimentación y Seguridad Vial (Cesvi), y que tuvo como objetivo generar conciencia en los adolescentes que están cerca de la edad requerida para obtener la licencia de conducir. El programa, que capacitó a más de 2.000 jóvenes de entre 15 y 17 años de escuelas secundarias del municipio de Tigre, tuvo como fina-lidad fomentar un tránsito más seguro. “Los chicos a esa edad están muy entusiasmados en obtener su carné, entonces está bueno ir concientizándolos. El programa tiene un gran impacto en las escuelas”, comenta Castiñeira, que además deja entrever una iniciativa que la compañía tiene en puerta. “También tiene que ver con los chicos. Se llama ‘My Finance Coach’ (es un programa que viene de Alemania) e intenta generar conciencia entre lo que uno quiere y lo que uno necesita, como para que ellos puedan empezar a administrar su dinero y fomentar la res-ponsabilidad en el consumo”, explica Castiñeira. Castiñeira observa a través de los ventanales y hace hincapié en la increíble vista que le otorga ese despacho (“yo elegí los pisos, los materia-les... Lo hice con el OK de quien lo ocupó hasta enero, y no con vistas a que después iba a ser mío”, desliza). Antes estaba en ese exacto lugar, pero un piso más abajo. El destino y su capaci-dad se conjugaron para que a los 41 años pudie-ra convertirse en la persona con mayor poder de decisión de la compañía, una tarea que para ella recién comienza.

EMPRESAS RESPONSABLES

Page 63: Presente 12

FabIana casTIÑEIRacolegio:Asunción de la Virgen, olivos y San Gabriel, Vicente López.universidad:UBA, Contador público.posgrados:master en Finanzas en la Universidad del CEmA.Idiomas:Inglés - Francés - Alemán.Hobbies:Viajar.Tu héroe de ficción favorito:La mujer maravilla.palabras o frases que usás más:¡pensemos cómo hacer las cosas de un modo mejor y diferente!Lo que te hace reir:Buenas charlas entre amigas.Lo que más disfrutás: Estar con mi familia, mi trabajo y viajar.Lo que más te gustó hacer en tu vida: Ser mamá y obtener este trabajo.

Page 64: Presente 12

Qué pasa en RSEESCrIBInoS A [email protected]

Seguridad informática

Microsoft dio a conocer los resultados de la encues-ta “Navegá Protegido: Seguridad y Privacidad en In-ternet” en la Sexta Semana de la Seguridad Informá-tica. El objetivo es contribuir a la toma de conciencia de los riesgos que corren los más chicos con el uso de Internet y ayudarlos a resguardar su seguridad y privacidad en línea. La encuesta, realizada a través del portal MSN, analiza las últimas tendencias en el uso de la Web por parte de los chicos, los riesgos que corren y el compromiso y conocimiento que sus padres tienen respecto de estos temas. Como ten-dencia principal se destaca una mayor conciencia sobre los riesgos y las formas de proteger a los me-nores. Así, el 79 % de los encuestados señaló que está al tanto de lo que hacen sus hijos en Internet. Entre ellos, el 38 % apuesta al diálogo y el 34 % a asegurarse de que la computadora esté en un lugar visible, uno de los principales consejos de “Navegá Protegido”. Asimismo, un 68 % afirmó que existen pautas claras en su hogar sobre el uso de Internet, mientras que un 65 % dijo que no comparte datos personales con personas que no conoce en la vida real. En tanto, en relación con 2011, decreció el porcentaje de personas que conocieron personal-mente a un contacto virtual (27 % en 2012 vs. 42 % en 2011). Al crecer la participación en comunida-des on line, un 25 % consideró que Internet le quitó tiempo a la televisión, un 16 % a otros juegos y un 15 % a leer, entre otras actividades.Para mayor información sobre mejores prácticas y consejos: www.navegaprotegido.org.

Fuente: Salem-Viale-Gonzalez Villanueva

Cruzada solidaria

Desde el lunes 19 de marzo y durante los siguien-tes tres meses, Páginas Amarillas invita a todos los usuarios de su comunidad digital a ser parte de una cruzada solidaria en la que podrán donar $1 a la Fundación Favaloro solamente con ingresar a www.paginasamarillas.com.ar, y dejar allí una opinión so-bre alguno de los comercios o servicios contratados. De esta manera, la empresa permite a todos sus usuarios registrados compartir su experiencia sobre la relación establecida con los anunciantes, así como enviar mensajes e invitar a amigos a sumarse a esta nueva comunidad. Así, no solamente brinda rapidez y facilidad para acceder a una infinita can-tidad de información útil, sino que también mantie-ne a los individuos en permanente diálogo para liberarlos de apuros. Gracias a la unión con la Fundación Favaloro, Páginas Amarillas apoya esta causa solidaria y reafirma su compromiso social.

Páginas Amarillas es una empresa del Grupo Yell, que nació en la Argentina en noviembre de 1986 y se unió al Grupo TPI en 2005. El Grupo Yell se encuentra a cargo de la operatoria de TPI España y sus filiales en Perú, Chile y Argentina desde 2006. Luego de la adquisición del 100 % del paquete ac-cionario de Páginas Amarillas en 2007, el negocio de directorios se unificó a nivel nacional. Para ma-yor información: www.paginasamarillas.com.ar.

Fuente: Ver y Comunicar

Concurso comunitario

MAPFRE Argentina abrió la convocatoria para el “Concurso RS 2020 – Repensando el rol de las or-ganizaciones en la comunidad”. De esta manera, la empresa alienta a los jóvenes y futuros profesionales a compartir sus visiones acerca del presente y futuro de la responsabilidad social. El objetivo principal del con-

curso es generar un ámbito de reflexión sobre RSE en-tre estudiantes universitarios de todo el país y de todas las carreras. Mediante la producción de trabajos aca-démicos, los participantes deberán desarrollar una crí-tica, una reflexión o una propuesta acerca del estado actual o futuro de esta temática en las organizaciones. Si bien el abordaje específico y la perspectiva que los participantes pueden adoptar son de libre elección, se valorarán aquellas producciones que presenten apor-tes novedosos. Las obras seleccionadas formarán par-te de una publicación que será editada por MAPFRE Argentina. Además, quienes ocupen los tres primeros lugares serán invitados a exponer su propuesta en la V Jornada Bienal Hispanoamericana de Responsabili-dad Social, que se celebrará en septiembre de 2012 en la ciudad de La Plata. Para participar, cada autor deberá presentar un trabajo inédito que no concurse ni haya concursado en otros certámenes. Las bases y condiciones del concurso se encuentran disponibles en www.mapfre.com.ar. Por consultas, comunicarse a través de [email protected], www.facebook.com/RS2020MAPFRE y @RS2020MAPFRE, en Twitter.

Fuente: Mora y Araujo - Grupo de Comunicación

Page 65: Presente 12

Reapertura

PepsiCo Argentina reinauguró la planta de tratamiento de efluentes en su establecimiento industrial de la loca-lidad de Florida (Vicente López). Las obras demanda-ron dos años de trabajo y una importante inversión. De esta manera, la empresa de bebidas renueva, a través de su filosofía corporativa de “Desempeño con Propósito”, su firme compromiso por continuar operan-do en forma responsable y minimizar el impacto en las áreas en las que desarrolla sus operaciones.Las modernas instalaciones, en funcionamiento desde principios de abril, pueden procesar un volumen de 50 000 litros por hora y 900 kg de demanda química

de oxígeno de ingreso al sistema biológico/material orgánico por día, los cuales son derivados a un curso de agua natural. El proceso de tratamiento en esta nue-va planta se divide en dos etapas: una fase primaria que se aplica mediante un procedimiento físico-quími-co y una secundaria de carácter biológico-aeróbico. El objetivo de ambas fases es mejorar y garantizar la calidad del vuelco de los residuos líquidos industriales que emiten las ocho líneas de producción de toda la planta de Florida, para que estas no solo se ajusten a los parámetros establecidos por la regulación vigente, sino que se mantengan en los valores mínimos posi-bles. Durante este período de renovación, la planta continuó operando normalmente y sin interrupciones, desempeñándose siempre con las calidades de vuelco exigidas por la normativa medioambiental.

Fuente: Salem-Viale-Gonzalez Villanueva

Día de la Salud

Por séptimo año consecutivo, Acindar Grupo Arce-lorMittal celebró el Día de la Salud y la Seguridad con una jornada que se desarrolló en forma simul-tánea en sus plantas de Villa Constitución, Tablada, Rosario, San Luis y San Nicolás. Con motivo de los festejos, se llevó a cabo una jornada de capacita-ción y reflexión sobre salud y seguridad que se ex-tendió durante todo el día. La iniciativa, que forma parte del programa “Camino a Cero accidentes”, se realizó bajo el lema “Pare, piense, actúe” y tuvo como objetivo reflexionar acerca de cómo avanzar en la construcción de un ambiente más saludable y seguro. La actividad contó con la participación del gobernador de la provincia de Santa Fe, doctor Antonio Bonfatti, y de los ministros de Trabajo y Producción, doctores Julio Genesini y Carlos Fas-cendini, respectivamente. Además, estuvo presente el intendente de la ciudad de Villa Constitución, Horacio Vaquié. Esta celebración forma parte de las diversas actividades que ArcelorMittal desa-rrolla alrededor del mundo, destinadas a reforzar el compromiso con la salud y la seguridad entre

los empleados. Mediante actividades de capacita-ción, talleres, charlas con diferentes expertos en la temática y un simulacro de accidente, Acindar Gru-po ArcelorMittal renovó por séptimo año consecu-tivo su compromiso con la seguridad, tanto dentro como fuera de la compañía.

Fuente: Personally-PR

Impacto sobre la sustentabilidad

Una nueva investigación de KPMG International identificó “10 megafactores” que afectarán sig-nificativamente el crecimiento corporativo a nivel global en las próximas dos décadas. Además, el estudio demostró que los costos de los impactos ambientales de las operaciones de negocios se duplican cada 14 años, y que las compañías de-berían esperar aumentos en los costos ambientales externos que, en la actualidad, no suelen presen-tarse en los estados contables. El estudio de KPMG, que se titula Expect the Unex-pected: Building Business Value in a Changing World (en español, Esperar lo inesperado: crear valor para los negocios en un mundo cambiante), explora temas como el cambio climático, la vola-tilidad de la energía y el combustible, la disponi-bilidad del agua y los costos, y el crecimiento de la población hacia los nuevos centros urbanos, en-tre otros. El análisis examina los factores globales que pueden impactar en el negocio y la industria, calcula los costos ambientales para el negocio y convoca a los empresarios y a los responsables de establecer políticas a trabajar de forma más estrecha, para mitigar el riesgo futuro del negocio y actuar sobre las oportunidades. Los 10 megafactores globales respecto de la sus-tentabilidad que pueden tener un impacto en los negocios en las próximas dos décadas son los si-guientes: cambio climático; energía y combustible; escasez de recursos materiales; escasez de agua; crecimiento de la población; riqueza; urbaniza-ción; alimentos; deterioro del ecosistema y defo-restación.

Fuente: Salem-Viale-Gonzalez Villanueva

Page 66: Presente 12

BOLIvIA

Arte y petróleo

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivia (YPFB) Casa Matriz y el Ministerio de Culturas acordaron promover y fomentar el desarrollo de culturas y ex-presiones artísticas bolivianas a través de progra-mas de responsabilidad social que llevará adelante la estatal petrolera en la cadena hidrocarburífera, según establece el convenio interinstitucional suscri-to el martes 23 de abril entre los representantes de ambas reparticiones estatales.De esta manera, YPFB apoyará las expresiones ar-tísticas bolivianas en el ámbito de la preservación y conservación del patrimonio, el fomento a las indus-trias culturales, la promoción turística en señalética y la promoción cultural y artística.Además, el Ministerio de Culturas coordinará, super-visará y cooperará en la logística, organización y ejecución de eventos a cargo de YPFB Corporación y sus empresas subsidiarias.Durante al acto de suscripción del convenio inte-rinstitucional, el presidente de la estatal petrolera, Carlos Villegas, señaló que después de un período de reflexión y decisión que tomó el Gobierno, se implementará, por primera vez en la historia de la empresa hidrocarburífera del país, un programa de responsabilidad social con la perspectiva de fomen-tar la cultura y sus expresiones artísticas.El Ministerio de Culturas se compromete a incorporar visiblemente el logo de YPFB en los eventos culturales y artísticos que lleve a cabo dicha cartera de Estado con el auspicio de la estatal petrolera.

PERú

Energía solar para pueblos locales

Imtech estimulará la industria de la energía solar en Perú como parte de su compromiso con la RSE.El programa tiene que ver con dos proyectos piloto, en una escuela y en un hospital de la ciudad de Si-bayo (Cañón del Colca). La empresa trabajará con varios productores de equipos de energía solar con el objetivo de proveer soluciones similares para otros pueblos de la misma región.

La zona posee un bajo desarrollo, una alta tasa de mortalidad infantil y condiciones de salud precarias. En este sentido, también se organizará una conferen-cia acerca de la energía sustentable en Perú, que in-volucrará a estudiantes secundarios y universitarios. Las condiciones de Perú para el aprovechamiento de la energía solar son mejores que en cualquier otra parte del mundo. En la zona del Cañón del Colca, en particular, estas condiciones son casi perfectas gracias a la altitud (más de 4000 metros) y la pre-sencia cercana del desierto de Atacama, en Chile. Allí, la energía solar se utilizará para brindar agua caliente a la clínica médica y a la escuela. En una segunda fase, la intención es que organizaciones locales provean a otros edificios públicos de la mis-ma tecnología. Con su tecnología medioambiental, Imtech provee so-luciones para problemas esenciales como la energía, el medioambiente y el agua, entre otros. También contribuye a mejorar la movilidad y las condiciones de salud, de educación y de seguridad, prestando apoyo a la investigación en laboratorios, a la indus-tria farmacéutica y al desarrollo de vehículos seguros.

REPúBLICA DOMINICANA

Donaciones para niños y adolescentes

A fines de abril, Scotiabank hizo entrega de tres millones de pesos dominicanos a ocho institucio-nes que trabajan en favor de las comunidades más necesitadas del país caribeño, en especial, de la niñez. Entre estas instituciones cabe mencionar Fun-dación Sur Futuro, Operación Sonrisas, Nido para Ángeles, Fundación Solca, Acción Callejera y el Patronato Cibao de Rehabilitación.Irma Marte, Gerente de Relaciones Públicas y Responsabilidad Social Empresarial, destacó: “Scotiabank Iluminando el Mañana es nuestra vi-sión filantrópica global de responsabilidad social empresarial. Este programa combina la pasión de nuestros empleados, los conocimientos de las orga-nizaciones benéficas con las que colaboramos y el espíritu de nuestras comunidades, proporcionando oportunidades de desarrollo a niños y adolescentes mediante donaciones y patrocinios”.Desde 2007, Scotiabank apoya con 13 millones de pesos dominicanos a instituciones locales que trabajan en programas de salud y educación para niños y adolescentes, a través de su programa Ilu-minando el Mañana.La arraigada filosofía de voluntariado entre los empleados de Scotiabank República Dominicana se manifiesta en las más de 17 000 horas que se dedicaron para apoyar y brindar asistencia a causas comunitarias y a grupos especialmente ne-cesitados durante 2011. El Grupo Scotiabank siempre apoyó el bienestar de las comunidades en los 50 países en los que opera. En 2011, sus contribuciones a causas co-munitarias de todo el mundo en temas como salud, educación, servicios sociales, arte y cultura supera-ron los 50 millones dólares.

Qué pasa en el mundoESCrIBInoS A [email protected]

Page 67: Presente 12

ESPAñA

En favor de la vida sana

La marca Ford fue elegida para el vehículo oficial del Equipo Paralímpico Español. Esta decisión repre-senta un paso más en la estrategia de RSE de la compañía, que busca apoyar y contribuir a la movi-lidad de las personas con discapacidad, y refuerza su estrecho vínculo con el mundo del deporte.El acuerdo se firmó entre el presidente de Ford Es-paña, José Manuel Machado, y el presidente del Comité Paralímpico Español, Miguel Carballeda, y contó con la presencia del secretario de Estado para el Deporte, Miguel Cardenal.Durante el acto donde se selló este acuerdo, tam-bién estuvo presente una representación de depor-tistas paralímpicos que participarán en los juegos de Londres 2012, entre ellos el nadador Enhamed Enhamed, ganador de cuatro medallas de oro en la última cita paralímpica. El deportista agradeció a Ford en nombre de los miembros del equipo por el compromiso de la marca con el deporte paralím-pico y expresó: “Espero que los coches de Ford nos traigan desde el aeropuerto cargados de medallas”.En virtud del acuerdo firmado, Ford España pa-trocinará al Equipo Paralímpico Español durante los próximos dos años y cederá una flota de 23 vehículos: seis S-MAX, doce Ford Galaxy, cuatro Transit y un Ranger.

Ford se une así al grupo de patrocinadores privados del Plan ADOP junto a Iberdrola, Movistar, Groupa-ma Seguros, Liberty Seguros, Persán, AXA, Santalu-cía, Cofidis, El Corte Inglés, Gadis, Grupo Leche Pascual, Sanitas, Bosco, Fundación ONCE, Uniden-tal, Renfe, Fundación ACS, Norauto y RTVE.

jAPóN

Reconocimiento en materia ambiental

Las actividades de responsabilidad social corporati-va de RICOH recibieron un reconocimiento por par-te del Índice FTSE4Good por noveno año consecu-tivo, según informó la compañía en un comunicado.La evaluación, conducida por Experts in Responsible Investment Solutions (EIRIS), analizó aspectos clave como la gestión medioambiental, el cambio climáti-co, los derechos humanos y laborales, la cadena de suministro y la lucha contra el soborno.En este sentido, RICOH fue reconocida por su exce-lente trabajo en política y gestión medioambiental, campos en los que obtuvo una valoración de best practice. En estas categorías se tienen en considera-ción una serie de criterios que valoran el compromi-so de la compañía con el uso de objetivos y metas, la monitorización y auditoría, la información al públi-co, la participación de los agentes interesados, los impactos de productos y servicios y la presencia de objetivos y metas documentados.Así describen esta labor fuentes de la compañía: “En RICOH, queremos ser parte de una sociedad que recicla sus recursos para minimizar el consumo de energía y el impacto medioambiental. Somos proactivos a la hora de ayudar a nuestros clientes a hacer que sus procesos de trabajo sean más efi-cientes, al mismo tiempo que reducen los impactos medioambientales”.RICOH tiene un conjunto de objetivos muy claros de cara al año 2050, fecha para la cual pretende haber reducido el consumo de energía y recursos y la polución en un 87,5 %, en comparación con los niveles del año 2000.

REINO UNIDO

Informe de RSE

Barclays publicó su informe de Responsabilidad Cor-porativa 2011, denominado Citizenship Report, en el que la entidad repasa los hitos alcanzados en di-cho período. Los tres pilares fundamentales que con-forman la estrategia Citizenship se vinculan con la contribución de la entidad al crecimiento de la eco-nomía real, al crear trabajo y oportunidades, y con la forma en la que Barclays realiza su trabajo: ponien-do los intereses de sus clientes en el centro de todo lo que hacen, gestionando su impacto de manera responsable y brindando apoyo a las comunidades en las que está presente, a través de programas de inversión social y del voluntariado de sus empleados. Barclays realiza su trabajo en pos de una gestión del impacto medioambiental. No solo en cuanto a impacto directo, sino en el generado a través de las actividades de financiación e inversión. La entidad redujo en un 4 % las emisiones de carbono en 2011 y cuenta con un equipo especializado que asesora sobre potenciales impactos sociales y medioambien-tales en sus operaciones de financiación.

En 2011, 73 000 empleados se involucraron en actividades de voluntariado y se invirtieron 63,5 mi-llones de libras en las comunidades en las que la entidad está presente.A pesar de los logros obtenidos en 2011, la entidad reconoce la labor que queda por hacer en este ámbi-to. Por ello, el próximo 23 de mayo Barclays hará pú-blicos sus compromisos de Citizenship para 2015.

Page 68: Presente 12

BACKSTAGE

Page 69: Presente 12
Page 70: Presente 12